Вы находитесь на странице: 1из 4

1.- El contexto.

-
Lima, capital administrativa y fiscal del Virreinato, se convierte en la sede del poder político y militar, así
como en cabeza de la nueva religiosidad cristiana. Potosí, centro minero descubierto en 1545, se
convertirá en un polo de atracción de hombres, bienes y servicios. El Cusco, la antigua Roma andina,
quedó relegada a un segundo lugar. La moneda se introdujo de diversas maneras, pero sobre todo a
través de las nuevas exigencias tributarias y de las raras compensaciones salariales. La mercantilización
de los intercambios contribuyó a la descomposición de las economías verticales.
Los productos agropecuarios, producidos por indígenas y españoles, comienzan a dirigirse a los centros
mineros y a los obrajes, descuidando los sistemas andinos de previsión (colcas) que antes permitían el
abastecimiento en épocas de escasez o de perturbaciones climáticas o sociales. Así, en la medida en que
se desorganizan los sistemas andinos de explotación, conservación y reproducción, se inician los
desequilibrios en el abastecimiento alimenticio.
También habría que señalar que al alejarse de los principios andinos de reciprocidad y redistribución,
los curacas terminan por convertirse en codiciosos y despóticos jefes étnicos. Esta situación los llevó a
depender de las nuevas alianzas y a convertirse en socios de los conquistadores. Aunque ellos, como
lo confirman algunas investigaciones, aprovecharon esa falsa conciencia que mencionamos para
aparecer como socios para los españoles, y como curacas étnicos para los indígenas.
2.- Época contemporánea:
Desde inicios del siglo XVIII hasta 1830 Cuzco formó parte de un circuito comercial que abarcaba
Perú y Bolivia, pero la exportación de las lanas desde mediados del siglo XIX hizo decaer el papel
del Cuzco, reemplazado por Arequipa corno centro económico y social:
La inserción en el mercado inglés de lana castró las posibilidades de desarrollo...
la demografía estancada es síntoma de la estructura económica no dinámica... y hubo en general
una estructura pre capitalista artesanal. La producción de la lana para exportación era feudal, a
partir de haciendas ganaderas con mano de obra servil. Esto articulaba una relación entre
terratenientes cusqueños y comerciantes arequipeños, usando éstos el ferrocarril a Mollendo de la
Peruvian Corporation
Por lo tanto, la economía antes comercial y luego exclusivamente lanera era servil, al lado de lo
cual hubo una secundaria área agrícola. Jesús Guillén hace un balance de la agricultura cusqueña
entre 1900 y 1933, que complementa los datos de Lynch. Este autor parte del análisis de los
productos ofrecidos al mercado, que provenían de la producción de las haciendas y de la renta en
productos de aparceros y arrendatarios, no estando el campesino articulado al mercado por su
baja producción:
3.1.- Ferrocarril del Sur del Perú
El más extenso de todos los ferrocarriles que han construido y que aún circula en el Perú. Lo tuvo a
su cargo Meiggs. Es de 1.435 de trocha y 940 km de extensión. Empieza el puerto de Mollendo,
sube hasta Arequipa, para después llegar a Juliaca donde se bifurca en un ramal hacia Puno sobre
el Titicaca y el otro hasta la ciudad del Cuzco. Los puntos de elevación máximos los alcanza en
Crucero Alto y La Raya. Actualmente es operado por empresa Perú Rail. Este ferrocarril se inició
con la puesta en servicio del tramo Mollendo-Arequipa en 1 de enero de 1871 cuya construcción se
iniciara un año antes. Posteriormente se completó la línea Arequipa-Puno que se puso en servicio
en enero de 1874. Obreros peruanos y bolivianos tuvieron a cargo el trabajo. El costo de este tramo
fue de 33 millones de soles. El costo del tramo Mollendo-Arequipa había sido un millón
ochocientos mil soles. Se inició el tramo Juliaca-Cuzco por 25 millones en 1872 y se paralizó en
1875 por dificultades económicas. En 1890, después de quince años de inactividad debida a
la guerra y otras causas, firmado el contrato Grace, se reiniciaron los trabajos por parte de la
Peruvian para terminarlo hasta el Cuzco. En 1892 se llegó a Maranganí y en 1894 a Sicuani.
Alcanzó el Cuzco ya en el siglo veinte, 1908. Fue cedido a la Peruvian a perpetuidad en 1928.
3.2.- Ferrocarril Cuzco-Santa Ana-Quillabamba (operando)
Este es uno de los ferrocarriles más conocidos del país. Tiene 110 km, una trocha angosta de
0.914, conecta Cuzco con Machu Picchu y otros pueblos y aldeas a lo largo de la línea, lo que le
da un pasaje y carga importante, haciéndolo muy rentable. En 1927 lo tomó la Peruvian y en 1931
lo retomó el Estado. También se halla a cargo de Perú Rail que ha hecho una serie de mejoras al
servicio. Sin embargo un alud de barro destruyó parte de la línea que va a Quillabamba,
inaugurada en 1978, sin que hasta ahora se haya reconstruido. La sección hasta Quillabamba no
ha sido privatizada. Se inició en 1914 y llegó en 1925 hasta Santa Ana. Tiene un ramal de 13 km,
entre Huayllabamba y Pachar que está actualmente en desuso.
La industria cervecera en Cusco
1.- CERVECERIA "ERNESTO GUNTHER"
Las investigaciones sobre la historia económica del Cuzco en las primeras décadas del siglo XX
parecen coincidir en que el comercio ha jugado el papel regulador de la economía.
Un paradigma de estos estudios podría estar representado por el de Magnus M"rner: Notas
sobre el comercio y comerciantes del Cuzco..., trabajo en el cual el autor remarca el lugar
preeminente de cinco casas comerciales - entre 1897 y 1919 - que en términos de ingresos
estaban por sobre las fábricas en el periodo existentes. (M"rner 1979:5) En este contexto
definido por la preponderancia del comercio tuvo lugar la emergencia y formación monopólica
de la "Cervecería Ernesto Gunther", fundada en 1909 por el comerciante alemán Ernesto
Gunther. Para sustentar que esto fue así nos apoyamos en algunos datos parciales, pero
sugerentes. Pero antes consideramos necesario reseñar ligeramente la evolución si no histórica
por lo menos cronológica de la industria cervecera en el Cuzco.
La industria cervecera es una de las más antiguas del Cuzco, ya que se
fabricaba cerveza desde fines del siglo pasado. El esfuerzo pionero en esta rama fabril le
correspondió al alemán Gustavo A. Mangelsdorff que estableció la "Cervecería alemana" en
1872 (En: El Comercio, de 1906). Información verbal recogida en la ciudad del Cuzco indica la
existencia antes de 1900 de una cervecería ubicada en el pueblo de Huanccalle de la provincia
de Calca, distrito de Pisac. En 1901 se establece la cervecería nacional de "Cabrera Hermanos"
(En: El Sol, de 1907). En 1906 encontramos haciendo publicidad periodística a la cervecería
francesa de Leoncio Vignes (En: El Comercio, de 1906). Con posterioridad a estos años se
fundan las cervecerías "Ernesto Gunther" (alemana, 1909), y la francesa "Ariansen" (1911).
2.- CRÓNICA DE HECHOS QUE RESALTAN LA INDUSTRIA CERVECERA EN EL CUSCO
1859.-Otra gran escritora peruana Clorinda Matto de Turner, autora de Ave sin Nido, publica
este año su nueva novela "Herencia", se trata según Luis Alberto Sánchez de un cotejo entre
dos conceptos: la educación que todo lo modifica y la herencia, que todo lo perpetua. Al
describir las peripecias sociales del inmigrante italiano Aquilino Merlo, Doña Clorinda nos narra
una fiesta: "El maestro Pantoja, avezado y ducho, no soltó prenda hasta que llegaron diez o
doce de sus conocidos, hombres y mujeres, ganosos de jaleo; pues seguro como estaba de que
cada cual llevaría su presente, no quiso acometer gastos que podían resultar inoficiosos. Debía
inspeccionar primero la batería de regalos, de los que llegó a contar ocho botellas de cerveza
Backus y Johnston y tres de pisco, de Boza hermanos".....
1896.- En el Cusco es reconocida la cervecería de Gustavo Mangelsdorff, también dueño de
una gran hacienda, la "Sondor" en Anta. En esta fábrica conocida como "alemana" se producía
cerveza blanca y negra, por documentos de la época, se conoce que él publico prefería
ampliamente la negra, era más nutritiva decían. Mangelsdorff se casó con una dama cusqueña
que se apellidaba Villafuerte con la que tuvo dos hijos.
1896.- La competencia en el Cusco era la fábrica de Leoncio Vignes y Julio Ariansen, conocida
como la "francesa", funcionaba en una hermosa propiedad, cercana al puente Saphi, a orillas
del río Huatanay, era un extenso terreno muy arbolado que llegaba hasta las cercanías de
Santa Ana. Un primo mío, Alfredo La Torre Ariansen, tenía una valiosa colección de fotos en la
que se retrataba la opulencia de las fiestas con las que agasajaban los directivos de esta
cervecería a sus clientes y amigos. En una ocasión contrataron una compañía de zarzuela
española para que actuara en su propiedad y en forma exclusiva para los invitados, según mi
primo Alfredo, la fiesta fue un carnaval que duro una semana entera.
1897.- En el Cusco, cerca de la Recoleta, funcionaba la cervecería de Ernesto Gunther, de
capitales arequipeños, su cerveza también era de muy buena calidad. Existía otra más
pequeña, casi artesanal, la de Froilan Cabrera, que alquilaba parte de la casa de un señor
llamado Diego de Silva. La cerveza de Cabrera tenía fama de "alegrar rápidamente a los
bebedores", claro está, tenía un mayor porcentaje de contenido alcohólico.
1898.- En el Cusco, se asocian la cervecería Alemana de Gustavo Mangelsdorff y la francesa
de Leoncio Vignes y Julio Ariansen.
1901.- 8 de Julio se funda el Club ADFP Cienciano. Es el principal club de fútbol y deportivo de
la ciudad imperial del Cusco, que cien años después llagaría a ser campeón de América, la
base es la organización del Colegio de Ciencias. El empresario Julio Ariansen proporciona la
cerveza con que se brinda en esta feliz ocasión.
1903.- Se funda La Cámara de Comercio del Cusco, fue reconocida por Resolución Suprema
del 20 de Agosto y registrada a fojas 437 del Ministerio de Hacienda y Comercio. Su Fundador y
Primer Presidente fue el industrial cervecero Sr. Julio Ariansen, que ejerció el cargo por muchos
años de 1903 a 1924. Julio Ariansen se casa con la dama arequipeña Julia Vargas, con la que
tuvo cuatro hijos, cesar, Julia, Inés y Javier.
1915.- 20 de Febrero Se promulga la ley 2112 que rectifica la tasa contributiva a la cerveza con
una inclinación para proteger la industria nacional, se establece un impuesto de dos centavos
por litro a la cerveza nacional y ocho centavos por litro para la cerveza importada.
Empresa textil cusqueña
1.- LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CUZCO: FÁBRICA DE TEJIDOS "LA ESTRELLA.
La ponencia que ponemos a vuestra consideración es el avance diseñado en nuestro plan de
trabajo de los cuales nos ocupamos de los antecedentes industriales en el Cuzco, la procedencia
de capital industrial y la constitución de la empresa fabril "La Estrella S. A." A partir de esta
industria se dio impulso para el desarrollo fabril en nuestro departamento y los gestores ser élites
locales: César de Luchi Lomellini y Emilio Carenzi Galezi.

El plan de trabajo en el cual nos enmarcamos consta de tres partes como son: capital, producción
y mercado, para lo cual contamos con fuentes documentales de primera mano que se encuentran
en el Archivo de la Sociedad Socorros Mutuos "Huascar" que son: libros diario, libros de caja,
libros de compra de lana de oveja, libro de venta de productos textiles, libro de telares, libro de
actas de asamblea y planilla de pago de salarios o jornales de personal obrero. Estas fuentes ser
el sustento de nuestra investigación, para determinar cómo fueron los mecanismos de
comercialización de los productos textiles y también en la adquisición de la materia prima (lana de
oveja) en un mercado de libre competencia.
Esta fábrica que tuvo 52 años de funcionamiento desde 1928 a 1980, tuvo una participación
histórica económica en la vida ulterior del Cuzco, precisamente llegarࠡ colapsar en el año de
1980.
Historia de la Cámara de Comercio del Cusco
En 1905, cusco era el departamento a la vanguardia de la Industria Nacional, había doce fábricas
de cervezas artesanales y cinco fábricas textiles, era uno de los pocos departamentos que tenía
luz eléctrica. En ese entonces, la Cámara de Comercio de Cusco tuvo mucho que ver en lograr
que se concretara la hidroeléctrica de Machu Picchu. Fue la institución que más exigió para que
esto sea una realidad en Cusco. Así mismo, gracias a este gremio empresarial, se modificó la
estructura del Aeropuerto Velasco Astete, pues la cabecera de pista iba a ser desde donde está el
monumento a Pachacutec. Lo que hubiera frustrado el crecimiento de esa zona.
Durante la Gestión del Sr. Héctor Bejarano se firmó un convenio con Bartolomé de las Casas y se
desarrollaron 15 proyectos de nuevas actividades económicas en todos los sectores,
principalmente industrial, comercio, piscicultura y otros. En 1995, la Cámara de Comercio de
Cusco fue la primera institución en impulsar los centros académicos y ampliar la oferta educativa
en Posgrado, realizando un convenio con ESAN y se logró que 65 profesionales obtuvieran el
título de Magísteres.

Вам также может понравиться