Вы находитесь на странице: 1из 20

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DEFINICION E HISTORIA DE LA SISMOLOGIA


ESTRUCTURA DE LA TIERRA, CAUSA Y ORIGENES DE LOS
SISMOS, TIPOS DE ONDAS
Herramientas Actuales que ayudan en el Análisis y Diseño

CURSO : INGENIERIA ANTISISMICA I


CICLO : IX
SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 – lI.
DOCENTE : Dr. Ing Henry Del Castillo Villacorta
ALUMNOS : Imboma Granados Jean pool Eduardo
Masías Malbaceda, Manuel Andrés
Palomino Narcizo, Franz Rodrigo
Palomino Narcizo, Kevin Aldo
Prieto Flores, Aldo Yeltsin.
Silva Medina, Edgar Eduardo

HUACHO – PERÚ
Palomino Narcizo, Franz Rodrigo
Palomino
2018 Narcizo, Kevin Aldo
Prieto Flores, Aldo Yeltsin.
DEDICATORIA:
COMPLETAMENTE A NUESTROS PADRES POR DARNOS LA
OPORTUNIDAD DE SEGUIR NUESTROS ESTUDIOS Y
CONTRIBUIR DIA A DIA POR NUESTRO BIEN ESTAR.
ÍNDICE
I. REGISTROS SÍSMICOS .................................................................................................................. 4
I.I. REGISTROS SISMICOS A NIVEL NACIONAL. ......................................................................... 4
I.II. REGISTROS SÍSMICOS A NIVEL MUNDIAL. ........................................................................... 6
II. INSTRUMENTOS UTILIZADOS .................................................................................................... 11
III. MAGNITUD E INTENSIDAD ........................................................................................................ 12
III.I. MAGNITUD ........................................................................................................................ 12
III.II. INTENSIDAD....................................................................................................................... 15
IV. PELIGRO SÍSMICO ...................................................................................................................... 16
MODELO PROBABILÍSTICO NO ZONIFICADO ............................................................................. 18
MODELO PROBABILISTICO ZONIFICADO ................................................................................... 19
I. REGISTROS SÍSMICOS
Podemos definir como registros sísmicos al suceso cuando ocurre un proceso de
generación y liberación de energía para posteriormente propagarse en forma de ondas por
el interior de la tierra. Al llegar a la superficie, estas ondas son registradas por las estaciones
sísmicas y percibidas por la población y por las estructuras.

I.I. REGISTROS SISMICOS A NIVEL NACIONAL.

Los registros sísmicos en el Perú arrojan que constantemente día a día ocurren estos
eventos de sismo.

El instituto geofísico del Perú cuenta con estaciones sísmicas que registran los sismos en
el territorio peruano, las cuales nos permiten reportar sismos de magnitudes mayores a 3.0.

El ultimo sismo a la fecha actual, ocurrido a tan sola pocas horas de realizar este trabajo,
tuvo lugar en Junín – Perú.
Así mismo, a lo largo de los últimos años el incremento de sismos ocurridos, aumenta
considerablemente debido a que las estaciones actuales reportan sismos hasta de 3.0
grados hacia arriba. Antes de ello solo consideraba sismos de mayor intensidad, es por ello
estas cifras considerables que se muestran.
En el siglo pasado, el Perú sufrió grandes terremotos que causaron muertes y devastación.
En diferentes ciudades del país los movimientos causaron pánico entre los peruanos. A
continuación, un recuento con algunos de los sismos más poderosos que ocurrieron los
últimos años.

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
Cusco, 1950. El 21 de mayo con magnitud 6.8. Dejó 1600
fallecidos y grandes daños materiales.

Áncash, 1970 Domingo 31 de mayo, sismo más


demoledor del siglo pasado. Un alud
desapareció Yungay. 7.9 grados, 70 mil
muertos.
Lima, 1974 El 3 de octubre un sismo de 7.6 grados dejó
252 muertos y 3600 heridos.
San Martín, 1990 En mayo, un fuerte sismo dejó 400
muertos, 2800 heridos.
Ocoña, 2001 La costa de Arequipa recibió el impacto
brutal de un sismo de 8 grados. Hubo 102
muertos y un tsunami.
Pisco, 2007. El sismo de 7.9 dejó en escombros también
Chincha, Ica, Lima, Huancavelica. Más de
500 muertos

I.II. REGISTROS SÍSMICOS A NIVEL MUNDIAL.


A continuación, se presentan los 10 mayores terremotos de la historia, según su intensidad,
con una introducción necesaria para comprender la naturaleza de los sismos y donde se
producen.
Cabe considerar que los sismos comenzaron a medirse, estrictamente, solo a partir del siglo
XX, por lo tanto, hay registros solo desde el año 1900. Las magnitudes estimadas para los
terremotos anteriores a 1900 son cálculos aproximados.

1. Fecha y hora: 22 de mayo de 1960, 15:11


Magnitud: 9,5
País: Chile
Lugar y coordenadas geográficas: Valdivia 38°14′24″S 73°3′0″O
Muertes: 5700 a 10 000
Observaciones: Precedido por el terremoto el 22 de mayo de 1960 de 7,7 de
magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es
el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia del planeta. El Terremoto
de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5. Hubo 2.000.000 de damnificados. Valdivia se
hundió 4 m bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán Puyehue. El sismo
fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al
tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando hasta localidades de
Hawái y Japón ubicadas a miles de kilómetros de distancia. Además, se produjeron
miles de muertos y heridos.

2. Fecha y hora: 26 de diciembre de 2004


Magnitud: 9.3
País: Indonesia
Lugar y coordenadas geográficas: Frente al norte de Sumatra
Muertes: 229 866
Observaciones: El tsunami generado por la magnitud del sismo causó más de 229
866 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh y
Myammar (antigua Birmania). Es uno de los cinco peores terremotos conocidos
desde 1900.

3. Fecha y hora: 28 de marzo de 1964, 03:36


Magnitud: 9.2
País: Estados unidos
Lugar y coordenadas geográficas: Anchorage, Alaska. 61°N 148°O
Muertes: 128
Observaciones: Produjo un levantamiento del suelo de hasta 11,5 m en 520 000
kilómetros cuadrados en el continente, siendo aún mayor en las islas Aleutianas,
alcanzando los 15 m en la isla Montague.

4. Fecha y hora: 4 de noviembre de 1952, 16:58


Magnitud: 9
País: Unión Soviética (Rusia)
Lugar y coordenadas geográficas: Península de Kamchatka 52°48′N 159°30′E
Muertes: 22
Observaciones: Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que alcanzó las Islas Midway,
Cocos, Hawái, Alaska y California, a unos 3000 Km de distancia del epicentro.
Produjo daños materiales estimados entre U$S 800 000 y 1 000 000.

5. Fecha y hora: 11 de marzo de 2011, 14:46


Magnitud: 9
País: Japón
Lugar y coordenadas geográficas: Costa de Honshu38°19′19.20″N
142°22′8.40″E
Muertes: 15 893
Observaciones: Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos
después del sismo, y que llegó a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái,
Oregón, California, y México con cerca de 2 metros de altura. Se emitió una alerta
general a toda la costa del Pacífico desde América del Norte hasta América del Sur
y la Antártida. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la tierra se
moviera 10 cm, y el maremoto arrasara con olas semejantes en tamaño a algunas
islas del Pacífico. Se registró primero como 8,8 magnitud Richter,después como 8.9,
y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en 9,1° magnitud
Richter. Las costas de Ecuador y Chile fueron evacuadas por una alerta de tsunami
desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Antártida, Chile. El efecto dominó del
terremoto también produjo el Accidente nuclear de Fukushima I.
6. Fecha y hora: 13 de agosto de 1868, 21:30
Magnitud: 9
País: Perú
Lugar y coordenadas geográficas: Arica, actualmente Chile 18°36′S 71°0′O
Muertes: 25 000
Observaciones: El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú, especialmente
las ciudades peruanas de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas
dos últimas pertenecen a Chile en la actualidad). El sismo además fue percibido de
forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur, e incluso hasta
Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las
costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso
a California, las islas Hawaii, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

7. Fecha y hora: 24 de noviembre de 1833, 15:00


Magnitud: 8,8-9,2
País: Indias Orientales Neerlandesas (Indonesia)
Lugar y coordenadas geográficas: Bengkulu, Sumatra 3°30′S 102°12′E
Muertes: No estimado.
Observaciones: Provocó un tsunami que causó daños en Seychelles frente a las
costas de África.

8. Fecha y hora: 27 de febrero de 2010, 03:34


Magnitud: 8.8
País: Chile
Lugar y coordenadas geográficas: Cobquecura, Ñuble35°50′45.6″S
72°42′57.6″O
Muertes: 524
Observaciones: El primero en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector
costero de la provincia de Cauquenes. Se sintió durante 3:50 min en Concepción.
El segundo en el mar frente a Iloca y el tercero con epicentro desconocido. Fue
percibido entre las regiones de Antofagasta13 y Los Lagos. El tsunami que afectó
gran parte de la costa de la región del Maule, región del Biobío y el archipiélago
Juan Fernández. El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazase
aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 microsegundos.

9. Fecha y hora: 31 de enero de 1906, 15:36


Magnitud: 8.8
País: Ecuador - Colombia
Lugar y coordenadas geográficas: Frente a las costas de Esmeraldas 1°0′N
81°30′O
Muertes: 1000
Observaciones: La mayoría de los daños se produjeron por un tsunami que arrasó
el pueblo Río Verde en Ecuador. En Tumaco (Colombia), las olas del tsunami
alcanzaron una altura de 5 metros. Fueron las olas que alcanzaron mayor altura
registrada del tsunami. En Hilo (Hawái), las olas alcanzaron una altura de 5,8 metros
de altura. Además el tsunami también alcanzó las costas de Costa Rica, México,
Ecuador, Hawaii y Japón.

10. Fecha y hora: 26 de enero de 1700 21:00


Magnitud: 8.7
País: Estados Unidos y Canadá
Lugar y coordenadas geográficas: California, Oregón, Washington y Columbia
Británica 49°30′00″N 125°30′00″O
Muertes: 25
Observaciones: Ocurrió en la zona de subducción de Cascadia el 26 de enero de
1700. En el terremoto estuvieron implicadas la Placa de Juan de Fuca y [[la Placa
del Pacífico, desde la isla de Vancouver en Canadá hasta la costa norte de California
en Estados Unidos. El tamaño de rotura de la falla se calculó en unos 1000
kilómetros con un deslizamiento de al menos 20 metros. El posterior tsunami
impactó la costa este de Japón.
II. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que un terremoto o
una explosión genera en la tierra. El lápiz está en contacto con un tambor giratorio unido a
la estructura. Cuando una onda sísmica alcanza el instrumento, el suelo, la estructura y el
tambor vibran de lado a lado, pero, debido a su inercia, el objeto suspendido no lo hace.
Entonces, el lápiz dibuja una línea ondulada sobre el tambor.

Fig. 1 Sismógrafo

Los gráficos producidos por los sismógrafos se conocen como sismogramas, y a partir de
ellos es posible determinar el lugar y la intensidad de un terremoto. Muchos sismogramas
son muy complicados y se requiere una técnica y experiencia considerables para
interpretarlos, pero los más simples no son difíciles de leer.

Fig. 2 Sismograma
En la actualidad, los instrumentos modernos son electrónicos. Estos sismógrafos tienden a
llegar a ser instrumentos universales. Los modernos sismómetros de banda ancha
(llamados así por la

capacidad de registro en un ancho rango de frecuencias) consisten de un pequeña ‘masa


de prueba’, confinada por fuerzas eléctricas, manejada por electrónica sofisticada

Fig. 3 Sismógrafo quinemétrico del Departamento del Interior de Estados Unidos.

III. MAGNITUD E INTENSIDAD

III.I. MAGNITUD
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML),
es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que
libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles
Francis Richter.

La sismología mundial usa esta escala para determinar las fuerzas de sismos de una
magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Aunque los medios de
comunicación suelen confundir las escalas, para referirse a eventos telúricos actuales se
considera incorrecto decir que un sismo «fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de
Richter», pues los sismos con magnitud superior a 6,9 se miden desde 1978 con la escala
sismológica de magnitud de momento, por tratarse esta última de una escala que discrimina
mejor en los valores extremos.

Fue desarrollada por Charles Francis Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en
1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito
original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes
terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para
estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de
California cuyos sismogramas hubieran sido recogidos exclusivamente por el sismómetro
de torsión de Wood-Anderson. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un
cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.

El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un


terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel
aumenten de forma logarítmica, y no de forma lineal. Richter tomó la idea del uso de
logaritmos en la escala de magnitud estelar, usada en la astronomía para describir el brillo
de las estrellas y de otros objetos celestes. Richter arbitrariamente escogió un temblor de
magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal
máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson
localizado a 100 km de distancia del epicentro. Esta decisión tuvo la intención de prevenir
la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite
máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, estos
comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas.

Debido a las limitaciones del sismómetro de torsión Wood-Anderson usado para desarrollar
la escala, la magnitud original ML no puede ser calculada para temblores mayores a 6,8.
Varios investigadores propusieron extensiones a la escala de magnitud local, siendo las
más populares la magnitud de ondas superficiales MS y la magnitud de las ondas de cuerpo
Mb.

El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil relacionarla
con las características físicas del origen del terremoto. Además, existe un efecto de
saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la ley de Gutenberg-Richter del
escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de
magnitudes (ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de magnitudes similares para temblores
que claramente son de intensidad diferente. A inicios del siglo xxi, la mayoría de los
sismólogos consideró obsoletas las escalas de magnitudes tradicionales, siendo estas
reemplazadas por una medida físicamente más significativa llamada momento sísmico, el
cual es más adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la
ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto.

En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto
de Tecnología de California, propusieron la escala sismológica de magnitud de momento
(MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada
aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.
III.II. INTENSIDAD
La escala sismológica de Mercalli es una escala de doce grados desarrollada para evaluar
la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas
estructuras. Así, la intensidad de un terremoto no está totalmente determinada por su
magnitud, sino que se basa en sus consecuencias, empíricamente observadas. Debe su
nombre al físico y sacerdote italiano Giuseppe Mercalli.

a escala de Mercalli se basó en la simple escala de diez grados formulada por Michele
Stefano Conte de Rossi y François-Alphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de
las primeras escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos sísmicos. Fue revisada
por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906.

En 1902, el físico italiano Adolfo Cancani amplió la escala de Mercalli de diez a doce grados.
Más tarde la escala fue completamente reformulada por el geofísico alemán August
Heinrich Sieberg y se conocía como la escala de Mercalli-Cancani-Sieberg (MCS). La
escala de Mercalli-Cancani-Sieberg fue posteriormente modificada por Harry O. Wood y
Frank Neumann en 1931 como la escala de Mercalli-Wood-Neumann (MWN). Finalmente
fue mejorada por Charles Richter, también conocido como el autor de otra escala
sismológica, la escala de Richter, que mide la magnitud de la energía liberada durante un
sismo.

En la actualidad, la escala se conoce como la escala de Mercalli modificada (MM).

Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas sienten el
temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural observado.
La tabla siguiente es una g uía aproximada de los grados de la escala de Mercalli modificada
IV. PELIGRO SÍSMICO
La frecuente confusión entre los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y peligrosidad sísmica,
recomienda distinguir con precisión estos conceptos. El riesgo sísmico, según la definición
propuesta en 1980 por la U.N.E.S.C.O. en la publicación "Terremotos", se expresa según
la siguiente expresión:

RIESGO SÍSMICO = PELIGROSIDAD ** VULNERABILIDAD ** COSTO.

Riesgo Sísmico (Seismic Risk): Es la probabilidad de que las consecuencias sociales o


económicas producidas por un terremoto igualen o excedan valores predeterminados, para
una localización o área geográfica dada.
Para obtenerla se convolucionan tres elementos: [R] = [H] * [V] * [SL]

H: Peligrosidad Sísmica (Seismic Hazard)

V: Vulnerabilidad Sísmica (Seismic Vulnerability)

SL: Pérdidas Sísmicas (Seismic Losses)

La Peligrosidad sísmica: Es la probabilidad de que el valor de un cierto parámetro que mide


el movimiento del suelo (intensidad; aceleración) sea superado en un determinado periodo
de tiempo (t), también llamado periodo de exposición.

Por ejemplo, un periodo de retorno (PR) de 475 años para un grado de intensidad VII MSK
equivale a decir que: hay una probabilidad del 10% de que se produzca un terremoto de
intensidad igual o superior a grado VIII en un periodo de exposición (t) de 50 años o bien
que la probabilidad anual (PA) de que ocurra un terremoto de grado VIII o superior es del
0.2% anual durante el periodo de años definido, es decir que el suelo no sufra una sacudida
superior a una intensidad fijada.

Vulnerabilidad sísmica: Es la cuantificación del daño o grado de daño que se espera sufra
una determinada estructura o grupo de estructuras, sometida o sometidas a la acción
dinámica de una sacudida del suelo de una determinada intensidad. Por ejemplo,
equivaldría a decir que un 30 % de las edificaciones construidas con hormigón armado
sufrirían daños graves si se produjera un terremoto de grado VIII en una determinada
ciudad.

Pérdidas sísmicas: es la valoración (euros del momento) de los costes materiales y pérdidas
humanas producidas por la ocurrencia de un terremoto, teniendo en cuenta la vulnerabilidad
de las edificaciones e infraestructuras.

La peligrosidad sísmica solo depende de la localización geográfica del emplazamiento


mientras que la vulnerabilidad sísmica y las perdidas dependen de las características
constructivas de la zona y de sus características socio-económicas.
Modelos probabilísticos de cálculo de la peligrosidad sísmica:

MODELO PROBABILÍSTICO NO ZONIFICADO


Este método se desarrolla en los siguientes pasos:
a) Determinación del área de influencia sísmica que afecta al emplazamiento en el
que se va a evaluar la peligrosidad.

b) Trasladar al punto, mediante las correspondientes leyes de atenuación de


cualquiera de los parámetros del movimiento del suelo, los efectos sobre el terreno,
de todos los terremotos ocurridos en el área de influencia durante el periodo de
tiempo considerado.

c) Una vez determinada la variable aleatoria Y que nos define el movimiento del
suelo, se aplica a ésta la correspondiente función de distribución de valores
extremos que sea más representativa de la muestra, la cual nos significará la
probabilidad de que el movimiento del suelo en el emplazamiento no exceda un
determinado nivel fijado ' y ' cuya expresión funcional es:

Donde fx(x) es la función de densidad de la probabilidad. Si deseamos determinar


la peligrosidad sísmica en un intervalo de tiempo T, la expresión anterior ha de ser
utilizada conjuntamente a un modelo estocástico de ocurrencia de terremotos en el
tiempo, cuya expresión funcional es:

Donde PS, peligrosidad sísmica en el emplazamiento, representa la probabilidad de


superación del nivel fijado 'y' en un intervalo de tiempo definido T.
MODELO PROBABILISTICO ZONIFICADO
Es el procedimiento más generalizado para el cálculo de la peligrosidad sísmica,
consideran que la región sísmica que rodea el lugar de interés está integrada por n
fuentes sísmicas potenciales. Con νi se denota la proporción media de ocurrencias
de terremotos de la fuente i, con magnitudes igual o superiores a m0, en donde m0
representa el umbral mínimo de magnitud de terremotos de interés para el cálculo
de la peligrosidad sísmica. La proporción media de ocurrencia total ν sobre el lugar
es:

Por lo que, para un terremoto dado, la probabilidad Y de exceder el nivel de


intensidad y, en el lugar considerado, viene dada por la expresión:

Donde fx(x) es la función conjunta de densidad de probabilidad de X y la integración


se efectúa sobre todos los valores X=x. Para el caso, en qué Y sólo dependa de la
distancia al foco y del tamaño del terremoto, la ecuación adquiere una notable
simplificación y se puede expresar como:

Para el cálculo de esta expresión, se han propuesto diversos métodos. Soluciones


formales ajustadas, se pueden obtener cuando asumimos simplificaciones en la
fórmula, como por ejemplo, en el método de Cornell (1986), en el que debido a la
modelización de la fuente de terremotos, como un punto, la distancia R es
independiente del tamaño M, y de ahí que la ecuación quede reducida a su versión
simplificada, dada por la siguiente ecuación:
Esta ecuación se resuelve para obtener directamente la función acumulativa de
densidad de Y, y por ello el cálculo de probabilidad de excedencia es analítico.

Para calcular la peligrosidad sísmica durante un intervalo específico de tiempo T, la


probabilidad antes señalada se ha de utilizar junto a un modelo estocástico de
ocurrencia de terremotos en el tiempo. Por ejemplo, si se aplica el modelo de
Poisson, el más frecuentemente utilizado por su simplicidad y adaptabilidad a los
datos, obtenemos la
siguiente expresión:

En el que la aproximación es válida solamente para pequeños valores de vTP(Y>y).

El periodo de retorno asociado al nivel de intensidad y es:

Вам также может понравиться