Вы находитесь на странице: 1из 6

Unidad 1

Del pensamiento mitológico al pensamiento racional


Los dioses habitan en la naturaleza.
Existen muchos relatos que nos hablan sobre la creación del universo, algunos de ellos dicen que los
elementos de la naturaleza como: los ríos, el fuego, las montañas, los astros, estaban dotados de
espíritus.
Todas las culturas del mundo han dado cuenta de us creencias a lo largo de la historia a través de
relatos que hoy juzgamos como fantásticos, pero que en su tiempo representaban ideas religiosas.
Se considera a la sociedad
griega como la cuna de la
civilización occidental. Es aquí
donde aparecen personajes
míticos como Zeus, el dios de
todos los dioses, quien reinaba
desde le Olimpo. También
encontramos a Atenea diosa del
arado y además diosa de las
guerras.
En cuanto a la creación del
universo se cree que fue Gea la
madre Tierra, que nación del una
especie de espíritu llamado
Caos.
Los judíos por su parte afirman que el Universo fue creado por Dios, mismo que hizo este trabajo en
seis días.
La sociedad Inca por su parte cuenta con seres míticos como el dios Inti, que es el Sol, que es
considerado como su máxima deidad. En Ecuador, la nacionalidad quichua habla de un sistema de
cuatro pisos: Ahua Pacha (el cielo), Puyo Llacta (las nubes), Cai Pacha (la Tierra) y Ucu Pacha (el
mundo interior).
El mito y las primeras ficciones de la humanidad.
Se consideran mitos, a aquellas historias que explican el origen de las cosas, de los seres vivos, o del
ser humano mismo, y que han sido transmitidas de manera oral a través de los tiempos.
Se tratan de relatos fantásticos o metáforas que en algún momento fueron narrados por algún habitante
y posteriormente algún otro narrador lo volvió a contar, creándose de esta manera una cadena
interminable de narraciones y narradores.
Los mitos aparecieron con la finalidad de explicar los fenómenos naturales, y pueden considerarse
como las primeras ficciones poéticas en la historia, mismas que han influido en el pensamiento y en
la vida de los habitantes de una sociedad.
Existen innumerables relatos sobre el origen mítico de la naturaleza y sus elementos. En Ecuador por
ejemplo hay historias referidas a sus cerros, montañas y nevados que han sido transmitidas de
generación en generación. A estos elementos se les representa con características humanas, que a
menudo poseen ciertos poderes. Se habla incluso de un posible idilio entre el Altar y la Mama
Tungurahua, del cual se dice que el Taita Chimborazo, quien estaba enamorado de la Mama
Tungurahua, se enoja y descarga su ira, pero sale en defensa del amor el Carihuairazo, otra elevación
vecina; y se dice que la Mama Tungurahua cada vez que recuerda su romance fallido, expulsa humo
y ceniza de impotencia.
La importancia del origen del logos.
Llega un momento en que a la humanidad ya no le
satisface las explicaciones hechas a través de los Mitos, y
es así que el logos aparece para explicar, de manera
racional y diferente, aquellos fenómenos naturales, o para
dar respuesta a grandes preguntas de la humanidad, como
por ejemplo ¿qué es el Cosmos?
Logos proviene de la lengua griega que significa palabra
o pensamiento. Es decir algo que se apega a la razón y el
entendimiento. También se traduce como verbum,
relacionándose así con la existencia de Dios. Existe una
afirmación en la Biblia que dice: En el principio era el
verbo, y el verbo estaba en Dios, y el verbo era Dios. Bajo
esta premisa vale reflexionar que Dios simboliza el inicio
de la vida, el conocimiento y la verdad. De esta forma se
puede afirmar que logos se refiere al principio racional
del universo.
Del pensamiento mítico al racional.
A partir del siglo VII a. C., algunos sabios, los más célebres de ellos Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, empezaron a abandonar las respuestas mitológicas en las cuales se basaba la religión.
En cambio, empezaron a buscar explicaciones en el discurso racional (logos, en griego), y a prescindir
de la mitología. Este paso del mito al logos se puede ubicar geográficamente en Jonia, Asia Menor,
entre otras razones porque, en ese lugar, había las siguientes condiciones:
• Libertad religiosa: Como el politeísmo griego no era dogmático, había libertad de pensamiento.
• Ambiente cosmopolita: Jonia era una
especie de encrucijada cultural en la que se
encontraban las más diversas ideas
Antiguas, tanto de Oriente como de
Occidente. Fue un lugar caracterizado por
la apertura mental.
• Confección de los primeros mapas: Los
cartógrafos se dieron cuenta de que los
sitios descritos en las epopeyas no siempre
se correspondían con la realidad.
• Elaboración de leyes: Los Reyes veían
cada vez más insuficientes los mitos para
regular la vida pública y privada.
• Ocio: El hecho de que las sociedades
Antiguas, en especial la griega, fuesen
esclavistas, permitió a ciertas clases
adineradas dedicarse al estudio y a la elaboración de ideas.
https://www.youtube.com/watch?v=YHrGY-Q_ShA

El amor por el conocimiento: Una forma de vida


Una vez que el ser humano comprendió que puede usar el pensamiento para intentar explicar cómo
funciona el mundo, se dio a la tarea de reflexionar desde otras perspectivas, y es allí donde nace la
Filosofía
Es necesario recordar, por tanto, que filosofía significa amor a la sabiduría. Muchos estudiosos
afirman que esta disciplina es una creación que se produjo en la antigua Grecia, concretamente en la
ciudad de Mileto de Jonia (Asia Menor) entre finales del siglo VII y la primera mitad del VI a. C.

Escuela jónica o milesia


A partir del siglo VI a. C., el pensamiento humano comenzó a buscar una explicación racional del
mundo, que superase todos los mitos e imágenes poéticas
que se tenían sobre la realidad. Es entonces cuando se da
el paso del mito al logos y se desarrolló el pensamiento
filosófico, Los primeros filósofos son llamados jónicos o
milesios, porque procedían o eran influidos por el
pensamiento de la región griega de Jonia (actual
Turquía), en especial de la ciudad de Mileto.
Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se
debía a un elemento primordial que se encontraba en lo
más íntimo de todas las cosas que existen:
• Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el
elemento primordial.
• Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el
principio de todo cuanto existe.
• Anaximandro de Mileto no identificó el aire, en un
elemento físico concreto sino en una sustancia material
indeterminada (ápeiron).

Las tres grandes mentes de la Filosofía clásica


Sócrates
Es el arquetipo del maestro occidental. Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió en serena pobreza,
y se rodeó de fervientes discípulos como Platón y
Jenofonte, cuyos testimonios son la única fuente
bibliográfica del maestro. También se ganó la
enemistas de los sofistas a quienes dejaba en
ridículo en sus diálogos, razón por la cual en el año
339 a.C. fue acusado de impiedad y de corrupción
de la juventud, cargos por los que fue condenado a
muerte.
Ha sido célebre por haber rechazado la oferta de sus
discípulos, quienes le animaban a escapar de la
prisión, y mantenerse firme en sus principios.
¿Cómo era Sócrates?
Sócrates no escribió nada. Era una persona sencilla.
El oráculo de Delfos lo calificó como «El más sabio
de todos los hombres». Conversaba en lugares
públicos sobre la naturaleza de la virtud, la justicia, la belleza, el amor y la política, entre otros temas.
Defendía que la regeneración del Estado solo era posible educando a la juventud.
El método socrático

El método socrático se basa en el diálogo. De hecho, los Diálogos de Platón son el testimonio escrito
de las andanzas del maestro. En los diálogos, identificamos los siguientes momentos:
• Ironía: Sócrates se presenta como un ignorante y se limita a asediar con preguntas a los sofistas,
quienes suelen terminar contradiciendo sus creencias y reconociendo su ignorancia en el tema
planteado. Es célebre su frase: «Solo sé que no sé nada».
Mayéutica. La mayéutica es el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de Sócrates, Fenaretes.
Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la verdad dentro de sí mismos.
Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los temas, era elaborar definiciones. Para ello, partía
de las experiencias individuales y concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a todos los
casos, proceso que hoy conocemos como inducción.

Platón

Proveniente de una familia noble, Platón fue discípulo de Sócrates y


maestro de Aristóteles. Su verdadero nombre era Aristocles. Desde su
juventud consideró a la política como su ideal de vida, pero los
métodos utilizados por las instancias de poder lo decepcionaron
enormemente. La condena de su maestro, cuyos responsables fueron
los demócratas que habían vuelto a gobernar, lo apartó de ella. La
actividad de Platón se centró, entonces, en la meditación, en la vasta
escritura y enseñanza para la Academia, hasta el día de su muerte. Su
producción constituye probablemente la mayor aportación filosófica
y literaria del mundo helénico. Su nombre proviene de platos, que
significa anchura, relacionada con su fortaleza física y amplitud de su
frente. Murió cuando se encontraba en la plenitud de su vida
intelectual.
Teoría de las ideas
La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que se experimentan con los
sentidos (vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin embargo, la mente humana
posee verdades que, por el contrario, no cambian, son universales y necesarias, que son, en el sentido
pleno de la palabra.
Estas verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos sino que tienen existencia
propia fuera de la mente, en el Hiperuranio o «mundo de las ideas».
Esas ideas son el fundamento del mundo sensible. Las cosas particulares son una imitación de las
ideas y tienen existencia en
cuanto participan de estas.
Dicho de otro modo, las
ideas son causas del mundo
sensible. Las ideas están
jerarquizadas. Por ejemplo,
la idea de mueble abarca las
ideas de silla, mesa, sofá,
armario, etc. La superior de
todas las ideas es la del bien,
principio de todas las ideas.
Antropología platónica
Para Platón, el humano es
una realidad dual (alma y cuerpo), siendo lo principal el alma, que es inmortal, posee autoconciencia
y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una vida de contemplación de las ideas.
Platón distingue tres partes del alma:
• Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte
separable del cuerpo.
• Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.
• Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del
cuerpo.
Entre sus obras más importantes encontramos: El Banquete, donde se habla del amor; La República,
en el que se reflexiona sobre la justicia y el estado ideal; y Las Leyes, su obra más extensa, en la cual
presenta una segunda teoría sobre el Estado posterior al ideal que albergue a los seres humanos tal
como son y no como deberían ser.
Aristóteles
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte
Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando
años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se
mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador científico de la
historia.

Representación de La Academia de Platón.

Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas para ingresar en la Academia
de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio obligado a perfilar términos
de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”. En contraposición
al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el fallecimiento de Platón
y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza, diversas leyendas sitúan
a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación que no ha podido ser
corroborada todavía a día de hoy.
A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio
pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el
fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina de
gran profundidad que requirió miles de años para su completa interpretación. Tras una prolífica
carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62
años.

La filosofía de Aristóteles

Aristóteles fue el fundador del famoso Liceo de


Atenas.

Frente al idealismo de su maestro, la filosofía


de Aristóteles destaca por y un mundo
compuesto por objetos indivisibles de forma
(alma) y materia (cuerpo). La realidad de este
compuesto se estudia a través de la metafísica,
que determina, según el autor, las diez categorías
que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la
relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles
cree que estas criaturas incluyen en su naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo este
último su principal motor de cambio.
Por otro lado, la ética aristotélica se basa en el eudemonismo, un concepto que representa la
justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Términos como el hedonismo, el
estoicismo o el utilitarismo podrían pertenecer a este pensamiento. El objetivo del ser humano es
ser plenamente feliz, un destino que solo podemos lograr a través de la búsqueda del
conocimiento y la razón. Mientras que la política es para Aristóteles la ciencia práctica más
importante de todas. Pues no busca una dicha individual, sino colectiva.

https://www.youtube.com/watch?v=9LMlD7L4Vdk

Вам также может понравиться