Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


INGENIERÍA EN ALIMENTOS

PROYECTO DE ASIGNATURA

Análisis de proteínas en alimentos

AUTORES:

Valeria Cabrera
Ricardo Carpio
Michael Freire
Ivanna Encalada
José Ramírez
Lucy Reyes
Andrés Rogel
Jandri Vásquez

ASIGNATURA:

Análisis de los Alimentos

TUTOR:

Ing. Fabián Cuenca

CURSO:

Cuarto Semestre “A”

MACHALA- EL ORO – ECUADOR

2017 - 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
Objetivo General ....................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 4
DESARROLLO ............................................................................................................................ 5
Proteína ..................................................................................................................................... 5
o Métodos de determinación de proteínas ............................................................................ 6
Determinación directa de proteínas ....................................................................................... 7
Métodos directos ............................................................................................................... 8
Titulación con formol .................................................................................................... 8
Métodos colorimétricos ................................................................................................. 8
Destilación directa ......................................................................................................... 8
Métodos al infrarrojo ..................................................................................................... 8
Métodos empíricos ............................................................................................................ 9
Método Kjeldahl............................................................................................................ 9
Otros métodos ................................................................................................................. 10
Absorbancia a 280 nm ................................................................................................. 10
Método de Lowry ........................................................................................................ 11
Método Biuret ............................................................................................................. 11
Método Bradford ......................................................................................................... 12
Método turbidimétrico................................................................................................. 12
Unión de colorantes..................................................................................................... 13
De bca.......................................................................................................................... 13
Métodos físicos ............................................................................................................... 13
Espectroscopia infrarroja............................................................................................. 13
Espectroscopia infrarroja reflectante ........................................................................... 14
Espectrofotometría ultravioleta ................................................................................... 14
Métodos refractométricos ................................................................................................ 15
Espectroscopia electrónica .......................................................................................... 15
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO KJEDAHL ...................................................................... 16
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 19
RECOMENDACIÓN .................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN
El contenido total de proteínas en los alimentos está conformado por una mezcla compleja
de proteínas. Estas existen en una combinación con carbohidratos o lípidos, que puede
ser física o química. Actualmente todos los métodos para determinar el contenido proteico
total de los alimentos son de naturaleza empírica. Un método absoluto es el aislamiento
y pesado directo de la proteína pero dicho método se utiliza sólo a veces en
investigaciones bioquímicas debido a que es dificultoso y poco práctico. (Santiago, 2011)

El método Kjeldahl fue creado en 1883 por Johan Kjeldahl, un danés que revolucionó la
cuantificación de nitrógeno y proteínas. Durante más de 130 años, el método de Kjeldahl
ha sido el estándar oficial en todo el mundo para la determinación de nitrógeno en todos
los tipos de muestras de alimentos, por ejemplo, leche, queso, carne, cerveza, granos,
harina, cereales, entre otros. El método consiste en medio de determinación indirecta,
porque no determina la cantidad de proteína y sí el nitrógeno orgánico. Consta de tres
etapas principales para lograr la determinación de nitrógeno o de proteína que son: la
digestión, destilación y titulación. Este es el método más utilizado en el mundo para este
tipo de determinación, puede tomar hasta 2 horas para obtener un resultado final, y esta
vez puede variar con el tipo de muestra. (TECNAL, s.f.)

El método Kjeldahl es muy utilizado en la industria alimentaria, para poder estimar la


cantidad de proteínas que contiene los diferentes productos alimentarios. Los otros
componentes que forman parte de los alimentos, es decir las grasas, hidratos de carbono
e incluso otros compuestos posiblemente presentes, no presentan en ninguno de los casos
nitrógeno, en cambio, los aminoácidos que conforman las proteínas si contiene dicho
elemento. Algunas otras sustancias, como pueda ser el caso de las vitaminas, también
tienen en su composición nitrógeno, pero lo hacen en una proporción bastante pequeña,
por lo que prácticamente no influyen en los resultados de un análisis como el que realiza
el método Kjeldahl. (Méndez, 2012)
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer bibliográficamente el método de Kjeldahl para la determinación de proteínas
en alimentos.

Objetivos Específicos
 Investigar sobre el método Kjeldahl y su función.
 Conocer el procedimiento para llevar acabo el método.
 Ofrecer este conocimiento a nuestros compañeros.
DESARROLLO
Proteína
Las proteínas son moléculas complejas imprescindibles para la estructura y función de
las células. Su nombre proviene del griego proteos que significa fundamental, lo cual se
relaciona con la importante función que cumplen para la vida.

Las proteínas se originan a partir de la unión de otras moléculas llamadas aminoácidos,


estas se agrupan en largas cadenas y se mantienen estables por uniones químicas llamadas
enlaces peptídicos. (Andrade, 2010)

Todas las proteínas están compuestos por: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno y nitrógeno. La
mayoría de las proteínas contienen además azufre y fosforo.

Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está


presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para las
síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos
gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan
como catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen
las reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar determinados
gases a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo
de amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del
plasma. (Cuidate, s.f.)

Según su composición, las proteínas se pueden clasificar en dos tipos que son proteínas
simples o proteínas conjugadas. (Las Proteínas, s.f.)

 Proteínas simples y son aquellas que, por hidrolisis, producen solamente µ-


aminoácidos. Un ejemplo de proteína simple es la ubiquitina.
 Proteínas conjugadas. Estas proteínas contienen además de su cadena
polipeptídica un componente que no es un aminoácido, denominado grupo
prostético. Este componente puede ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o
simplemente un ion inorgánico. Ejemplos de proteínas conjugadas son la
mioglobina, la hemoglobina y los citocromos.
o Métodos de determinación de proteínas

Determinar la concentración de proteínas en una muestra biológica es una técnica de


rutina básica cuando se aborda un esquema de purificación de una proteína concreta,
cuando se quiere conocer la actividad específica de una preparación enzimática, para el
diagnóstico de enfermedades, así como para otros muchos propósitos.

Existen diferentes métodos para la cuantificación de proteínas. Muchos de estos métodos


se basan en:

a) La propiedad intrínseca de las proteínas para absorber luz en el UV.

b) Para la formación de derivados químicos.

c) La capacidad que tienen las proteínas de unir ciertos colorantes.

Principales métodos para la cuantificación de proteínas, principales ventaja e


inconvenientes.

Tabla 1. Principales métodos para la cuantificación de proteinas y sus rangos de sensibilidad.


Tabla 2. Principales métodos para la cuantificación de proteínas, principales ventaja e inconvenientes

. METODO VENTAJAS INCONVENIENTES

Método de absorción No se pierden las muestras Interfieren muchos


compuestos que absorben
el UV

Biuret Bastante especifico para Tiene poca sensibilidad


proteínas, muestra pocas
interferencias

Lowry No todas las proteínas


reaccionan igual. Muestra
muchas interferencias
Métodos como detergentes no
Tiene bastante
Derivados iónicos, sulfato amónico,
sensibilidad
etc.
Colorímetros
Bradford Muy sensible Muestra interferencias
con detergentes.

BCA (ácido Método más sensible.


bicinconínico )
Muestra menos
interferencias

Métodos o-ftalaldehido Muy sensible. No todas las muestras


derivados reaccionan igual.
La interferencia de
fluorimetricos
aminascontaminantes en
la muestra

 Determinación directa de proteínas

Las proteínas de los alimentos contienen aminoácidos que tienen varios grupos
funcionales, por lo que muestran una amplia variedad de reacciones químicas. Debido a
que los alimentos contienen mezclas de proteínas, los métodos directos para la estimación
de proteínas deben ser calibrados contra un método estándar de referencia para nitrógeno,
por ejemplo, el procedimiento de Kjeldahl.
 Métodos directos

 Titulación con formol

Cuando se adiciona formalina a una solución acuosa neutralizada, que contiene proteínas,
el grupo -NH2 reacciona para formar el grupo metilenoimino -N=CH2 con la liberación
de un protón que puede titularse.

 Métodos colorimétricos

La reacción de Biuret da una coloración púrpura cuando los enlaces peptídicos reaccionan
con los iones cúpricos a un pH alcalino y se ha informado que no interfieren pequeñas
cantidades de azúcares reductores (Mitsuda y Mitsunaga, 1974).

El método ha sido mejorado considerablemente mediante el uso de propano-2-ol y la


aplicación de calor (Noll y cols., 1974). El reactivo de Folin (ácido fosfomolíbdico-
fosfotúngstico) es reducido por las proteínas para formar un complejo azul de molibdeno.

Los colorantes de ácidos sulfonados reaccionan con proteínas a pH bajo para formar un
coágulo proteína - colorante insoluble-. Si se separa este coágulo por filtración o
centrifugación, la cantidad de color que permanece en el líquido sobrenadante es
indirectamente proporcional a la cantidad de proteína en la muestra. La reacción del
colorante con las proteínas es compleja y no uniforme, por lo que este método es
altamente empírico y requiere estandarización y calibración.

 Destilación directa

Debido a la presencia de los aminoácidos asparagina y glutamina que reaccionan también


como amidas, los alimentos proteínicos desprenden amoníaco cuando se destilan con un
exceso de solución concentrada de hidróxido de sodio. Ronalds (1974) usó esta técnica
empleando el aparato de destilación de Kjeldahl para la determinación de proteínas en
trigo y cebada.

 Métodos al infrarrojo

La radiación infrarroja es la base del amplio uso de un rápido equipo automático,


particularmente para leche y para granos. Las series IRMA de NEI Electronics son
absorciómetros de doble rayo, diseñados para la determinación simultánea de proteínas,
lactosa y grasa en la leche. La reflectancia en el infrarrojo cercano es el desarrollo más
moderno para el análisis de cereales molidos y otros alimentos sólidos. Tanto el Rank
Neotec GQA como el TechniconInfraAlyzer pueden estimar proteínas, aceite y humedad
en tan sólo unos pocos minutos. Los instrumentos son calibrados con muestras de
composición conocida.

Al establecer la confiabilidad de cinco métodos para la determinación de proteínas en la


cebada y en la malta (Pomeranz y cols., 1977) encontraron que el método del Biuret y el
del colorante asociado a proteínas fueron los más coincidentes con el de Kjeldahl, los
métodos de reflectancia al infrarrojo fueron intermedios y la destilación alcalina directa
fue el más pobre. (Romael, 2016)

 Métodos empíricos

 Método Kjeldahl
En esta técnica se digieren las proteínas y otros compuestos orgánicos de los alimentos
en una mezcla con ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El nitrógeno orgánico
total se convierte en sulfato de amonio mediante la digestión. La mezcla resultante se
neutraliza con una base y se destila. El destilado se recoge en una solución de ácido
bórico. Los aniones de borato así formado se titulan con HCL estandarizado para
determinar el nitrógeno contenido en la muestra. (JP SELECTA, 2012)

En general, el método Kjeldahl tiene la ventaja de poderse ejecutar mediante equipos no


muy sofisticados y puede ser realizado por técnicos poco experimentados.

El método Kjeldahl ha sufrido varias modificaciones. Originalmente se utilizó


permanganato de potasio para llevar a cabo el proceso de oxidación (digestión), sin
embargo, los resultados no fueron satisfactorios, de manera que este reactivo se descartó.
En 1885 Wilforth encontró que se podía acelerar la digestión utilizando ácido sulfúrico y
añadiendo un catalizador. Gunning en 1889 propuso añadir sulfato de potasio que eleva
el punto de ebullición del ácido sulfúrico utilizado en la digestión para disminuir el tiempo
de la reacción.

El método consta de tres etapas: digestión – destilación – titulación.

En la digestión se produce la descomposición del nitrógeno que contienen las muestras


orgánicas utilizando una solución de ácido concentrado. Esto se obtiene haciendo hervir
la muestra en una concentración de ácido sulfúrico. El resultado es una solución de sulfato
de amonio.

En la etapa de destilación se libera amoniaco, el cual es retenido en una solución con una
cantidad conocida de ácido bórico. Inicialmente se realiza una destilación con vapor por
el método de arrastre de vapor de agua, mediante la cual acelera la obtención del destilado.

Al final, se utiliza la titulación para valorar finalmente la cantidad de amonio presente en


la muestra destilada.

 Otros métodos
 Absorbancia a 280 nm

La mayor parte de las proteínas poseen un pico de absorción máxima a 280 nm. Los
grupos responsables de tal característica son los aminoácidos aromáticos (Tirosina
y Triptofano). Las proteínas poseen coeficientes de extinción molar (E280nm) que puede
variar de acuerdo a su composición aminoacídica entre 0,4-1,5. Como aproximación se
puede considerar que una unidad de absorbancia se corresponde con una
concentración (C) de 1mg/ml de proteínas:

Abs280nm. E280nm = C, si E280nm se considera = 1

Abs280nm≡1 mg/ml
Si la solución de proteínas contiene DNA y/o RNA se introduce un error en la medición,
dado que estos absorben a 280 nm. (Iribarren, s.f.)

 Método de Lowry

Este método consta de dos etapas:

1) Los iones Cu2+, en medio alcalino, se unen a las proteínas formando complejos con
los átomos de nitrógeno de los enlaces peptídicos. Estos complejos Cu2+-proteína
tienen un color azul claro. Además, provocan el desdoblamiento de la estructura
tridimensional de la proteína, exponiéndose los residuos fenólicos de tirosina que van
a participar en la segunda etapa de la reacción. El Cu2+ se mantiene en solución
alcalina en forma de su complejo con tartrato.

2) La reducción, también en medio básico, del reactivo de Folin-Ciocalteau, por los


grupos fenólicos de los residuos de tirosina, presentes en la mayoría de las proteínas,
actuando el cobre como catalizador. El principal constituyente del reactivo de Folin-
Ciocalteau es el ácido fosfomolibdotúngstico, de color amarillo, que al ser reducido por
los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso.

Al producirse dicha reacción hay un cambio en el color de la muestra que puede ser
cuantificado determinando la absorbancia a 660 nm.

Existe una amplia lista de sustancias (como buffers, detergentes, lípidos, etc.) que
interfieren con este ensayo y por lo tanto afectan la determinación del C real. La solución
a este problema se consigue por precipitación de las proteínas y re suspensión en un buffer
sin interferentes.

 Método Biuret

Es un método más rápido y menos engorroso que el de Lowry. La reacción debe su


nombre al Biuret, una molécula formada a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2),
que es la más sencilla que da positiva la reacción. Bajo condiciones alcalinas, sustancias
conteniendo dos o más uniones peptídicas forman un complejo púrpura con sales de
cobre, al igual que en la primera etapa del método de Lowry.
 Método Bradford

En condiciones adecuadas los grupos ácidos o básicos de las proteínas pueden


interaccionar con grupos orgánicos de determinados colorantes para dar lugar a
precipitados con un color característico.

Para el ensayo de Bradford se utiliza el colorante Coomassie Brillant Blue G-250. Se basa
en la conversión de la forma leuco del colorante (marrón-naranja) a una de color
intensamente azul cuando los grupos aniónicos del colorante interaccionan con los grupos
amino de las proteínas.

Dicha reacción se mide por absorbancia a 595nm y también existe una relación lineal
dentro de determinadas concentraciones de proteínas.

 Método turbidimétrico

La turbidez producida cuando una proteína se mezcla con alguno de los precipitantes
comunes (ácido tricloroacético 3-10%, ácido sulfosalicílico y ferrocianuro de potasio en
ácido acético) para proteínas en bajas concentraciones se puede utilizar como un índice
de la concentración de proteínas.

Las técnicas turbidimétricas son rápidas y convenientes, sin embargo las principales
desventajas que presentan es que las proteínas difieren en la velocidad de precipitación
así como no permiten diferenciar entre proteínas y compuestos insolubles en ácidos tales
como ácidos nucleicos. (Layne, 1957)
 Unión de colorantes

Controlando el pH y la fuerza iónica del medio los grupos funcionales ácidos y básicos
de las proteínas pueden interactuar con grupos orgánicos de carga opuesta. Al realizarse
la unión se presenta coloración o bien un cambio de ésta. Comúnmente se usan colorantes
sulfonados los cuales reaccionan a pH ácido con el grupo e-amino de la lisina y el grupo
guanidina de la arginina, el imidazol de la histidina y un número limitado de a-amino
terminales.

 De bca

El ácido bicinconínico, sal sódica, es un compuesto capaz de formar un complejo púrpura


intenso con iones Cu1+ en medio alcalino. Este reactivo forma la base de un método
analítico capaz de monitorizar el ión cuproso producido en una reacción entre las
proteínas con Cu2+ en medio alcalino (reacción de Biuret). La estabilidad del reactivo y
el cromóforo proporciona un método para la cuantificación de proteínas que es sencillo,
rápido, muy sensible, y que muestra una gran tolerancia a compuestos que afectan a otros
métodos.

 Métodos físicos

Son más simples, rápidos y el costo por análisis es menor aunque el costo de los equipos
es elevado. La exactitud de estos métodos se relaciona con las características del material
a analizar. La concordancia con nitrógeno total depende de que el material no varíe de
muestra en muestra.

 Espectroscopia infrarroja

La radiación infrarroja es la base del amplio uso de un rápido equipo automático,


particularmente para leche y para granos. Las series IRMA de NEI Electronics son
absorciómetros de doble rayo, diseñados para la determinación simultánea de proteínas,
lactosa y grasa en la leche. La reflectancia en el infrarrojo cercano es el desarrollo más
moderno para el análisis de cereales molidos y otros alimentos sólidos. Tanto el Rank
Neotec GQA como el TechniconInfraAlyzer pueden estimar proteínas, aceite y humedad
en tan sólo unos pocos minutos. Los instrumentos son calibrados con muestras de
composición conocida.
Se aprovecha la absorción del grupo amida del enlace peptídico a 6,46 Tm.

Ventajas: Rápido, análisis de multicomponentes No destructivo.

Desventajas: Interferido por agua.

Proceso de calibración complejo.

 Espectroscopia infrarroja reflectante

La muestra se ilumina con seis longitudes de onda cercanas a la radiación infrarroja (0,75-
2,5 Tm) y se detecta la luz reflejada.

Consideración

Es necesaria la calibración contra un conjunto de muestras estadísticamente


significativas, analizadas por métodos de referencia tradicionales.

Ventajas

Rápido, análisis de multicomponentes. Aplicable a materiales sólidos. Cuantifica proteína


en presencia de agua.

Desventajas

Interfieren almidones y lípidos.

Desplazamiento de espectro de reflectancia por humedad contenida en las partículas.

Proceso de calibración complejo.

 Espectrofotometría ultravioleta

Mide proteínas en solución con absorción máxima a 280 nm atribuible a los anillos
aromáticos de tirosina y triptófano y entre 180-220nm.

Ventajas

Rápido, no destructivo.

Útil para monitorear eluentes en columnas cromatográficas.

Desventaja
Interferencia de otros compuestos (ácidos nucleicos, nucleótidos).

 Métodos refractométricos

Mide la refracción directa de la proteína en solución o el cambio de índice de refracción


causado por la remoción de la proteína de la solución.

 Espectroscopia electrónica

Irradiación del material con rayos X y cuantificación de los fotoelectrones liberados


característicos al átomo de N del grupo amida de la proteína.

Ventaja

Buena correlación con contenido de N total.

Pueden determinarse simultáneamente otros grupos de interés (grupos sulfuras de


aminoácidos). (Romael, 2016)
PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO KJEDAHL (Santiago, 2011)
Preparación de la muestra:

 Triturar, homogeneizar y mezclar la muestra.


 Pesar entre 1 y 2 gramos de muestra.
 En muestras con contenidos de nitrógeno muy pequeño, tomar la muestra
suficiente para que contenga como mínimo 5 mg de nitrógeno.

Digestión:

Añadir entre 10 y 15 ml (tubo macro) de H2SO4 96-98% y 1 tableta (8 gm) de catalizador.


(Para el tubo micro, el máximo de H2SO4 es 5ml)

Montar un sistema para la extracción de humos o scrubber con Na2CO3.

Realizar la digestión en tres pasos:

 En función del contenido de agua de la muestra, empezar la digestión evaporando


agua a 150ºC entre 15 y 30 minutos.
 Realizar un segundo paso entre 270 y 300ºC entre 15 o 30 minutos para reducir la
producción de humos blancos.
 Continuar la digestión a 400ºC entre 60 y 90 minutos.

Control Visual: El resultado es un líquido transparente nítido con coloración azul claro,
verde o amarillo dependiendo del catalizador utilizado. No deben quedar restos negros
adheridos a la pared de tubo.

Nota: Durante la digestión debe controlarse la producción de espuma en las muestras. Si


esta es excesiva, debe alargarse el paso nº 1.

Dilución:

 Sacar los tubos muestra del bloque digestor y dejar enfriar a Tª ambiente. (Puede
forzarse sumergiendo los tubos, cautelosamente, en un poco de agua).
 Añadir unos 25ml de agua destilada en cada tubo.
 Añadir el agua despacio y moviendo el tubo sin dejar solidificar la muestra. Si es
necesario calentar ligeramente el tubo (por ej. introduciéndolo en el bloque
digestor todavía caliente)
 Dejar enfriar de nuevo hasta To ambiente.
 Para evitar pérdidas de nitrógeno y reacciones violentas no introducir el tubo
todavía caliente al destilador.

Destilación:

 Situar un Erlenmeyer de 250ml a la salida del refrigerante con 50ml de ácido


Bórico y unas gotas de indicador.
 Programar una dosificación de 50 a 75 ml de NaOH.
 Introducir el tubo con la muestra en el destilador.
 Destilar hasta recoger 250ml en el Erlenmeyer (50ml Bórico + 200ml de
destilado).

Control Visual: Una vez se ha añadido el NaOH, la muestra debe tomar una coloración
azulada, de no ser así, añadir más NaOH.

Valoración y cálculo:

Valorar el destilado con HCl o H2SO4 hasta el cambio de color. (Punto final: pH 4.65)

Moles de HCl = Moles de NH3 = Moles de N en la muestra

Moles de H2SO4= 2Moles de NH3 = 2Moles de N en la muestra

Realizar el cálculo:

𝑚𝑔 𝑁 = 𝑁 ∗ 𝑉 ∗ 14

Donde:

N = Normalidad del ácido de valoración

V = Volumen de ácido consumido

14 = Peso atómico del nitrógeno.

Para pasar ha contenido de proteínas corregir por el factor adecuado según la naturaleza
de la muestra. (6.25 por defecto)

Periódicamente realizar un ensayo en blanco y restarlo del resultado.


𝑃2
%𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠 = ∗ 100 ∗ 𝐹
𝑃0

Donde:

P2: Nitrógeno (mg).

P0: Peso de la muestra (mg).

F: Factor proteínico. (6.25 por defecto)

Factor proteico de algunos alimentos:

Almendras 5,18
Nueces 5,30
Nueces - cacahuetes 5,41
Gelatina 5,55
Soja 5,71
Cebada, avena, centeno 5.83
Trigo, harina entera 5,83
Harinas (no entera) 5,70
Arroz 5,95
Maíz 6,25
Todos los otros alimentos 6,25
Salvado 6,31
Leche y lácteos 6,38
CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Andrade, M. P. (15 de Febrero de 2010). Definición ABC. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/salud/proteinas.php

Cuidate. (s.f.). Cuidate. Obtenido de


http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html

Iribarren, D. M. (s.f.). Unsam. Obtenido de


http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/
QuimicaBiol/1489768358.pdf

JP SELECTA. (10 de Octubre de 2012). JP SELECTA. Obtenido de http://www.grupo-


selecta.com/notasdeaplicaciones/sin-categoria/metodo-kjeldahl/

Las Proteínas. (s.f.). Las Proteínas. Obtenido de https://proteinas.org.es/que-son-las-


proteinas

Méndez, A. (06 de Febrero de 2012). Química. Obtenido de


https://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/quimica-analitica/metodo-
kjeldahl

Romael. (03 de Julio de 2016). Determinacion de proteinas en alimentos . Obtenido de


https://es.scribd.com/document/317379052/DETERMINACION-DE-
PROTEINAS-EN-ALIMENTOS-CON-EL-METODO-DE-BIURET-docx

Santiago, F. (21 de Junio de 2011). JP SELECTA. Obtenido de http://www.grupo-


selecta.com/notasdeaplicaciones/analisis-alimentarios-y-de-aguas-nutritional-
and-water-analysis/determinacion-de-proteinas-por-el-metodo-de-kjeldahl-
kjeldahl-method-for-protein-determination/

TECNAL. (s.f.). TECNAL. Obtenido de http://tecnal.com.br/es/novidades/el-metodo-


kjeldahl-clasico-y-tradicional/

Вам также может понравиться