Вы находитесь на странице: 1из 4

Introducción.

La escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí. El


termino Fisiocracia, a la luz de su contenido etimológico significa “Poder de la
Naturaleza” (Physis = naturaleza, Cratos = poder) o “Gobierno de la naturaleza”
Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento económico son dos: la ley
natural y la idea de la exclusividad de la productividad de la tierra. Los fisiócratas
creían en una ley natural que regía el funcionamiento económico, independiente
de la voluntad del ser humano.

Sin embargo, ese orden podía ser estudiado y aprovechado por el hombre, para
su beneficio. Ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es
decir, estudiaron la creación del valor físico y concluyeron que el origen de la
riqueza era la agricultura (en ultimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza).
Para esto se fijaron que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba
para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se generaba una
plusvalía la cual fue denominada Producto Neto, que puede ser definido también
como el resultado de la productividad de la naturaleza.

La Fisiocracia es una corriente económica fundamental en el desarrollo de la


Economía Política, de hecho es considerado por muchos economistas, tanto
clásicos como actuales, como la precursora de esta disciplina, por ello es
fundamental su estudio y revisitación para comprender, ya no sólo la Historia de la
Economía Política sino fenómenos económicos, políticos y sociales de actualidad.

Desarrollo.

François Quesnay (1694) fue el gran fundador de la Fisiocracia así como puede
afirmarse que Turgot (1727) fue el fisiócrata que mejor pudo aplicar dicha corriente
ya que alcanzó cargos de alta responsabilidad en el gobierno francés del siglo
XVIII (llegó a ser el equivalente actual a Ministro de finanzas ). La Fisiocracia se
erige en torno a un concepto “naturalista” denominado como “orden natural”,
invisible salvo cuando el hombre volvía a su origen libertario oponiéndose al
derecho divino de carácter autoritario.

Para Quesnay y sus discípulos, el Estado actuaba de manera demasiado


intervencionista, y el mercantilismo resultaba disgregador y reglamentado en
exceso. Podríamos decir que de esta manera, la Fisiocracia se nos plantea como
una suerte de liberalismo en estado puro que combina la permisividad del “dejar
hacer” con la prevención de “no intervenir” y “no especular” que quedaría resumido
en su contenido en el lema fisiócrata por excelencia “laissez-faire, laissez aller”. El
pensamiento fisiócrata tiene como pilar la máxima de que es el agricultor el único
que produce algo más que su salario, siendo el resto de sectores productivos
considerados “estériles” por lo que todo lo demás acaba siendo considerado por
ellos como parasitario o improductivo.

Los Fisiócratas fueron los pioneros a la hora de concebir el orden económico


como análogo a un organismo natural, siendo la analogía recurrente aquella en la
que la sociedad económica era un sistema de la circulación de la riqueza.

La cúspide del pensamiento fisiócrata se halla en el Tableau économique de


Quesnay, el cual estaba diseñado para mostrar que, del rendimiento anual, una
parte se dirigía a reponer aquello que se había consumido en el ciclo anterior,
siendo que otra parte no necesitaba retornar quedando así como excedente o
produit net. El trabajo se creía como productivo en tanto en cuanto tenía una
capacidad para generar un excedente. Para el pensamiento fisiócrata, la industria
no era más que una mera transformadora, daba un equivalente a cambio de un
equivalente recibido por lo que no “creaba” o “generaba”, siendo por esto incapaz
de generar excedente. La agricultura, en oposición a la industria, intercambia parte
de su producción por aquellas manufacturas necesarias para su sostenimiento y el
de la población agrícola pero la suma de este intercambio más aquello que usa
para subsistencia no agota el total de lo producido por la tierra, siendo esta parte
el excedente esencial del sistema económico. Como mencionamos en la
introducción del presente ensayo, ahora nos resulta una idea obsoleta y errónea
pero es necesario contextualizar analizando cuál era el pensamiento del siglo XVIII
y que aquella Francia era un país eminentemente agrícola en contraposición a la
industrializada Inglaterra.

Adam Smith fue muy influenciado por el pensamiento fisiócrata, doctrinalmente, de


hecho, sólo discrepaba profundamente con dicho pensamiento en la creencia de
que sólo la agricultura era productiva. David Ricardo, que si bien no coincidía con
el pensamiento fisiócrata en sus conclusiones, sí compartía su metodología,
compartió con los fisiócratas su preocupación por la distribución de la riqueza,
llegando a la conclusión de que el excedente o “produit net” adquirió un carácter
extorsionador a las clases trabajadoras en beneficio de los terratenientes.

Pese al interesante hallazgo de Petty diferenciando entre “baratura natural”


(dependiente de las manos necesarias para producir lo indispensable) y la
“baratura política” (dependiente de que sean pocos los intermediarios en cualquier
comercio), los fisiócratas cayeron en la tentación de identificar el costo y el valor,
para ellos el costo real de una cosa consistía en el gasto necesario de trigo para
financiar su producción por lo que era fácil suponer que en esto residía el “valor
natural” de la mercancía. Mientras este proceso sea concebido únicamente en
función de una sola mercancía –el trigo-, como hacían los fisiócratas, el concepto
es fácil; el problema surge cuando introducimos en la ecuación otras mercancías
necesarias en la subsistencia.

Para Marx, los fisiócratas fueron los primeros que se preocuparon por analizar el
concepto del “capital”, lo que les da la vitola de los primeros economistas
modernos. No se les puede reprochar el hecho de que disociaran el capital de su
forma natural ya que, para él, era algo totalmente comprensible que los fisiócratas
vieran las formas burguesas de la producción como formas fisiológicas de la
sociedad, emanadas de la necesidad natural de la producción e independientes de
voluntades ajenas. A su vez, los fisiócratas determinan las formas que el capital
asume en la circulación de capitales y la vinculación entre dicha circulación y el
proceso de reproducción del capital. La agricultura, como forma primigenia de
producción, era la única capaz de revelar la diferencia entre el “valor” de la
capacidad de trabajo y su valorización, es decir la plusvalía que la compra de la
capacidad de trabajo le tributa a quien la emplea; el trabajo agrícola, para los
fisiócratas, es el único trabajo productivo por esta razón, el único con capacidad
para crear plusvalía y por consiguiente, la renta de la tierra es la única forma de
plusvalía existente en su modelo. La ganancia, para los fisiócratas, es otro tipo de
salario que le es pagado al capitalista por el terrateniente y que ha de ser
considerado como costo de producción, incrementando así el valor de la materia
prima. Como hemos mencionado anteriormente, para los fisiócratas la renta de la
tierra conforma la forma general de la plusvalía, siendo la ganancia industrial y el
interés del dinero formas bajo las cuales la renta de la tierra es distribuida, en
parte, de las manos del terrateniente a las de otras clases. Marx clasifica en cuatro
las razones que explican la cosmovisión fisiócrata, siendo la primera de ellas la
renta de la tierra como una plusvalía ajena a la industria; en segundo lugar, y
siempre abstrayéndonos del sector exterior, la masa de los trabajadores
independientes a la agricultura se encuentra determinada por la masa de
productos agrícolas producidos por aquellos trabajadores que sí se dedican a la
agricultura después de que éstos hayan cubierto su propio consumo; en tercer
lugar toda plusvalía, relativa y absoluta, se debe a una productividad dada del
trabajo y en cuarto lugar, la grandeza de la fisiocracia estriba en que deriva el
valor y la plusvalía, no de la circulación, sino de la producción. La Fisiocracia es el
primer sistema que analiza la producción capitalista pero a su vez aparece como
una reproducción burguesa del sistema feudalista, siendo el terrateniente el
verdadero capitalista apropiándose del plustrabajo. La Fisiocracia como modelo
también está repleta de contradicciones, por ejemplo su incapacidad para ver en el
valor una forma de trabajo social, viendo la plusvalía como un don “otorgado” por
la Naturaleza que retorna una cantidad mayor de trabajo a cambio de una
determinada cantidad de materia orgánica. Otra contradicción inherente a la
Fisiocracia es aquella en la cual despoja a la renta de la tierra de su componente
feudal, convirtiéndola en mera plusvalía por encima del salario del trabajo pero por
otro lado reincide en el feudalismo derivando esta plusvalía de la Naturaleza y no
de la sociedad.

Conclusión.

La agricultura para los fisiócratas era la única actividad efectivamente productiva,


de la que dependían todas las demás. En consecuencia, había que fomentar un
desarrollo económico basado en una agricultura altamente capitalizada y
tecnificada; una política económica liberal, en la cual hubiera libertad de precios y
de mercado, libertad de empresa y de cultivos, libertad de circulación y de
comercio, así como una reducción en las barreras aduaneras.

Al igual que los mercantilistas, el interés de los fisiócratas se concentraba en gran


parte en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que
incluyera políticas coherentes; sin embargo, la fisiocracia, surge como una
reacción de tipo intelectual a la común concepción intervencionista del
pensamiento mercantil, sin permanecer por mucho tiempo.

El principal problema está en pensar como una persona del siglo XVIII, hoy en día
sabemos que la Agricultura no es el pilar fundamental pero hemos de pensar
como una persona de hace tres siglos y comprender los factores productivos y la
sociedad de su época para poder contextualizar y así valorar el pensamiento
fisiócrata.

Fuentes Consultadas:

http://pensamientoeconomicohistoria.blogspot.com/2011/08/los-fisiocratas.html

http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-fisiocracia.html

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/fisiocratas/5.html

http://www.redalyc.org/html/391/39113204/

Вам также может понравиться