Вы находитесь на странице: 1из 18

INTRODUCCIÓN

El presente informe académico titulado “El feminicidio en el Perú” fue realizado para la asigna-
tura de Competencia Comunicativa, dentro de los marcos de los lineamientos de la investiga-
ción formativa de la Universidad Cesar Vallejo.

La violencia contra la mujer es un fenómeno grave, hasta hoy en día, en todas las partes del
mundo. Según la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimines (2015) - UNODC, mu-
jeres, niños y niñas continúan siendo asesinados en gran número en todo el mundo. En 2012,
por ejemplo, al menos 43 mil mujeres fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o miem-
bros de la familia, conclusión: estos crímenes son la señal más visible y brutal de lo que está
sucediendo con millones de mujeres.

En el compendio del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (2004) “Muertes


violentas de mujeres durante el 2003 a 2005”, señala que este problema es “parte de un pro-
ceso acumulativo de descomposición social, que se fundamenta en la cultura de la violencia”
concluyendo que esta establece que las prácticas de salvajismo y represión contra las mujeres
durante la guerra interna son antecedentes de la situación actual.

Según Amnistía Internacional (2005) –en su informe “Guatemala. Ni protección ni justicia: Ho-
micidios de mujeres en Guatemala”, la dimensión de la violencia contra la mujer tiene origen
en valores históricos y culturales que han mantenido la subordinación de las mujeres y que
fueron especialmente evidentes durante el conflicto armado interno, el cual se prolongó por
36 años. La impunidad que se desarrolló durante esta etapa se ha seguido reproduciendo in-
crementando el clima de violencia. Llegando a la conclusión de que esta problemática no es
algo de la actualidad y que si bien es cierto proviene de nuestros antepasados; el Perú no es el
único país que padece de feminicidio, en Guatemala la violencia contra la mujer se fue incre-
mentando a raíz que pasaban los días.

Centro de la mujer peruana Flora Tristán (2005) en su libro denominado La violencia contra la
mujer: Feminicidio en el Perú menciona que según el Informe Final de la Comisión de la Verdad
y Reconciliación el número de mujeres muertas y desaparecidas ascendió a 13.856 durante el
conflicto armado interno (1980-2000). El 98% de víctimas de violación sexual fueron mujeres,
con mayor incidencia en aquellas que tenían entre 10 y 29 años. Concluyendo que las mujeres
violentadas sexualmente están ubicadas dentro de los 10 y 29 años, es decir, sea mayor o me-
nor de edad cualquier persona que no tengas las normas de prevención bien plasmadas pue-
den ser víctimas de este fenómeno. En el caso peruano, podemos observar que en los tres

1
años el 21% de mujeres murió por el uso de armas de fuego. Sobre la relación que existe entre
las armas y las mujeres, Amnistía Internacional, Oxfam International y la Red Internacional de
Acción sobre Armas Pequeñas, en su informe “El efecto de las armas en la vida de las mujeres”
señalan que sea cual fuere el contexto o la causa inmediata de la violencia, la presencia de
armas de fuego tiene, invariablemente, el mismo efecto; sintetizando que, cuanto mayor sea el
número de armas, mayor es el peligro para las mujeres.

Mientras tanto, Nuevo Chimbote cerró el año ocupando el primer lugar en la región Áncash
con mayor número de denuncias por violencia. Así lo dio a conocer la promotora del Centro de
Emergencia Mujer (CEM), Elizabeth Barboza, quien detalló que durante el 2017 se registraron
497 denuncias. Tras expresar su preocupación por estas cifras que aumentaron considerable-
mente a comparación del 2016, la funcionara acotó que del total de demandas, 332 casos fue-
ron por maltrato psicológico, 152 por maltrato físico y 13 denuncias por violencia sexual. (Dia-
rio Correo, 2017).

Luego de la problemática expuesta y las investigaciones indagadas, este informe académico de


carácter investigativo tiene como objetivo general conocer la dimensión del problema del fe-
minicidio a través de sus causas, para que se orienten acciones de información, educación y
comunicación para la prevención y erradicación de violencia contra la mujer.

La relevancia de este dicho informe es lograr alcanzar una mayor comprensión y precisión de
protección de los derechos de la mujer frente al incremento de casos de Feminicidio en nues-
tra región/país.

Finalmente, el presente informe académico se ha estructurado de la siguiente manera:

En el capítulo I, se da a conocer el concepto, los tipos, las causas y las consecuencias del ter-
mino general violencia. Asimismo, se tiene un segundo capítulo en donde se redacta la defini-
ción, las causas, las consecuencias, los tipos y la tipificación del feminicidio en el Perú un tema
muy escuchado y practicado en la actualidad. En el capítulo III, se presenta dos casos muy co-
nocidos en el Perú que hablan sobre el feminicidio y además se presenta el porcentaje en una
estadística realizada entre los años 2010 y 2016.

La última parte del documento plantea un conjunto de conclusiones de esta consultoría, en


una valoración general de la información que ella recoge.

Por ende, anhelamos que este informe académico no sirva solo para una ayuda en el ámbito
penalista, sino que también para posteriores investigaciones.

2
CAPITULO I: VIOLENCIA

1.1. DEFINICIÓN

Uno de los temas de máxima actualidad es la violencia de género que tiene sus efectos en
todos los sectores de la sociedad siendo una preocupación para todos y que el Estado tie-
ne como deber y obligación implementar las políticas esenciales para su erradicación.

La Organización mundial de la salud, (2002, pg.3) define la violencia como “el uso intencio-
nal de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comuni-
dades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alte-
raciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.

Mullendre (1996, pg.27) señala que “la palabra violencia transmite una idea incompleta”,
puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den lugar a la inti-
midación, humillación y/o control.

En resumen, la violencia afecta a casi toda la sociedad tanto en el aspecto físico como psi-
cológico, por ello es importante encontrar alguna solución y de esta manera evitar este fe-
nómeno.

1.2. TIPOS DE VIOLENCIA

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:

FÍSICA:

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de produ-
cirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el


pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

3
SEXUAL:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital,
del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva
a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convi-
vencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata
de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de


la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes,
pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumen-
tos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

SIMBÓLICA:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y


reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturali-
zando la subordinación de la mujer en la sociedad.

1.3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

El diario (2017) señala que `` La violencia es una acción ejercida por una o varias personas,
sometiendo de manera intencional para maltrato, presión, sufrimiento, manipulación, que
atente contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de perso-
nas´´.

En muchos casos, mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales que están bajo los
efectos del alcohol. Falta conciencia en los habitantes de una sociedad, pues creen que la me-
jor forma de hacer las cosas es con huelgas, tiroteos, golpes, etc. Ignoran que hay una mejor
vía para resolver problemas, no saben que conversando y analizando se puede hallar solucio-
nes.

Muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

4
Falta comprensión entre las parejas, hay incompatibilidad de caracteres. La violencia intrafa-
miliar es la causa mayor. Un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armo-
nioso ha de ser, de seguro, una persona problemática y con pocos principios personales. Falta
comprensión hacia los niños; es necesario saber que los infantes son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

La drogadicción es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que
no son, para escapar así de la realidad, causando mucha violencia. Si no tienen recursos para
comprar su “producto”, pueden agredir y hasta victimar a sus padres o madres.

1.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

``La violencia tiene efectos inmediatos sobre la salud de la mujer, que en algunos casos son
mortales. Las consecuencias físicas, mentales y conductuales sobre la salud también pueden
persistir mucho tiempo después de que haya cesado la violencia´´, según lo afirma Heise L.
(1999).

1.4.1. Físicas:
 Lesiones físicas agudas o inmediatas, por ejemplo hematomas, excoriaciones, lace-
raciones, heridas punzantes, quemaduras o mordeduras, así como fracturas de
huesos o dientes.
 Lesiones más graves que pueden conducir a discapacidad, por ejemplo lesiones en
la cabeza, los ojos, el oído, el tórax o el abdomen.
• Afecciones del aparato digestivo, problemas de salud a largo plazo o mala salud,
incluidos síndromes de dolor crónico.
• Muerte, por ejemplo por feminicidio o en relación con el sida.

1.4.2. Sexuales y reproductivas:

• Embarazo no planeado o no deseado


• Aborto o aborto inseguro
• Infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH
• Complicaciones del embarazo o aborto espontaneo.
• Hemorragias o infecciones vaginales
• Infección pélvica crónica

5
• Infecciones de las vías urinarias
• Fístulas (desgarros entre la vagina y la vejiga o el recto, o ambos tipos de desaga-
rro)
• Relaciones sexuales dolorosas
• Disfunción sexual

1.4.3. Mentales:

• Depresión
• Trastornos del sueño y de los hábitos alimentarios
• Estrés y trastornos de ansiedad (por ejemplo, trastorno por estrés postraumá-
tico)
• Autoagresión e intentos de suicidio
• Baja autoestima

1.4.4. Conductuales:

• Uso nocivo de alcohol u otras sustancias.


• Múltiples compañeros sexuales.
• Elección de parejas abusivas en etapas posteriores de la vida.
• Tasas bajas de uso de anticonceptivos y de condones.

CAPÍTULO II: FEMINICIDIO

2.1. DEFINICIÓN DE FEMINICIDIO

Este problema social existe desde hace muchos años y no sólo en nuestro país, el tema princi-
pal es que ahora está saliendo fuertemente a la luz pública con el objeto de intentar poner un
freno a este dilema que afecta no sólo a la víctima, sino también a toda su familia y a todos sus
cercanos y que por supuesto nos hace daño a todos como sociedad.

El término “feminicidio” fue laboriosamente trabajado y teorizado por la academia feminista


anglosajona, generando un nuevo paradigma en la comprensión del crimen contra la mujer.

6
En la década de los 90, Diana Russell y Jillradford lo definieron como el “asesinato misógino de
mujeres cometido por hombres”.

Según las Naciones Unidas (2010) feminicidio es “el asesinato de mujeres como resultado ex-
tremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público y, com-
prende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesina-
das por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evi-
tar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida.”
En síntesis, el feminicidio es un crimen que cruza todas las clases sociales y etnias, el cual ex-
presa un sentimiento de posesión y control de las mujeres por parte de los hombres.

2.2. TIPOS DE FEMINICIDIO

Ana Carcedo (2005) afirma que: ``el feminicidio es toda muerte derivada de la subordinación
femenina, involucra homicidios como suicidios originados en la violencia o discriminación así
como las acciones u omisiones que provocan la muerte´´.

Feminicidio Íntimo:
Cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de
convivencia.
Feminicidio No Íntimo:
El ataque Aquellos asesinatos cometidos por hombres con los cuales no existía ninguna rela-
ción, frecuentemente involucra sexual de la víctima.
Feminicidio por Conexión:
Mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar a otra
mujer.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL FEMINICIDIO:

Marcela Lagarde (1999) –teórica feminista, antropóloga y diputada mexicana– ha reali-


zado profundos estudios sobre las muertes de mujeres en Ciudad Juárez, llegando con-
ceptuar el término.
``En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres los cuales son
realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores; asesinos individua-

7
les y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de alguna
de las victimas´´.

2.3.1. PERFIL DE UN AGRESOR:

Conocer el perfil del agresor es de una importancia clave en el problema ya que cuanto
mejor se conozca al agresor, mejor protección se podrá dar a la víctima en concreto. Se
podrá establecer con mayor exactitud qué grado de peligrosidad tiene para esa mujer,
para su integridad física o su vida.
Hamberger y Hastings (1986) concluyen que ``entre este tipo de agresores había 3 ti-
pos (que no trastornos) más frecuentes de personalidad: el Narcisista-Antisocial, el Es-
quizoide-Bordeline y el Pasivo/dependiente-Compulsivo´´.

Según Echeburúa y De Corral el perfil de un hombre potencial violento con la pareja


sería:
 Excesivamente celoso.
 Posesivo.
 Se irrita con facilidad cuando se le ponen límites.
 No controla sus impulsos.
 Abusa de bebidas alcohólicas.
 Culpa a otros de sus problemas.
 Experimenta cambios bruscos de humor.
 Comete actos de violencia y rompe objetos cuando se enfada.
 Cree en la subordinación de la mujer al hombre.
 Tiene antecedentes de maltrato a otras mujeres.
 Tiene baja autoestima.

2.3.2. PERFIL DE LA VÍCTIMA:

Según el Ministerio Público (2009), ``el hogar se ha convertido en el mayor escenario


de violencia y muerte. Contradice todos los modelos de seguridad ciudadana, donde la
calle representaba el lugar más inseguro y la casa el más seguro. Para ellas es todo lo
contrario´´.

8
 Siente miedo a denunciar
 Sufre depresión
 Tiene crisis de ansiedad con frecuencia
 Tiene muy baja la autoestima
 Sufre dolores de cabeza continuos, sin causa física (o trastornos psicosomáti-
cos)
 Padece trastornos de la alimentación
 Se cree culpable de lo que ocurre a su alrededor
 No es capaz de tomar decisiones
 Se siente perpleja por lo que está pasando e intenta justificarlo
 Siente impotencia por ignorar cómo salir de la situación

2.4. TIPIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL

La tipificación del feminicidio como delito autónomo, generó un debate con opiniones a favor
y en contra. Desde la lectura de las principales organizaciones de mujeres, se consideró que la
incorporación de este crimen en la normativa penal, tiene y tuvo varias ventajas. En primer
lugar, permitió posicionar el tema en su especificidad y poner en evidencia factores y contex-
tos que tradicionalmente no se toman en cuenta cuando se investigan y juzgan los homicidios.
De otro lado, abrió la oportunidad de colocar a la mujer como sujeta de protección y a la san-
ción de la violencia de género como un propósito en sí. En tercer lugar, brindó herramientas
para la incidencia con autoridades, y permite actualmente movilizar acciones para exigir la
debida diligencia.

Aunque durante el 2009 y 2010, se presentaron proyectos legislativos, es durante el 2011, que
la agenda pendiente de modificación del Código Penal, abrió la posibilidad de colocar en la
escena política el debate para la tipificación de este crimen. Ante esta situación, las organiza-
ciones de mujeres continuaron afianzando el debate por la tipificación del feminicidio, y es el
Ministerio de la Mujer dirigido por Aida García Naranjo (2010) quien presenta un proyecto de
Ley, el cual propuso modificar el artículo 107 del Código Penal, sobre parricidio.

Esta propuesta fue aprobada el 01 de diciembre del 2011, por el Congreso de la República con
90 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones, y finalmente, promulgada el 27 de diciembre
del mismo año.

9
Artículo Único. Modificación del artículo 107 del Código Penal: Modificase el artículo 107 del
Código Penal, en los términos siguientes:

“ARTÍCULO 107. PARRICIDIO/FEMINICIDIO:

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quién


es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quién esté sosteniendo o haya sostenido
una relación análoga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cual-
quiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo
108.
Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estu-
vo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio.”

La normativa aprobada es un importante avance; no obstante es aún insuficiente, pues


el feminicidio no ha sido definido como delito autónomo sino como una variante del pa-
rricidio.

La Ley 29819, tal y como está promulgada no contribuye a la interpretación del crimen
en el marco de la violencia de género, pues no releva las relaciones de poder, misoginia
y dominación patriarcal que persisten en nuestra sociedad. En este sentido, la actual ley
deja de lado la sanción a los feminicidios perpetrados por personas ajenas a los entornos
afectivos y/o familiares de la víctima; por lo que los feminicidios no íntimos y por cone-
xión no podrán ser juzgados ni sancionados bajo esta norma.

CAPÍTULO III: CAUÍSTICA Y ESTADÍSTICA DURANTE EL 2017

3.1. CASUÍSTICA DEL FEMINICIDIO

Hoy en día, el Feminicidio es uno de los tema más tocados en el Perú, ya que somos testigos de
muchísimos casos tanto leves como graves, pero muy poco de ellos han sido resueltos. Es por
ello que debemos ser conscientes de este problema tan delicado que es el feminicidio.

10
3.1.1. CASO LADY GUILLEN

La República (2016) nos informa que ‘’La ex bailarina Lady Guillén se mostró suma-
mente afectada luego de que la Primera Sala para Reos en Cárcel de la Corte Supe-
rior de Justicia de Lima dictara cuatro años de prisión suspendida para su agresor
Ronny García por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud´´.

Como se recuerda, en el 2012, su ex pareja la agredió hasta desfigurarla y la dejó


con varias fracturas en su rostro.

La lectura de sentencia fue esta tarde en la Sala de Audiencias del Penal de Lurigan-
cho, donde se incluyó, además, el pago de 28 mil soles como reparación civil de
García a favor de Guillén.

Tras la audiencia, Lady Guillén, entre lágrimas, dijo a la prensa: “Me da rabia, me da
impotencia. Luché 4 años y medio para que él reciba una sentencia justa. Fueron
cuatro años aguantándome”.

La agredida también acusó que a lo largo del proceso recibió amenazas “por mensa-
jes de texto y en la calle”.

Agregó que esperaba que Ronny García recibiera 7 años de prisión por el delito de
lesiones graves. “Yo esperaba los siete años que corresponde por esta cicatriz, por
la nariz rota. Esto no se va a borrar nunca de la cara. Estas son lesiones graves”,
manifestó Guillén, mostrando las huellas de la agresión.

“Un mujer más sufre por la injusticia del Poder Judicial. ¿Hasta cuándo vamos a es-
tar así? Este es un mensaje a la mujer para que nunca denuncié”, lamentó.

En otro momento, Lady Guillén adelantó que apelará la sentencia y que solo está a
la espera del pronunciamiento de la Fiscalía. “Estoy decepcionada de mi país, del
procedimiento judicial que hay”, sollozó.

3.1.2. CASO DE ARLETTE CONTRERAS

RPP NOTICIAS (2018) nos relata que, ``Arlette Contreras se convirtió en un símbolo
de la lucha contra la violencia hacia a la mujer en el Perú´´, luego de que en julio del

11
2015 se difundiera un video en el que se le ve siendo agredida por Adriano Pozo, su
entonces pareja.

Las imágenes mostraban cómo era arrastrada en el piso y jalada de los cabellos en el
pasadizo del hotel “Las Terrazas” de Huamanga.

El video provocó indignación en todo el país y Pozo fue puesto en prisión preventiva,
pero en julio de 2016 fue liberado tras ser sentenciado en primera instancia a un año
de prisión suspendida.

En noviembre de 2016, la Sala de Apelaciones de la CSJ de Ayacucho declaró nula esa


sentencia y ordenó un nuevo juicio oral, que fue resuelto el viernes con un fallo abso-
lutorio. El juzgado solo ordenó una reparación civil de 100 mil soles a favor de Arlette
Contreras.

3.2. ESTADÍSTICAS DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

De acuerdo a la información proporcionada por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio


Público, se han registrado 556 mujeres asesinadas en la tipificación de feminicidio, en el perio-
do 2011-2015; entre enero y setiembre 2016 fueron 55 víctimas de feminicidio.

12
3.2.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO – DEPARTAMENTO

La provincia de Lima evidencia el mayor número de mujeres víctimas de feminicidio, 15 vícti-


mas en el periodo enero - setiembre 2016 y en el año 2015 fueron 28 víctimas.

13
CONCLUSIONES:

 Se sabe que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de
personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que
tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia.
 El feminicidio ha sido definido como la muerte violenta de mujeres, por su condición
de mujer o asesinato de mujeres por razones asociadas al género.
 El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer;
convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfren-
tar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la
violencia basada en la discriminación de género.

14
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA:

 OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
 Mullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición española
(2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.

 El diario 2017 el comercio:


www.eldiario.net%2Fnoticias%2F2017%2F2017_Fopinion.php%3Fn-causas-y-
consecuencias-de-la-violencia

 Heise L,Ending violence against women. Baltimore, MD, Johns Hopkins University School of
Public Health, Center for Communications. Programs, 1999.

 Russell Diana y Radford Jill, Femicide: The Politics of Woman Killing (1992)
 Según las Naciones Unidas (2010) :
http://piteateunfemicidio.blogspot.pe/2007/11/introduccin.html

 Ana Carcedo (2005) :


http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2258_18_feminicidio_joshua_c
alderon_marmolejo.pdf

 La Iniciativa de Ley General tipificaba originalmente el feminicidio art 128


 Marcela Lagarde (1999) : http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

 Corral P. El agresor doméstico. En: Sanmartín J (Coordinador). El laberinto de la violencia.


Causas, tipos y efectos. Barcelona: Ariel, 2004; p. 239-250.
 Echeburúa E. Hombres violentos contra la pareja: perfil psicopatológico y programa de
intervención. Plan de formación continuada 2006 para Médicos Forenses. Centro de Estudios
Jurídicos de la Administración de Justicia. Ministerio de Justicia. Madrid, 2006.

 Amnistía Internacional (2005). Guatemala. Ni protección ni justicia: Homicidios de


mujeres en Guatemala. Recuperado de
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/887.pdf?view=1%20

 Centro de la mujer peruana Flora Tristán. (2005). La violencia contra la mujer:


Feminicidio en el Perú. Recuperado de
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
 Diario Correo. (2017). Áncash: 497 casos de violencia familiar registra el Centro
de Emergencia Mujer. Recuperado de
https://diariocorreo.pe/edicion/chimbote/ancash-497-casos-de-violencia-
familiar-registra-el-cem-721416/

15
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). La violencia
contra las mujeres y las niñas "avergüenza a todas las sociedades". Recuperado
de https://nacoesunidas.org/a-violencia-contra-mulheres-e-meninas-envergonha-
todas-as-sociedades-afirma-diretor-de-agencia-da-onu/
 Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (2004). Muertes violentas de
mujeres durante el 2003 a 2005. Recuperado de
ttp://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1343.pdf?view=1

16
FICHA 01:

ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ

FIGURA 01:

17
FIGURA 02:

FIGURA 03:

FIGURA 04:

18

Вам также может понравиться