Вы находитесь на странице: 1из 8

Tema

 6º:  SAN  JERÓNIMO1  

Vida  
• Nació  hacia  el  347  en  Estridón  cerca  de  Emana  (hoy:  Lubliana)  en  el  seno  de  una  fami-­‐
lia  pudiente.  
• En  el  360  fue  a  Roma  para  estudiar  gramática  y  retórica;  allí  recibió  el  bautismo  (367  ó  
368)  y  comenzó  su  amistad  con  RuJino,  con  quien  conoció  los  círculos  monásticos  de  
la  ciudad.  
• Aunque  emprendió  la  carrera  de  funcionario  público  en  Tréveris,  al  Jin  se  decidió,  ha-­‐
cia  el  370,  a  abandonar  su  profesión  para  retirarse  a  la  comunidad  monacal  de  su  ami-­‐
go  RuJino  en  Aquileya.  Esta  comunidad  se  disolvió  en  el  373,  y  tanto  Jerónimo  como  
RuJino  se  dirigieron  a  los  orígenes  orientales  del  monacato:  RuJino  a  Egipto,  y  Jeróni-­‐
mo  a  Antioquía.  
• Vivió  como  eremita  en  el  desierto  de  Calcis,  al  sudeste  de  Antioquía  (375-­‐378).  Estos  
años  antioquenos,  que  duraron  aproximadamente  hasta  el  380,  fueron  decisivos  para  
la  orientación  de  su  vida:  
-­‐ adquirió  buenos  conocimientos  de  griego  y  hebreo  
-­‐ comenzó  a  estudiar  la  Biblia  siguiendo  las  lecciones  exegéticas  de  Apolinar  de  Lao-­‐
dicea,  cuya  cristología  aún  no  levantaba  sospechas,  y  dejándose  impregnar  del  lite-­‐
ralismo  propio  de  la  exégesis  antioquena  
-­‐ también   estudió   las   obras   de   Orígenes   y,   por   eso,   combinó   la   exégesis   literal   con   el  
espiritualismo   alejandrino.   Su   apasionamiento   por   la   Sagrada   Escritura   se   produjo  
en  medio  de  una  crisis  vital,  en  la  que  se  despojó  de  su  amor  por  la  literatura  clási-­‐
ca:  según  él  mismo  relata  (ep.  22,30),  soñó  que  se  encontraba  ante  el  tribunal  de  
Cristo  y  que  escuchaba  su  duro  veredicto:  «Eres  ciceroniano,  no  cristiano,  porque  
donde  está  tu  tesoro  ahí  está  también  tu  corazón  (Mt  6,21)».    
• En   Antioquía   comenzó   su   actividad   literaria   y   fue   ordenado   sacerdote   por   el   obispo  
Paulino,   que   le   autorizó   a   continuar   su   vida   monacal.   En   el   380   viajó   con   Paulina   a  
Constantinopla,  donde  conoció  a  Gregorio  de  Nacianzo  y  a  Gregorio  de  Nisa.  
• En   el   382   Paulina   y   Jerónimo   emprendieron   juntos   otro   viaje   a   Roma;   Jerónimo   consi-­‐
guió  ganarse  la  estima  del  papa  Dámaso  y  se  quedó  en  Roma,  según  él  mismo  cuenta  

1Tema extraído de Albert  VICIANO,  Patrología  [Col.  Manuales  de  Teología  Católica,  Supple-­‐
menta],  Edicep  (Valencia  2001)  pp.  205-­‐211  y  Jean  LAPORTE,  Los  Padres  de  la  Iglesia:  Pa-­‐
dres  griegos  y  latinos  en  sus  textos,  Ed.  San  Pablo  (Madrid  2004)  pp.183-­‐186

1
(ep.  123,9),  como  secretario  suyo.  En  esta  ciudad  ejerció  la  dirección  espiritual  de  ricas  
damas  aristocráticas,  Marcela,  Paula  y  las  hijas  de  ésta.  
• En   virtud   de   su   carácter   impetuoso,   se   granjeó   muchos   adversarios   entre   clérigos   y  
laicos  romanos,  cuyos  errores  y  fallos  criticaba  con  mordaz  ironía;  por  eso,  hizo  tantos  
enemigos  que  hubo  de  abandonar  Roma  (385).  
• Acompañado   de   varias   correligionarias,   como   Paula,   realizó   una   peregrinación   por  
Egipto   y   Palestina,   hasta   que   en   el   386   se   asentaron   en   Belén   y   fundaron   un   monaste-­‐
rio  de  hombres,  tres  de  mujeres  y  una  hospedería.  A  partir  de  entonces  Jerónimo  llevó  
una  vida  de  asceta  y  cientíJico.  Su  producción  literaria  se  vio  enriquecida  por  la  con-­‐
sulta  de  la  biblioteca  que  Orígenes  había  fundado  en  Cesarea.  
• A  Jinales  del  392  se  vio  arrastrado  a  la  controversia  entre  Epifanio  de  Constancia  (Sa-­‐
lamina)  y  Juan  de  Jerusalén  sobre  la  ortodoxia  de  Orígenes.  Se  puso  del  lado  de  Epifa-­‐
nio,  antiorigenista,  mientras  que  su  amigo  RuJino  se  adhirió  al  obispo  Juan  de  Jerusa-­‐
lén.  Las  relaciones  de  Jerónimo  con  otros  grandes  obispos  de  su  tiempo  también  fue-­‐
ron  tensas:  descaliJicó  (390)  varias  obras  de  Ambrosio  de  Milán  como  plagios  de  Orí-­‐
genes  y  de  Dídimo  el  Ciego  y  mantuvo  una  diJícil  correspondencia  epistolar  (400-­‐404)  
con  Agustín.  Volvió  a  enfrentarse  con  el  obispo  Juan  de  Jerusalén  porque  éste  dio  cobi-­‐
jo  en  el  415  a  pelagianos  procedentes  de  Occidente.  
• Jerónimo  falleció  el  30  de  septiembre  del  419  ó  420.    

Obras  
  Jerónimo   destacó   por   sus   traducciones   de   la   Biblia   (versión   latina   que   poste-­‐
riormente   se   denominaría   Vulgata)   y   de   obras   patrísticas   griegas,   como   también   hizo  
RuJino.   Además,   compuso   abundantes   comentarios   bíblicos,   homilías,   biograJías   de  
monjes,  obras  polémicas  y  cartas.    
  Adquiere  excelentes  conocimientos  Jilológicos  del  latín  y  de  la  literatura  romana  
clásica,  en  especial  de  Cicerón  (s.  I  aC)  y  Virgilio  (s.  I  aC),  y  de  una  amplia  formación  exe-­‐
gética.  
  Jerónimo   emprendió   la   importante   tarea   de   ofrecer   una   nueva   traducción   de   la  
Biblia,   pues   consideraba   que   las   versiones   latinas   entonces   en   uso   (Vetus   Latina)   no   al-­‐
canzaban  la  debida  altura  literaria.  No  es  posible  demostrar  con  seguridad  que  el  papa  
Dámaso   le   encargara   oJicialmente   esta   traducción.   En   todo   caso,   Jerónimo   comenzó   a  
trabajar  en  ella  durante  sus  años  romanos  (382-­‐385)  y  entonces  preparó  un  nuevo  texto  

2
de  los  Evangelios,  al  que  precedió  un  prólogo  dirigido  al  papa  Dámaso;  este  texto  no  es  
propiamente  una  traducción,  sino  una  revisión  del  evangeliario  de  la  Vetus  Latina  cote-­‐
jado  con  el  original  griego.  Más  tarde  elaboró  ya  dos  auténticas  traducciones  del  Antiguo  
Testamento:  una,  basada  en  los  Hexapla  de  Orígenes  y  publicada  después  del  385  en  Be-­‐
lén,  comprendía  sólo  los  salmos  (posteriormente  denominados  Psalterium  Gallicanum),  
Job,  Proverbios,  Cantar  de  los  Cantares,  Eclesiastés  y  Crónicas;  la  segunda,  aparecida  en  
404-­‐405,  era  completa,  aunque  de  los  libros  deuterocanónicos  sólo  vertió  Tobías  y  Judit,  
y   estaba   basada   -­‐según   su   propio   testimonio-­‐   en   el   original   hebreo.   Es   tal   la   calidad   y  
belleza  literaria  de  esta  traducción,  que  sin  duda  puede  incluirse  entre  las  páginas  más  
brillantes  de  las  letras  latinas.  (Como  se  puede  observar,  Jerónimo  no  tradujo  -­‐excepto  
los  Evangelios-­‐  los  libros  del  Nuevo  Testamento,  ni  tampoco  la  mayor  parte  de  los  deute-­‐
rocanónicos   del   Antiguo;   por   tanto,   la   Vulgata  se   completó   con   posterioridad   a   Jeróni-­‐
mo).    
  Sus  traducciones  de  textos  patrísticos  griegos  incluyen,  en  primer  lugar,  obras  
austeras,   pero   indispensables   para   el   trabajo   cientíJico   y   exegético.   Hacia   el   390   tradujo  
un  Liber  locorum  (libro  de  topónimos  mencionados  en  la  Biblia)  y  el  Onomasticon  de  Eu-­‐
sebio   de   Cesarea   (un   diccionario   etimológico   de   nombres   bíblicos).   De   Eusebio   también  
tradujo   hacia   el   380   la   Chronica,   una   tabla   comparativa   de   las   diversas   cronologías   exis-­‐
tentes,  que  Jerónimo  completó  añadiendo  acontecimientos  históricos  acaecidos  desde  el  
327  hasta  el  378.    
  La  Historia  ecclesiastica  de  Eusebio  sirvió  de  fuente  para  que  Jerónimo  compusie-­‐
ra   en   el   393   un   catálogo   de   135   escritores   cristianos   -­‐desde   el   apóstol   Pablo   hasta   él  
mismo-­‐  titulado  De  viris  illustribus.  Esta  colección  de  biograJías,  que  intentaba  poner  los  
fundamentos   de   una   historia   de   la   exégesis   bíblica,   empalmaba   de   modo   consciente   con  
la   obra   de   Suetonio   (ca.   75-­‐150   p.e.)   De   viris   illustribus,   que   rendía   tributo   a   los   grandes  
literatos  romanos.  Esta  obra  de  Jerónimo  puede  considerarse  como  una  «Protopatrolo-­‐
gía»2.    
  Hacia  el  381,  estimulado  por  su  encuentro  con  Gregario  Nacianceno  en  Constan-­‐
tinopla,   Jerónimo   tradujo   varias   obras   de   Orígenes   (nueve   Homilías   a   Isaías,   catorce   a  
Jeremías,  catorce  a  Ezequiel)  y  dos  años  más  tarde,  en  Roma,  ofreció  a  Dámaso  lo  que  

2La obra de Jerónimo fue continuada y completada por Genadio de Marsella con el mismo título (h.
480), y más tarde por Isidoro de Sevilla (560-636) e Ildefonso de Toledo (607-667), que la ampliaron
sobre todo con autores hispanos.

3
consideraba   la   obra   maestra   del   alejandrino:   las   dos   Homilías   sobre   el   Cantar   de   los  
Cantares.  
  En  el  390  tradujo  las  Homilías  de  Orígenes  sobre  Lucas  y  el  De  Spiritu  Sancto  de  
Dídimo   el   Ciego   (ca.   313-­‐398)   con   la   perversa   intención   de   desprestigiar   a   Ambrosio   de  
Milán   acusándolo   así   de   haber   plagiado   a   estos   autores   en   su   Comentario   al   mismo  
Evangelio  y  en  su  tratado  sobre  el  Espíritu  Santo.  
  En  el  399  presentó  la  traducción  del  De  principiis  de  Orígenes  como  más  cualiJi-­‐
cada  que  la  realizada  por  RuJino  en  el  año  anterior;  pero  por  ironías  de  la  suerte,  lamen-­‐
tadas  por  los  patrólogos  actuales,  los  copistas  antiguos  y  medievales  preJirieron  la  ver-­‐
sión  de  RuJino  a  la  de  Jerónimo,  que  por  ello  no  se  ha  transmitido.    
  Jerónimo  no  se  limitó  a  la  labor  de  traducción,  sino  que  redactó  sus  propios  Co-­‐
mentarios   bíblicos.   En   el   386   comentó   cuatro   epístolas   paulinas   (Filemón,   Gálatas,  
Efesios   y   Tito),   en   el   388   ó   389   el   Eclesiastés,   en   el   393   cinco   profetas   menores   (Nahún,  
Miqueas,  Habacuc,  Sofonías  y  Ageo),  en  el  396  los  profetas  Jonás  y  Abdías,  en  el  406  los  
cinco  profetas  menores  que  faltaban  (Zacarías,  Malaquías,  Oseas,  Joel  y  Amós),  en  el  406  
Daniel,  en  los  años  408-­‐410  Isaías,  en  los  años  411-­‐414  Ezequiel  y,  al  Jin  (415-­‐419),  Je-­‐
remías,  interrumpido  por  la  muerte  del  autor.  También  se  conservan  unas  glosas  (398)  
al  Evangelio  de  Mateo  y  unos  retoques  o  correcciones  al  Comentario  de  Victorino  de  Pe-­‐
tavio  (h.  304)  al  Apocalipsis.    
  Sus   Homilías,   pronunciadas   en   Belén,   contienen   abundantes   explicaciones   de  
textos  bíblicos;  muchas  de  ellas  versan  sobre  los  salmos,  y  tal  vez  Jerónimo  preparaba  
así  un  Comentario  al  salterio  en  el  que  soñó  toda  su  vida  y  que  no  llegó  a  realizar.    
Sus   Comentarios   y   Homilías   rezuman   espiritualidad   monástica,   que   se   hace   más   patente  
en  las  biograJías  noveladas  de  tres  monjes.    
  También   hizo   literatura   monástica-­‐ascética,   así   a   imitación   de   la   Vita   Antonii  
de  Atanasio,  Jerónimo  compuso  antes  del  393  la  Vita  Hilarionis,  la  Vita  Malchi  y  la  Vita  
Pauli,   que   se   traducirían   más   tarde   al   griego   y   a   otras   lenguas.   En   el   404   tradujo   del  
griego  una  serie  de  textos  monásticos  (Pachomiana  Latina)  que  se  remontan  a  la  Regla  y  
a  las  cartas  de  Pacomio  (h.346).    
  Esta  exaltación  del  ideal  ascético  reaparece  en  algunas  de  sus  obras  polémicas,  
como  fueron  De  Mariae  virginitate  perpetua  (383),  dirigida  contra  Helvidio,  que  negaba  
la   virginidad   de   María   tras   el   nacimiento   de   Jesús,   y   Adversus   Iovinianum   (393),   en   el  
que  rebatía  las  tesis  de  Joviniano  contrarias  a  la  vida  ascética.  Las  restantes  obras  polé-­‐

4
micas  son  expresión  literaria  de  algunas  de  las  muchas  controversias  que  Jerónimo,  de  
carácter   batallador   e   irónico,   protagonizó   virulentamente   en   numerosas   ocasiones:   Al-­‐
tercatio   Luciferiani   et   Orthodoxi   (382)   con   motivo   de   la   controversia   arriana,   Contra  
Ioannem  Hierosolymitanum  (397)  y  Apologia  adversus  libros  RuKini  (401-­‐402)  con  moti-­‐
vo   de   la   controversia   origenista   y   Contra   Vigilantium   (406)   por   discrepancias   con   las  
posiciones  teológicas  del  presbítero  galo  Vigilancio,  que  criticaba  el  culto  de  los  santos  y  
de  las  reliquias  y  la  práctica  piadosa  de  las  vigilias  (Jerónimo  no  desaprovechó  la  oca-­‐
sión  para  arremeter  irónicamente  con  el  nombre  del  adversario  de  las  vigilias).  En  la  úl-­‐
tima   etapa   de   su   vida   se   enfrentó   a   Pelagio   poco   después   de   que   éste   llegara   a   Palestina  
a  propagar  su  doctrina;  en  el  415  escribió  tres  diálogos  Contra  Pelagianos.    
La  parte  más  cuidada  -­‐y  leída-­‐  de  la  producción  de  Jerónimo  es,  después  de  su  traduc-­‐
ción  de  la  Biblia,  su  epistolario.  Un  total  de  154  cartas  constituye  una  mina  inestimable  
para  conocer  su  persona,  sus  actividades,  su  visión  del  ideal  ascético,  sus  criterios  her-­‐
menéuticos  de  interpretación  de  la  Biblia  y  las  circunstancias  históricas  de  sus  muchas  
controversias.    

Exégesis  y  Teología  espiritual  


La  aportación  más  importante  de  Jerónimo  a  la  historia  de  la  Teología  se  encuentra  so-­‐
bre  todo  en  el  campo  de  la  exégesis  bíblica  y  en  el  ascético.  En  el  terreno  especulativo  no  
estuvo  a  veces  a  la  altura  de  su  época;  así,  por  ejemplo,  se  negó  a  aceptar  los  avances  del  
neo-­‐nicenismo  (mi,a ousi,a kai. trei/j u`posta,seij)  y  se  mantuvo  en  la  originaria  formu-­‐
lación   nicena,   que   equiparaba   ousi,a   (esencia)   e   u`posta,sij   (substancia   o   hipóstasis)   y  
hablaba  de  tres  pro,swpa   (personas),  lo  que  en  Oriente  sonaba  a  sabelianismo.  La  obra  
de  Jerónimo  ha  de  entenderse  a  la  luz  de  su  biograJía,  no  a  la  luz  de  la  síntesis  doctrinal,  
pues  no  pocas  veces  contradice  en  la  práctica  sus  propias  enseñanzas;  así,  por  ejemplo,  
a  pesar  de  reconocer  autoridad  exclusiva  a  la  veritas  Hebraica  (Jerónimo  aceptó  sólo  el  
canon  judío  de  la  Biblia  y  no  reconocía  como  inspirados  los  libros  deuterocanónicos),  no  
tuvo  inconveniente  en  comparar  el  texto  hebreo  con  la  Septuaginta  ni  en  citar  los  deute-­‐
rocanónicos  de  vez  en  cuando  y,  además,  vertió  al  latín  dos  de  estos  libros,  Tobías  y  Ju-­‐
dit.  Otra  clara  contradicción  se  aprecia  en  que,  después  de  convertirse  en  un  antiorige-­‐
nista  visceral,  todavía  se  servía  de  la  exégesis  de  Orígenes  en  sus  propios  Comentarios  a  
la  Sagrada  Escritura.    

5
  Sus  biograJías  de  monjes  fundamentaron  la  hagiograJía  latina  posterior,  y  su  tra-­‐
ducción   de   las   Pachomiana   inspiraron   diversas   Reglas   monásticas   en   Occidente.   Este  
traspaso   de   teología   oriental   a   la   Iglesia   latina   se   hizo   más   patente   todavía   en   sus   obras  
exegéticas.    
  El  método  exegético  de  Jerónimo  es  riguroso.  Para  cada  versículo  o  grupo  de  ver-­‐
sículos   acostumbraba   a   citar   dos   traducciones   latinas:   una   del   hebreo   y   otra   de   los   LXX.  
En   la   primera   basaba   su   exposición   literal   o   histórica   y   en   la   segunda,   una   espiritual.  
Para   el   sentido   literal   tomaba   en   consideración   la   exégesis   rabínica   contemporánea,  
mientras  que  para  la  espiritual  partía  de  comentarios  cristianos,  ya  que  el  criterio  prio-­‐
ritario   de   interpretación   del   Antiguo   Testamento   seguía   siendo,   para   Jerónimo,   Cristo.  
En  continuidad  con  Orígenes,  acogía  explicaciones  alegóricas  siempre  que  no  chocaran  
con  el  ordo  historiae  ni  con  la  regula  Kidei  y,  puesto  que  desconJiaba  de  la  arbitrariedad  
en  la  que  fácilmente  podía  incurrir  el  método  alegórico,  prefería  hacer  uso  de  la  tipolo-­‐
gía  para  relacionar  los  «tipos»  del  Antiguo  Testamento  con  la  «verdad»  del  Nuevo.    
  Su  revisión  y  traducción  de  la  Biblia  pasó  a  ser,  a  partir  del  siglo  VII,  el  único  texto  
latino  utilizado  en  la  Iglesia  occidental  y  se  denominó  Vulgata,  la  cual,  además  de  su  uso  
litúrgico  en  el  seno  de  las  comunidades  cristianas,  ejercería  un  papel  determinante  en  el  
desarrollo  literario  de  muchas  lenguas  del  Occidente  europeo.  La  Vulgata,   vigente  hasta  
hoy,  fue  revisada  en  1979  en  cumplimiento  de  un  encargo  del  concilio  Vaticano  Il,  y  se  
convirtió  en  la  Neovulgata.    
  A  pesar  de  la  complejidad  de  su  carácter,  san  Jerónimo  ha  merecido  ser  venerado  
desde   1295   -­‐junto   con   Ambrosio,   Agustín   y   Gregario   Magno-­‐   como   uno   de   los   cuatro  
grandes  Doctores  de  la  Iglesia  latina.    

El  antiorigenismo  de  Jerónimo    


  La   disputa   que   enfrentó   a   Jerónimo   con   su   amigo   de   juventud,   RuJino,   fue   conse-­‐
cuencia  de  un  debate  que  empezó  a  dividir  a  la  Iglesia:  cuando  Epifanio  atacó  a  los  mon-­‐
jes   origenistas,   discípulos   de   Orígenes,   más   de   un   siglo   después   de   la   muerte   de   éste,   en  
su  Ancoratus,  en  el  374,  y  en  su  Panarion,  en  el  377.  
  Epifanio,   un   hombre   santo   y   recto,   obispo   de   Salamina   (Chipre),   emprendió   la  
tarea  de  describir  todas  las  herejías  del  pasado,  incluyendo  los  errores  de  Orígenes.  Su  
método   le   llevaba   a   comprender   erróneamente   y   a   presentar   de   manera   inadecuada   a  

6
los  herejes  (o  a  los  tenidos  por  herejes)  y  sus  doctrinas.  Tan  pronto  como  descubría  la  
presencia   del   más   mínimo   elemento   de   la   JilosoJía   griega   en   los   escritos   de   un   «hereje»,  
concluía   su   pertenencia   a   tal   o   cual   escuela   JilosóJica,   de   manera   que   había   de   ser   inter-­‐
pretado  a  la  luz  de  la  JilosoJía  de  la  escuela  en  cuestión.  De  este  modo,  todos  los  supues-­‐
tos   herejes   eran   miembros   ocultos   de   aquellas   escuelas   JilosóJicas   y   apóstatas   de   la   fe  
cristiana.    
  Durante   su   vida   Orígenes   fue   considerado   como   el   pilar   de   la   ortodoxia,   pero,  
después  de  su  muerte  y  en  los  siglos  posteriores,  se  empezó  a  reprocharle  errores  que  
se   debían   a   malas   interpretaciones   de   su   pensamiento,   pues   se   tomaban   aJirmaciones  
aisladas   de   su   contexto   y   sin   tener   en   cuenta   que   la   enseñanza   teológica   había   evolucio-­‐
nado.    
  Pero,  volviendo  a  los  acontecimientos,  Epifanio  envió  al  monje  Artabio  a  Palesti-­‐
na  para  advertir  a  los  monjes  contra  las  herejías  de  Orígenes.  Jerónimo  quedó  muy  im-­‐
presionado  por  los  argumentos  de  Artabio  y  la  autoridad  de  Epifanio,  y  se  volvió  inme-­‐
diatamente  y  para  siempre  en  contra  de  Orígenes,  mientras  que  RuJino  se  negó  a  recibir  
a  Artabio.  En  el  393  Epifanio  viajó  hasta  Palestina  y  predicó  contra  Orígenes  en  la  iglesia  
del  Santo  Sepulcro  en  presencia  del  obispo  Juan  de  Jerusalén,  sabiendo  que  éste  era  un  
ferviente  origenista.  Esta  falta  de  tacto  dio  lugar  a  una  amarga  hostilidad  entre  los  dos  
obispos.   Pero,   lo   que   aún   fue   más   grave,   Epifanio   fue   a   visitar   a   Jerónimo   en   Belén   y   allí,  
despreciando  la  autoridad  de  Juan  de  Jerusalén  en  su  propia  diócesis,  ordenó  sacerdote  
al  hermano  de  Jerónimo,  Pauliniano,  que  después  buscó  refugio  en  Chipre,  junto  a  Epi-­‐
fanio3.  Jerónimo  escribió  el  ataque  más  ofensivo  jamas  leído  contra  su  propio  obispo:  su  
Carta  a  Panmaquio  contra  ]uan  de  ]erusalén,  y  se  unió  a  la  campaña  antiorigenista.    
  Poco  después,  en  el  399,  TeóJilo,  el  patriarca  de  Alejandría,  con  anterioridad  fer-­‐
viente  origenista,  se  sumó  al  partido  contra  Orígenes.  Tenemos  aquí  el  comienzo  de  toda  
una   aventura,   la   de   los   monjes   origenistas   de   Nitria,   representados   por   Evagrio   Póntico,  
que   encontraremos   nuevamente   en   la   vida   de   Juan   Crisóstomo.   TeóJilo   persiguió   a   los  
monjes  origenistas  hasta  Constantinopla,  y  Crisóstomo,  que  los  había  acogido,  acabó  por  
ser  la  víctima  de  este  conJlicto.    
  A  Orígenes  se  le  reprochaba  negar  la  resurrección  del  cuerpo  (una  antigua  acusa-­‐
ción   de   Metodio   de   Olimpo)   y   ser   responsable   de   muchas   otras   doctrinas   heterodoxas  
acerca  de  Dios,  de  Cristo,  el  sentido  de  las  Escrituras,  la  sucesión  de  los  mundos,  las  re-­‐

3 Para la descripción de los hechos Cf. Carta 51 del Epistolario de San Jerónimo p.442 ss.

7
encarnaciones,   la   transmutación   entre   hombres,   ángeles   y   demonios,   sobre   el   alma   de  
los  cuerpos  celestes,  el  Jin  del  inJierno  causado  por  el  mismo  diablo,  etc.  La  historia  del  
origenismo  y  del  antiorigenismo  es  un  asunto  importante  y  complicado,  que  fue  evolu-­‐
cionando   de   siglo   en   siglo   hasta   la   condena   de   Orígenes   tres   siglos   después   de   su   muer-­‐
te,  en  el  V  concilio  de  Nicea  (543-­‐553),  bajo  la  inJluencia  del  emperador  Justiniano,  un  
gran  perseguidor  de  herejías  y  una  especie  de  inquisidor  al  estilo  de  Epifanio.  No  obs-­‐
tante   podemos   aJirmar   que   Orígenes   era   fundamentalmente   ortodoxo,   a   condición   de  
que  lo  interpretemos  a  la  luz  del  resto  de  sus  escritos  y  la  teología  previa  a  Nicea,  que  
sigue  sus  propios  caminos.  Pero  la  pérdida  de  la  mayor  parte  del  texto  griego  de  De  prin-­‐
cipiis  de  Orígenes  impide  un  juicio  deJinitivo:  sólo  se  han  conservado  la  traducción  lati-­‐
na  de  RuJino  y  los  ataques  de  sus  enemigos,  especialmente  de  Jerónimo4.    
  Jerónimo   colaboró   activamente   en   la   campaña   contra   Orígenes   por   medio   de   sus  
tratados   y   sus   cartas.   Esta   contribución   es   la   de   un   buen   polemista   más   que   la   de   un  
buen  teólogo.  Jerónimo  no  tenía  un  espíritu  especulativo.  Es  en  gran  medida  el  respon-­‐
sable  de  la  actitud  negativa  que  Occidente  adoptó  contra  Orígenes  y  que  se  mantuvo  a  
través   de   siglos   de   cristianismo,   en   detrimento,   sin   lugar   a   dudas,   de   la   teología   más   se-­‐
ria.  Jerónimo  resulta  interesante  por  sus  muchas  otras  aportaciones  al  pensamiento  de  
la  Iglesia.  Representa  un  valioso  testimonio  de  la  Iglesia  de  su  tiempo  y  de  la  importan-­‐
cia  de  la  Sede  de  Roma.  Los  humanistas  del  Renacimiento  lo  consideraron  un  gran  hu-­‐
manista.   Se   opuso   a   Pelagio   y   al   pelagianismo   y   militó   en   las   Jilas   de   Agustín.   En   sus   es-­‐
critos  contra  Joviniano  y  Vigilancio  defendió  la  vida  ascética  y  el  voto  de  virginidad.  Pero  
nunca  podremos  despreciar  su  obra  principal:  la  Vulgata  latina.  Entre  luces  y  sombras,  
como  sucede  en  todos  los  casos,  forma  parte  del  número  de  los  Padres  de  la  Iglesia,  y  no  
es  precisamente  uno  de  los  menos  importantes.    

4  Cf.  H.  CROUZEL,  Orígenes:  un  teólogo  controvertido,  BAC  [Normal  586]  (Madrid  1998)  pp.  238-­‐252

Вам также может понравиться