Вы находитесь на странице: 1из 18

1

PRESENTACION:

El presente trabajo se centra en el estudio del sueño de los Añaños en los negocios

nacionales internacionales por ello es extendida la idea de que los Añaños se iniciaron

en el negocio de las bebidas gaseosas con la famosa cola real en Ayacucho, aunque en

realidad la de una sola primera planta de lo que hoy es el grupo Aje se instaló en Huancayo

y en diferentes países ; y es que al hablar de Añaños, normalmente se hace mención a un

solo grupo empresarial, cuando, en realidad, si bien se trata familia, involucra a dos

grupos empresariales que nacieron embotellando cola real.

En los últimos tiempos hemos visto que todos los países estamos inmersos en la

globalización de otra manera, claro que también cabe recalcar que la globalización está

en todos los ámbitos empresariales como es en el privado y público.

En el presente trabajó se habla acerca de cómo la familia Añaños desde los 1982 vio una

oportunidad de negocio de gaseosa y como con el tiempo y dedicación logro posicionarse

primero a nivel rural luego para emigrar a la capital y no rendirse al competir con grandes

empresas como COCA COLA, INKA COLA y PEPSI haciéndose cada vez más grande

para luego ir a mercados internacionales con el nombre de AJE; expandiéndose y

conquistándolos con su diversidad de productos proponiéndose convertirse en una de las

veinte principales transnacionales del planeta.


2
LECTURA N° 06: DE AYACUCHO AL MUNDO

Es extendida la idea de que los Añaños se iniciaron en el negocio de las bebidas gaseosas

con la famosa Kola Real en Ayacucho, aunque en realidad la primera planta de lo que

hoy es el Grupo Aje se instaló en Huancayo. Y es que al hablar de Añaños, normalmente

se hace mención a un solo grupo empresarial, cuando, en realidad, si bien se trata de una

sola familia, involucra a dos grupos empresariales que nacieron embotellando Kola Real.

La historia de los dos grupos Añaños es común y empieza en la hacienda Patibamba, en

San Miguel, Ayacucho. Hacia 1970, don Nivardo Añaños, propietario de la hacienda,

decidió parcelarla para mitigar los efectos de la Reforma Agraria y asegurar algunas

tierras para sus hijos, entre los que se encontraba Eduardo. Con el apoyo de su esposa

Mirtha Jerí, quien era maestra, Eduardo optó por dedicarse a la agricultura para mantener

a su numerosa familia. Jorge, el mayor de sus seis hijos, era un adolescente de 14 años

por aquel entonces, mientras que Carlos, el menor, apenas superaba los 2 años. Además

de ellos, componían su familia sus hijos Ángel, Álvaro, Arturo y Vicky. La vida de los

Añaños Jerí durante los siguientes diez años transcurriría entre la casa que tenían en

Huamanga y la parcela de San Miguel. Y posiblemente ello no habría cambiado si el

terrorismo no hubiera llegado a sus vidas.

En 1982, tras un ataque terrorista a San Miguel, se vieron en la necesidad de abandonar

Ayacucho y resguardarse en Lima (en Maranga) con el apoyo de sus familiares. Jorge,

con 26 años a cuestas, tenía ya una vida independiente y fue el único que se quedó en

Ayacucho, pues tenía un negocio de distribución de cerveza vinculado a Pilsen.

La cercanía de Jorge al sector de las bebidas le permitió percatarse hacia 1986 del

potencial del negocio gaseosero. Los camiones de Coca Cola, Inca Kola y Pepsi no
llegaban a Huamanga por los asaltos que sufrían, y, por tanto, existía desabastecimiento
3
del producto. Durante dos años, habló del tema con su padre, hasta que lo convenció.

Hipotecaron la casa de Huamanga al Banco Industrial y, con los ahorros que tenían más

la venta de un tractor, adquirieron su primera máquina de producción. Atahualpa, como

la bautizaron, apenas permitía producir 48 cajas al día. Jorge, quien había estudiado

agronomía, fue el encargado de desarrollar la fórmula de la primera bebida: la Kola Real

sabor a naranja. Para satisfacer todos los gustos, se fueron añadiendo sabores, incluido el

de cola. Y para garantizar las ventas, se establecieron precios equivalentes a casi la mitad

de los que tenía la escasa competencia. El ahorro para conseguir esos precios no solo

provenía de un manejo de costos muy austero, sino incluso de la eliminación de algunos,

como el del envase. Entre cada compra de producto que hacía para su negocio de

distribución de cerveza, Jorge utilizaba los envases vacíos para embotellar sus gaseosas.

Abrir una embotelladora por aquel entonces no era tan excéntrico como se cree hoy en

día. Era muy común fuera de Lima. Según las estadísticas de la época, existían alrededor

de 420 empresas dedicadas a este negocio, incluyendo aguas y jugos. Incluso Coca Cola

e Inca Kola se embotellaban en pequeñas empresas locales que tenían independencia para

producir sus propios productos pero que preferían con el tiempo centrarse en las marcas

tradicionales y dejar las suyas de lado. Coca Cola tenía una red de 14 embotelladores,

mientras Inca Kola tenía 13 y Pepsi contaba con 3. Los mercados se los repartían por

zonas geográficas y no era poco común que se enfrentaran entre ellas por límites. En

general, las tres marcas grandes buscaban a los embotelladores regionales de mayor éxito

para que los representaran en las zonas a donde buscaban ingresar, con lo cual no solo

ganaban mercado sino que eliminaban a un potencial rival futuro.


Ya en 1991, tras cuatro años de crisis económica severa, era evidente el éxito de Jorge en
4
Ayacucho. Por eso, sus otros cinco hermanos, que lo habían apoyado a él y a su padre en

la aventura, quisieron replicar la experiencia en otro departamento del país. Se juntaron

los cinco menores y decidieron montar una planta por su cuenta en Andahuaylas.

“Ambas ciudades eran muy parecidas, y era evidente que se podía repetir el éxito”,

recuerda Carlos, el menor de los Añaños. Al hablar con su hermano mayor y su padre, se

pusieron de acuerdo; total, “somos familia y hay espacio para todos”, les diría su padre,

quien siempre los motivó a unirse. Eso sí, don Eduardo fue claro: “Ustedes no pueden

pensar en pequeño, tienen que ver más allá. Andahuaylas no es el lugar al que deberían

ir”. Un comentario que los obligó a sentarse y realizar lo que hoy denominan su primer

planeamiento estratégico como grupo empresarial. “Luego de evaluar las fortalezas y

debilidades de nuestro producto, y de ver el potencial de algunas ciudades, los cinco nos

inclinamos por Huancayo”, comenta Carlos. Y fue allí donde en realidad nació la primera

fábrica del hoy Grupo Aje.

Mientras que Jorge se centró en abastecer al sur del país, sus hermanos menores, liderados

por Ángel, el mayor entre los cinco, miraron al norte. Si bien ambos grupos usaban la

misma marca y compartían fórmulas y estrategias (como la de usar envases de cerveza),

los suyos eran negocios separados. De Huancayo, los menores se fueron a Bagua, en

donde abrieron su segunda planta, mientras que Jorge se fue a Andahuaylas. Entre ambos

querían conquistar todo el Perú. Ya en Bagua, los menores se dieron cuenta de que era

hora de entrar a la costa. El calor del norte era ideal para vender gaseosas, y en un solo

año montaron la planta de Sullana, aprovechando que gozarían de las exoneraciones

tributarias de zona de frontera.


Para suerte de los Añaños, Coca Cola decidió unificar su red de embotelladores por esa
5
época, y el de Lima adquirió a todos sus pares y vendió plantas que no necesitaba, entre

ellas la de Sullana. La experiencia en Bagua y Sullana le permitió al grupo descubrir algo

que aún no estaba en sus planes: en el extranjero también había espacio para Kola Real.

La ciudad de Machala, en Ecuador, mostró una gran aceptación por el producto. Pero

¿cómo pensar en el exterior si aún no habían llegado a Lima?

En el norte, encontraron algo más: la Universidad de Piura, lugar donde recibirían asesoría

y encontrarían “defensores” de su modelo de negocio, que en su momento fue duramente

cuestionado por sus rivales.

Si bien la falta de capital de trabajo había sido un problema que manejaban relativamente

bien hasta ese momento, su ingreso a la capital se dio en un contexto en el cual las

cerveceras locales crearon su gremio y, entre sus primeras decisiones, prohibieron a los

Añaños seguir usando sus envases. Un problema que convirtieron en una oportunidad. El

agresivo impulso que ponían las marcas tradicionales al envase PET (plástico), les

permitió encontrar en los proveedores de envases de vidrio a un socio inesperado que,

históricamente reacio a dar crédito, fue muy sensible a las necesidades crediticias de los

Añaños. Tras cerca de ocho años en el mercado, Kola Real por fin contó con su primer

envase, con el cual dieron el salto a Lima.

Su llegada a la capital no fue bien vista por la competencia, pues rápidamente captó las

bodegas populares y los puntos de venta callejeros, con precios que eran muy bajos para

Coca Cola o Inca Kola. El contexto, sin embargo, volvió a ayudar a los Añaños. Pepsi le

había quitado el contrato a su embotellador de Lima, y Embotelladora Rivera tuvo que

descuidar su territorio natural del norte del país para ver cómo, sin mucho capital de

trabajo, defendía la capital de Coca Cola e Inca Kola. Sin un rival de peso por el lado de
Pepsi, se desató una guerra comercial entre los dos grandes por captar el espacio dejado,
6
ignorando a los Añaños. Durante dos años, hasta que Coca Cola adquirió Inca Kola, las

miradas sobre Kola Real no se concretaron en acciones reales. Luego, ya consolidada en

el liderazgo, vendría el ataque de Coca Cola (véase la entrevista, a continuación), pero

era tarde: Añaños estaba ya expandiéndose a nuevas categorías y a nuevos mercados.

Sporade fue un suceso, con un precio equivalente a la mitad del de Gatorade, entonces

líder de la categoría de rehidratantes.

LA INTERNACIONALIZACIÓN

El primer trabajo del hoy director corporativo comercial del Grupo Aje, Fernando Salazar,

fue en Coca Cola Perú. Recuerda perfectamente que en el tiempo que permaneció allí, la

transnacional ya había enfrentado con éxito a la primera empresa peruana que intentó

hacerles competencia con una estrategia de precios bajos: Kola Inglesa. La

contrarrestaron con Pasteurina, una marca de bajo precio, y, tras una rápida batalla, Coca

Cola la adquirió y la sumó a su lista de marcas. Y también recuerda bastante bien que

cuando transcurrían sus últimos días en Coca Cola, ya se comenzaba a hablar de Kola

Real, la bebida de los Añaños, y que la idea era que se la enfrentaría con la misma

estrategia.

Fernando partió al BCP, luego a Telefónica del Perú y, de ahí, fue promovido a Telefónica

Brasil. Su meteórica carrera lo llevaría a asumir la gerencia de comercialización de la

cervecera brasileña Schincariol, una de las más emblemáticas del país tras AmBev. En

ese momento fue tentado por segunda vez por los Añaños, pero esta vez el reto era mayor:

liderar el área comercial del grupo peruano de mayor crecimiento y expansión


internacional de los últimos años, con la visión de estar entre las veinte principales
7
multinacionales del planeta. Fernando aceptó.

El camino a la internacionalización lo habían iniciado ya los hermanos Añaños.

Comenzaron con la incursión a Venezuela, concretamente en Valencia. En solo unos

años, no solo habían dejado de ser una embotelladora desconocida en el Perú, sino que

eran la primera en salir del país. En el 2000, cerraron la década con su incursión en

Ecuador. Al igual que lo ocurrido cuando ingresaron a Lima, habían adquirido maquinaria

para Sullana pero decidieron instalarla en Guayaquil y aprovechar la demanda ya

existente en la zona. Les tomaría un par de años conseguir el 5% del mercado venezolano,

mientras en el Perú alcanzaban el 15% y en Ecuador, el 3%. Si bien las participaciones

eran relativamente pequeñas, los ingresos de Venezuela eran mayores que los que

obtenían en el Perú. Además, la mayor participación que ganaban no estaba ligada a la

captura de clientes de la competencia, sino a los nuevos consumidores que habían creado

para la categoría. Una prueba clara de ello se dio en el Perú, donde gracias a una política

de “precios justos” en la categoría de aguas con su marca Cielo, se logró multiplicar el

mercado por diez en solo tres años. La misma estrategia la repetirían en los países a donde

iban llegando.

En el 2002, los Añaños ya tenían claro que podían ir más lejos, pero también que debían

ser cuidadosos, pues si bien estaban siendo un fastidio para algunas embotelladoras

medianas, las grandes aún no los consideraban un riesgo. Por ello, tras el anuncio de

ampliación de su planta de Venezuela, escondieron su estrategia verdadera de entrar al

mercado individual más grande de gaseosas fuera de los Estados Unidos: México, en

donde se generaban 11% de las ganancias globales de Coca Cola. Para evitar que lanzaran

una marca pequeña a competir con ellos, decidieron apostar por una bebida con sabor a
cola, Big Cola, para así evidenciar la principal característica del producto: una bebida de
8
gran tamaño (2,6 litros, un tamaño inusual), sabor a cola y, lo mejor de todo, a la mitad

de precio que Coca Cola. Allí nacería la que ahora es su marca emblema en el resto del

mundo, salvo en el Perú. Como ocurrió con Venezuela, tres de los hermanos se mudaron

a México para manejar in situ el nuevo negocio. No era para menos: había 110 millones

de personas y más de un millón de puntos de venta. Les tomó un gran esfuerzo ganar

participación de mercado, pero en sus primeros tres años lograron el 8%. Ya con esa

experiencia, fue sencillo para los Añaños ingresar a América Central. De allí en adelante,

cada año han ido abriendo nuevas plantas en la zona.

Pero el salto mayor estaba por llegar. Antes de ingresar a México, los cinco hermanos

menores ya sabían que el objetivo siguiente era Asia. El país elegido para entrar fue

Tailandia, donde casi el 80% de la población no podía acceder a una bebida de las marcas

tradicionales.

Tras la definición de la estrategia por seguir, el Grupo Aje abrió plantas en Vietnam,

Indonesia y la India en el 2010, y dejó claro que el próximo paso será China, donde tendrá

una planta productora de Big Cola. El consumo de gaseosas en el gigante asiático es de

los más bajos del mundo, motivo por el cual el potencial es muy grande. Mientras tanto,

en febrero de este año el grupo hizo su incursión en Brasil con una planta ubicada en el

límite de Río de Janeiro y Sao Paulo. Jorge, el mayor, entraría también a Brasil, pero el

próximo año y a Salvador. Según Carlos Añaños, Brasil es muy grande, lo que les permite

a ambas empresas dividirse el mercado y trabajar de manera coordinada.

Hoy el Grupo Aje es una multinacional con presencia en 16 países (América y Asia) y

con exportaciones a Estados Unidos y España. Para hacer frente a toda la demanda, la

compañía cuenta hoy con 23 plantas de embotellado, ubicadas en Perú (8), México (5),
Brasil (1) Ecuador (1), Venezuela (1), Colombia (1), Costa Rica (1), Guatemala (1),
9
Tailandia (1), Indonesia (1), Vietnam (1) y la India (1); y 7 plantas de inyección.

Asimismo, posee 120 centros de distribución propios y una red de colaboradores que

supera las 15.000 personas. Su infraestructura les permite atender a más de un millón de

puntos de venta y vender cada año 3.000 millones de litros de bebidas, gracias a un amplio

y variado portafolio de productos que, entre extensiones de línea y de marcas, les permite

competir en casi todas las categorías de bebidas no alcohólicas y algunas alcohólicas

(véase el mapa). Gracias a su mayor variedad de marcas y extensiones, actualmente su

participación de mercado en operaciones como Perú, Venezuela, México y otros

mercados ya maduros supera los dos dígitos, y está en segundo o tercer lugar.

En tanto, sus planes de seguir creciendo en el mundo continúan firmes. El primer paso es

aumentar su participación en los países donde ya posee operaciones, así como mantener

sus planes de exportación. Además, buscará consolidarse en Brasil y continuar su

expansión a otros países asiáticos, como Filipinas, Malasia, y el gran salto que significaría

el ingreso a China.

Razones suficientes para haber convencido a Fernando (y a Gonzalo) de sumarse al

proyecto y al sueño del grupo. Hasta ahora, todo parece ir muy bien. “En Asia las

oportunidades son enormes en términos de población y de bajo consumo de bebidas

gaseosas, por lo que tenemos mucho potencial de crecimiento. Para ello, nos adecuamos

a las necesidades del mercado. Solo en Indonesia, ya tenemos toda la producción

vendida”, indica Fernando, director de comercialización global del grupo.


10
MAPA CONCEPTUAL

De ayacucho al
Mundo: El sueño de
La familia Añaños los Añaños
Sin comida, sin dinero ni seguridad
para su familia conlleva a que
Eduardo y sus dos hijos mayores optan
por explorar otros negocios distintos
al agrícola y decidieron comprar una
casa con un grande patio grande para
fabricar cola casera

Por ello se
Inicia negocio de las bebidas gaseosas
con la famosa Kola Real en Ayacucho
expadiendose a nivel nacional con
platas de produciion y a jivel
internacional , las mas pricnipales son
colombia , ecuador, Mexico , Tailandia,
etcetera

1960 - 1982: 1983- PRINCIPIOS PRINCIPIOS DE LA


SUSTITUCIONES DE DE LA DECADA DE DECADA DE 1990 AL
IMPORTACIONES 1990 PRESENTE

. Costa Rica al limitar


las importaciones . Costa Rica formó el
proporcionaron a los Cinde, es decir una . Costa Rica consiguio atraer
inversionistas locales y organizacion privada inversionistas de alat tecnologia
extranjeros un incentivo fundada por el gobierno y como Realibilit, Protej,
de producir mas cosas con suvenciones Colorplast,Sensortronics.
dentro del mercado gubernamentales de
local. EE.UU
. Costa Rica estableció
. Costa Rica se unio con una ZFE que permitió a . Costa Rica se ha enfocado en la
cuatro paises (El Salvador, las compañias exportar
todos los productos produccion de dispositivos
Guatemala, Honduras y medicos y ha traido a
Nicaragua) para formar el terminados e importar
toso los insumos y el inversionistascomo las
mercado Comun , la cual compañias, aunque la
permitia que las mercancias equipo libres de
impuestos explotacion de platanos y cafe es
producidas en cualquier pais aun importante para la economia
entraran a otro Pais mienbro. de la nación
. El proposito de la
CINDE fue ayudan en un
desarrollo economico, y
una de sus principales
prioridades fue atarer
inversión extranjera
directa.
11
CONCLUSIONES
 En conclusión Costa Rica es un País abundante de recursos naturales por

la cantidad de productos brutos internos y dependen de los productos

agrícolas las cuales esto solventa para su crecimiento de dicho país en el

mercado internacional.

 Costa rica siempre dependió de las importaciones y exportaciones para su

crecimiento de su economía.

 La mayoría de las mercancías de Costa Rica son ahora de bienes

fabricados, con los productos de alta tecnología.

 Costa Rica se dedicó a producir mayor recursos de materias primas o

productos agrícolas, como el cultivo del café, del plátano, etc.

 El sector más importante es el turismo. Los ingresos generados por este

sector se han incrementado millones en 1990, asimismo el turismo

presento casi todos los dos tercios del total de exportaciones de servicios.

 Costa Rica limitó las importaciones, haciendo que los negocios sean

internamente dentro del País, la cual incentivaron a la población y a los

extranjeros esta medida de política, pero como resultado fue un

decaimiento ya que el mercado es muy pequeño para el apoyo de las

inversiones.

 Costa rica se había unido con cuatro países para formar el mercado común

de américa central, la cual se consiguió un quiebre empresarial.

 Las importaciones y exportaciones permiten a conocer a la empresas en

adquirir productos que tal vez en su país no producen, o productos de una


mayor calidad o quizás más baratos, de allí la importancia de ser eficientes
12
en los diferentes eslabones de dicho País.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda que Costa Rica continúe produciendo más bienes y servicios con el
fin de que adquiera sus propios recursos para solventar su crecimiento en los
mercados y asimismo ser una potencial mundial siendo considerado como un país
desarrollado de acuerdo a su mejora empresarial.
 Se recomienda que Costa Rica utilice siempre como estrategia las importaciones y
exportaciones ya que en función a ello se obtendrá utilidades y se lograra que los
empresarios estén estabilizados en el mercado.
 Se debe dar mayor énfasis a las mercancías en base a las tecnologías o los recursos
informativos para que los procesos de producción mejoren y como resultado las
inversiones que realizan los empresarios de Costa Rica cumplirán los estándares de
calidad.
 Costa Rica debería dar prioridad a los recursos más rentables en el mercado como
los productos brutos internos ya que Costa rica dependen de los productos agrícolas
las cuales solventa para su crecimiento como país en el mercado internacional.
 El sector más importante es el turismo. Por ello se debería buscar en mejorar los
lugares, los espacios donde se realiza más turístico con el fin de generar una
aceptación por parte de las personas, solo así esto llevara a un mejor rentabilidad.
 El sector más importante es el turismo. Los ingresos generados por este sector se han

incrementado millones en 1990, asimismo el turismo presento casi todos los dos

tercios del total de exportaciones de servicios,

 Costa Rica limitó las importaciones, haciendo que los negocios sean internamente

dentro del País, la cual incentivaron a la población y a los

 Costa Rica no debería limitar en importar ni exportar productos ya que al hacer esto

no estaría globalizándose con el entorno, y es preferible hacer estos tipos de

transacciones para así poder adquirir algo diferente de cada país.


 Costa rica debería sobresalir por sus propios medios porque al asociarse dentro de un
13
grupo se tiene el riesgo de asumir responsabilidades por errores de otros países y no

de lo suyo.

CRITICAS
COSTA RICA está en un crecimiento constante por los recursos que obtiene con el

transcurso de los años, mayormente se dedican a los productos agrícolas, y para ello en

la actualidad si o si tienen que relacionarse con los mercados internacionales para adquirir

utilidades. Años anteriores el gobierno estableció normas para que los negocios sean

interno, esto quiere decir que solo determinaron que se compre y se vende dentro del País

de Costa Rica y se obtuvo malos resultados ya que lo que se producía era abundante,

mucho más de la población, por ello empezaron a cambiar de enfoque y poco a poco

empezaron a importar más sus productos.

El estado formo el CINDI para que ayude a desarrollar el aspecto económico y atraer

inversión extranjera directa, pero esto no solucionaba todos los problemas porque Costa

Rica utilizaba un modelo antiguo en sus producciones y consideraban que los costos ,

tiempos y más los aranceles hacían que no les lleve muy bien al éxito, por ello se adquirió

el uso de tecnología donde se empezó a realizar inversiones electrónicos y software

como producción de dispositivos médicos, asimismo ahora ya no exportan productos

brutos o meterías primas sino productos terminados hechos con alta tecnología.

En mi opinión considero que Costa Rica es un país con recursos

de riquezas, a pesar de los problemas que tuvieron en el camino no se quedaron

conformes y al contrario buscaron estrategias para poder crecer como nación y eso es

importante porque en base a trabajo e innovación está logrando ocupar un espacio en el

mercado internacional no solo por brindar productos primarios sino ya productos

industrializados o terminados hechos con alta tecnología.


14

APORTES
El Sector Externo y la Integración en la Economía Global
El sector entorno y su importancia en la economía
La economía de costa rica es la más desarrollada de américa central, con un producto

interno (PBI) per cápita de US$ 9,805, que supera en más de doble del promedio del PBI

de otros países de la subregión. Esta situación también se refleja en la estructura de su

economía, en la que el sector agropecuario tienen una participación relativamente baja de

8,6 del Pbi (2004), mientras que en el sector de los servicios exhibe una participación

relativamente alta (61,9 %).

En el transcurso de la década de los años noventa, la economía atravesó un importante

proceso de transformación, en muchos casos asociada al papel creciente que adquirió el

comercio exterior. La economía creció a un promedio elevado del 5.4% durante la década,

impulsada en gran medida por las exportaciones que se cuadruplicaron.

A lo largo de la década de los años noventa, Costa Rica registro un déficit en la balanza

comercial de bienes (excepto en 1999). En el año 2004, el déficit comercial alcanzó el

8% del PBI. Este déficit quedo en parte compensado por el tradicional superávit en la

balanza de servicios, en principio debido a las utilidades del turismo. Los ingresos por

remesas o envíos de fondos no son una fuente importante de divisas, a diferencia de lo

que sucede en otros países centroamericanos. En el 2004, las remesas totalizaron US$

306 millones cifra, que, sin embargo, constituye un incremento considerable respecto de

los US$ 80 millones que ingresaron en el año 2001, por tal concepto. Empujada por el

alto déficit de la balanza comercial, la cuenta corriente registro también un déficit durante
el periodo iniciado en el año 1990 que se ubicó en un rango aproximado de entre 4% y
15
8% del PBI. Este déficit, tal como se detalla más adelante en esta sección, se vio

compensado, en cierta medida, por el ingreso de IED.

BIBLIOGRAFIA

https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/cri/

https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1NHXL_esPE686PE686&ei=Ml2tW4_UNu

yP5wL6sp84&q=costa+rica+impulso+al+comercio+scribd+negocios+internacionales&

oq=costa+rica+impulso+al+comercio+scrib+negocios+inter&gs_l=psy-

ab.1.0.33i10i21k1.10503.15779.0.17329.15.15.0.0.0.0.254.2614.0j14j1.15.0....0...1c.1.6

4.psy-ab..0.13.2278...33i10k1j33i10i160k1.0.-OMpAnFUwgg

https://opcionis.com/blog/impulso-al-comercio/

http://www.sinpermiso.info/textos/costa-rica-importacion-exportacion

https://es.scribd.com/document/359873155 impulso-al-comercio-costa-rica-resumen-

docx
16

ANEXOS
Figura 01: Exportaciones de médicos crecieron más en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior


INTERPRETACION: Los productos agrícolas y los dispositivos médicos lideran
dentro del total de productos exportados, aunque crecieron 4% y 14% respectivamente.
Mientras que los bienes de metalmecánica registraron un mayor dinamismo (del 34%),
pero su participación dentro del total de las exportaciones es de apenas 4%.

Figura 02: Desempeño de exportaciones de bienes en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior


17
INTERPRETACION: en la variación porcentual, las ventas de bienes ticos en el
exterior pasaron de una disminución de 2% en 2013, a un aumento del 9% en 2017.

GRAFICO 01: Comercio Exterior de Bienes 1990-2004 Costa Rica

COMENTARIO:
18

VALOR AGREGADO:

Costa Rica es la N° 77 de mayor economía de exportación en el mundo. En 2016, Costa Rica

exportó $ 12,9 Miles de millones e importó $ 14,7 Miles de millones, dando como resultado

un saldo comercial negativo de $ 1,74 Miles de millones. En 2016 el PIB de Costa Rica fue

de $ 57,4 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 16,6 Miles.

Las principales exportaciones de Costa Rica son Instrumentos Médicos ($2,4 Miles de

millones), Plátanos ($1,42 Miles de millones), Frutas Tropicales ($1,27 Miles de

millones), Aparatos Ortopédicos ($673 Millones Semiconductores) y Dispositivos

($447 Millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS). Sus

principales importaciones son refinado de Petróleo ($1,11 Miles de

millones), Coches ($819 Millones), Medicamentos envasados ($498 Millones), Equipos

de Radiodifusión ($303 Millones) y Computadoras ($283 Millones). Los principales

destinos de las exportaciones de Costa Rica son los Estados Unidos ($4,32 Miles de

millones), Bélgica-Luxemburgo ($589 Millones), Guatemala ($583 Millones), los Países

Bajos ($568 Millones) y Panamá ($524 Millones). Los principales orígenes de sus

importaciones son los Estados Unidos ($5,58 Miles de millones), China($2,07 Miles de

millones), México ($1,05 Milesdemillones), Guatemala ($421 Millones) y Japón

($409 Millones). Costa Rica limita con Nicaragua y Panamá por tierra y con Colombia y el

Ecuador por mar.

Вам также может понравиться