Вы находитесь на странице: 1из 14

SM SMART UNIVERSITY

DISEÑO DE AREAS
VERDES

POR CABRERA MEZA, JENS ORE LEON, JEAN FRANCO


¿POR QUÉ
INTRODUCCIÓN MÁS
Los últimos años han marcado un significativo ascenso de
percepción que la sociedad tiene respecto al impacto del medio ÁREAS
ambiente en la calidad de vida de las personas. Sin embrago, el
accionar producto de ello se ha situado, a nivel internacional, en la VERDES
protección y restauración de áreas verdes vírgenes, tropicales,
bosques, etc. Esto hizo, que se les preste escasa atención a los
espacios naturales urbanos (Chiesura, 2004).
EN SAN
Así observamos una gran brecha ecológica de áreas verdes MARCOS?
en distintas capitales del mundo que no llegan a alcanzar el mínimo
establecido para la salud pública por la OMS. “Los usuarios de
parques y jardines (…)
Nosotros, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor De encuentran en las zonas
San Marcos no somos ajenos a esta realidad, en cuanto somos parte verdes la satisfacción de
de un área metropolitana que apenas otorga 1.45m 2 área verde por una demanda concreta
persona (SERPAR, 2011) un indicador preocupante y preocupante que tienen que ver sobre
respecto a la media recomendable. Esta problemática inerva en un todo con lo lúdico y el
Campus Universitario que evidencia la falta de planificación urbana y descanso (…).
de su población estudiantil.
Otros grupos de la
población en cambio
Todo ello tiene una serie de consecuencias ambientales,
se sirven de los
sociales y culturales que afectan el desenvolvimiento académico, la
espacios verdes de
interrelación e integración universitaria y finalmente no otorgan un
distinta manera, más
ambiente de confort para el surgimiento de impulsos creativos y una
dinámica como es el
concientización ambiental.
paseo, la práctica de
deportes, la lectura,
En base a ello, surge este proyecto que mediante el
la tertulia, el debate,
diagnóstico de las áreas verdes existentes en el campus propone una
serie de soluciones que transformen el paisaje de la universidad, el desborde de
creatividad...”
emblema del país, y contribuyan en su evolución hacia una Smart
University. (BALLESTER, 2003).

1
1. ANTECEDENTES
Las áreas verdes son espacios en donde predomina la vegetación y elementos naturales como
lagunas, esteros y senderos no pavimentados (Reyes, Presentación, 2011). Ellos potencian
enormemente el paisaje y al entorno social - urbano de ciudades o como es el caso del Campus
Universitarios como el de la UNMSM, primero constituyendo focos de adsorción de contaminantes
atmosféricos, mejorando el nivel de pureza del aire consumido y creando un entorno fresco que
permita un adecuado confort térmico para el desarrollo de distintas actividades dentro de la ciudad.
Luego, estas áreas son un insuperable núcleo de integración social que en el caso de UNMSM
permitirían una mejor interrelación y socialización entre sus actores, promoviendo el debate y el
surgimiento de ideas creativas e innovadoras, creando una atmosfera de emprendimiento e
identificación con los valores ambientales y sociales que difunde nuestra alma mater.

En la mayoría de capitales del continente las superficies de áreas urbanas están por debajo de lo
establecido y han ido decreciendo conforme el tiempo debido a procesos de expansión urbana y
crecimiento poblacional. Ese panorama se replica dentro de Campus Universitario de la UNMSM, la
universidad cuenta con 20 facultades y cerca de 63 carreras, de las cuales muchas aún no cuentan
con infraestructura propia las cuales tugurizarían la universidad en un futuro próximo. Luego según el
último Censo Nacional Universitario (2010) solo en estudiantes de pre grado UNMSM cuenta con a
un total población universitaria que ha ido incrementándose, según el de 28 645 y una tasa anual de
crecimiento de 2,1%. En base a esos datos en el 2016 proyecta un total de 32449 estudiantes - solo de
pre grado - (VER Tabla 1).

TABLA1: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN UNIVERSITARIA (UNMSM)

TASA ANUAL DE
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CRECIMIENTO (%)
2864 29246.54 29860.722 30487.797 31128.041 31781.730 32449.146
5 5 4 6 4 2 6 2.1

    DATOS DE REFERENCIA: CENSO


NACIONAL UNIVERSITARIO
(2010)
    ELABORACION PROPIA

En el Perú no existe una definición o estudio de impacto sobre áreas verdes dada por una
organización pública del estado o alguna ONG, como si lo tienen los ministerios de vivienda,
construcción y del ambiente de los países vecinos. Sin embargo, existen pequeños esfuerzos e
iniciativas con respecto a este tema, una a resaltar por su vinculación con la universidad es la Política
Metropolitana del Ambiente aprobada por la municipalidad de Lima en 2012 y en la que se concluye
respecto a las áreas verdes la creación de un sistema inventariado de áreas verdes para la recreación,
recuperar espacios degradados, proteger los espacios existentes y promover la reforestación de
corredores ecológicos y zonas vulnerables con especies adecuadas.

Luego un caso aún más reciente dado en la universidad es el Estudio de pre inversión a nivel de
factibilidad: “Ampliación y rehabilitación del acceso vial del tránsito en la ciudad universitaria de la
UNMSM” (KPD CONSORCIO, 2015), en ella se hace un levantamiento de todas las áreas verdes
existentes en la universidad clasificándolas según su estado, dicha información será utilizada en este
trabajo.
2
Finalmente, la disponibilidad de áreas verdes en los centros urbanos es una preocupación
mundial. Es por eso que diversas instituciones internacionales se encuentran promoviendo el uso de
indicadores relativos a esta temática y así realizar evaluaciones de desempeño ambiental que
además permitan la comparabilidad entre países.

Es así que dada la importancia de las áreas verdes para la calidad de vida de la población urbana,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un estándar de 9 𝑚 2 /ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 como mínimo
(citado en Reyes y Figueroa, 2010).

2. DIAGNÓSTICO
Para la realización del diagnóstico de situación de áreas verdes en la UNMSM, decidimos calcular
la superficie óptima de áreas verde que necesita la población universitaria de SM y contrastarla con
la realidad tomando en cuenta la siguiente información:

 SUPERFICIE DE ÁREAS VERDES EXISTENTES EN UNMSM: Dicha información será recopilada del
Estudio de Pre inversión a nivel de factibilidad: “Ampliación y rehabilitación del acceso vial del
tránsito en la ciudad universitaria de la UNMSM” (KPD CONSORCIO, 2015).
 POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE UNMSM: Información obtenida del último Censo Nacional
Universitario (2010), calculando su población actual en base a la tasa de proyección de
crecimiento de 2.1% anual (TABLA 1).
 ÍNDICE DE ÁREAS VERDES SEGÚN LA OMS: dado como cota mínima 9 m2/persona y estableciendo
como ideal de 12 a 15 m2/persona.

2.1 CÁLCULO DE ÁREAS NECESARIAS EN LA UNMSM, SEGÚN ESTÁNDAR OMS

Tomando en cuenta que la población universitaria de SM en el 2010 era de 28,645 estudiantes y


poseía una tasa de 2.1% de crecimiento. Tomamos esos datos para proyectar la población al año
2016 (año actual).

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN UNIVERSITARIA (UNMSM)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO (%)
28645 29246.545 29860.7224 30487.7976 31128.04137 31781.73023 32449.1466 2.10%

DATOS DE REFERENCIA: CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO


ELABORACIÓN PROPIA

Con ello obtenemos una población actual aproximada de 32,449 estudiantes. Ahora tomando
el índice de 9 m2/persona dado por la OMS obtenemos una superficie de áreas verdes necesaria de
292,942.319 m2

CÁLCULO DE ÁREAS NECESARIAS EN LA UNMSM, SEGÚN ESTADAR OMS AREAS VERDES PER CAPITA (OMS)
9m2/persona

POBLACIÓN ACTUAL 32449.1466

AREAS VERDES REQUERIDAS (m2) 292042.319 AREAS VERDES REQUERIDAS (Ha) 29.204

3
2.2 CÁLCULO DE ÁREAS VERDES SEGÚN ZONA DE UBICACIÓN

Esta estimación será hecha en base al Estudio de pre inversión a nivel de factibilidad:
“Ampliación y rehabilitación del acceso vial del tránsito en la ciudad universitaria de la UNMSM” (KPD
CONSORCIO, 2015). En ella se sectoriza la universidad y se realiza el levantamiento de la superficie
de áreas verdes que en ellas existen.

La sectorización para mayor compresión fue la siguiente:

UBICACIÓN DE ÁREAS VERDES SEGÚN SECTOR. Fuente: (KPD CONSORCIO, 2015).

Del mismo modo y convenientemente se clasifican las áreas verdes en función a su estado: bueno, regular y malo. (Ver
imagen)

UBICACIÓN DE ÁREAS VERDES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN. Fuente: (KPD CONSORCIO, 2015).

4
Finalmente, estos son los resultados del estudio:

ESTADO DE CONSERVACIÓN
ZONA
ESTADO SUPERFICIE (m2) AREA TOTAL
BUEN ESTADO 3812.11
SECTOR 1 REGULAR ESTADO 25213.88 29025.99
MAL ESTADO 0
BUEN ESTADO 11415.2
SECTOR 2 REGULAR ESTADO 19454.22 32460.48
MAL ESTADO 1591.06
BUEN ESTADO 601.03
SECTOR 3 REGULAR ESTADO 10629.6 20529.97
MAL ESTADO 9299.34
BUEN ESTADO 31361.56
SECTOR 4 REGULAR ESTADO 10781.08 45839.3
MAL ESTADO 3696.66
BUEN ESTADO 7490.54
SECTOR 5 REGULAR ESTADO 10856.21 18346.75
MAL ESTADO 0

TOTAL DE SUPERFICIE DE AREAS VERDE EN SM 146202.49

Fuente: (KPD CONSORCIO, 2015).

De ello obtenemos que existe un área total de 146,202.49 m 2 de áreas verdes en SM.
Tomando esto en cuenta y los demás datos recabados obtenemos la siguiente información:

AREAS VERDES REQUERIDAS (m2) 292042.3191 POBLACIÓN ACTUAL 32449.1466

BRECHA DE AREAS VERDES 145839.829


PORCENTAJE DE AREAS VERDES (TS/AVR) % 50.062 INDICE SM 4.50558814
REALCION DE AREAS VERDES NECESARIA 2.00
Fuente: Elaboración propia

DIAGNÓSTICO: En la UNMSM existe una brecha de 145,839.829 m2 de áreas verdes para


cumplir el mínimo requerido de superficie calculada tomando en cuenta el estándar de salud pública
de la OMS, esto representa un aumento en 50% (duplicar) de las áreas destinadas actualmente a
jardines, parques, etc. Finalmente tomando, en cuenta ello el índice verde de SM seria de 4.5
m2/persona.

Sin embargo, ello se da contando todas las áreas verdes habidas entre las que están muy
bien conservadas y las bastante descuidadas que existen en el Campus. Tomando solo las áreas
verdes bien conservadas que son las que realmente contribuyen a mejorar el ambiente socio-
ambiental del campus obtenemos los siguientes resultados:
TOMANDO EN CUENTA SOLO AREAS VERDES EN BUEN ESTADO

AREA VERDES EN BUEN ESTADO 54680.44

BRECHA DE AREAS VERDES 237361.879


PORCENTAJE DE AREAS VERDES (TS/AVR) % 18.723 INDICE OPTIMO SM 1.68511181
REALCION DE AREAS VERDES NECESARIA 5.34

5
Fuente: Elaboración propia

DIAGNÓSTICO: Tomando este caso el panorama es preocupante, la brecha se duplica con respecto
al caso anterior hasta un área déficit de 237,361.879 m 2 y para alcanzar el área requerida para la
población existente se tendría que quintuplicar las áreas verdes bien conservadas (actualmente
constituirían casi el 19% del área ideal). Finalmente, el índice verde de SM queda en un alarmante
1.685 m2/persona.

3. BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES


URBANAS
Las áreas verdes urbanas:

1. Mejoran el aire, el agua y los recursos del suelo al absorber contaminantes del aire.
2. Incrementan las áreas de captación y almacenamiento de agua
3. Estabilizan los suelos
4. Los bosques urbanos actúan como amortiguadores de la temperatura; al dar sombra en el
verano y detener el viento en el invierno.
5. Reduce la contaminación por ruido
6. Proporciona hábitat para para la fauna silvestre
7. Los beneficios económicos incluyen madera y productos agrícolas; así como como una
variedad de productos forestales no maderables, tales como artículos artesanales y miel
de abejas.

4. PROPUESTAS
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene una serie de problemas vinculados tanto a
los cambios que han sufrido las vías de la ciudad que la rodea, como a un sistema de circulación
interior defectuoso. Por otro lado, tiene una población estudiantil creciente, para quienes cada día van
quedando más pequeños los espacios para estar y circular.

Y dentro de la universidad, se debe resolver el conflicto entre vías peatonales, vías vehiculares y
estacionamientos, donde los últimos dos parecen dominar el espacio pavimentado, mientras que los
peatones deben sufrir las consecuencias del poco espacio de circulación.

Ampliando el panorama se puede ver que la conexión entre la zona nueva y la zona vieja de la
universidad es muy débil y se da por debajo de los puentes de ingreso al estadio.

La propuesta busca resolver el problema funcional generado por los vehículos, creando una nueva
jerarquía de espacios que articulen el campus de manera clara y cómoda. El resultado a largo plazo
será una mejor imagen institucional, apropiada para la universidad más antigua de América.

6
4.1 MAPAS

Siendo el objetivo del SMART UNIVERSITY generar un desarrollo sostenible en la ciudad


universitaria, es necesario disponer de un sistema capaz de dar soporte logístico a dicho objetivo.

Ante lo expuesto, específicamente un inventario o sistema de mapas, estos deben contener


parques y otras áreas verdes, los recursos hídricos, acueductos y alcantarillado, presas, puentes,
líneas de electricidad, rutas de transporte, perfiles topográficos y calidad de suelos, así como
estructuras construidas por el hombre, que podrían afectar un programa de manejo de áreas verdes
urbanas.

Actualmente, la herramienta más conveniente y sofisticada para hacer mapas es el Sistema


de Información Geográfica o SIG. El SIG es un sistema computarizado que representa visualmente,
de manera digital, características geográficas naturales o figuras geográficas hechas por el hombre
en un mapa, que pueden ser manipulados para fines específicos. Características tales como
vegetación, caminos, densidad de población, ubicación de cuencas hidrográficas, pendientes y altitud
pueden ser presentadas visualmente, solas o en combinación con otras características plasmadas en
mapas. El SIG puede incorporar información de mapas ya existentes, información escrita a máquina
y aún imágenes de satélite. Mientras que algunos componentes de la tecnología del SIG son muy
caros, muchos de los elementos básicos son fácilmente accesibles y económicos, incluso para países
en vías de desarrollo.

En el caso de la UNMSM este trabajo se puede realizar en coordinación con el grupo de


estudio de GEOMÁTICA, en coordinación con la oficina de infraestructura y oficinas encargadas de
manejar la data de la universidad para realizar la integración informática de la msima.

4.2 PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN DEL PÚBLICO

El elemento clave de cualquier programa de áreas verdes urbanas es la participación activa


de las partes interesadas de la sociedad y el público en general durante su planificación e
implantación. En nuestro caso debemos trabajar en conjunto con la comunidad académica y
organizaciones estudiantiles interesadas.

Ante ello es necesario genera un foro abierto en el cual se pueda reunir el conocimiento técnico
sanmarquino y las ganas por trabajar en favor del desarrollo sostenible; ante ello se propone realizar
un Encuentro Interdisciplinario (EI) que tendría como objetivo dos puntos, primero recopilar todas las
ideas de manera sistemática y segundo generar equipos de trabajo que interactúen entre ellos de
manera continua, en pro del proyecto áreas verdes sostenibles; concretamente se puede trabajar de
la mano con SEDIPRO.

4.3 ÁRBOLES

En São Paulo los árboles son especialmente codiciados en los distritos de negocios donde los
dueños de las tiendas pueden instalar sus afiches (hechos de plástico reciclado) sobre los árboles
como tutores protectores. Los comerciantes generalmente prefieren patrocinar árboles que se
encuentren en lugares centrales de mucho tránsito, donde las condiciones de crecimiento para los
árboles son adversas, pero donde un buen negocio patrocinador puede asegurar mejor supervivencia.

Una de las principales actividades de cualquier proyecto de arborización de calles es la


definición de la ubicación y mantenimiento de los árboles. En Santiago de Chile los dos criterios
utilizados para para el establecimiento de nuevas arborizaciones son, la escasez de árboles y la
población de bajos ingresos.

7
Mientras que los proyectos de arborización de una ciudad la embellecen y proveen una gama
de beneficios ambientales, también pueden aportar beneficios más tangibles para la gente
necesitada.

Por ejemplo los árboles frutales y los nogales proporcionan insumos nutricionales reales; las
especies forestales de rápido crecimiento, cosechadas y podadas apropiadamente, proveen leña,
cercas vivas, y materiales para abono orgánico. (Kuchelmeister, 1991)

El uso de especies que tienen tales beneficios económicos inmediatos motiva a la comunidad
a tomar un papel activo en el cuidado de los árboles.

4.4 AGRICULTURA URBANA

Ningún programa de áreas verdes urbanas estaría completo sin incluir un componente de
agricultura urbana. La agricultura incluye actividades como apicultura, piscicultura, jardinería
comercial, ganadería en pequeña escala (conejos, conejillos de Indias, etc.), cría de pollos,
floricultura, lotes forestales, huertos familiares, cultivos medicinales y forraje, manejo de viveros y
cultivos de campo, entre otros.

Los pobres de la región le ponen especial valor a los terrenos urbanos que pueden ser
utilizados tanto para la producción comercial como para el cultivo de alimentos para el consumo
doméstico. Numerosas ciudades tienen programas de jardines o huertos familiares como parte de su
sistema de áreas verdes urbanas.

La agricultura urbana puede beneficiar a un gran número de residentes, tanto mediantes


programas gubernamentales como atreves de organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo,
Perú Mujer, una ONG con sede en Lima, opera un programa de huertas comunitarias que alcanza a
unas 5000 familias de ingresos medios y bajos que habitan en la ciudad y sus alrededores. En Costa
Rica, las fuerzas de seguridad trabajan con organismos públicos y ONG para crear grandes huertas
comunitarias para las familias del centro de San José. Pro Huerta, un emprendimiento mixto del
gobierno nacional e instituciones privadas en Argentina, reúnes a más de medio millón de personas
beneficiarias de su programa de huertas comunitarias. Estas personas fueron asesoradas por más
de 1.100 instituciones que brindan apoyo a los 62.000 huertas comunitarias, escolares e
institucionales, localizados en 1.800 pueblos y ciudades (PNUD, 1996).

Actividades de agricultura urbana pueden ser integradas también dentro de otros


componentes del manejo de áreas verdes urbanas, como se ha visto en un innovador proyecto de
acuacultura en Lima. El Banco Mundial financió un proyecto piloto a cargo del Centro Panamericano
de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (CEPIS) para estudiar la posibilidad de producir peces
en estanques de estabilización de aguas residuales maduras. El proyecto confirmó que los peces
criados en estos estanques están libres de microbios patógenos, metales pesados y productos
químicos, y por lo tanto son aptos para el consumo. Además, la productividad de los estanques de
aguas residuales es comparable a la de los estanques tradicionales de cría de peces tropicales, los
cuales tienen la desventaja de altos costos de alimentación (Khouri et al., 1994). La integración del
tratamiento de agua y la producción de alimentos en un mismo programa puede multiplicar los
beneficios de ambos obtenidos por la comunidad.

4.5 VÍAS VERDES

Las vías verdes, en contraste, son corredores más estrechos de vegetación que pueden tener
usos y funciones múltiples, como el mejoramiento de la calidad ambiental, ofrecer oportunidades de
recreación y servir como rutas alternativas de transporte (senderos para bicicletas y peatones).

8
Estos corredores a menudo están situados a lo largo de sistemas naturales como ríos, barrancas,
cumbres y llanuras de inundación. También pueden establecerse en caminos y ferrocarriles
abandonados, entre otros. Usualmente estas tierras con bajo valor comercial sobre las que no se
puede construir debido a las limitaciones ambientas y físicas. La instalación del tendido eléctrico a lo
largo de estas vías verdes es una práctica común, ya que reduce el costo de adquisición de tierra así
como los conflictos sobre los derechos de uso del suelo. En Rio de Janeiro la compañía eléctrica
proporciona a los agricultores la tierra que está debajo de las líneas eléctricas, sin cargo alguno. A
cambio, al compañía se beneficia al tener sus corredores bien mantenidos y evita así la construcción
de asentamientos ilegales a la vez que los agricultores ofrecen sus productos frescos a los empleados
de la empresa (PNUD, 1996).

Un tipo más específico de corredores verdes es la reforestación riparia, es decir la plantación de


árboles en las riberas de los ríos, arroyos y barrancas. Muchas de las orillas de los ríos urbanos han
sido utilizadas como tiraderos de basura, los cuales resultan insalubres y desagradables a la vista.
La plantación de estas zonas con varias formas de vegetación, puede no solo evitar su uso como
basureros, sino también hacerlas estéticamente más atractivas, ayudar al control de las inundaciones
y crear mayor diversidad.

Fotos

9
SECTOR 01

Áreas verdes en regular ubicadas al lado de la Av. Venezuela

Áreas verdes al lado de vía peatonal principal (puerta 2) y plazuela principal

Áreas verdes ubicadas dentro de la Facultad de Ingeniería Industrial en buen estado de conservación

SECTOR 02

Áreas verdes frente a la facultad de derecho y plazuela principal en regular estado

10
Áreas verdes frente a la facultad de Letras y CCHH en regular estado y áreas verdes en área destinada a la EAP de
Administración de Turismo

SECTOR 03

Áreas verdes al lado de la facultad de Ingeniería Electrónica en mal estado, y al lado de la facultad de Psicología en
regular estado

Áreas verdes frente a la espalda del edificio de rectorado en buen estado de conservación y frente a facultad de
Ingeniería Geográfica en mal estado de conservación

SECTOR 04

Áreas verdes frente a la facultad de Educación y en la plazuela de Los Molles en buen estado de conservación

11
Áreas verdes a ambos lados de vía vehicular cerca a facultad de Educación, en buen estado de conservación

SECTOR 05

Áreas verdes cerca a puerta N°3 en regular estado de conservación

Áreas verdes cerca a Residencia Universitaria y a Av. Amezaga en regular estado de conservación

Áreas verdes en plazuela principal en regular estado de conservación y áreas verdes frente a facultad de Ingeniería de
Sistemas en buen estado de conservación

12
13

Вам также может понравиться