Вы находитесь на странице: 1из 70

REPÚBLICA DEL PERÚ

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DE FRONTERAS


- SECRETARÍA EJECUTIVA -
BASES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E
INTEGRACIÓN FRONTERIZOS 2007 - 2021

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 5


I) ASPECTOS GENERALES.......................................................................... 7
OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA.......................... 7
CRITERIOS QUE DEBEN SATISFACER LA VISIÓN INTEGRADA Y LAS
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS ........................................................................ 7
II) MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL ................................................. 7
1. MARCO NORMATIVO .................................................................................... 7
1.1 Mandato Constitucional ............................................................................ 7
1.2 Acuerdo Nacional ..................................................................................... 8
1.3 Base político-institucional del desarrollo fronterizo (D.S. Nº 057-
2001-PCM)............................................................................................... 8
1.4 Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nr. 27783)............................. 8
1.5 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 ) ......................... 9
1.6 Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores (Decreto Ley
Nº 26112) ............................................................................................... 10
1.7 Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795) ............ 10
1.8 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 ................................... 10
1.9 Ley de creación del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA). Ley Nº 28495. ............. 11
1.10 Reglamento de Cooperación Técnica Internacional. D. S. Nº 015-
92-PCM. ................................................................................................. 11
1.11 Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. D. S. Nº
044-2007-RE.......................................................................................... 11
1.12 Fortalecimiento de los Programas y Proyectos Sociales y Ejecución
de la Política Social y de Lucha contra la Pobreza. D.S Nº 009-
2004-PCM. ............................................................................................. 11
1.13 Programa para la Implementación del Plan Nacional de Superación
de la Pobreza en Cuencas y Corredores Económicos – PRO
CUENCAS. D.S. Nº 060-2004-PCM ....................................................... 11
1.14 Planes de Desarrollo de los Corredores Económicos Productivos en
Áreas de Influencia de la Carretera Interoceánica y creación de la
Comisión Intergubernamental de Alto Nivel. D.S. Nº 059-2005-PCM. .... 11
1.15 Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades
del Gobierno Nacional. D.S. Nº 027-2007-PCM. .................................... 12
1.16 Lineamientos Básicos para el Desarrollo Integral de Zonas de
Frontera y de Menor Desarrollo Relativo (R. S. N° 3 58-2001-PCM.
29/Jul/2001) ........................................................................................... 12
1.17 Convenio OIT Nr. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes. .......................................................................... 12
1.18 Política Comunitaria Andina para la Integración y el Desarrollo
Fronterizo. .............................................................................................. 13
1.19 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de
América del Sur – IIRSA......................................................................... 14

-2-
1.20 Acuerdos y convenios bilaterales de mayor transcendencia para el
desarrollo y la integración fronterizos: .................................................... 14
2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 26
2.1 CONTEXTO DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA ............................. 26
2.2 EL NUEVO CONCEPTO DE FRONTERA.............................................. 27
2.3 ESPACIO FRONTERIZO ....................................................................... 27
2.4 DESARROLLO SOSTENIBLE................................................................ 33
2.5 ESQUEMA METODOLÓGICO .............................................................. 36
2.6 ACTORES NACIONALES ...................................................................... 37
III) BASES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E
INTEGRACIÓN FRONTERIZOS............................................................... 40
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ (FODA) Y
VISIÓN DEL DESARROLLO......................................................................... 40
Análisis FODA: ................................................................................................ 40
Visión del Desarrollo Sostenible al 2021.......................................................... 41
2. ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ESPERADOS POR CADA
COMPONENTE DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO
FRONTERIZO................................................................................................. 42
2.1 Sostenibilidad Económica ...................................................................... 42
2.2 Sostenibilidad Social y Cultural .............................................................. 42
2.3 Sostenibilidad Ambiental ........................................................................ 43
2.4 Sostenibilidad Político-Institucional ........................................................ 45
2.5 Sostenibilidad del Proceso de Integración Fronteriza ............................. 45
3. VISIÓN INTEGRADA DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA ...................... 46
3.1 Modelo de Infraestructura Física para el Desarrollo Fronterizo
(“hardware”) (Ver gráfico) ...................................................................... 46
Elementos del Modelo de Infraestructura ............................................................ 46
a. Áreas o centros dinamizadores del desarrollo.............................................. 46
b. Ejes de Articulación e integración. ............................................................... 49
c. Ámbito de las Bases de la Estrategia.- Centros dinamizadores y áreas
de influencia. ................................................................................................. 49
Ámbitos del Modelo de Infraestructura Física...................................................... 51
1º Ejes o corredores macroregionales de desarrollo fronterizo ........................ 51
2º Regiones de desarrollo fronterizo ................................................................ 51
3º Zonas de frontera o redes intermedias de soporte inmediato ...................... 51
4º Unidades básicas de atención multisectorial ................................................ 52
5º Areas críticas de frontera .............................................................................. 52
6º Corredores binacionales de integración y desarrollo fronterizo.................... 52
7º Zonas de Integración Fronteriza - ZIF .......................................................... 54
3.2 Modelo Funcional de las Bases de la Estrategia.- Procesos y
mecanismos (“software”) ........................................................................ 54
a) Tratamiento integrado y equilibrado de la sostenibilidad del desarrollo...... 54
b) Proceso de concertación vertical y horizontal .............................................. 58
c) Política social diferencial del Estado............................................................. 63
d) Sustento científico y tecnológico de las acciones de desarrollo
fronterizo. ...................................................................................................... 65
e) Base institucional de la Estrategia. .............................................................. 65
4. TERRITORIALIZACION DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO POR CADA UNIDAD DE
TRATAMIENTO.............................................................................................. 66
4.1 Área crítica de frontera .............................................................................. 66
4.2 Unidades básicas de atención multisectorial directa.................................. 66
4.3 Zonas de desarrollo fronterizo ................................................................... 66

-3-
4.4 Regiones de desarrollo.............................................................................. 66
4.5 Corredores macroregionales de desarrollo fronterizo ................................ 66
4.6 Corredores binacionales de integración y desarrollo fronterizo.................. 66
4.7 Zonas de integración Fronteriza – ZIF ....................................................... 66
ANEXO : Territorialización de la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Integración Fronterizos ................................................................................ 66

-4-
“BASES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO
E INTEGRACION FRONTERIZOS
2007 – 2021”

RESUMEN EJECUTIVO

El Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras (CNDF) es la entidad multisectorial,


de nivel viceministerial, encargada de proponer la política de Estado en materia de
desarrollo fronterizo y de promover y coordinar su cumplimiento.

Con la finalidad de contribuir a delinear la Política Nacional de Promoción del


Desarrollo y la Integración Fronterizos del Perú el CNDF aprobó en su cuarta
reunión del 16 de febrero de 2006, el documento de “Bases de la Estrategia
Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos (2006 – 2021)”, como instrumento
conceptual y metodológico para orientar la acción del Estado en la ejecución de planes
y programas de mediano y largo plazo. Por decisión del CNDF y siendo conveniente
para los intereses de la Nación, se ha requerido que el documento sea aprobado
mediante Decreto Supremo.

Las “Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos (2006 –


2021)” han sido formuladas en la perspectiva de mejorar la eficiencia del gasto social
en la prestación de los servicios básicos por parte del Estado; a fin de brindar
igualdad de oportunidades a los peruanos que habitan la frontera; así como de crear
condiciones para iniciar el crecimiento económico en determinadas áreas focalizadas o
centros dinamizadores del desarrollo. En consecuencia, esta estrategia podrá
ejecutarse incluso en situaciones de restricciones económicas, porque incide en
propuestas concretas para lograr mayor eficiencia en el gasto público, a través de la
integración multisectorial en la prestación de servicios y la focalización del gasto para
promover el despegue económico. El componente de mayor trascendencia y que
subyace a toda la propuesta es la sostenibilidad político institucional, que apoya al
proceso de descentralización en todos los niveles de gobierno y permite la
participación concertada y equilibrada del sector público así como de la sociedad civil y
de la cooperación internacional.

A partir de la propuesta inicial, formulada con el soporte técnico de la Dirección


Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores, se
realizaron 45 reuniones con representantes de todos los sectores de la administración
pública que son miembros plenos del CNDF, así como con la activa participación de
representantes de las cámaras de comercio, de la producción y de servicios;
universidades, gobiernos locales, colegios profesionales, poblaciones nativas,
comunidades campesinas y organizaciones no gubernamentales comprometidas con
los temas del desarrollo.

-5-
Las “Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos” están
conformadas por tres capítulos principales:

• El primero, sobre aspectos generales referidos al objetivo y a los criterios que


debe satisfacer la estrategia.
• El segundo, sobre el marco normativo y conceptual, en el que se incluye tanto
la metodología (como instrumento fundamental para su formulación), así como
los actores nacionales.
• Y el tercero, la estrategia propiamente dicha, que consta de cuatro
subcapítulos:

a) La caracterización de las fronteras del Perú y la visión de su desarrollo


sostenible al año 2021;
b) Los resultados y sus respectivas estrategias por cada componente del
desarrollo sostenible;
c) La visión integrada de las bases de la estrategia, para la cual se han
definido dos modelos: uno de infraestructura física, referida a la
organización territorial de las acciones de desarrollo, a través de un sistema
de redes jerarquizadas del nivel local al nacional y su proyección a la
integración fronteriza con los países limítrofes y, el otro, un modelo
funcional referido a procesos, mecanismos y sus respectivos instrumentos
de operación, que deben contribuir a integrar los componentes de las
bases de la estrategia y a darle mayor cohesión; y,
d) La territorialización de las bases de la estrategia, en la cual se proponen
roles y funciones para cada una de las unidades de tratamiento que
conforman el sistema jerarquizado de redes.

3º ETAPA
1º ETAPA 2º ETAPA 3.1 Integración de la
Visión y Objetivos Resultados al 2021 Estrategia - modelos
al año 2021, y y Estrategias por 3.2 Roles y funciones.
Caracterización componentes (territorialización
de la estrategia)

-6-
I) ASPECTOS GENERALES
OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA

Formular, de manera concertada, bajo criterios determinados y considerando el


contexto interno y externo del país, el esquema general que orientará la
identificación de las acciones de desarrollo e integración fronterizos, así como los
mecanismos que hagan viables dichas acciones y permitan ajustarse a las
condiciones dinámicas del entorno.

Las acciones de desarrollo, expresadas en planes, programas y proyectos serán


elaboradas en forma concertada por las respectivas instancias institucionales en
los tres niveles de la estructura del Estado: nacional, regional y local, de manera
de brindar coherencia a los planes de desarrollo que se formulen.

CRITERIOS QUE DEBEN SATISFACER LA VISIÓN INTEGRADA Y LAS


ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

a. Compatibilizar las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e


Integración Fronterizos con la propuesta de Desarrollo Nacional
expresada en el “Acuerdo Nacional”
b. Apoyar la gobernabilidad del país, contribuyendo a la consolidación del
proceso de descentralización y reforzando la sostenibilidad político-
institucional en frontera.
c. Contribuir con los objetivos de la Política Exterior del Perú, viabilizando
y concretando el proceso de integración fronteriza, comunitaria y
regional.
d. Identificar los mecanismos que integren y den mayor cohesión a la
estrategia, como es el caso particular del ordenamiento territorial de las
acciones de desarrollo fronterizo por ejes de integración, corredores de
desarrollo, áreas dinamizadoras, redes de prestación de servicios,
cuencas hidrográficas, etc.
e. Dotar a las bases de la estrategia de flexibilidad para que se adecue a
la dinámica socio-económica del país, a la realidad de sus regiones
fronterizas y a su entorno internacional.
f. Ofrecer una base conceptual y metodológica para la formulación del
Proyecto de Ley Marco de Desarrollo e Integración Fronterizos del Perú.
g. Propender a desarrollar y consolidar una cultura de paz en fronteras.

II) MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL


1. MARCO NORMATIVO

1.1 Mandato Constitucional


Son deberes primordiales del Estado, entre otros, establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración, particularmente la
latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la Política Exterior (Art. 44°)

El Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (Art.


7°) y el desarrollo sostenible de la Amazonía (Art . 69),

-7-
1.2 Acuerdo Nacional
La Sexta Política de Estado sobre Política Exterior para la Paz, la
Democracia, el Desarrollo y la Integración, establece en su literal “d)
(que se) impulsará activamente el desarrollo sostenible de las regiones
fronterizas del país y su integración con espacios similares de los países
vecinos”

La Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y


Gestión Ambiental, consigna el compromiso de integrar la política
nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el
desarrollo sostenible del país.

1.3 Base político-institucional del desarrollo fronterizo (D.S. Nº


057-2001-PCM)
El Gobierno dispuso la creación del Consejo Nacional de Desarrollo de
Fronteras (CNDF), como órgano del Poder Ejecutivo encargado de
proponer la política de Estado en materia de Desarrollo Fronterizo y de
promover, coordinar y evaluar su cumplimiento. (Art. 1º del D.S. Nº 057-
2001-PCM).

El Reglamento del CNDF fue aprobado en la sesión de instalación


del Consejo; sin embargo, quedan por formalizar algunos cambios en su
texto derivados de observaciones que fueron oportunamente resueltas,
así como de la necesaria adecuación al proceso de descentralización, lo
cual debe producirse en la IV sesión del Consejo.

De otra parte, se convino en el establecimiento de Comités Regionales


de Desarrollo Fronterizo, cuyas funciones serán asumidas a partir de los
órganos consultivos de los gobiernos regionales. Igualmente, al nivel de
gobiernos locales se dispuso el establecimiento de Comités para el
Desarrollo Integral Sostenible de la Provincia /Distrito, propuestos de
conformidad con la Resolución Suprema N° 358-2001-P CM, que
aprueba los Lineamientos Básicos para el Desarrollo Integral de Zonas
de Frontera y de Menor Desarrollo Relativo. En las circunscripciones en
las que se han establecido Mesas de Concertación para la Lucha
Contra la Pobreza, éstas podrán asumir las funciones vinculadas al
desarrollo fronterizo.

1.4 Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nr. 27783).


En su artículo 3° se establece que la descentraliz ación tiene como
finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante
la separación de competencias y funciones y a través de un equilibrado
ejercicio del poder entre los tres niveles de gobierno, en beneficio de la
población.

En el artículo 17, sobre participación ciudadana se dispone que los


gobiernos regionales y locales están obligados a promover la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, así como en la gestión pública,
con las excepciones que señala la Ley. Los mecanismos de
participación son la consulta, la coordinación, la concertación y la
vigilancia.

-8-
En el artículo 26 se establece que son competencias exclusivas del
Gobierno Nacional, entre otras:
• Diseño de políticas nacionales y sectoriales.
• Relaciones Exteriores.
• De fronteras.

En el artículo 30, inciso 30.2, se dispone que la regionalización se


orienta a la constitución de regiones sostenibles, sobre la base de
sistemas de cuencas y corredores económicos naturales, articulación
espacial, infraestructura y servicios básicos.

En el artículo 35°, se dispone que son competenci as exclusivas de los


gobiernos regionales, entre otras, diseñar y ejecutar programas
regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias; así como concretar alianzas y acuerdos con otras regiones
para el fomento del desarrollo económico, social y ambiental.

El artículo 39° indica que la ubicación fronteriza es uno de los criterios


para la distribución de recursos del Fondo de Compensación Regional
(FONCOR).

El artículo 43° establece que son competencias comp artidas la


educación, salud, cultura, preservación y administración de áreas
naturales protegidas, seguridad ciudadana, transportes, vivienda,
atención y administración de programas sociales, entre otras.

En lo relativo a las relaciones entre los niveles de gobierno, el artículo


49°, inciso 49.1 estipula que el gobierno naciona l y los gobiernos
regionales y locales mantienen relaciones de coordinación,
cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro
del ejercicio de su autonomía y competencias propias.

En cuanto a las relaciones con organismos internacionales, se


establece en el art. 51°, inciso 51.3 que el gobier no nacional facilita y
apoya la celebración de convenios promovidos por y a favor de los
gobiernos regionales y locales.

1.5 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 2 7867)


El artículo primero, sobre objeto y contenido de la Ley, norma la
estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos
regionales conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización. En esa medida, la Ley Orgánica de Regionalización
ha recogido los aspectos de la Ley de Bases antes mencionados.
Adicionalmente, cabe hacer referencia a algunas especificaciones que
guardan relación con las presentes Bases de la Estrategia Nacional de
Desarrollo e Integración Fronterizos:

El artículo 4° establece que los gobiernos region ales tienen por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo
la inversión pública y privada y el empleo, además de garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes, de acuerdo con los planes y programes nacionales,
regionales y locales de desarrollo.

-9-
Entre los principios de la gestión de los gobiernos regionales (artículo
8°) se consigna: 1º. La participación ciudadana en la fase de
formulación, seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión del
gobierno y de la ejecución de los planes, presupuestos y proyectos
regionales; y, 2º. La Integración intrarregional e interregional,
fortaleciendo el carácter unitario de la República.

En el artículo 46° se define que las funciones es pecíficas de los


Gobiernos Regionales se desarrollan sobre la base de las políticas
regionales, las cuales se formulan en concordancia con las políticas
nacionales sobre la materia.

El artículo 53° dispone que las regiones tienen la función de formular,


aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en
concordancia con los planes de los Gobiernos Locales; así como de
participar en el diseño de los proyectos de conformación de
macroregiones.

El artículo 91° dispone que, a iniciativa de los Gobiernos Regionales o


del Consejo Nacional de Descentralización, los Gobiernos Regionales
podrán establecer, de común acuerdo, Juntas de Coordinación
Interregional, como espacios de coordinación de proyectos, planes y
acciones conjuntas, las cuales se materializarán a través de convenios
de cooperación, procurando la consolidación de corredores económicos
y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar los
futuros espacios macroregionales.

1.6 Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores (Decreto


Ley Nº 26112)
En su Artículo 5º referido a las funciones del Ministerio dispone, inciso “j)
Coordinar con los Gobiernos regionales y locales en todos los asuntos
que indican en las vinculaciones externas; inciso “k) Coordinar las
actividades de otros sectores públicos y entidades privadas en las
gestiones del Estado en el exterior; e inciso “l) Coordinar todo lo
relacionado con las fronteras y límites del país, así como las cuestiones
que atañen a sus zonas fronterizas, su espacio aéreo y marítimo y la
política antártica”.

1.7 Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795)


En su artículo 13° se define los procedimientos par a la demarcación en
áreas ubicadas en zona de frontera, la que se realizará previa consulta
a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa e Interior.

1.8 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972


El Capítulo II del Título X sobre “Las Municipalidades de Centros
Poblados y las Fronterizas“, establece en sus artículos: 136º, 137º y 138º
la definición y la integración de municipalidades fronterizas con sus
similares nacionales e internacionales, así como la creación y
participación en los Fondos de Desarrollo Fronterizo.

- 10 -
1.9 Ley de creación del Instituto Nacional de Desarrollo de
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA). Ley
Nº 28495.
El artículo 13º sobre tratamiento prioritario, establece que el “INDEPA
da un tratamiento prioritario a los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano que se encuentren en zona de frontera y a aquellos que
se encuentren en aislamiento voluntario.

1.10 Reglamento de Cooperación Técnica Internacional. D. S. Nº


015-92-PCM.
El artículo 57º dispone que los programas o proyectos referidos a
defensa y seguridad nacional, son remitidos por los ejecutores de
estas actividades, directamente al Ministerio de Relaciones Exteriores
para su gestión.

1.11 Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. D. S.


Nº 044-2007-RE.
En los objetivos específicos de la Política, el numeral 68 establece:
“Promover el desarrollo fronterizo en el marco de una cultura de paz”,
como uno de sus objetivos específicos orientados al apoyo del proceso
de descentralización.

1.12 Fortalecimiento de los Programas y Proyectos Sociales y


Ejecución de la Política Social y de Lucha contra la Pobreza.
D.S Nº 009-2004-PCM.
Establece las prioridades en la orientación de los recursos del Estado
en materia de Política Social, para atender el desarrollo de las
capacidades humanas, las necesidades de empleo y generación de
oportunidades económicas, las necesidades básicas (nutrición, salud,
educación, agua y desagüe, electrificación y vivienda) de la población
en situación de pobreza, pobreza extrema y de mayor vulnerabilidad.

Además, crea el Comité Técnico Especial Multisectorial como instancia


operativa de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS,
encargado de coordinar con las instituciones del Gobierno Nacional la
ejecución de la Política Social, facilitar la articulación y consistencia de
los planes estratégicos y operativos y sus respectivos presupuestos.

1.13 Programa para la Implementación del Plan Nacional de


Superación de la Pobreza en Cuencas y Corredores
Económicos – PRO CUENCAS. D.S. Nº 060-2004-PCM
Dispone que mediante Resolución Ministerial los sectores podrán crear
Programas PRO CUENCAS, que tienen por objeto coordinar y
concertar la ejecución de los programas y proyectos de superación de
la pobreza.

La Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos


Sociales – CIAS, actuará como Secretaria Técnica de coordinación de
los distintos Programas que se constituyan al amparo de este Decreto
Supremo.

1.14 Planes de Desarrollo de los Corredores Económicos


Productivos en Áreas de Influencia de la Carretera

- 11 -
Interoceánica y creación de la Comisión Intergubernamental
de Alto Nivel. D.S. Nº 059-2005-PCM.
Dispone la formulación de un plan de desarrollo de los corredores
económico-productivos del área de influencia de la Carretera
Interoceánica, que unirá al Perú con la República Federativa del Brasil y
que comprende a los departamentos de Apurimac, Arequipa, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.

Asimismo, constituye la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel


encargada de formular el Plan antes indicado.

1.15 Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las


entidades del Gobierno Nacional. D.S. Nº 027-2007-PCM.
En el numeral 12 en Materia de Política de Seguridad y Defensa
Nacional se dispone “12.3 Impulsar el establecimiento y consolidación
de fronteras vivas como auténticos polos de desarrollo”

1.16 Lineamientos Básicos para el Desarrollo Integral de Zonas de


Frontera y de Menor Desarrollo Relativo (R. S. N° 3 58-2001-
PCM. 29/Jul/2001)
Estos lineamientos fueron formulados por una Comisión de Alto Nivel,
creada por Resolución Suprema N° 100-2001-PCM, pre sidida por un
representante del Presidente del Consejo de Ministros e integrada por
un representante del Ministro de Economía y Finanzas.

Los lineamientos tienen como finalidad la formulación de un esquema


de promoción del desarrollo regional (en zonas de frontera) que se
sustente en una política de transferencia directa de recursos a la
población beneficiaria a través de diversos mecanismos que tendrían
como objetivo fomentar su desarrollo a largo plazo, a través de:

• Pre-inversión para su aplicación en zonas de frontera y de menor


desarrollo relativo.
• Inversión en formación de capital humano.
• Prestación coordinada de infraestructura y bienes públicos.
• Acuerdos de cooperación e integración fronterizos entre el Perú y los
países vecinos.
• Un fondo de fomento a la competitividad local, aplicando el enfoque
de corredor económico.
• Implementación de circuitos de información directa a la población
que permita la transparencia y el seguimiento del manejo de los
recursos asignados a los programas, planes y proyectos.

Para la ejecución de las propuestas contenidas en los lineamientos, se


propone la creación de algunos fondos que podrían dinamizar y
potenciar recursos locales, públicos y privados.

1.17 Convenio OIT Nr. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en


Países Independientes.
Fue aprobado en el Perú mediante Resolución Legislativa Nr. 26253 de
02 de diciembre de 1993 y ratificada el 17 de enero de 1994. Entró en
vigencia el 02 de enero de 1995 de conformidad con la Cuarta
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993.

- 12 -
El artículo 2 del Convenio establece lo siguiente:

1. Los Gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con


la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a
garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas… b) que promuevan la plena
efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones y sus instituciones.

La utilización del término “pueblo”, según este Convenio, no deberá


interpretarse en el sentido que tiene para el Derecho Internacional
(artículo 1, numeral 3 del Convenio). En consecuencia, el término
“pueblo” no significa de manera alguna autodeterminación política ni
separación del estado nacional (cita en Comentarios al Convenio Nr.
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes –
Defensoría del Pueblo, 2003).

1.18 Política Comunitaria Andina para la Integración y el


Desarrollo Fronterizo.

Decisión 459: Política Comunitaria


Constituyen fines de la política comunitaria, entre otros, los siguientes:
- Desarrollar la complementariedad de las economías andinas en sus
zonas de integración fronteriza a partir del aprovechamiento de las
respectivas ventajas comparativas.
- Contribuir al desarrollo social y económico de las Zonas de
Integración Fronteriza (ZIF); y
- Consolidar la integración subregional y coadyuvar a su proyección
regional.

Constituye un objetivo específico de la Decisión, facilitar la libre


circulación de personas, bienes, capitales y servicios a través de los
pasos de frontera, mediante el trabajo comunitario en materia de
infraestructura física, así como la armonización de las normativas y
legislaciones de los Países Miembros destinados a impulsar el
desarrollo económico de las regiones fronterizas y a elevar la calidad
de vida de sus pobladores. Este objetivo fue normado posteriormente en
la Decisión 502 sobre Centros Binacionales de Atención en Fronteras -
CEBAF- a través de proyectos binacionales para el establecimiento de
dichos centros de facilitación al tránsito.

Decisión 501.- Zonas de Integración Fronteriza – ZIF:


Establece las ZIF con la finalidad de generar condiciones óptimas para
el desarrollo fronterizo sostenible y para la integración fronteriza entre
los Países Miembros de la Comunidad Andina y con terceros países,
conforme a criterios de sostenibilidad del desarrollo social, económico,
ambiental, político-institucional y de integración fronteriza.

Decisión 502.- Centros Binacionales de Atención en


Fronteras – CEBAF:
Promueve mecanismos de facilitación para el tránsito por vía terrestre
de personas, vehículos y mercancías entre dos países limítrofes, a

- 13 -
través de infraestructura adecuada, la homologación de normas y
procedimientos y la integración de servicios.

Decisión 601.- Plan Integral de Desarrollo Social –PIDS.


Esta decisión contiene un capítulo sobre Desarrollo Social en Zonas de
Frontera, en la que se plantea una visión estratégica, la tipología y
escala geográfica de zonas de frontera que permitirán el tratamiento
diferencial que le corresponde a cada espacio fronterizo. Igualmente
propone la creación y consolidación de redes binacionales de servicios
para atender las carencias fundamentales en fronteras.

1.19 Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de


América del Sur – IIRSA
El Plan de Acción contempla un conjunto de ejes de desarrollo y
procesos sectoriales destinados a promover la integración física de la
región sudamericana. Cuatro ejes de integración y desarrollo sostenible
pasan por territorio peruano y tienen implicancias directas en el
desarrollo fronterizo.

El Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo Nº 065-2001-RE, ha


dispuesto la creación de la Comisión Multisectorial, de nivel ministerial,
encargada de coordinar, promover y orientar adecuadamente la
participación del Perú en la implementación del indicado Plan de Acción.

1.20 Acuerdos y convenios bilaterales de mayor transcendencia


para el desarrollo y la integración fronterizos:
A continuación se presenta una relación de los principales acuerdos y
mecanismos celebrados por el Perú con los países limítrofes, con
incidencia en asuntos de desarrollo e integración fronterizos.

Perú – Ecuador:

• Convenio de Cooperación entre la República del Perú, la


República de Ecuador, la Organización Panamericana de la
Salud / Organización Mundial de la Salud; el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia para un Programa Binacional
de Salud para la Zona de Frontera; suscrito el 13 de enero de
1997.

• Tratado de Comercio y Navegación, suscrito en Brasilia el 26 de


octubre de 1998.
Tratado complementario del art. VI del Protocolo de Paz Amistad y
Límites de Río de Janeiro (del 29 de enero de 1942). Establece las
condiciones básicas para la circulación de embarcaciones fluviales
por los ríos de la Amazonía Peruana, las condiciones para el
establecimiento de los Centros de Comercio y Navegación y sus
características básicas, así como las demás facilidades logísticas y
de servicios complementarios que sean necesarios.

• Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza,


Desarrollo y Vecindad, suscrito en Brasilia el 26/10/98.
Comprende: El Reglamento de Vecindad Peruano Ecuatoriano; el
Convenio sobre Tránsito de Personas, Vehículos, Embarcaciones
Marítimas y Fluviales y Aeronaves; el Reglamento de los Comités de

- 14 -
Frontera Peruano-Ecuatoriano; la estructura organizativa del Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; los Programas del
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; y, la
Estructura Organizativa del Fondo Binacional para la Paz y el
Desarrollo.

• Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio


entre el Perú y el Ecuador.
Este documento establece una serie de metas programadas en
materia de desgravación arancelaria de acuerdo con lo establecido
en el anexo VIII de la decisión 414 de la CAN, con algunas
restricciones.

• Acuerdo para la Fijación de Medidas para asegurar el funciona-


miento eficaz del canal de Zarumilla; del 26 de octubre de 1998
Se establecen las obligaciones del Perú y Ecuador derivadas de la
construcción del canal de Zarumilla, así como las normas para una
óptima utilización del agua que fluye por el canal. Adicionalmente,
crea la Comisión Binacional Permanente para la Administración del
Canal de Zarumilla.

• Acuerdo para la Navegación en los Sectores de los Cortes de los


ríos y del río Napo, Intercambio de Notas del 26 de octubre de
1998.
Se define que las embarcaciones que enarbolen bandera de
cualquiera de los dos países podrán utilizar para la navegación el
canal de navegación más adecuado, aún cuando por el cambio de
posición de los meandros, no coincida con la línea de frontera
establecida.

• Convenio sobre Integración y Complementación Minero


Energética, suscrito en Lima el 11 de agosto de 1999.
Proporciona un marco jurídico para la participación de la inversión
minera en la integración minero energética. Asimismo, contempla la
posibilidad de establecer controles integrados para los
procedimientos administrativos y operativos con el fin de facilitar el
acceso y salida del área de operaciones en territorio fronterizo.

• Acuerdo sobre Ferias y Festivales de Frontera, suscrito en Quito


el 14 de setiembre del 2000.
Proporciona el régimen para la realización de Ferias y Festivales de
Frontera, teniendo como ámbito de aplicación los departamentos de
Cajamarca; Piura y Tumbes, asi como las provincias ecuatorianas de
Azuay, El Oro, Loja, Morona, Napo, Orellana, Pastaza, Sucumbios y
Zamora Chinchipe.

Las Ferias son definidas como actividades públicas que mediante el


comercio y el turismo, contribuyen al desarrollo de la zona de
integración fronteriza. En tanto que los Festivales también
contribuyen al mismo propósito a través de actividades públicas de
carácter no comercial, pudiendo ser éstas culturales, científicas,
artísticas o deportivas.

• Convenio Marco para la Cooperación y Desarrollo Sostenible del


Turismo, suscrito en Lima el 09 de marzo de 2002.

- 15 -
Si bien este acuerdo no tiene una indicación específica para las
zonas fronterizas, su aplicación a nivel nacional determina
potencialidades en tales zonas, entre otros aspectos en lo relativo al
incremento de las corrientes turísticas entre ambos países, el
fomento y desarrollo de las inversiones turísticas, así como el
establecimiento de rutas y frecuencias aéreas entre puntos de ambos
países.

• Acuerdo Específico del CEBAF Huaquillas-Aguas Verdes al


amparo de la Decisión CAN 502, por intercambio de notas del 08
de marzo de 2003.
Establece definiciones sobre el tránsito en Paso de Frontera Aguas
Verdes – Huaquillas y regula el funcionamiento y administración del
Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en dicho punto,
con las consideraciones aduaneras, migratorias, de control fito y
zoosanitario asi como policiales.

• Acuerdo relativo a la responsabilidad de cada país respecto a la


construcción y mantenimiento de cada uno de los puentes
internacionales fronterizos, mediante intercambio de notas del
06 y 08 de marzo de 2003.
Se establecen precisiones para los puentes del Eje Vial No 01, Piura
– Guayaquil (puente internacional Aguas Verdes – Huaquillas); del
Eje Vial No 2, Sullana – Arenillas (puente internacional Alamor –
Lalamor); del Eje Vial No 3 Sullana – Loja (puente internacional La
Tina – Macará); y, del Eje Vial No 4, Sarameriza – Loja, (puente
internacional Integración –la Balsa).

Perú – Colombia:

• Convenio de Cooperación Aduanera entre la República Peruana


y la República de Colombia, suscrito en Santa Fe de Bogotá el
10 de Mayo de 1938.
Establece un régimen arancelario común en las zonas adyacentes a
las cuencas del río Putumayo y del río Amazonas; establece el
régimen de comercio transfronterizo ribereño y procedimientos
aduaneros comunes, así como mecanismos de acción mixtos a fin de
controlar el contrabando y la elusión fiscal.

• Tratado de Cooperación Amazónica entre la República Peruana


y la República de Colombia, suscrito en Lima, el 30 de marzo de
1979.
Incentiva la cooperación para mejorar las condiciones de
navegabilidad en las cuencas del Putumayo y del Amazonas, en el
tramo fronterizo común. Establece un régimen común de
aprovechamiento económico sostenible de los recursos naturales en
dichas zonas. Establece, asimismo, programas de cooperación en
materia científica, tecnológica, turística y de comunicaciones de
interés para la preservación del medio ambiente.

• Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera


Peruano-Colombiana de 1938, suscrito en Santa Fe de Bogotá,
el 9 de enero de 1981.

- 16 -
Modifica el ámbito de aplicación del convenio a los departamentos de
Loreto, Ucayali y San Martín, así como a la Comisaría Especial del
Amazonas y a la Intendencia Nacional del Putumayo; reemplaza el
régimen de Tarifa Aduanera Común por el Arancel Común,
ampliándose su aplicación a productos de cualquier origen y
procedencia; permite el establecimiento de regímenes aduaneros
especiales de todo tipo dentro del ámbito territorial del protocolo.

• Modificaciones al Arancel Común del Protocolo Modificatorio


del Convenio de Cooperación Aduanera Colombo-Peruano de
1938, acordadas en Bogotá el 18 de enero de 1984 mediante
intercambio de notas.
Introduce modificaciones a la lista de partidas arancelarias
comprendidas en el beneficio arancelario establecido en dicho
documento.

• Declaración Presidencial de San Antonio, emitida en San


Antonio, a orillas del Río Amazonas, el 24 de abril de 1988.
Adopta el Plan para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río
Putumayo (PPCP) y su ejecución en el marco de la Comisión Mixta
del Tratado de Cooperación Amazónica Peruano-Colombiano.

• Proyecto del II Protocolo Modificatorio del Convenio de


Cooperación Aduanera Peruano-Colombiana, elaborado durante
la Reunión de Comisiones Nacionales Administradoras del
Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano,
celebrado en Lima el 7 de Mayo de 1993.
Propone actualizar el ámbito de aplicación a los actuales
departamentos colombianos del Amazonas y Putumayo; adecuar sus
estipulaciones a las decisiones tomadas en el marco del Acuerdo de
Cartagena; y, establece la Comisión Binacional Administradora del
Convenio de Cooperación Aduanera con poderes para revisar el
arancel común.

• Acta de Constitución de la Comisión de Vecindad e Integración


Peruano-Colombiana, suscrita en Santa Fe de Bogotá, en 15 de
febrero de 1994.
La Comisión que quedó adscrita a los respectivos Ministerios de
Relaciones Exteriores, facilita la formulación y ejecución de
programas conjuntos de corto y mediano plazo, que permitan
potenciar la vecindad geográfica.

• Convenio de Cooperación para el Desarrollo de Actividades


Científico-Técnicas, Asistenciales y de Promoción de la Salud
en la Zona Fronteriza Peruano-Colombiana, suscrito en Lima el
12 de julio de 1994.
Compromiso bilateral de desarrollar los mecanismos de cooperación
para la búsqueda conjunta de soluciones apropiadas para los
problemas comunes en salud en la zona fronteriza.

• Memorándum de Entendimiento entre las Repúblicas del Perú y


de Colombia para el Tratamiento de Posibles Personas
Desplazadas en la Zona de Frontera, suscrito en Bogotá, el 17 de
abril de 2001.

- 17 -
Documento mediante el cuál se crea un mecanismo básico para la
coordinación y tratamiento de eventuales movimientos de personas
desplazadas en la zona de frontera.

• Acuerdo entre el Ministerio de Defensa de la República del Perú


y el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia para Combatir
las Actividades Ilícitas en los Río Fronterizos Comunes,
suscrito en Bogotá el 11 de octubre de 2002.
Acuerdo que establece los procedimientos para llevar a cabo
diversas acciones de cooperación entre las Fuerzas Armadas de los
dos países para combatir las actividades ilícitas en la frontera.

• Acuerdo para el Establecimiento de la Zona de Integración


Fronteriza Peruano-Colombiana, intercambio de notas del 26 de
noviembre de 2002.
Atendiendo a lo dispuesto en la Decisión 501 de la Comunidad
Andina, los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y
Colombia, acordaron establecer la Zona de Integración Fronteriza
Peruano-Colombiana, conformada por las provincias de Maynas y
Ramón Castilla, del departamento de Loreto, en el Perú y por el
departamento de Amazonas y el Municipio de Puerto Leguízamo, en
el departamento del Putumayo, en Colombia.

A fin de focalizar la ejecución de acciones de desarrollo, ambos


países acordaron establecer las siguientes cuatro Áreas Puntuales y
Estratégicas al interior de la ZIF:

i. Soplín Vargas – Puerto Leguízamo


ii. El Estrecho – El E ncanto, Puerto Alegría
iii. El Álamo - Tarapacá, Arica
iv. Caballococha – Leticia, Atacuari

• Acuerdo para la reestructuración de la Comisión de Vecindad e


Integración Peruano-Colombiana, intercambio de notas de junio
de 2003.
Redefine el papel y la estructura de la Comisión de Vecindad, dada
la complejidad que presentaba hasta ese momento. A partir de
entonces, la Comisión quedó compuesta de dos Comisiones
Nacionales integradas, en cada caso, por una Secretaría Ejecutiva,
por Comisionados Nacionales y por los Coordinadores Nacionales de
los siguientes tres Comités Técnicos Binacionales:

a. Desarrollo e Integración Fronterizos;


b. Cooperación; y,
c. Comercio, Turismo e Inversiones.

Perú – Brasil:

• Acuerdo Sanitario entre el Gobierno de la República Peruana y


el Gobierno de los Estados Unidos del Brasil; suscrito el 16 de
julio de 1965.

• Declaración de Río Branco y Programa de Acción de Puerto


Maldonado.

- 18 -
Suscritos el 3 de julio de 1987 por los Presidentes de Perú y Brasil
Alan García Pérez y José Sarney, a fin de intensificar los esfuerzos
para dinamizar el proceso de colaboración subregional. Al amparo de
este Programa se ejecutó entre los años 1987 al 2000 el Programa
de Desarrollo de Comunidades Fronterizas Iñapari-Assis Brasil.

• Acta de Brasilia, suscrita en Brasilia, el 26 de febrero de 1996.


Instituye la Comisión de Vecindad Brasil-Perú; declara como
prioritaria la integración vial binacional por la región amazónica, así
como la incorporación de los gobiernos locales y regionales en los
proyectos de integración fronteriza.

• Acuerdo de Servicios Aéreos Subregionales/ Acuerdo de


Fortaleza, suscrito en Fortaleza, Brasilia, el 17 de diciembre de
1996.
Este acuerdo se refiere, entre otros, al tratamiento local de vuelos
transfronterizos en rutas no troncales, con la finalidad de promover el
desarrollo de nuevos mercados para la aviación comercial.

• Reglamento de los Comités de Frontera Peruano-Brasileños,


aprobado en Lima, el 21 de junio de 1999.
Reglamento que establece los procedimientos básicos para la
formación de comités, su convocatoria, agenda y objetivos, dentro
del marco de Tratado de Cooperación Amazónica, así como el papel
de las Cancillerías en la gestión de los mismos.

• Plan de Acción de Lima, suscrito en Lima el 21 de julio de 1999.


Declaración que establece diversas acciones a tomar en materia de
integración fronteriza, en especial en torno a la identificación y
promoción de un polo de desarrollo en la zona fronteriza Iñapari-
Assis Brasil. También hace énfasis en la promoción de la integración
en materia de transporte aéreo (mediante la suscripción del Acuerdo
de Fortaleza) y fluvial (Iquitos-Manaos).

• Acuerdo para la Construcción de un puente sobre el río Acre en


las proximidades de las ciudades de Iñapari y Assis Brasil,
intercambio de notas de junio de 2003.
Compromiso bilateral para iniciar la construcción, incluida la
infraestructura complementaria y de acceso, de un puente sobre el
río Acre, cuyos costos serán cubiertos con recursos del Gobierno
federal de Brasil y del Gobierno Estadual de Acre.

• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica


Mercosur – Perú, suscrito en Lima el 25 de agosto de 2003.
Establece el marco jurídico e institucional de cooperación e
integración económica y física que contribuirá a la creación de un
espacio económico ampliado, que tienda a facilitar la libre circulación
de bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre las Partes
signatarias;

• Memorándum de Entendimiento sobre Integración Física y


Económica entre el Perú y Brasil, suscrito en Lima el 25 de
agosto de 2003.

- 19 -
Compromiso para llevar a cabo diversas acciones dirigidas a
impulsar la integración de la infraestructura física para el desarrollo
económico, la expansión y diversificación del comercio, el turismo y
las inversiones empresariales conjuntas de los sectores públicos y
privados.

• Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia


de Vigilancia y Protección de la Amazonía (SIVAM-SIPAM),
suscrito en Lima el 25 de agosto de 2003.
Para su ejecución se conformó la Secretaría de Coordinación con
Resolución Suprema Nº 113-2004-RE, integrada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa. El Sistema de
Vigilancia (SIVAM) y de Protección de la Amazonía (SIPAM)
constituyen herramientas para la gestión multisectorial y
multidisciplinaria de la información, aplicada sobre el territorio
amazónico. A través de las posibilidades de acceso e integración de
la información que genera el sistema brasileño se consolidaría la
vigilancia y el control de la Amazonía, favoreciendo el desarrollo
socio- económico de la población y fortaleciendo la integración del
espacio sudamericano.

• Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el


Gobierno de la República Federativa de Brasil sobre Facilidades
para el Ingreso y Tránsito de sus Nacionales en sus Territorios,
suscrito en Lima el 10 de febrero de 2004
Los nacionales de ambos países podrán ingresar, transitar y salir del
territorio de la otra Parte sin necesidad de visa, con la sola
presentación de su documento nacional de identificación vigente y la
tarjeta migratoria correspondiente.

• Acta de la Reunión del Grupo de Trabajo Binacional sobre


Cooperación Amazónica y Desarrollo Fronterizo, suscrita en
Lima el 3 de diciembre de 2004.
El GTB decidió la implementación de un sistema de control integrado
en el paso fronterizo de Iñapari – Assis y estableció las acciones
correspondientes para dar inicio a dicho proceso.

Perú – Bolivia:

• Acuerdo Comercial entre la República del Perú y la República de


Bolivia, suscrito el 12 de noviembre de 1992.
En el marco del régimen especial de la Decisión 321 de la
Comunidad Andina, este Acuerdo tiene por objetivos, entre otros,
intensificar las relaciones económicas y comerciales mediante la
liberalización total de gravámenes y restricciones a las
importaciones originarias de cada uno de los países.

• Programa para el desarrollo de actividades científico – técnicas,


asistenciales y de promoción en Salud; suscrito el 13 de julio de
1993.

• Estatuto de la Autoridad Autónoma del Sistema Hídrico del Lago


Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa

- 20 -
(aprobado por intercambio de Notas de 18 de mayo y 15 de julio
de 1993).
Comprende aspectos básicos de creación, objetivos y funciones,
organización, consejo, presidencia ejecutiva, unidades de apoyo y
asesoramiento, unidades de línea, unidades operativas, principios
básicos de funcionamiento y otros.

• Acuerdo de Cooperación Amazónica, suscrito por los


Cancilleres de Perú y Bolivia el 30 de julio de 1993.
Acuerda otorgar la máxima prioridad y dinamismo a una política de
Cooperación Amazónica orientada hacia el establecimiento de
formas y mecanismos que mejor se adecuen a las singulares
necesidades de los territorios amazónicos de ambos países. Al
amparo de este acuerdo se inició, entre los años 1993 y 2000, el
Plan de Acción Integrado Peruano – Boliviano PAIPB, el mismo que
quedó paralizado desde el año 2001.

• Comisión Binacional de Coordinación Política, Cooperación e


Integración Peruano-Boliviana, suscrito en la ciudad de Santa
Cruz, Bolivia, el 29 de mayo de 1996.
Crea un mecanismo bilateral de alto nivel, gubernamental, nacional
y regional, con la participación del sector privado y tiene por finalidad
impulsar, apoyar y coordinar en forma dinámica la integración y la
cooperación entre Perú y Bolivia, dando especial énfasis a la
complementación económica entre ambos países y al desarrollo de
las zonas fronterizas.

• Acta Final de la Primera Reunión de la Comisión Binacional de


Coordinación Política, Cooperación e Integración Peruano-
Boliviana, realizada en Lima, el 30 de Noviembre de 1998.
En esta reunión se trataron aspectos sobre facilitación del tránsito
fronterizo, complejos fronterizos integrados, horarios de atención en
frontera, infraestructura física, turismo y otros. Dichos temas se
trataron en el ámbito de tres comisiones de trabajo: Migración y
Turismo; Transporte, Facilitación Fronteriza e Infraestructura Física y
Sanidad Agraria.

• Reglamento del Comité de Fronteras, suscrito en Lima, el 14 de


diciembre de 1998.
Tiene como fin la creación de un comité binacional encargado de
identificar y adoptar las medidas que faciliten el movimiento fronterizo
de personas, vehículos y bienes, que promuevan la cooperación, los
niveles de salud e incrementen las oportunidades de contacto entre
las comunidades que viven en ambos lados de la frontera.

• Acta de la I Reunión del Comité de Fronteras Bolivia-Perú,


realizada el 30 de abril de 1999.
En esta reunión se trataron aspectos sobre la Facilitación del
Tránsito Fronterizo, Complejos Fronterizos Integrados, Horarios de
Atención en Frontera, Infraestructura Física, Turismo y otros. Dichos
temas se trataron en el ámbito de tres comisiones de trabajo:
Migración y Turismo; Transporte, Facilitación Fronteriza e
Infraestructura Física y Sanidad Agraria.

- 21 -
• Acta Final de la Segunda Reunión de la Comisión Binacional de
Coordinación Política, Cooperación e Integración Peruano-
Bolivana, realizada en La Paz, el 22 y 23 de octubre de 2001.
Registra el tratamiento de temas como el proyecto de convenio para
el tránsito de personas, medios de transporte y cargas, el Centro
Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero, el
balance de la ejecución de los acuerdos del Comité de Fronteras, el
establecimiento de la Ciudad Binacional de Desaguadero, la Tarjeta
Vecinal Fronteriza y el Plan de Desarrollo Integrado Bolivia, Perú
(PAIPB).

• Declaración Conjunta en ocasión de la visita oficial a la


República de Bolivia, del señor Canciller del Perú, doctor Diego
García Sayán, suscrita en La Paz, el 17 de diciembre de 2001.
Convoca a la formación de los Grupos de Trabajo Binacional
encargados de elaborar el Plan de Desarrollo Conjunto para la Zona
de Integración Fronteriza Perú-Bolivia, así como el calendario para
su ejecución. Asimismo, se establece que la zona de Integración
Fronteriza Binacional estará (preliminarmente) comprendida, en el
lado peruano, por los departamentos de Arequipa, Cusco, Madre de
Dios, Moquegua, Puno y Tacna y, en el lado boliviano, por los
departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Pando. Asimismo, se
destaca la necesidad de incluir a los puertos de Ilo y Matarani en
dicha zona de integración.

• Declaración Presidencial del Lago Titicaca, suscrita en


Huatajata, el 26 de enero de 2002.
Los Presidentes del Perú y Bolivia dispusieron la elaboración de un
Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza, con
financiamiento de la Corporación Andina de Fomento; asimismo
reafirmaron la necesidad de seguir brindando apoyo político a la
Autoridad del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero.
Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT) por los beneficios que las
obras realizadas han brindado a los habitantes de la zona fronteriza.

• Actas de la VI y VII Reunión del Grupo de Trabajo Binacional


para el Establecimiento e Implementación del Centro Binacional
de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero, suscritas en
La Paz el 26 de setiembre de 2002 y en Lima en junio de 2004,
respectivamente.
Se refiere específicamente al proceso de formulación y coordinación
de los proyectos: Acuerdo Específico y Reglamento Operativo del
CEBAF Desaguadero.

• Acta de la I Reunión del Grupo Binacional de Trabajo para la


Zona de Integración Fronteriza Perú – Bolivia, suscrita en Lima,
el 28 de noviembre de 2002.
Ratifica la importancia de la elaboración del Plan de Desarrollo de la
ZIF y acuerda realizar una reunión de los Sistemas Nacionales de
Inversión Pública y del Banco de Proyectos de ambos países.

• III Reunión de la Comisión Binacional de Coordinación Política,


Cooperación e Integración Perú – Bolivia, realizada en Lima en
noviembre de 2002.

- 22 -
Se formaliza la determinación del Gobierno de Bolivia de incorporar
al departamento del Beni en la Zona de Integración Fronteriza.

• Actas de la II Reunión Binacional de Ministros de Estado del


Perú y Bolivia: Reunión del Gabinete Ministerial Bilateral Perú-
Bolivia, Comisión de Asuntos Políticos Bilaterales; Reunión de
Agricultura; Comisión de Transportes e Infraestructura;
Comisión de Economía y Finanzas; Comisión de Comercio;
Comisión de Turismo; Comisión de Energía y Minas; y,
Comisión de Prensa; suscritas en Santa Cruz de la Sierra el 10
de febrero de 2003.
En relación a los asuntos de desarrollo fronterizo acuerda dinamizar
la implementación del CEBAF Desaguadero, identificar proyectos en
áreas fronterizas y campesinas y constituir un Fondo Binacional para
el Desarrollo Local Fronterizo.

• Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el


Gobierno de la República de Bolivia mediante el cual se
propone la creación de una Unidad de Biodiversidad como
Unidad de Línea de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca;
entró en vigencia el 02 de julio de 2003.

• Memorándum de Entendimiento entre los Ministros de


Relaciones Exteriores del Perú y Bolivia sobre Acciones a
Desarrollar en el Corto Plazo, suscrito en la ciudad de Lima el 27
de agosto de 2003.
Referido a la superación de asuntos relativos al régimen de
propiedad privada en áreas de frontera.

• Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la


República del Perú y el Gobierno de la República de Bolivia
para apoyar la Integración de sus Respectivos Territorios y
Pobladores así como la Preservación de los Recursos Naturales
en sus Zonas Fronterizas. Suscrito en Lima el 27 de agosto de
2003.

• Tratado General de Integración y Cooperación Económica y


Social para la Conformación de un Mercado Común entre la
República del Perú y la República de Bolivia, suscrito en Ilo, el 3
de agosto de 2004.
Acuerda promover el desarrollo de las Zonas de Integración
Fronteriza así como la modernización de los sistemas de control
integrado en los pasos de frontera. Asimismo, dispone que el Grupo
de Trabajo de la ZIF Perú Bolivia viabilice institucional y
operativamente el Plan de Desarrollo de la Región Amazónica de la
ZIF (PIPB)

Perú – Chile:

• Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna


y Arica, suscrito en Santiago el 04 de mayo de 1980.
Establece la regulación del transporte de pasajeros mediante
documentos de idoneidad o certificados que autoricen a los vehículos
a circular por esa ruta sin mayores restricciones administrativas.

- 23 -
• Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Perú
para la Conformación de una Zona Franca de Libre Comercio,
suscrito en Lima, el 22 de junio de 1998.
Establece un régimen de libre comercio binacional mediante la mutua
exoneración de derechos arancelarios para el universo de bienes y
servicios producidos por cada país. Este régimen es de tipo
progresivo, estableciéndose pasos o niveles de desgravación en
plazos determinados.

• Acta de Constitución del Comité de Frontera Perú-Chile, suscrita


en Lima, el 10 de junio de 1999.
Registra la creación del Comité de Frontera como foro bilateral para
el tratamiento de temas de interés común en el área fronteriza y con
el objeto de promover el desarrollo y la integración de la zona.

• Reglamento del Comité de Frontera Perú-Chile, aprobado en


Lima, el 10 de junio de 1999.
Establece la presidencia del Comité, la composición, el grado
normativo de las decisiones adoptadas en su seno, las comisiones
que lo forman (Facilitación Fronteriza, Infraestructura, Transportes y
Normas; e Integración) y las reglas de participación.

• Acta de Ejecución del Tratado de 1929 y Anexos, suscrita en


Lima, el 13 de noviembre de 1999.
Establece las facilidades logísticas complementarias al Tratado de
1929 y el régimen legal aplicable al uso de las instalaciones
portuarias, aduaneras y del ferrocarril en beneficio del Perú.

• Declaración Presidencial de Lima, suscrita el 30 de julio de 2001.


Acuerda la creación de una Comisión Binacional Permanente de
Cooperación, presidida por los Ministros de Relaciones Exteriores y
decide poner en marcha un plan de cooperación e integración
fronterizos a partir del Comité de Frontera Perú-Chile.

• Acuerdos de 6 reuniones del Comité de Fronteras Perú – Chile,


realizados anualmente entre los años 2000 y 2005, en sedes
alternadas entre Tacna y Arica,
Registran la solución de problemas de tránsito de pasajeros y
mercancías, así como la identificación de proyectos de cooperación
en ámbitos sociales y de integración y desarrollo en el campo
económico productivo
.
• Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el
Gobierno de la República de Chile sobre un programa integral
para el desarrollo de actividades científico, técnicas,
asistenciales y de promoción de la salud; firmado el 23 de
agosto del año 2002.

• Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera Tacna –


Arica, suscrito en la ciudad de Lima, el 10 de diciembre de 2004.
Ratificado por Decreto Supremo 053-2005-RE de 5 de julio de
2005.

- 24 -
• Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación
Económica 38, suscrito entre la República del Perú y la
República de Chile, firmado en Montevideo el 17 de febrero de
2005.
Amplia las partidas arancelarias sujetas a desgravación en el
comercio bilateral.

• Acta de la Iº Reunión del Grupo de Trabajo Binacional para la


Implementación del Control Integrado en los Puestos
Fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta, suscrita en Tacna el 10
de junio de 2005.
Establece procedimientos y plazos para la implementación del
sistema de control integrado en el Paso de Frontera Santa Rosa –
Chacalluta.

• Acuerdo para el Ingreso y Tránsito de Nacionales Peruanos y


Chilenos en Calidad de Turistas con Documentos de Identidad,
suscrito en Lima el 6 de julio de 2005. Entró en vigencia el 9 de
diciembre de 2005.

- 25 -
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 CONTEXTO DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA

Desarrollo fronterizo es el proceso necesario e impostergable de


incorporación de las fronteras al patrimonio activo del país, conducido
mediante iniciativas nacionales que respondan a objetivos y estrategias
integrales de desarrollo. El desarrollo fronterizo se concreta mediante el
despliegue de iniciativas públicas y privadas en los campos de la
infraestructura social y económica, en la dotación de servicios básicos,
en la promoción de actividades productivas y en el fortalecimiento de la
capacidad de gestión local y regional; todo ello bajo criterios de
sostenibilidad. El desarrollo fronterizo es un requisito para que la
integración fronteriza sea un proceso con perspectivas de éxito, pero
tampoco constituye un condicionante absoluto, como que algunas
iniciativas conjuntas que los Estados convienen en adoptar de mutuo
acuerdo, en sus zonas de frontera contigua, no se contraponen a los
objetivos y metas que dichos Estados promueven individualmente en
esas mismas zonas y, antes bien, pueden contribuir a su mejor logro (por
ejemplo, los acuerdos sobre régimen fronterizo).

Integración fronteriza, por su parte, es el proceso orgánico, convenido


por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes, que tiene por
objeto propiciar su desarrollo sobre la base del aprovechamiento
complementario de sus potencialidades y recursos y de costos y
beneficios compartidos, proceso que, al mismo tiempo, contribuye al
fortalecimiento de la relación bilateral.

Complementariamente, conviene efectuar una diferenciación entre


desarrollo fronterizo y cooperación fronteriza. En ese sentido, la
cooperación fronteriza se define como el conjunto de iniciativas
comprometidas por dos países limítrofes en sus territorios de frontera
contiguos, poco poblados y desarticulados entre sí y con el resto del
territorio de cada país, para sentar las bases del desarrollo e integración
de dichos espacios mediante la ejecución de acciones y proyectos en
temas tales como evaluación de recursos naturales, protección de los
ecosistemas compartidos, asistencia a las comunidades nativas, entre
otros.

En síntesis, “desarrollo fronterizo”, “integración fronteriza” y “cooperación


fronteriza”, no son conceptos antagónicos, sino distintas opciones
estratégicas que tienen como meta el desarrollo integrado y sostenible de
las regiones de frontera, haciendo posible la dinámica incorporación de
estos espacios en los procesos de desarrollo nacional, de cooperación
bilateral y de integración económica, en este último caso, a escala de
bloques subregionales o regionales.

Las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración


Fronterizos ha sido concebida teniendo presente importantes procesos
que se verifican actualmente a nivel nacional e internacional. En primer
lugar, en el contexto nacional, la culminación de la demarcación del
territorio peruano, los Acuerdos de Paz con el Ecuador y la solución de
los asuntos pendientes del Tratado de 1929 con Chile. Asimismo, la

- 26 -
reinstitucionalización del país y el proceso de descentralización y
regionalización en curso.

En cuanto al plano internacional, la Estrategia tiene en referencia la


acelerada y multifacética dinámica de la globalización; los crecientemente
complejos procesos de integración comunitaria y regional, encaminados
a la formación de mercados comunes y en los cuales las fronteras son
objeto de tratamiento conjunto sobre la base de instrumentos novedosos
(como el de las Zonas de Integración Fronteriza – ZIF) y otros acuerdos
de integración física internacional como la Iniciativa de Integración de
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

El nuevo contexto ha producido un cambio fundamental en el concepto


de frontera, de una noción de linealidad a otra de zonalidad. Así, la
frontera, antano reconocida como línea de defensa y de separación de
soberanías y a menudo como espacio de confrontación y conflicto (con
los consiguientes sobrecostos económicos y sociales) y normalmente
caracterizados como espacios marginales y deprimidos, ha pasado a
entenderse, mas bien, en sus implicancias sociales y económicas, como
espacios de desarrollo, de integración y de cooperación fronterizos, en
los que se promueve una cultura de paz, de respeto mutuo, de sinergias
y de beneficios y responsabilidades compartidos; como espacios que al
desarrollarse contribuirán de manera efectiva a una real
descentralización.

2.2 EL NUEVO CONCEPTO DE FRONTERA

Así, la frontera queda ahora mejor definida al destacar su contenido


sociológico y económico y al expresar una noción que mas allá de aludir
a segmentos territoriales precisos, revela la concreción de una intensa
relación y hasta de una interdependencia en las diversas
manifestaciones de la vida en sociedad de las poblaciones asentadas a
uno y otro lado del limite de dos países.

Lo anterior no obvia que en aquellos sectores de la fronteras en los que


subsistan situaciones complejas, vinculadas a temas de seguridad y de
política interna o exterior (desplazados, guerrillas, narcotráfico, u otros)
se priorice inicialmente una actuación orientada a superar tales
restricciones.

2.3 ESPACIO FRONTERIZO

A fin de sistematizar el tratamiento que se le dará en las presentes Bases


de la Estrategia, se hace necesario diferenciar el espacio fronterizo de
la siguiente forma:

1. Área de Frontera, franja de territorio íntimamente asociada a la


noción de límite o línea limítrofe, donde se vive cotidianamente el
fenómeno fronterizo que ocurre a una escala local y que se visualiza,
en ocasiones de manera muy concreta, como por ejemplo en los
pasos de frontera. En el “área de frontera” podrían considerarse a los
distritos o al menos parte de los distritos netamente fronterizos.

- 27 -
2. Zona de Frontera, ámbito territorialmente mayor que el anterior,
donde pueden conducirse acciones de desarrollo de forma más
orgánica en función de la existencia de centros urbanos y ejes de
articulación. La “zona” actúa como soporte del “área de frontera” y
como nexo articulador con la región administrativa.

3. Región Fronteriza, ámbito subnacional de planeamiento,


programación y gestión del desarrollo en forma descentralizada, que
en la actualidad coincide con los departamentos.

4. Macro-regiones Fronterizas.- Para fines de diseño y de ejecución


de la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos y a fin
de canalizar la participación de los actores regionales en las
presentes Bases de la Estrategia, adicionalmente a los antes citados
espacios fronterizos se han considerado tres grandes macro-
regiones, como espacios fronterizos subnacionales de
desconcentración del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras:

a) Macro-región de la Frontera Norte, integrada por los


departamentos de costa y sierra sobre la fronteras peruano
ecuatoriana (Tumbes, Piura y Cajamarca y Amazonas en función
de la articulación vial ya existente);
b) Macro-región de la Frontera Amazónica, Departamentos de
Loreto y Ucayali; y
c) Macro-región de la Frontera Sur, articulada por el eje vial
Iñapari – Ilo y conformada por Madre de Dios, Puno, Moquegua
y Tacna.

A fin de armonizar estos ámbitos macro-regionales con el proceso


de descentralización, se promoverá su conversión en “Juntas de
Coordinación Interregional de Desarrollo Fronterizo”.

- 28 -
- 29 -
- 30 -
- 31 -
6. REGIONES
FRONTERIZAS
BINACIONALES,
espacio formado por las
regiones fronterizas del
Perú y regiones
fronterizas de los países
limítrofes en los que
existen grados de
articulación actual y
- 32 -

potencial.

7. REGIONES
COMPLEMENTARIAS
DE DESARROLLO
FRONTERIZO
formados por
departamentos no
fronterizos pero que
constituyen soporte al
desarrollo fronterizo.
5. Corredores de Desarrollo Fronterizo. Espacios de integración
geo-económica de regiones alrededor de ejes viales principales,
secundarios, áreas dinamizadoras del desarrollo y sus espacios de
influencia. Base territorial de la estrategia del desarrollo fronterizo:

a) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Norte: Paita /


Bayóvar - Caballococha y su proyección a Ecuador, Colombia y
Brasil.
b) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Sur: Ilo /
Matarani - Iñapari y su proyección hacia Brasil, Bolivia y Chile.
c) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Este: Napo -
Amazonas - Ucayali – Urubamba, complementado con el Eje
Lima-Pucallpa y su proyección a Colombia y Brasil; este último
eje incluye las variantes: Huacho– Huánuco–Pucallpa y Lima–la
Merced-Atalaya.

6. Regiones Fronterizas Binacionales, espacio formado por regiones


fronterizas peruanas y por regiones fronterizas de uno o más países
limítrofes con las que existen grados de articulación actual y
potencial.

7. Regiones Complementarias y de Soporte del Desarrollo


Fronterizo. Están constituidas por algunos departamentos que, sin
ser fronterizos, están siendo asimilamos a la Estrategia por su
especial vinculación a los ejes macro-regionales de integración
fronteriza y por ofrecerles un soporte conveniente, como es el caso
de los departamentos de Lambayeque, La Libertad, San Martín,
Huánuco, Cusco y Arequipa.

2.4 DESARROLLO SOSTENIBLE

Conforme a su Decreto Supremo de creación, el Consejo Nacional de


Desarrollo de Fronteras tiene como primer objetivo promover el
desarrollo sostenible de las regiones de frontera, concertando la
formulación de la política y de los planes y programas respectivos entre
el sector público, el sector privado y los gobiernos regionales;
fomentando la ocupación racional del territorio y la presencia efectiva del
Estado en las regiones de frontera. Para ello, la implementación de las
Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos
debe partir de una precisa caracterización de nuestros espacios
fronterizos; de un conocimiento práctico de su realidad geográfica, social
y económica y de la construcción de amplios espacios de diálogo con
todos los actores públicos y privados de nivel nacional, regional y local,
que permitan irla definiendo consistentemente.

Con ese propósito se han identificado los factores internos y externos


que configuran fortalezas y oportunidades, a fin de potenciarlos y
desarrollarlos; pero también se han perfilado las debilidades y amenazas
que en el momento constituyen factores de perturbación o de bloqueo del
desarrollo, a fin de contrarrestarlos o superarlos.

- 33 -
Las Bases de la Estrategia cuenta con un adecuado soporte ofrecido por
la sostenibilidad de los siguientes factores considerados de manera
integrada:

a) Sostenibilidad económica, dirigida a la eficiencia en la creación de


riqueza a través de actividades económicas rentables, competitivas
y con acceso a mercados.

b) Sostenibilidad social y cultural, orientada a promover mejores


condiciones de vida e igualdad en el acceso a las oportunidades
básicas para los habitantes de frontera, prestando especial atención
al derecho a la identidad étnica o cultural de los pueblos indígenas.

c) Sostenibilidad ambiental, referida al manejo adecuado de los


recursos naturales y del medio ambiente, a la preservación de la
diversidad biológica, la conservación de ecosistemas y el
mantenimiento de los procesos naturales esenciales.

d) Sostenibilidad Político-Institucional, que surge de la activa


participación de la población y de sus actores sociales y económicos
en los planes y proyectos de desarrollo, haciendo posible crecientes
niveles de estabilidad política y de legitimación de las diversas
estructuras de gobierno en estas regiones.

e) Sostenibilidad de la integración fronteriza, persigue el mejor


aprovechamiento de las oportunidades que surgen en un contexto
de paz, de estabilidad y de buenas relaciones con los países
vecinos para materializar proyectos de desarrollo compartido y
complementario.

- 34 -
- 35 -
2.5 ESQUEMA METODOLÓGICO

A fin de asegurar el mayor grado de coherencia en la formulación y


ejecución de las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Integración Fronterizos, se ha diseñado un modelo metodológico bajo
los siguientes criterios:

Se ha considerado que la Estrategia debiera tener un plazo de ejecución


de dieciséis (15) años, de forma tal que culmine en el 2021, coincidiendo
con la celebración del segundo centenario de la Independencia Nacional.
Constituye éste un período necesario y habitual para la concreción de
procesos de desarrollo referidos a cuestiones sociales, como la
educación, y del medio ambiente, de gravitante significación para el
entorno fronterizo. Asimismo, permitirá evaluar progresivamente los
ajustes necesarios y la indispensable identificación de las actitudes y
comportamientos individuales y colectivos de la población con relación a
los procesos productivos que deberán dar viabilidad al desarrollo.

En este marco, el ejercicio se inicia definiendo dos parámetros,


trabajados en forma simultánea e independientes entre sí, para que no
influyan de manera unilateral en la formulación de las Bases de la
Estrategia: De una parte, la caracterización de las fronteras del país y, de
otra, la visión al año 2021. Para que la propuesta de “visión” no sea
resultado de aproximaciones subjetivas, se exigen resultados y logros a
obtenerse al final del período, a la luz de cada uno de los componentes
de la sostenibilidad. (Ver esquema adjunto relativo al “Esquema
Metodológico”)

Estos resultados se contrastan posteriormente con la caracterización y el


análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y
son sometidos permanentemente a la consulta de las Comisiones
Macro-regionales, a través de sus mesas temáticas en las que participan
tanto instituciones públicas como privadas.

Considerado el marco metodológico general, y a fin de inducir una


mayor cohesión en las bases de la estrategia a partir de cada
componente de la sostenibilidad, se han identificado dos modelos de
integración: Un modelo de infraestructura física, basado en un sistema de
redes jerarquizadas (desde el nivel nacional hasta el nivel de integración
fronteriza), que permitirá definir unidades o circuitos socioeconómicos y
organizar las acciones de desarrollo e integración fronterizos. El
segundo modelo está referido a un conjunto de procesos y mecanismos
que deben ayudar a brindar coherencia a la Estrategia (ver esquema
adjunto relativo al “Esquema Metodológico 2”). El detalle del mismo se
presentará en el siguiente capitulo.

A partir de la integración de estos dos modelos se han identificado


estrategias territorializadas por cada una de las unidades o circuitos
socioeconómicos, definiendo roles, funciones y responsabilidades.

Sobre la base de estos diversos elementos, el proceso de formulación de


las base de la Estrategia cuenta a la fecha con la caracterización, los
resultados proyectados al año 2021, un planteamiento de ordenamiento

- 36 -
territorial, procesos y mecanismos de integración y un conjunto de
estrategias referidas a cada uno de las unidades socio–económicas.

2.6 ACTORES NACIONALES

Las regiones de frontera ocupan el 61% del territorio y están


conformados por el 25% de la población nacional, que produce el 21%
del Producto Bruto Interno.

Estos actores disponen de niveles de representación en instituciones


públicas y privadas:
• A nivel del Gobierno Nacional: Por el Consejo Nacional de Desarrollo
de Fronteras, los diversos sectores de la Administración Pública y el
Comité Asesor del CNDF.
• A nivel de los Gobiernos Regionales: Por las autoridades de 10
departamentos / regiones y por las Juntas de Coordinación
Interregional;
• A nivel de los Gobiernos Locales: Representados por autoridades
de 81 Distritos de frontera; y,
• A nivel de la sociedad civil: Por representantes de las cámaras de
comercio, colegios profesionales, universidades, poblaciones nativas
y comunidades campesinas, organismos no gubernamentales, etc.

Las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración


Fronterizos han sido materia de amplias consultas entre los
denominamos “actores nacionales”, quienes han intervenido en el
proceso de su formulación.

- 37 -
ESQUEMA
METODOLOGICO 1

CONSTRUCCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO

FACTORES EXTERNOS METAS / RESULTADOS


PROBLEMÁTICA
FRONTERIZA
SOSTENIBILIDAD
SOCIAL Y CULTURAL
C OPORTUNIDADES AMENAZAS
A
R SOSTENIBILIDAD
A ECONOMICA
C
- 38 -

T PROCESO DE
E FORMULACION VISION
SOSTENIBILIDAD
R AL
I
DE LA INSTITUCIONAL
2021
Z ESTRATEGIA
A
SOSTENIBILIDAD
C TERRITORIAL
I
O
N FORTALEZAS DEBILIDADES
INTEGRACION
FRONTERIZA

FACTORES INTERNOS

2006 2021
ESQUEMA
METODOLOGICO 2
INTEGRACION Y TERRITORIALIZACION DE LA ESTRATEGIA

FACTORES EXTERNOS

PROBLEMÁTICA METAS / RESULTADOS


FRONTERIZA OPORTUNIDADES AMENAZAS
SOSTENIBILIDAD
TERRITORIALIZACION DE
INTEGRACION DE LA LA ESTRATEGIA
SOCIAL
C ESTRATEGIA (ROLES Y FUNCIONES) POR
UNIDADES DE TRATAMIENTO
A
AREA DE
R MODELO FRONTERA
SOSTENIBILIDAD
A FUNCIONAL ECONOMICA

C UNIDAD BASICA DE
Define Roles, ATENCION MULTI-
T
- 39 -

SECTORIAL
Funciones y
SOSTENIBILIDAD VISION
E Equipamiento Básico POLITICO-
ZONA DE AL
R FRONTERA INSTITUCIONAL 2021
I
Z REGIONES DE
DESARROLLO
A MODELO DE SOSTENIBILIDAD
INFRA- FISICO-
C CORREDORES MACRO
GEOGRAFICA
ESTRUCTURA REGIONALES
I Define Unidades
O Socio-Económicas, ZONAS DE
N Jerarquías e Infraes- INTEGRACION INTEGRACION
tructura Básica FRONTERIZA - ZIF
FRONTERIZA

FORTALEZAS DEBILIDADES

FACTORES INTERNOS

2006 2021
III) BASES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E
INTEGRACIÓN FRONTERIZOS.
1. CARACTERIZACIÓN DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ (FODA) Y
VISIÓN DEL DESARROLLO
Los indicadores de la caracterización se trabajarán en coordinación con los
sectores y gobiernos regionales fronterizos teniendo presente la información
más reciente.

Análisis FODA:

Fortalezas
• Posición territorial estratégica.
• Riquezas naturales y diversidad biológica y ecológica calificadas como
potencialidades “naturales”.
• Existencia de recursos turísticos de gran variedad y ubicación.
• Disponibilidad de recursos hídricos marítimos y continentales para fines
pesqueros y energéticos.
• Disponibilidad de recursos para actividades agrícolas, pecuarias,
forestales y mineras.
• Recursos tributarios especiales (canon).
• Acuerdos de paz y de cooperación para el desarrollo activos en toda la
extensión fronteriza.
• Niveles básicos de organización en las sociedades modernas y
tradicionales de frontera.
• Presencia de Unidades básicas del Ejército (UUMMAR) y de la Policía
Nacional con capacidades potenciales para apoyar actividades de
desarrollo rural.
• Pluriculturalidad.
• Permanencia de tradiciones culturales y de instituciones de investigación
especializada.
• Conocimiento y tecnología nativa (amazónica y andina).
• Sistemas energéticos interconectados.

Oportunidades
• Estabilidad económica y política en el país.
• Globalización de la economía y de las telecomunicaciones.
• Interés científico mundial por el conocimiento, la conservación y el
aprovechamiento económico de la diversidad biológica.
• Políticas gubernamentales con alto componente de participación social.
• Proceso de Descentralización del país.
• Política Nacional de Fronteras en fase de diseño e implementación.
• Proyectos de corredores económicos bioceánicos y longitudinales,
proyectados como mecanismos de articulación nacional, fronteriza e
internacional (IIRSA, Acuerdos de Paz Perú-Ecuador).
• Exoneraciones tributarias para espacios amazónicos y de frontera.
• Demanda internacional sobre productos y servicios ecológicos.
• Cooperación técnica y financiera internacional disponible.
• Vigencia de tratados y acuerdos internacionales para la promoción de la
integración fronteriza, la cooperación amazónica y los asuntos indígenas.

- 40 -
Debilidades
• Débil presencia del Estado en áreas y zonas de frontera.
• Entidades públicas con bajos niveles de organización, débil liderazgo y
escasa capacidad para la concertación interinstitucional.
• Pérdida sistemática de inteligencia institucional para el desarrollo.
• Débil correspondencia de la normativa nacional con las realidades de
frontera y dependencia burocrática y centralista para la toma de
decisiones.
• Altos niveles de pobreza y pobreza extrema.
• Educación formal de baja calidad y desvinculada de su realidad.
• Limitada cobertura de servicios básicos de justicia, salud y nutrición.
• Ausencia de planes de ordenamiento territorial que alientan la ocupación
dispersa, desordenada y desarticulada del territorio, así como el uso
irracional y desorganizado de los recursos naturales
• Fragilidad de ecosistemas y limitado alcance de los estudios de impacto
ambiental.
• Infraestructura de conectividad escasa, débilmente articulada y costosa,
que genera sobreprecios y afecta la calidad de vida de las poblaciones.
• Escaso capital físico, económico, financiero y humano de alta calidad
para el tratamiento de problemas y potencialidades regionales.
• Carencia de infraestructura de soporte para estimular la producción
subutilizada, deficiente e insuficiente.
• Escaso aprovechamiento de información sobre acuerdos internacionales
de comercio.
• Informalidad en la tenencia de tierras e inmuebles.
• Escasa capacidad de ahorro e inversión.
• Creciente actividad del narcotráfico, el contrabando y la tala ilegal en
sectores de frontera.
• Migraciones de escasos recursos.

Amenazas
• Fenómenos naturales adversos para actividades productivas y para la
escasa infraestructura de articulación.
• Influencias expansionistas / de competencia de estados vecinos.
• Institucionalización de fenómenos de corrupción derivados de actividades
ilícitas como el narcotráfico, el contrabando y la tala irregular.
• Migración forzada por actividades terroristas y/o represivas desde países
vecinos.
• Persistencia del centralismo en organizaciones públicas y privadas
(enfoque central).
• Discontinuidad de políticas de Estado (fuga de capitales).
• Procesos migratorios informales hacia espacios amazónicos y de
frontera.
• Incorporación de patrones culturales y económicos ajenos a ecosistemas
frágiles.

Visión del Desarrollo Sostenible al 2021

La “visión” ha sido formulada a partir de la identificación de resultados por


cada uno de los componentes de la sostenibilidad del desarrollo y ha quedado
expresada en el gráfico “Propuesta de Visión para las Fronteras del Perú”.

- 41 -
La ‘visión” encierra una propuesta de Desarrollo Sostenible en fronteras, que
persigue alcanzar un desarrollo económico y social, ecológica e
institucionalmente sostenible, producto de un proceso permanente de
sinergias y del incremento progresivo de las capacidades de sus diversos
actores, sustentado en bases científicas y tecnológicas. Para el efecto, las
Bases de la Estrategia permite y orienta el tratamiento integrado y armónico
de todos los componentes del desarrollo, articulando las potencialidades y
oportunidades nacionales e internacionales y especialmente aquellas de la
cooperación fronteriza.

2. ESTRATEGIAS Y RESULTADOS ESPERADOS POR CADA


COMPONENTE DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO
FRONTERIZO

Veamos qué se propone para cada uno de los componentes de la


sostenibilidad, esto es, la sostenibilidad económica, social, político-
institucional, ambiental y la del proceso de integración fronteriza propiamente
dicha (ver gráfico “Propuesta de Visión para las Fronteras del Perú”).

2.1 Sostenibilidad Económica

Resultados esperados:
Entendemos que la sostenibilidad económica permitirá el fortalecimiento
de la capacidad productiva, en términos de mayor producción y mayor
productividad, esto es, la transformación de una economía meramente
de supervivencia que hoy caracteriza a las zonas fronterizas a una
economía de generación de riqueza, de forma tal que al 2021 su
producción de bienes y servicios represente al menos el 33% del
Producto Bruto Interno Nacional. Este esfuerzo implicará necesariamente
el acceso de la población local a niveles adecuados de capacitación y
empleo.

Estrategias:
1. Focalización del crecimiento económico en determinadas áreas
concertadas y priorizadas, identificadas a la luz de sus
potencialidades productivas y de acceso a mercados.
2. Articulación progresiva de la producción de bienes y servicios a los
mercados nacionales, fronterizos e internacionales, reforzando su
interconexión con los centros urbanos.
3. Revalorización e incorporación de los productos y conocimientos
culturales nativos al proceso productivo y a esquemas de
capacitación.

2.2 Sostenibilidad Social y Cultural

Resultados esperados:
Población fronteriza que constituya el 33% de la población nacional, no
afecta a extrema pobreza, con una esperanza de vida similar al promedio
nacional; con acceso oportuno a servicios de salud, educación, justicia,
seguridad ciudadana y alimentaria e igualmente, con acceso a una
educación intercultural que se adapte a las características de la frontera.
En suma, brindar a las poblaciones de frontera la oportunidad y
posibilidad de contribuir al desarrollo sostenible de sus propias regiones.

- 42 -
Estrategias:
1. Prestación integrada de los servicios básicos de los diferentes
sectores del Estado a través de redes multisectoriales jerarquizadas.
2. Utilización de los recursos humanos y materiales propios de las
zonas fronterizas.
3. Incentivos a los servidores públicos (salarios, condiciones de trabajo,
capacitación, etc.)
4. Institucionalización de la seguridad ciudadana (Policía Nacional,
Poder Judicial, Ministerio Público, justicia consuetudinaria, etc.)
5. Educación que responda a las realidades pluriculturales de frontera.
6. Hábitos de consumo basados fundamentalmente en los recursos
regionales y locales.
7. Lucha contra la pobreza sustentada en un adecuado manejo de los
ecosistemas y en procesos de reforestación.
8. Asistencia directa del Estado a las comunidades de frontera y
ocupación sostenible de estas fronteras a través del establecimiento
de unidades básicas de atención integrada de servicios sociales y de
apoyo a la producción.
9. Desarrollo de programas de nutrición infantil y prevención de
enfermedades.
10. Conservación y desarrollo de la identidad cultural en frontera.
11. Revalorización de culturas nativas y fortalecimiento de su identidad
nacional.
12. Reforzar la participación de la mujer y de la juventud en las acciones
de las bases de la Estrategia.
13. Evitar todo tipo de exclusión por raza, religión, cultura, sexo,
procedencia, etc.

2.3 Sostenibilidad Ambiental

Resultados esperados:
Relación armoniosa de la sociedad con la naturaleza, con no menos del
20% del territorio fronterizo sujeto a la protección del Estado y la
sociedad civil; asegurando la conservación de la diversidad biológica, el
manejo sostenible de cuencas hidrográficas y ecosistemas, revirtiendo los
procesos de deterioro de ecosistemas y reforestando el 50% de las
áreas hoy afectadas. En general, haciendo un uso adecuado del territorio
y de conformidad con los compromisos asumidos por el Estado Peruano
en esta materia.

Estrategias:
1. Zonificación y ordenamiento territorial asumido por el Estado y la
población.
2. Incorporación de los postulados de la sostenibilidad ambiental en el
sistema educativo.
3. Participación permanente de la población organizada en la
formulación y ejecución de programas, propuestas y proyectos que
incidan en el manejo adecuado del territorio.
4. Priorizar el manejo de la conservación de la diversidad biológica a
través de corredores ecológicos nacionales y/o binacionales.
5. Articular los objetivos y metas de conservación de la diversidad
biológica con los intereses económicos y empresariales (ecoturismo,
medicina tradicional, frutales nativos, etc.)
6. Estricto cumplimiento de la normativa ambiental.

- 43 -
- 44 -
2.4 Sostenibilidad Político-Institucional

Resultados esperados:
Plena estabilidad política dentro de un estado de derecho. Identificación
y compromiso, real y efectivo de todas las instituciones del sector público
y privado y de la sociedad civil, con los objetivos de desarrollo e
integración fronterizos, en el marco de un efectivo proceso de
descentralización. Coparticipación activa de los diferentes actores
sociales y, particularmente de la población local organizada, en las
acciones de desarrollo (desde la fase de formulación hasta su ejecución
y evaluación), como una de las mejores formas de fortalecer la
democracia y la gobernabilidad.

Estrategias:
1. Acción Promotora del Estado:
a. Atención Social Básica Universal, (en educación, salud,
salubridad, vivienda, justicia, seguridad ciudadana y alimentaria)
b. Atención focalizada, orientada a la superación de situaciones
críticas y al crecimiento económico y mejora de los niveles de
bienestar.
c. Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas de los
Gobiernos Regionales y Locales.
2. Alianza estratégica entre el Estado, la universidad y la empresa en
relación con las potencialidades y ventajas regionales, en las etapas
de preinversión, producción y comercialización,.
3. Desarrollo Fronterizo asumido por el Estado y la sociedad civil.
Fortalecimiento de la institucionalidad de los órganos de desarrollo e
integración fronterizos (Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras
y Comisiones Macro-regionales), así como la de otros mecanismos
de participación ciudadana (“mesas de concertación”, etc.).
4. Educar a la población para que reconozca y asuma estos objetivos
como propios y prioritarios.

2.5 Sostenibilidad del Proceso de Integración Fronteriza

Resultados esperados:
Espacios fronterizos física, social y económicamente articulados con los
de países vecinos, sobre la base del aprovechamiento conjunto y
complementario de sus potencialidades, recursos y afinidades, así como
de costos y beneficios compartidos, en actividades de prestación de
servicios y de comercio nacional e internacional.
Fortalecimiento de la relación bilateral en su conjunto; pleno ejercicio de
una cultura de paz que respete la identidad cultural común, pero también
los valores nacionales propios de cada país.

Estrategias:
1. Integración física binacional a través de redes viales y ciudades
fronterizas articuladas a corredores de desarrollo nacional e
internacional.
2. Establecimiento y dinamización de Zonas de Integración Fronteriza y
focalización de acciones en áreas de intervención. Esto es, zonas en
las que, conjuntamente con el país vecino, se adoptarán políticas y

- 45 -
ejecutarán planes, programas y proyectos para impulsar el
desarrollo sostenible y la integración fronteriza de manera conjunta,
compartida, coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos.
3. Servicios integrados para facilitar en una primera etapa el tránsito
fronterizo y su transformación posterior en centros de apoyo y
registro.
• Centros Integrados Binacionales de Atención en Frontera
Terrestre CEBAF.
• Servicios integrados fronterizos sobre vías fluviales y lacustres.
• Servicios integrados en puertos marítimos.
• Servicios integrados en aeropuertos.

3. VISIÓN INTEGRADA DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA

Se han identificado dos modelos para forjar una propuesta de desarrollo


fronterizo coherente entre sus diversos componentes: El primer modelo, de
infraestructura física, permitirá organizar las acciones de desarrollo a través
de un sistema jerárquico de unidades o circuitos socioeconómicos; en tanto
que un segundo modelo, de naturaleza funcional, contribuirá a implementar la
Estrategia.

3.1 Modelo de Infraestructura Física para el Desarrollo Fronterizo


(“hardware”) (Ver gráfico)

Este modelo está basado en el ordenamiento territorial de las acciones


de desarrollo, a través de un sistema de redes de integración
jerárquicamente organizadas que van desde el nivel local, de atención
directa, hasta el nivel nacional-macroregional, de articulación con el
exterior y de apoyo al proceso de descentralización. Como se apreciará,
se trata del soporte territorial sobre el cual se asienta la infraestructura
social y productiva, dando un carácter integrado a la Estrategia y
sustentando su ejecución.
Responsables: Gobierno Central, Regional y Local.

A continuación se presentan los elementos y componentes del modelo.

Elementos del Modelo de Infraestructura

a. Áreas o centros dinamizadores del desarrollo


Ubicados dentro de un corredor o circuito socioeconómico de
desarrollo fronterizo, están integrados por una ciudad, un
asentamiento o por un conjunto de ciudades o asentamientos que
cumplen roles y funciones en la instrumentación de las bases de la
Estrategia, en calidad de núcleo y soporte de la política social
fronteriza o como centros para focalizar el crecimiento y la política
económica fronteriza. El orden de importancia de estos centros irá
cambiando con el tiempo, en concordancia con la magnitud del
crecimiento poblacional, de la dinámica socioeconómica que van
adquiriendo y en virtud a las funciones que le asigne el Estado. Se
identifican cuatro (4) niveles de centros dinamizadores:

1º Centros dinamizadores de los corredores macroregionales de


desarrollo fronterizo; de importancia macroregional nacional y
compensatorios a Lima.

- 46 -
2º Capitales regionales;
3º Centros intermedios o dinamizadores de las zonas de desarrollo
fronterizo (ciudades intermedias);
4º Centros o núcleos de apoyo directo a comunidades de frontera.

- 47 -
MODELO DE INFRAESTRUCTURA FISICA (Hardware)
Unidades o Circuitos Socioeconómicos
1. CORREDORES DE DESARROLLO FRONTERIZO
2. REGIONES DE DESARROLLO FRONTERIZO

Región 1° Región 2° Región 3°

3. ZONAS DE FRONTERA O REDES INTERMEDIAS


DE SOPORTE INMEDIATO.
- 48 -

4. UNIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN


MULTISECTORIAL

5. AREA DE FRONTERA
PADOS -FRO
6. CORREDORES BINACIONALES DE INTEGRACION FRONTERIZA

A. Corredores Paralelos B. Corredores Compartidos C. Corredores Sucesivos

ECUADOR COLOMBIA
Leticia

Manaus

Iquitos

PERU Iquitos PERU BRASIL


PERU
7. ZONA DE INTEGRACION FRONTERIZA
b. Ejes de Articulación e integración.
Estos ejes están referidos a las carreteras, ríos, caminos, rutas
aéreas y a todos los sistemas de comunicación electrónica y óptica,
incluyendo su soporte logístico. Se trata de las vías de comunicación
que en unos casos tan sólo comunican o unen dos áreas
dinamizadoras y, en otros, permiten la integración e
interdependencia entre ellas y sus áreas de influencia, generando de
esta forma efectivos corredores de desarrollo.

Dependiendo de la cantidad de flujo que contengan o hagan viable y


de la importancia de las áreas dinamizadoras que comunican, los
ejes pueden asumir diferente jerarquía, desde el nivel local hasta el
nivel macro-regional o nacional y, a través de éste, internacional.

c. Ámbito de las Bases de la Estrategia.- Centros dinamizadores y


áreas de influencia.
El ámbito se define por el espacio que ocupan las ciudades y los
asentamientos (áreas dinamizadoras de diferente nivel), los ejes de
articulación e integración (carreteras, ríos, rutas aéreas, etc.) y las
áreas de influencia de dichos centros dinamizadores.

Consecuentemente el ámbito fronterizo se configura jerárquicamente


y en forma sistemática por un centro dinamizador, que articula e
integra un conjunto de unidades u otros centros de menor jerarquía a
través de una red de ejes de comunicación, los que definen sus
áreas de influencia, desde el nivel local, zonal, regional,
macroregional y binacional fronterizo, formando verdaderos circuitos
socioeconómicos. Estos no coinciden necesariamente con los
ámbitos político- administrativos; sin embargo, con fines de
viabilidad político-institucional, es conveniente tratar de hacerlos
coincidir.

Normativamente el ámbito queda conformado por las regiones


fronterizas establecidas por el D.S Nº 057-PCM-2001, por las Zonas
de Integración Fronteriza (ZIF) definidas por acuerdos bilaterales, en
el marco de la Decisión 501 de la Comunidad Andina; y, finalmente
por las regiones de soporte al desarrollo fronterizo, que sin ser
propiamente fronterizas, cumplen un papel determinante en este
mismo aspecto.

De otra parte, en torno a las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF)


van perfilándose espacios que enmarcan procesos de integración
entre corredores de desarrollo fronterizo de países limítrofes, los
cuales según los casos pueden ser “paralelos”, “compartidos”,
“sucesivos” o mixtos.

- 49 -
- 50 -
Ámbitos del Modelo de Infraestructura Física

La organización en el territorio de los varios elementos antes indicados,


siguiendo un sistema jerarquizado de redes (como se observa en el
gráfico), permite definir hasta seis (6) unidades de tratamiento
diferenciado --articuladas jerárquicamente entre sí--, más una séptima
unidad que resulta de acuerdos bilaterales (ZIF) y que se sustenta en la
integración de unidades nacionales fronterizas. Cinco de las unidades
corresponden al ámbito nacional y las dos últimas al bilateral.

1º Ejes o corredores macroregionales de desarrollo fronterizo


Los ejes o corredores macroregionales son unidades o circuitos de
integración interregional, en los cuales se integran armónicamente
todos los componentes de las bases de la estrategia. Estos
corredores están formados por regiones fronterizas organizadas
alrededor de un eje de integración principal. En estos corredores se
identifican centros dinamizadores de nivel macroregional que están
llamados a compensar el centralismo de la ciudad de Lima, a generar
desarrollo industrial y a articularse con los mercados nacionales,
fronterizos e internacionales. Serán de gran importancia en el
proceso de descentralización.

De acuerdo a su ámbito de aplicación geográfica pueden ser


caracterizados como corredores macroregionales de desarrollo
fronterizo (de nivel nacional) o como corredores binacionales de
integración fronteriza, cuando se le consideran conjuntamente con el
corredor equivalente del país limítrofe; unidad que se explicará más
adelante.

2º Regiones de desarrollo fronterizo


Unidades socioeconómicas territoriales de competencia de los
Gobiernos Regionales; sus ciudades capitales o centros
dinamizadores de desarrollo constituyen las cabezas de redes de
prestación multisectorial de servicios a las comunidades fronterizas.
Estas redes se organizarán en forma concordante con los planes de
desarrollo integral y con los programas socioeconómicos respectivos.
En algunos casos y para fines prácticos, las capitales regionales
podrían desconcentrar funciones de apoyo al desarrollo fronterizo a
ciudades de localización estratégica, como podría ser el caso de las
ciudades de Jaén, Bagua, Caballococha, Puerto Esperanza, etc.

3º Zonas de frontera o redes intermedias de soporte inmediato


Constituidas por los espacios intermedios entre las capitales
regionales y las comunidades fronterizas organizadas en unidades
básicas de atención multisectorial. Su centro dinamizador constituye
el soporte inmediato a dichas unidades y sirve como centro
articulador o de transferencia con la capital regional y el exterior.
Debe contar con equipamiento e infraestructura básica para brindar
servicios a su nivel. Estos ámbitos pueden coincidir con una o más
provincias, una sub-región, microregion o una cuenca hidrográfica
en el caso de la amazonía.

- 51 -
4º Unidades básicas de atención multisectorial
Espacios formados por un conjunto de comunidades o asentamientos
articulados entre sí, con relativa cercanía y acceso directo a un lugar
central o núcleo equidistante, en el cual se integran las instituciones
para brindar en forma multisectorial servicios sociales básicos y
apoyo directo a dichas comunidades. Esta atención puede realizarse
a partir de la infraestructura que se construya en el centro
dinamizador o a través de su extensión extra mural. Este ámbito
puede coincidir o no con un distrito o ser parte de él y constituyen el
nivel básico de la red de integración de los servicios multisectoriales.

5º Areas críticas de frontera


Están conformadas por los espacios críticos del borde fronterizo, en
donde se localizan comunidades y asentimientos en situación crítica.
En esa medida deben ser objeto de atención multisectorial por parte
de los sectores del Gobierno Nacional, en coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales. Estas comunidades pertenecientes
a distritos fronterizos, serán priorizadas en función de criterios
determinados.

6º Corredores binacionales de integración y desarrollo fronterizo


Son unidades de integración fronteriza binacional o trinacional, cuyo
ámbito queda definido por los corredores macroregionales de
desarrollo fronterizo del Perú y de sus equivalentes del país o países
limítrofes. Para el efecto y en la perspectiva del proceso de
integración fronteriza se han identificado los siguientes tipos de
corredores binacionales:

a) Corredores paralelos
Son los que tienen una dirección general paralela entre sí,
como el que ocurre entre el Perú y Ecuador en toda su
frontera; entre Perú y Brasil en la frontera comprendida entre
la Región Ucayali y el Estado del Acre y entre Perú y Bolivia
en la frontera entre las regiones de Madre de Dios y Puno con
los departamentos de Pando y La Paz (Zona andina y selva).
Los ejes de estos corredores están articulados e integrados,
entre sí por ejes transversales (algunos son dinámicos y
otros son potenciales), como es el caso de Perú – Ecuador,
en cuyo ámbito cinco de sus ejes están comprendidos en los
Acuerdos de Paz de 1998 y vienen siendo implementados
progresivamente, además de otros ríos que tienen curso
sucesivo entre ambos países. Ver gráfico.

b) Corredores compartidos
En este caso, el eje del corredor es compartido entre dos
países y constituye el límite internacional. Generalmente es
un río, como ocurre con la frontera entre el Perú y Colombia
(a lo largo del río Putumayo) y en la frontera Perú–Brasil (a lo
largo del Yaraví–Yaquerana). Las ciudades o centros
poblados están situados unos frente a otros, aunque para
fines de desarrollo se establecen ciudades o ejes de soporte
que se localizan fuera del eje. Ver gráfico.

- 52 -
- 53 -
c) Corredores sucesivos
Aquí los ejes de los corredores (ríos o carreteras) se
localizan uno a continuación del otro, como ocurre entre el
Perú y Brasil en el caso del eje del río Amazonas (Multimodal
del Amazonas); así como en el caso del corredor de
integración Perú-Brasil-Bolivia, a lo largo de la carretera Ilo –
Iñapai - Río Branco. También es el caso del Corredor Andino
Perú–Bolivia (Cusco-Puno-La Paz) y de corredores costeros a
lo largo de la Carretera Panamericana Perú–Chile (Arequipa–
Tacna-Arica-Iquique) y Perú- Ecuador (Piura-Tumbes-
Machala, con su variante a Loja). Estos ejes cumplen, según
sea el caso, roles de integración fronteriza, integración
binacional y hasta integración continental.

7º Zonas de Integración Fronteriza - ZIF


Las ZIF se definen por acuerdos internacionales en el marco de la
Decisión 501 de la Comunidad Andina de Naciones, y están
formadas por ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de Países
Miembros de la Comunidad Andina o con terceros países. En estos
ámbitos se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y
proyectos para impulsar el desarrollo sostenible y la integración
fronteriza de manera conjunta, compartida, coordinada y orientada a
obtener beneficios mutuos, en correspondencia con las
características de cada uno de ellos. Las ZIF se sustentan en la
concepción de los corredores binacionales de desarrollo e
Integración fronterizos, que se explicó anteriormente.

3.2 Modelo Funcional de las Bases de la Estrategia.- Procesos y


mecanismos (“software”)

Este modelo está referido a los procesos y/o mecanismos que dan
coherencia a los componentes de las bases de la Estrategia y que
contribuyen a darle una visión integrada de desarrollo. A fin de visualizar
estos procesos y mecanismos se han identificado los instrumentos de
operatividad, que se presentan para cada caso.

a) Tratamiento integrado y equilibrado de la sostenibilidad del


desarrollo
Proceso a incorporarse en los planes, programas y proyectos de
desarrollo fronterizo, en todas y cada una de las unidades o circuitos
socioeconómicos identificados en la Bases de la Estrategia; y
referidos a la sostenibilidad que debe tener cada componente del
desarrollo y de la sostenibilidad resultante de la armonización entre
todos los componentes (económico, social, ambiental, político-
institucional y de integración fronteriza). La sostenibilidad del
desarrollo estará dada en función de la coherencia que se logre entre
todos sus componentes y no sólo de la sostenibilidad de uno de
ellos.

Instrumento.- Se hace necesario desarrollar una metodología de


evaluación y seguimiento de la sostenibilidad integral de los planes,
programas y proyectos de desarrollo fronterizo, en el marco de las
orientaciones del Sistema Nacional de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.

- 54 -
- 55 -
- 56 -
- 57 -
b) Proceso de concertación vertical y horizontal
Se refiere a los flujos de concertación para la identificación,
priorización y ejecución de las acciones de desarrollo, los cuales
deben realizarse en concordancia con los objetivos del Acuerdo
Nacional, especialmente lo relativo a “Democracia y Estado de
Derecho”; así como en función a lo dispuesto en la Ley de Bases de
la Descentralización sobre participación ciudadana en las acciones
de desarrollo, contenidos en planes, programas y proyectos. Dicha
participación deberá quedar asegurada en las etapas de formulación,
ejecución y seguimiento, a través de los canales respectivos, con la
finalidad de asegurar su sostenibilidad político - institucional. Este
proceso estará a cargo del Consejo Nacional de Desarrollo de
Fronteras, sus órganos desconcentrados, los gobiernos regionales y
locales.

• Verticales, los que se realizan desde los niveles básicos de


organización territorial de las bases de la estrategia hasta el nivel
macro - regional y nacional (de abajo hacia arriba y viceversa),
respetando roles y funciones de cada nivel. Se promoverá
incluso la participación de la población organizada en algunos
mecanismos de integración fronteriza, como en la programación
y seguimiento de las ZIF, los comités de frontera, ciudades
binacionales, etc.

• Horizontales, referido a la concertación inter-sectorial e


interinstitucional y con la sociedad civil en general (empresa,
población organizada, instituciones académicas, gremios
profesionales y organizaciones políticas, etc.), en cada nivel
territorial de las bases de la Estrategia. Es conveniente
aprovechar los mecanismos existentes, como las Mesas de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza, entre otros.

Instrumento.- Los flujos arriba indicados se harán operativos a


través de la estructura orgánica del Consejo Nacional de Desarrollo
de Fronteras, en sus diferentes niveles: nacional (Consejo Nacional y
comités técnicos de concertación), macroregionales (comisiones
macro-regionales), regional (comités regionales) y local (comités
provinciales y distritales) y a través de la asistencia técnica y
seguimiento permanente de la Secretaria Ejecutiva del Consejo a las
diversas instancias desconcentradas, para asegurar la coherencia
de los componentes del desarrollo fronterizo con la Estrategia
Nacional.

Se evaluará periódicamente la consistencia de la concertación y


coherencia de los contenidos con la política nacional de fronteras en
los niveles de programación y ejecución.

- 58 -
- 59 -
- 60 -
- 61 -
- 62 -
c) Política social diferencial del Estado
En concordancia con el Acuerdo Nacional, se requiere reconocer y
diferenciar a la política social del Estado, referida al logro de la
equidad y de la justicia social para todos los peruanos en frontera y,
por lo tanto, relacionada al gasto social básico y al gasto focalizado
que el Estado y la sociedad en su conjunto deben priorizar, de otras
políticas orientadas a asegurar la competitividad nacional e
internacional, en los aspectos económico productivos.

c.1 Gasto social básico


• Orientado a brindar condiciones para la promoción de
igualdad de oportunidades a todos los habitantes en frontera,
a través de la atención universal de los servicios básicos en
educación, salud, salubridad, justicia básica, seguridad
ciudadana y seguridad alimentaría. Debe constituir la primera
prioridad del Estado y el sustento de la sostenibilidad social.

El Estado y la sociedad deben priorizar, de conformidad con


lo estipulado en el Decreto Supremo Nr. 009-2004-PCM, las
prioridades de la política social orientadas al desarrollo de
capacidades humanas: programas, proyectos y obras
orientadas al desarrollo de las capacidades humanas relativas
a nutrición y al acceso al seguro y atención integral en salud,
seguridad alimentaria, educación, vivienda y saneamiento
básico, asegurando el acceso progresivo a estos servicios de
toda la población, en particular a la protección integral de la
ninez, sobre todo en los tres primeros anos de vida.
Asimismo comprende acciones de seguridad ciudadana y de
justicia básica, que garanticen a la población niveles mínimos
de seguridad y formas adecuadas para resolver conflictos.

Promoción del empleo y generación de oportunidades


económicas para los pobres, mediante la inversión social
productiva: programas y proyectos que contribuyan a generar
empleo, a la mejora de ingresos y a asegurar un conjunto de
condiciones de infraestructura básica productiva, para la
generación de oportunidades y desarrollo de capacidades
productivas.

Establecimiento de una red de protección social, que proteja a


los sectores de mayor vulnerabilidad durante la crisis y
desastres naturales.

Instrumento.- Se requiere el reforzamiento de la política de


gasto social básico que actualmente existe, especialmente en
los sectores sociales (educación, salud y justicia). Una norma
expresa de categoría de ley debe sancionar esta política y
manifestarse en mayor y más eficiente inversión y
organización funcional.

c.2 Gasto social focalizado


• Orientado a revertir determinados procesos críticos o
restrictivos del desarrollo o a conseguir el despegue y
mejores niveles de desarrollo social, especialmente el

- 63 -
crecimiento en determinadas áreas y sectores considerados
estratégicos y de prioridad nacional. Consecuentemente,
propicia la atención concentrada o focalizada para
conseguir resultados tangibles relativos a niveles superiores
de atención social, de superación de situaciones críticas y de
generación de condiciones para el crecimiento y el despegue
económico. La focalización se hace en las áreas
dinamizadoras del desarrollo y en los sectores considerados
estratégicos para el despegue.

Instrumento.- Requiere el reforzamiento de la política del


gasto social básico de la administración pública,
especialmente en los sectores sociales (Educación, Salud y
Justicia). Una norma expresa, de categoría de ley, debe
sancionar esta política de forma tal de contribuir a una mayor
y más eficiente inversión y organización funcional.

Igualmente será de particular importancia que en el Estado y


en la sociedad civil organizada se comprenda mejor que el
crecimiento económico y los mejores niveles de desarrollo
sólo pueden iniciarse en determinados lugares (centros
dinamizadores) y en relación a actividades consideradas
claves para el despegue. A partir de estas áreas y sectores
de actividad deben diseñarse estrategias para difundir y
expandir los beneficios alcanzados mediante políticas
expresas y en el marco de los procesos y mecanismos de la
descentralización. Esta política estará orientada a lograr una
mayor eficiencia del gasto público y privado y deberá formar
parte de una Ley Nacional de Desarrollo Fronterizo del Perú.

c.3 Diferenciación territorial de las políticas.


• Se trata de un proceso referido al ordenamiento territorial de
las acciones de desarrollo, definido en el modelo de
infraestructura física (presentado en el capitulo anterior),
relativo a los sistemas jerarquizados de unidades o circuitos
socioeconómicos; cada uno de los cuales tendrá roles y
funciones de desarrollo propios a su nivel.

Instrumento.- La propuesta inicial se presenta en una matriz


al final del presente documento, denominada
“Territorialización de las Bases de la Estrategia Nacional de
Desarrollo Fronterizo”. En ella quedan identificados los roles,
funciones y responsables por cada unidad de tratamiento.

Cabe advertir que, para que estas propuestas logren ser


operativisadas, es necesario que sean incorporadas en los
planes nacionales, regionales y locales de desarrollo. En las
presentes Bases de la Estrategia se presentan en dos
subcapítulos.

• Las estrategias generales para todas las unidades


socioeconómicas se presentan en el capitulo III (en el
subcapítulo referido a Resultados y Estrategias por
componentes de la sostenibilidad del desarrollo
fronterizo).

- 64 -
• Las estrategias especificas para cada una de ellas son
presentadas al final del capitulo III (como
Territorialización de la Estrategia por unidades de
tratamiento).

d) Sustento científico y tecnológico de las acciones de desarrollo


fronterizo.
Este proceso se cumplirá a través de alianzas estratégicas: Estado -
universidades – empresas - centros de investigación, que permitan la
realización de investigaciones aplicadas que permitan poner en
valor las ventajas que presentan las regiones, brindando información
sobre oportunidades de inversión, los estudios de mercado, la
transferencia tecnológica, la capacitación en gestión publica y
privada y sobre la consolidación de las organizaciones sociales, entre
otros.

Instrumento.- Una vez concertada las bases de la estrategias por


cada corredor de desarrollo fronterizo, definido los roles y asignadas
las funciones para cada nivel de centro dinamizador, debe
procederse al establecimiento de las alianzas estratégicas y la
implementación de sistema de información geográfica en la cual se
brinde información sobre las políticas, prioridades, la zonificación
ecológica, económica y social, los planes de ordenamiento territorial
y las oportunidades de inversión, las tecnologías existentes y
posibilidades de mercados, es decir de las ventajas que ofrecen
estas regiones, entre otros aspectos.

Las alianzas estratégicas, deben realizarse a través de convenios


entre los sectores del gobierno central, gobiernos regionales y
locales e instituciones privadas con universidades e instituciones de
solvencia académica, para desarrollar proyectos específicos, como
programas de capacitación empresarial y gestión pública y privada,
formulación de proyectos e investigaciones para poner en valor
algunos recursos promisorios existentes en la región.

e) Base institucional de la Estrategia.


En concordancia con la sexta política de Estado contenida en el
Acuerdo Nacional, sobre Política Exterior para la Paz, la Democracia,
el Desarrollo y la Integración (literal d.) que plantea impulsar
activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del
país y su integración con espacios similares de los países vecinos,
convendrá reforzar al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras y
a su estructura organizativa, a fin de contar con la base institucional
para el logro de esta política de estado.

Instrumento.- Culminar la fase organizativa del Consejo, armonizarla


con el proceso de descentralización, aprobar las Bases de la
Estrategia y la Ley Marco de Desarrollo e Integración Fronterizos y
realizar el seguimiento correspondiente.

- 65 -
4. TERRITORIALIZACION DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO POR CADA UNIDAD DE
TRATAMIENTO

Se presenta propuestas de roles y funciones para cada nivel de tratamiento o


circuito socioeconómico, con indicación de las instituciones del Estado que
operarán como “responsables funcionales”. Dichas propuestas, planteadas de
manera general, constituyen orientaciones que deberán ser adecuadas a las
características propias de cada una de las unidades y podrán enriquecerse con
el aporte de la sociedad civil en el proceso de concertación.

Cabe destacar que la identificación de los proyectos y programas en cada una


de las unidades de tratamiento debe resultar del proceso de concertación,
(horizontal y vertical), con los actores del desarrollo fronterizo, para asegurar su
correspondiente sostenibilidad.

4.1 Área crítica de frontera


4.2 Unidades básicas de atención multisectorial directa
4.3 Zonas de desarrollo fronterizo
4.4 Regiones de desarrollo
4.5 Corredores macroregionales de desarrollo fronterizo
4.6 Corredores binacionales de integración y desarrollo fronterizo
4.7 Zonas de integración Fronteriza – ZIF

ANEXO : Territorialización de la Estrategia Nacional de Desarrollo e


Integración Fronterizos

- 66 -
ANEXO
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO
SECRETARIA EJECUTIVA

4. TERRITORIALIZACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INTEGRACION FRONTERIZOS


ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR UNIDADES DE TRATAMIENTO

FUNCIONES DE SOSTENIBILIDAD
UNIDAD DE AMBITO Y BREVE RESPONSABLE
ROLES PRINCIPALES INTEGRACION
TRATAMIENTO DESCRIPCION ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL POLITICO – INSTITUCIONAL FUNCIONAL
FRONTERIZA
4.1 AREA CRITICA DE Comunidades del borde Del Estado: Plan mínimo de atención Consolidar la estructura Asegurar la satisfacción de Proceso de zonificación Consolidación de la organización Convenios de cooperación Consejo Nacional de
FRONTERA fronterizo, localizados en directa de comunidades del borde productiva asociada a la necesidades básicas de de ecológica, económica y comunal y participación en binacional para la Desarrollo de Fronteras -
los distritos de frontera y fronterizo en el marco de la seguridad alimentaria y la educación, salud, social de nivel local y organizaciones de segundo nivel, prestación de servicios CNDF
caracterizados por su promoción del desarrollo y la generación de ingresos. salubridad, vivienda, formulación de planes de saneamiento físico legal de sus básicos en función de las
situación crítica de seguridad nacional, a través de la justicia, seguridad ordenamiento territorial tierras. ventajas que presenta cada Consejo Nacional de
pobreza, desnutrición, sostenibilidad de los asentamientos. alimentaria, seguridad concertados. país. Descentralización
desarticulación regional, Para este fin se propone la creación Articulación de la producción a ciudadana. Desarrollo de la consciencia
riesgos de seguridad de un mecanismo de atención directa mercados regionales del país nacional. Mecanismo de Asistencia
interna o externa, deterioro y ocupación sostenible en fronteras. y mercados locales, Control e información Integración social, cultural, Directa y Ocupación
ambiental por causas fronterizos y regionales de Es el ámbito en donde el sobre problemas de Seguridad Nacional: Integración familiar y económica Sostenible en Fronteras.
naturales o antrópicas y De la población: Defensa civil del países limítrofe. Estado prioriza la igualdad deterioro ambiental, armonioso de la población y
fuerte influencia externa. área de frontera y de los intereses de oportunidades mínimas extracción ilícita de Fuerzas Armadas. Gobiernos Regionales
nacionales en dicho ámbito. a todos los peruanos que recursos naturales y Gobiernos Municipales
habitan la frontera. propagación de Establecimiento de asentamientos
enfermedades. civiles sostenibles, con apoyo
militar al inicio para su posterior
autonomía.
4.2 UNIDADES BASICAS Espacio definido por Del Estado: Atención integrada de Consolidar y hacer más Organizar la red básica de Promover la ejecución de Participación amplia de población Acompañar a los Consejo Nacional de
DE ATENCION comunidades y servicios sociales básicos, en forma eficiente la estructura atención directa de procesos de zonificación organizada en el establecimiento mecanismos de integración Desarrollo de Fronteras, los
MULTISECTORIAL asentamientos articulados directa o itinerante, a través de la red productiva actual y buscar su servicios sociales ecológica, económica y y funcionamiento de la red, a fronteriza que practican los Gobiernos Regionales y
entre si y con relativa multisectorial y la promoción de articulación con la seguridad integrados en los centro social según sus patrones través de un Comité de Desarrollo pueblos de frontera y que Gobiernos Locales.
cercanía a una comunidad actividades económico-productivas alimentaria. dinamizador y a través de culturales; así como definir Fronterizo o la Mesa para la muchas veces tienen origen
central, en donde se para incrementar ingresos y mejorar Promover actividades la atención itinerante. las mejores opciones de Concertación de Lucha contra la familiar. Consejo Nacional de
organizarán la prestación la alimentación. productivas orientadas a uso y manejos de sus pobreza. Descentralización
de servicios sociales Dotación de infraestructura y incrementar ingresos y acceso Consolidar las tierras.
integrados. equipamiento básico para la a mercados (extensión) organizaciones sociales y Contribuir con la descentralización
prestación integrada de servicios. culturales. Promover la conservación distrital en estas unidades básicas
Crear condiciones para promover la Incentivar el uso de tecnología como seguro de vida para estableciéndose Consejos
igualdad de oportunidades y eliminar tradicional y local en la Promover su identidad sus hijos. Delegados de Centro Poblado
todo tipo de exclusión. producción de bienes y cultural y nacional. Menor.
servicios para el mercado. Respeto a si mismos y a
De la población: Participación activa los demás.
de la población en la organización y
ejecución de las redes multiservicio, Desarrollar acciones
con mano de obra, aportes culturales masivas de reforestación y
(medicina tradicional, conocimiento y recuperación de
manejo del territorio y otras prácticas ecosistemas degradados y
culturales). críticos.
ANEXO
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO
SECRETARIA EJECUTIVA

4. TERRITORIALIZACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INTEGRACION FRONTERIZOS


ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR UNIDADES DE TRATAMIENTO

FUNCIONES DE SOSTENIBILIDAD
UNIDAD DE AMBITO Y BREVE RESPONSABLE
ROLES PRINCIPALES POLITICO – INTEGRACION
TRATAMIENTO DESCRIPCION ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL FUNCIONAL
INSTITUCIONAL FRONTERIZA
4.3 ZONA DE Conformada por distritos, Del Estado: Planeamiento Apoyo al desarrollo productivo y la Organizar, apoyar y hacer el Organizar en forma Participación multisectorial, Las Zonas deben Consejo Nacional de
FRONTERA una o más provincias, una concertado del desarrollo. transformación industrial básica, seguimiento de la prestación participativa el proceso de pública y privada en el constituirse en la base Desarrollo de
micro-región o subregión Soporte inmediato de las Unidades mediante capacitación tecnológica, de servicios integrados en las zonificación ecológica, planeamiento del para el establecimiento de Fronteras, Gobiernos
en donde se pueden Básicas de Atención Multisectorial e asistencia técnica, información sobre unidades básicas económica y social así como desarrollo fronterizo, a las áreas de intervención o Regionales y
conducir acciones de intermediación con las capitales oportunidades de inversión, multisectoriales. los planes de ordenamiento través de los Comités de atención priorizada de Gobiernos Locales
desarrollo de manera regionales en asuntos sociales, cooperación técnica internacional y territorial. Zonales o Provinciales. las Zonas de Integración
orgánica a partir de un económicos productivos, búsqueda de fuentes de Prestación de servicios Fronteriza - ZIF Consejo Nacional de
centro dinamizador con conservación y soporte político financiamiento. sociales de nivel intermedio. Socializar el proceso para que Desconcentración de Descentralización
roles y funciones institucional. Espacio de Constituirse en centros de la población asuma y se funciones regionales y Agenda local del Comité
diferenciadas, transferencia. transferencia e intercambio de bienes Educación tecnológica, responsabilice por la provinciales, según sea el de Frontera. Gobiernos Provinciales
infraestructura de soporte y Dotación de infraestructura y y servicios entre las unidades básicas Servicios de salud del nivel propuesta. caso, en los centros
actores sociales equipamiento básico correspondiente. y las capitales regionales correspondiente. dinamizadores.
organizados. Ámbito base para definir las áreas de Incorporar en acciones de
intervención comprendida en las conservación a la población
Constituye una unidad Zonas de Integración Fronteriza - ZIF. local.
socio-económica de
planeamiento, de soporte De la sociedad civil: Desarrollar
de la unidad anterior y capacidad empresarial para el
nexo con la región. comercio, la transformación industrial
intermedia, con miras a la
transformación industrial final
4.4 REGION Unidad socioeconómica de Del Estado: Planeamiento Buscar la especialización productiva y Organiza la red regional de Formular en forma concertada Conducir el proceso de Formular planes de Consejo Nacional de
FRONTERIZA nivel sub nacional, de concertado del desarrollo regional de servicios para la exportación, con servicios integrados la zonificación ecológica, planeamiento estratégico desarrollo estratégico, Desarrollo de
competencia de los fronterizo, en el marco de la un nivel de competitividad nacional e multisectoriales. Su capital económica, social y planes de concertado (vertical y considerando las Fronteras
Gobiernos regionales. estrategia del corredor macro- internacional en ramas que tienen constituye la cabeza de dicha ordenamiento territorial. horizontal), con oportunidades y
regional de desarrollo fronterizo al ventajas naturales y funcionales. red. mecanismos de restricciones que Consejo Nacional de
Constituye un ámbito de que pertenece. Organizar el proceso de seguimiento permanente. presentan las regiones del Descentralización
planeamiento, Su capital, núcleo central dinamizador Dotar de infraestructura vial y su Convenios estratégicos con reforestación y manejo de país limítrofe, en la
programación y gestión del desarrollo regional, constituye la soporte logístico adecuado que instituciones universitarias y ecosistemas en coordinación Funcionamiento del Comité perspectiva del Gobierno Regional.
descentralizada del cabeza de red de la prestación reduzca al máximo los sobrecostos. de educación superior para con las instituciones de Desarrollo Regional funcionamiento de las
desarrollo. integrada de servicios sociales, Dotación de energía. Sistema de apoyar el logro de las metas competentes y los programas Fronterizo, adscrito al Zonas de Integración Alianza Gobierno -
dinamizador del despegue económico comunicaciones y otros servicios regionales de desarrollo: de lucha contra la pobreza. Gobierno Regional. Fronteriza. Universidad y
y de los demás componentes de la sociales de soporte. Información (capacitación empresarial, Empresa.
sostenibilidad del desarrollo. disponible sobre posibilidades de puesta en valor las ventajas Participación en el Consejo Asistencia a la formulación
inversión, incluyendo información de naturales, mercados Nacional de Desarrollo de y desarrollo del Comité de
De la sociedad civil: Desarrollar mercados. correspondientes, información Fronteras. Fronteras.
capacidad empresarial para la de oportunidades de inversión,
transformación industrial y la Concertación económica. etc.
prestación de servicios para la
exportación Ferias regionales. Ferias regionales fronterizas

- 68 -
ANEXO
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO
SECRETARIA EJECUTIVA

4. TERRITORIALIZACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INTEGRACION FRONTERIZOS


ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR UNIDADES DE TRATAMIENTO

FUNCIONES DE SOSTENIBILIDAD
AMBITO Y BREVE RESPONSABLE
UNIDAD DE TRATAMIENTO ROLES PRINCIPALES INTEGRACION
DESCRIPCION ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL POLITICO – INSTITUCIONAL FUNCIONAL
FRONTERIZA
4.5 CORREDORES MACRO- Espacios de integración Del Estado: Ámbito de Organizar la estrategia de Que los centros Organizar estrategias de Crear consciencia e identidad Los corredores Gobierno Central a través del
REGIONALES DE socioeconómica formada integración inter-regional crecimiento económico a partir dinamizadores macro- corredores de macro-regional del corredor de macroregionales Consejo Nacional de
DESARROLLO por regiones fronterizas y fronteriza, a través de sus ejes de de centros dinamizadores regionales tengan y conservación y uso desarrollo, alrededor de proyectos constituyen la base Desarrollo de Fronteras, Las
FRONTERIZO organizadas alrededor de integración. macroregionales, que permitan ofrezcan servicios de nivel sostenible del ambiente y que integren varias regiones. estructural del proceso de Comisiones Macro-regionales
ejes viales principales de Los corredores macroregionales la transformación industrial de nacional, con estándares los recursos naturales. Debe constituirse en el espacio de integración binacional y de Desarrollo Fronterizo y las
integración física. Están constituyen los elementos las ventajas que ofrece su internacionales. concertación y ejecución consecuentemente de la administraciones regionales.
localizadas casi en forma comunes y básicos del desarrollo área de influencia. Comercio Estos corredores de compartida de proyectos de varias conformación y
paralelamente al límite e integración fronteriza y de la con el exterior Estos centros debe conservación deben regiones con el Gobierno central. funcionamiento de las Consejo Nacional de
fronterizo. Estos estrategia nacional de desarrollo considerarse como el constituirse en la base de Zonas de Integración Descentralización
corredores comprenden y consecuentemente del proceso Dotar a dichos centros de la primer nivel de la circuitos del turismo Fronteriza - ZIF
regiones que sin ser de descentralización, cuyos infraestructura y los servicios estrategia de ecológico. Alianza Gobierno -
fronterizas, cumplen roles centros dinamizadores que incentive la inversión descentralización. Universidad y Empresa.
de soportes al desarrollo e compensarán el centralismo de privada nacional como
integración fronteriza. Lima. externa.

De la sociedad civil: Crear


conciencia macro-regional o inter-
regional del corredor, que permita
identificar, concertar y priorizar
conjuntamente con el Gobierno
proyectos macro-regionales de
desarrollo fronterizo.
4.6 CORREDORES MACRO- Son ámbitos binacionales Del Estado: Negociar y acordar Promover proyectos o Prestación de servicios Articular los corredores de Dinamizar los mecanismos Prestación de servicios Gobierno Central, Consejo
REGIONALES DE fronterizo, formados por con el país limítrofe el cadenas productivas sociales en forma conservación de los institucionales de integración sociales en forma Nacional de Desarrollo
INTEGRACION Y corredores de desarrollo establecimiento e implementación binacionales en función de las compartida de acuerdo a la países, para reducir fronteriza como los Comités de compartida de acuerdo a la Fronterizo, Ministerio de
DESARROLLO fronterizo de cada país y de la Zonas de Integración ventajas que ofrece cada uno ventaja que ofrece cada impactos negativos de Frontera, las Zonas de Integración ventaja que ofrece cada Relaciones Exteriores y
FRONTERIZO que dan el soporte Fronteriza, bajo la concepción de de ellos que permitan ser país. contaminación, Fronteriza - ZIF, Cámaras país. Comisiones Macroregionales
BINACIONAL territorial al proceso de la integración de corredores competitivos a nivel nacional e depredación y permitir el binacionales de comercio de Desarrollo Fronterizo.
integración. binacionales. internacional. Integración cultural manejo sostenible del fronterizo y otros mecanismos Integración cultural
manteniendo la identidad ambiente y los recursos similares. Acompañar este manteniendo la identidad de Consejo Nacional de
De la sociedad civil: Desarrollar de cada país. naturales. proceso. cada país. Descentralización
y ejercitar la cultura de paz, a
través de la integración social, Ejercicio de la cultura de Ejercicio de la cultura de Alianza Gobierno -
cultural, económica, ambiental, paz paz Universidad y Empresa.
etc., manteniendo la identidad
nacional.

- 69 -
ANEXO
CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO FRONTERIZO
SECRETARIA EJECUTIVA

4. TERRITORIALIZACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INTEGRACION FRONTERIZOS


ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR UNIDADES DE TRATAMIENTO

FUNCIONES DE SOSTENIBILIDAD
AMBITO Y BREVE RESPONSABLE
UNIDAD DE TRATAMIENTO ROLES PRINCIPALES INTEGRACION
DESCRIPCION ECONOMICA SOCIAL AMBIENTAL POLITICO – INSTITUCIONAL FUNCIONAL
FRONTERIZA
4.7 ZONA DE Constituyen unidades Integración y desarrollo Fomentar el crecimiento, Estimular y promover Procurar que el desarrollo Promover la institucionalidad Promover en las ZIF el libre Ministerio de Relaciones
INTEGRACION geoeconómicas de integración fronterizo binacional, modernización y acciones orientadas a la social y económico sean binacional para las acciones de tránsito de personas, Exteriores.
FRONTERIZA - ZIF fronteriza binacional o iniciándose en áreas o ejes diversificación de la base satisfacción de las ecológicamente programación, ejecución y vehículos, mercancías y
trinacional, que se definen por de intervención o priorizadas, productiva aprovechando las necesidades básicas de sostenibles y a su vez seguimiento del desarrollo, servicios, así como Consejo Nacional de
acuerdos internacionales al para ir cubriendo posibilidades que habilitan los los pobladores de las mejoren la calidad de vida promoviendo la participación armonizar y simplificar los Desarrollo de Fronteras
amparo de la Decisión 501 de progresivamente todo el mecanismos de la integración zonas fronterizas. de la población. activa de las instituciones públicas procedimientos migratorios,
la Comunidad Andina de ámbito. y las ventajas de su ubicación y privadas de la ZIF, buscando aduaneros, Consejo Nacional de
Naciones y sustentan el respecto a los mercados Crear condiciones para el Tratamiento binacional compartir obligaciones y fito/zoosanitarios Descentralización
proceso de integración de Generar condiciones óptimas regionales, fronterizos, ejercicio de una verdadera armónico del manejo responsabilidades.
corredores binacionales de para el desarrollo fronterizo nacionales e internacionales. cultura de paz. ambiental, basados en Reforzamiento de los Comisiones Macroregionales
integración y desarrollo sostenible y la integración procesos de zonificación y La manifestación de la mecanismos binacionales de Desarrollo Fronterizo.
fronterizo, indicado fronteriza. ordenamiento territorial institucionalidad binacional de integración como los
anteriormente. armonizados. fronteriza debe expresarse en la Comités de Frontera, en Gobiernos Regionales y
cultura de paz, en todas las donde participan las Locales.
Sus ámbitos son territorios actividades de la población. organizaciones de base.
fronterizos adyacentes de
países miembros de la
Comunidad Andina o con
terceros países.

A la fecha el Perú ha
establecido 3 Zonas de
integración fronteriza, con
Ecuador, Colombia y Bolivia.

- 70 -

Вам также может понравиться