Вы находитесь на странице: 1из 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Especialización en Abordaje Familiar


Integral

Trabajo Final Integrador:

“Familias en situación de abuso”:


La experiencia de una Trabajadora Social.

Lic. LANG, Rosana Mabel

Asesora: Mag. ESPINOLA, Marta

Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de


Humanidades y Ciencias Sociales UNaM.

2016

1
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Índice:

Introducción…………………………………..….………………… pág. 4
1) La experiencia de intervención………..…………………….. pág. 8
2) Justificación del proyecto……….………….………………... pág.11
3) Objetivo general y específicos………………………………. pág.13
4) Contextualización de la práctica:
a-Caracterización del espacio institucional...……….……... pág.15
b- Características de la población donde está ubicado el
CAPS………………………………………………….…………….. pág.17
5) características del grupo familiar:
a- La problemática familiar abordada………………………... Pág.22
b- Composición familiar…………………..….……………….. pág.23
c- Procedencia de la familia………….………………………. pág. 23
pág.24
d- Dinámica familiar………………………………………........
e- Redes sociales……………………………………………… pág.25
f- Situación habitacional……………………………………… pág.25
6) Reconstrucción de la Práctica: pág.16
g- La intervención…………..……………………………..…… pág.28
h- Problemáticas detectadas………………………………..... pág.28
i- Actividades realizadas……………………………………… pág.31
j- Recursos…………………………………………................. pág.31
k- Evaluación…………………………………………………... pág.32
7) Descripción de la práctica...………………………………….. pág.34

8) Algunas aclaraciones teóricas………………………………. pág.41


a- Abuso en niños…………..………………………………….. pág.41

2
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

b- La
discapacidad……………………………………………... pág.45
c- Las políticas públicas y sus efectos en lo social……….. pág.48
d- Teoría del cuidado………………………………..………… pág.50
9) Interpretación critica de la práctica reconstruida………... pág.53
- Aspectos a tener en cuenta para próximas
intervenciones……………………………………………….. pág.59
 Conclusión………………………………..……………….. pág.61

 Socialización………………………………………………. pág.62

 Bibliografía……………………………………………….... pág.64

 Anexo……………………………………………………….. Pág. 67

Introducción

3
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

El presente trabajo corresponde a la sistematización de una práctica


profesional del Trabajo Social realizada en el marco del Trabajo Final Integrador
del Posgrado “Abordaje familiar integral” dictado en la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. La misma hace
referencia al abordaje de un grupo familiar con el cual se trabaja desde un Centro
de Salud, en el grupo familiar hay un niño que ha sufrido una situación de abuso.

El mismo se compone de la siguiente manera; en una primera parte se


describe la experiencia de intervención que se pretende recuperar y sobre la cual
se desea reflexionar, la experiencia de intervención con familia fue realizada desde
un centro de salud (CAPS) denominado “Los Paraísos” dependiente de la
Municipalidad de Posadas, la práctica de intervención fue realizada durante un
periodo del 2015.

Seguidamente se describe la justificación del proceso de sistematización,


los objetivos generales y específicos que se pretenden alcanzar con el desarrollo
del trabajo, que apuntan a recuperar la intervención y brindar conocimientos a
través de la experiencia vivida en campo, reflexionando sobre ella.

Posteriormente se realiza una reconstrucción y contextualización de la


práctica realizada, en ella se detallan diversos aspectos: el espacio institucional
desde donde se aborda el trabajo con la familia, la población que habita en la zona
del centro de salud, los recursos con que cuenta el servicio, se detalla la
problemática abordada, la descripción de la familia con la cual se trabaja, sus
características particulares, su composición, procedencia y dinámica familiar,
redes sociales, situación habitacional.

A continuación dentro de la reconstrucción de la práctica se describen las


actividades realizadas con el grupo familiar, los recursos utilizados y como se
desarrolló la evaluación de las actividades.

4
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Para seguir con el desarrollo del trabajo se realiza una descripción de la


practica en si, aspectos específicos tomados en el trabajo con la familia,
actividades logradas y no logradas, información relevante para la intervención y
continuidad de la misma, aspectos destacados.

Posteriormente se realizan algunas aclaraciones teóricas respecto a


conceptos claves como abuso sexual infantil; sus implicancias y consecuencias y
como ha sido analizado a lo largo de la historia; la discapacidad; conceptos,
implicancias y tratamiento actual del tema, también los efectos de las políticas
públicas en los casos de vulneración de derechos ante estas situaciones, además
se habla de la teoría del cuidado y su implicancia en el caso sobre el cual se
reflexiona.

Como eje principal del trabajo se realiza una reflexión crítica acerca de la
práctica profesional con la familia, detectar fortalezas y debilidades, y definir así
criterios a tener en cuenta para próximas intervenciones en casos similares, y que
la experiencia vivida, sobre la cual se reflexionó, sirva de base para otros
profesionales y otras familias implicadas.

Finalmente se describen las conclusiones a las que se arribó con el


desarrollo de la sistematización de la práctica profesional.

Por otro lado también se describe la estrategia de comunicación o


socialización del presente trabajo a fin de que sea alcanzado por otros
profesionales interesados en el tema o que se desempeñan en áreas donde se
interviene con familias y la bibliografía utilizada en el proceso de sistematización.

En cuanto a la metodología de trabajo, se recopilo toda la información


necesaria, a través de las entrevistas, cuaderno de campo, fichas sociales e
historia clínica familiar obtenida a lo largo de la práctica, a fin de reconstruir la
experiencia de intervención, y reflexionar sobre ella.

5
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

6
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 1
La experiencia de intervención

7
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1. La experiencia de intervención:

Se pretende recuperar y reflexionar acerca de la intervención realizada


desde la práctica profesional enmarcada como parte de la cursada de la
especialización en abordaje familiar integral realizada como estudio de posgrado
en la Universidad Nacional de Misiones.
La misma se desarrolló en los meses de mayo, junio y julio del año 2015, el
contexto desde donde se realiza dicha práctica, en el que se desempeña
laboralmente la profesional, es un Centro de Atención Primaria de la Salud
dependiente de la Municipalidad de Posadas, el cual tiene sus limitaciones en el
sentido que no tiene habilitado un espacio de orientación o acompañamiento a las
familias sino cuyo objetivo principal desde el área social es la promoción y
prevención de la salud en las personas y comunidad por lo cual también hay una
limitación en cuanto al tiempo destinado a la intervención con familias, la
demanda se da desde las familias y la comunidad no desde la institución.
Sin embargo teniendo en cuenta a la salud como “el estado completo
de bienestar físico y social que tiene una persona”1 es posible decir que la
intervención en la situación social, familiar y vincular de las personas está
íntimamente relacionada a la salud del grupo y los miembros que lo componen.
En cuanto a la metodología de la sistematización, para lograr el objetivo se
recupera la información de la intervención realizada a través de: informe
socioeconómico elaborado, historia clínica familiar y el registro de las entrevistas
realizadas, información recopilada en el cuaderno de campo, se ordenan los
mismos. Posteriormente desde los marcos teóricos explicitados en la cursada se
analiza y reflexiona sobre la práctica realizada y sus diferentes dimensiones.
También se realiza un sondeo de otras intervenciones similares en el área
de salud, teniendo en cuenta el contexto, lo institucional y sus limitaciones. Antonio
Sandoval Ávila refiere que la sistematización “(…) trata de recuperar conocimientos a
1
OMS, 1948: 100.

8
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

partir de la práctica y pretende ciertas generalizaciones con relación a circunstancias


similares, así como comunicar y difundir conocimiento”. (…) “La sistematización se centra
en la dinámica de los procesos”. (2001: 113), es por esto que serán analizados los
procesos en el que se desarrolla la intervención para realizar una reconstrucción
ordenada de la práctica, producir conocimientos y “…para tener una comprensión
más profunda de las prácticas que se realizan, con el fin de mejorarlas” (2001.: 117).

9
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 2

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

10
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

2) Justificación del Proyecto:

Con la sistematización se pretende obtener un análisis de cómo se ha


desarrollado la práctica, los aspectos relevantes y principalmente una idea clara
de cómo mejorar en próximas intervenciones en situaciones de las mismas
características, los ejes a tener en cuenta y los posibles errores que deben ser
evitados al momento de trabajar en situaciones de gran sensibilidad donde están
en juego diversos aspectos particulares.
Cabe considerar que a través del sondeo de casos se ha podido ver que
existen materiales respecto a familias y la intervención profesional, sobre
discapacidad, abuso, sin embargo en cuanto a experiencias relatadas por
profesionales del trabajo social, en situaciones específicas de familias con niños
en situación de abuso y con alguna discapacidad incluida, son escasos los
materiales escritos. Es decir que el presente trabajo pretende aportar
conocimiento a través de la experiencia profesional específica.
En este caso la experiencia hace referencia al trabajo realizado por una
Trabajadora Social con una familia ensamblada, compuesto por un hombre, una
mujer y sus hijos, donde en un momento de sus vidas, el hijo mayor ( 9 años de
edad), es abusado por un integrante del entorno familiar, además el niño sufre
retraso madurativo agravado ante la situación vivida. Es un caso que ocurre dentro
de las estructuras familiares, que sin embargo por el efecto negativo y perturbador
que tiene en las personas, ha sido y es difícil realizar un trabajo en profundidad al
respecto.
Es por todo esto que se considera pertinente volcar en escritos las
experiencias vivenciadas por los Trabajadores Sociales y también por otras
disciplinas a fin de, a través de las mismas, obtener información y conocimientos
útiles que puedan mejorar la practicas cotidianas de los profesionales y sobre
todo mejorar la calidad de vida, las expectativas, la historia de los niños y niñas.

11
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 3
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

12
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

3) Objetivo general:

Recuperar y analizar la intervención profesional desde el Trabajo Social, en


el Abordaje Familiar Integral, con un grupo familiar, en la que hay un niño que ha
pasado por una situación de abuso sexual.

Objetivos Específicos:
 Identificar el contexto en el que se desarrolló la práctica
profesional.
 Identificar las características particulares del grupo
familiar con el cual se trabajó.
 Describir las acciones realizadas en el proceso de
intervención.
 Detectar las fortalezas y debilidades.
 Presentar propuestas para próximas intervenciones.

13
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 4
CONTEXTUALIZACION DE LA PRACTICA

14
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

4) Contextualización de la práctica:

4) a-Caracterización del espacio institucional:

El CAPS2 “Los Paraísos” está ubicado en el barrio homónimo, sobre la calle


61 entre Martín Miguel de Güemes y José Hernández, cuenta con los servicios de
enfermería (3), un administrativo en el turno mañana y un encargado de personal.
En cuanto al plantel médico, cuenta con dos medicas generalistas, una médica
ginecóloga, un pediatra y dos odontólogos, además se cuenta con una
Licenciada en Trabajo Social. La cobertura del mismo abarca tres Barrios:
Madariaga, Porvenir y Los Paraísos.
La Atención Primaria de Salud según la definición dada en la Declaración
de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es la siguiente:
"... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma
parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central
y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad."
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de
diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un
nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico
e integrante de cualquier sistema de salud.
El CAPS junto a otros 8 centros más de salud de la ciudad de Posadas
pertenecen a la gestión Municipal y dependen de la Secretaria de salud de la

2
CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

15
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Municipalidad, el cual provee de insumos necesarios para la atención y el buen


condicionamiento del lugar, además de las vacunas correspondientes y los
honorarios de los prestadores de servicio. A través del programa REMEDIAR
suministra los medicamentos necesarios para los usuarios, el cual se va
renovando según las necesidades de la población, que se evalúa según el registro
de entrega y patologías, además el mismo programa distribuye métodos
anticonceptivos. El CAPS también recibe leche para embarazadas y niños hasta
dos años por el programa SUMAR.
Objetivos:
 Atención primaria de la salud de la población de adultos,
jóvenes, adolescentes y niños.
 Promover el cuidado de la salud.
 Brindar información adecuada a la población acerca de la
salud integral, salud sexual, etc.
 Trabajar en la promoción y prevención.
Funciones:
 Atender a toda persona que asista al centro de salud y lo
solicite.
 Entregar de forma gratuita la medicación por receta médica.
 Entregar métodos anticonceptivos a los usuarios según su
elección, incluso a jóvenes y adolescentes.

Programas y acciones:

Los Programas que funcionan en el centro de salud son:


 Remediar: se recibe la medicación enviada y se entrega a la
población por receta médica. También se reciben y entregan a la población
los métodos anticonceptivos.
 Plan sumar: se registra por sistema informático al programa a
todas las personas (niños, adolescentes, jóvenes y adultos) que no cuenten

16
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

con una obra social, se le brinda el comprobante de registro solicitado por


ANSES.
 Plan hambre cero: a) registro, seguimiento y acompañamiento
a las familias de los niños que se encuentran en el Programa y reciben la
tarjeta social, leche fortificada y tiket de verduras (a través de
intervenciones en el CAPS y en domicilio). b) realización de encuesta
socioeconómica y solicitud de documentación en conjunto con el médico
para incorporaciones nuevas al programa, interconsulta con el Ministerio de
Derechos Humanos.
 Progresar: a través del control médico y registro de atención a
los adolescentes y jóvenes que tienen el programa.
En cuanto a las acciones además de las mencionadas y teniendo en cuenta
los objetivos se realizan:
 Espacios de consejería en salud sexual integral, derechos
sexuales y métodos anticonceptivos.
 Talleres sobre distintos temas según la demanda de la
población: por ejemplo: lactancia materna, alimentación saludable,
derechos sexuales y métodos anticonceptivos, primeros alimentos,
desnutrición, diabetes, adicciones, cuidados durante el embarazo, violencia
de género, otros. Algunos de los talleres se articulan con pasantes de
nutrición que asisten al CAPS a hacer sus prácticas, o con otras
organizaciones como PROGEN3

4) b- Características de la población donde está ubicado el CAPS:

La población está compuesta por personas del Barrio Los Paraísos donde
se encuentra ubicado el CAPS, así también de Barrios aledaños como el
Madariaga y El Porvenir.
Estos barrios cuentan con el servicio de transporte de colectivo, línea 47 que
pasa por los barrios cada media hora, con servicio de recolección de residuos tres

3
Programa de Mujeres que fueron capacitadas y que trabajan la violencia de género.

17
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

veces por semana. La población tiene servicios básicos, de electricidad “luz


solidaria”, donde pagan un mínimo, así también una parte de la población se
encuentra compartiendo la conexión eléctrica. En cuanto al agua, tienen agua
potable a través redes y en algunos casos acceden por canillas públicas. Sin
embargo hay una parte del Barrio El Porvenir que aún no cuenta con agua
potable, reciben suministro Municipal en tachos. Algunas zonas son húmedas, ya
que un arroyo recorre a varios sectores del barrio Los Paraísos, cerca de las
casas.
En cuanto a los ingresos, según informes obtenidos en el centro de salud
donde se realizó la práctica, son de escasos recursos económicos, la mayoría de
los padres realiza changas en la construcción o se dedica al trabajo en las olerías
de la zona, las mujeres trabajan en la casa y en algunos casos se dedican a la
venta de ropas o verduras que traen del mercado central. El 90 % perciben
asignaciones familiares.
Por otra parte, un fragmento de la población tuvo acceso al plan techo,
actualmente con el plan Hambre Cero algunas familias han recibido la ampliación
de las viviendas o construcción de baños.4
Respecto al plan Hambre Cero, hay 30 personas que están dentro del
mismo, 29 niños/niñas entre 1 y 11 años, un adulto de 62 años, de los cuales 11
continúan con bajo peso o riesgo de bajo peso, los demás se han recuperado. Sin
embargo no hay desnutrición extrema. En caso de personas con discapacidad,
hay alrededor de 9 niños/ niñas registrados en el CAPS, de los cuales 4 tienen
retraso madurativo, 3 parálisis cerebral, 2 problemas en el pie.
En cuanto a la población adolescente, aunque hay un gran número, no son
los que frecuentan a menudo el CAPS, a partir de la consejería asistieron
principalmente mujeres. A través del dialogo y la intervención con familias de la
zona hay una gran preocupación acerca de las adicciones en jóvenes desde 11 a
4
El Plan techo es un Programa provincial que brinda “techos” para familias que habitan en viviendas
precarias, lo gestiona el Municipio. El Programa Hambre cero es Nacional e ingresan familias de niños con
bajo peso, se les asiste con leche y otros, en algunos casos reciben ampliación de la vivienda, o construcción
de baños.

18
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

15 años principalmente, una de las causas detectadas es la falta de un adecuado


espacio de recreación para los niños y jóvenes ya que no cuentan con actividades
como: deportes, culturales, danza, música, etc.
Sobre la población adulta – mayor, cuentan con un club de abuelos
“mateando”, donde se realizan actividades.
En cuanto a la atención en el CAPS las consultas frecuentes son: dolor de
cabeza, amígdalas, problemas de presión, por heridas externas. Actualmente
también concurren por diarreas, dolores de estómago, asisten quemados por
caños de escape de motos, alergias, en épocas de invierno frecuentemente
problemas respiratorios (bronquitis, asma, broncoespasmo) además hay casos de
asma bronquial crónica en niños y adultos. El 99 % de la población de niños y
adultos se encuentra vacunado, se controla a través de entrega de leche, y con los
certificados para la escuela, cada vez que asisten al servicio de salud.
Aproximadamente 10 adultos - mayores retiran el medicamento enapril por
problemas de presión, asisten alrededor de 15 diabéticos, algunos tienen PAMI. 5.
En cuanto a la salud bucal hay gran cantidad de pacientes con caries (80 %),
chicos y grandes, una gran parte de la población adulta – joven (entre 20 y 30
años) están sin dentadura completa y sin prótesis, lo cual dificulta el habla y la
alimentación adecuada, por la escasa masticación de los alimentos, también hay
problemas de sarro en la dentadura6.
En el caso de embarazadas, asisten actualmente 21 a control regular, de las
cuales 17 son de entre 19 a 40 años y 4 son adolescentes de 15 a 18 años de
edad, lo cual ha disminuido con respecto a años anteriores que rondaban entre 30
y 35 las embarazadas, cabe aclarar que se realizó consejería en salud sexual y
métodos anticonceptivos a adolescentes y adultos.

5
Datos tomados de enfermería.
6
Datos tomados de odontólogos del CAPS.

19
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

20
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 5
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO FAMILIAR

21
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

5) Características del grupo familiar

5) a- La problemática familiar abordada:


Tomando una perspectiva sociológica y de derechos humanos “Los estudios
fueron mostrando de distintas formas cómo las familias cambian y también cómo las
familias se reacomodan y sobreviven a los cambios, denotando en su interior nuevos
perfiles y dinámicas. Hoy por hoy, incluso con todas las alteraciones que esta institución
está atravesado, la mayor parte de la población Argentina vive en familias.”(Di Marco,
2005, 7)
La organización familiar es en parte emergente del contexto y sus
manifestaciones, “… modelos o formas hegemónicas de conformación esperadas
socialmente e historias singulares de la propia organización en función o como resultado
de lo esperado socialmente, lo deseado por la familia y lo posible en el interjuego texto-
contexto” (De Jong, 2001, 11). De allí que es posible reconocer las transformaciones
propias y singulares de cada una, y de acuerdo a las alternativas cada miembro.
Si se analiza la familia “…como debería ser sino una familia en crisis” (Giberti 2005,
188), refiriéndose a dos palabras peligro y oportunidad pero no se trata del fin de
las familias sino de su transformación y adaptación a las nuevas circunstancias
que dominan a la sociedad en su conjunto.
En este caso particular, la práctica profesional se enmarca dentro de un
Abordaje Integral Familiar que consiste en recuperar la dimensión histórica para
ver a la familia, con la complejidad que implica, teniendo en cuenta todos los
aspectos que hacen a la vida cotidiana y su vínculo con la sociedad, comprender
las tramas complejas que instituyen su contexto y su realidad. Se trabajó con una
de las familias que asisten al centro de salud y que habitan en la zona de
influencia del mismo. Se decide trabajar con el grupo en particular porque es una
familia reconstituida, pareja con tres hijos, uno de ambos, regida fuertemente por
el patriarcado con pautas un tanto rígidas y roles establecidos, por lo observado,
con la autoridad descargada en el padre, con un niño con retraso madurativo el

22
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

cual requiere atención. Es decir hay una complejidad factible de ser trabajada, una
familia atravesada por varios factores. La misma reside recientemente en el Barrio
y con la cual no se había podido aun realizar intervenciones concretas y han
concurrido al CAPS solicitando atención médica para los niños, servicio público al
que pueden acceder ya que se encuentran en la zona de cobertura del mismo.

5) b- Composición familiar:

La familia está compuesta por una mujer de 32 años que tiene tres hijos,
de 11 años, de 5 y una bebe de 11 meses, está en pareja con un hombre de 30
años que es padre biológico de la bebe únicamente. Residen en el barrio hace un
año aproximadamente.
En cuanto al modo de funcionamiento familiar, el padre trabaja en una
empresa privada y la madre se queda al cuidado de la casa y los hijos, percibe la
asignación universal por hijo por los niños, no declara algún oficio, relata que
varias veces quiso estudiar sin embargo no pudo por los hijos, ya que tuvo
dificultades en su embarazo, en cuanto al último parto, relata una situación crítica
que vivió ya que la niña estuvo a punto de fallecer en su vientre y en el hospital en
el que fue atendida no le decían lo que tenía o si la bebe estaba bien, varios
médicos la revisaron hasta que uno de ellos pidió una ecografía y la mando a
cesárea de urgencia7.

5) c- Procedencia de la familia:

La familia ha tenido varias situaciones de mudanzas, vivían en Garupá,


después se cambiaron al Barrio Santa Clara y finalmente a Los Paraísos donde
residen actualmente, también han tenido residencia en la ciudad de Buenos Aires.
Los motivos de las mudanzas no son claramente manifestados, sin embargo en

7
Hoy podemos denominar esta situación como “violencia obstétrica”, a partir de la ley 25.929. Muchas
mujeres pasan por situaciones similares al momento de parir.

23
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Buenos Aires estuvieron, según dichos de la mujer, por la salud del niño que
ahora tiene 11 años, para hacerle estudios por su retraso madurativo.

5) d- Dinámica familiar:

Con respecto a dinámica familiar se entiende como la interacción y proceso


que se genera al interior de un grupo. En éste contexto el concepto de dinámica
familiar es interpretado como el manejo de interacciones y relaciones de los
miembros de la familia que estructuran una determinada organización al grupo,
estableciendo para el funcionamiento de la vida en familia normas que regulen el
desempeño de tareas, funciones y roles; es además, una mezcla de sentimientos,
comportamientos y expectativas entre cada miembro de la familia.
Hoy en día se pone en tela de juicio, si la familia en realidad es el lugar de
los afectos, el espacio de calor, seguridad, tolerancia, aceptación y si es el ámbito
de democracia. La concepción de familia en general está pensada como una
forma natural de organización de la vida colectiva en nuestra sociedad. “Por
constituir la familia nuestra experiencia primera y más inmediata de vivir en sociedad, ello
hace que fácilmente se escape su carácter histórico y determinación socio-cultural,
imperando la visión de su constitución” (Grassi, año S/D).
En cuanto a la familia con la que se trabajó, los roles son establecidos
previamente, donde el padre se dedica al trabajo fuera del hogar y es el que
realiza el aporte económico, la madre se encarga de la crianza, cuidado de los
hijos y la casa. Los hijos cumplen la función de asistir a la escuela, no se
manifiesta gran expectativa respecto al niño mayor considerado discapacitado.
En referencia a la salud, el niño de 5 años se encontraba en el Programa
Hambre cero por bajo peso, lo dieron de baja al mudarse, y está siendo atendido
mensualmente en el centro de salud, también la madre ha recibido
recomendaciones alimentarias de nutricionistas que realizan pasantía en el
CAPS. El niño asistía al momento de la intervención al nivel inicial en la escuela
del Barrio.

24
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Por otro lado el niño de 11 años con retraso madurativo ha sido víctima de
abuso hace unos años atrás, lo cual ha sido una gran crisis familiar que ha
afectado notablemente el vínculo de los niños con la madre, el niño asiste a la
escuela del barrio aledaño, El Porvenir, a 2º grado. La mujer manifiesta lo difícil
que ha sido para ella salir adelante con sus hijos.
La madre comenta que en un viaje a Buenos Aires sufrió un robo donde
perdió las documentaciones y los estudios e historia clínica del niño, por lo cual
debe realizarlos nuevamente. En cuanto al tipo de familia es lo que se considera
ensamblada y tradicional con divisiones claras de roles.

5) e-Redes sociales:

En cuanto al concepto de redes sociales “…es un constructo sociológico que


empieza a ser utilizado en la segunda mitad de los años cincuenta en el ámbito de la
cultura antropológica de los países del Norte de Europa, para representar el tejido de
contactos y relaciones que la persona construye en torno a ella en la cotidianeidad. El
término se presta a evocar el conjunto de relaciones y vínculos en los cuales la persona
se encuentra inmersa (Barnes, 1972, 29)”.
En las redes sociales que ha construido la familia podemos encontrar como
espacio significativo la escuela del barrio El Porvenir donde asisten los niños, hay
un buen vínculo con los docentes por los relatos de la madre, y el centro de salud
donde reciben atención, en cuanto a las redes primarias aparece la madre de la
mujer, a quien ella recurre en ocasiones para el cuidado de los niños.
Como se detalla en otro apartado, el grupo familiar frecuentemente realiza
mudanzas de un lugar a otro por lo tanto las redes establecidas son inestables.

5) f- Situación habitacional:

25
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Respecto a la vivienda donde habitan al momento de las entrevistas, es de


madera, con techo de chapa de zinc posee una habitación amplia dividida por
muebles donde en una parte duermen los niños y en la otra la pareja, y una
cocina-comedor. Se accede a la misma desde la calle Martin Miguel de Güemes
que pasa al costado del “tacurú”, entrando por la calle Nº 67, llegando donde dobla
la misma hacia la derecha pasando un pequeño puente de madera. Poseen agua
potable, baño instalado, y energía eléctrica por el convenio de “luz solidaria”.

26
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 6
RECONSTRUCCION DE LA PRACTICA

27
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

6) Reconstrucción de la práctica:

6) a- La intervención:
“La intervención profesional es una dimensión constitutiva del campo disciplinar,
campo en el que también participa la investigación. Ambas practicas se articulan y
retroalimentan ya que el conocimiento es el que permite acceder a la comprensión de las
situaciones que la intervención intenta transformar, conocimiento que va a proporcionar
las argumentaciones y fundamentaciones profesionales.” (Rozas Pagaza 2001, 83)
Para las actividades de intervención realizadas se tuvo en cuenta que “la
observación y las entrevistas estarán guiadas hacia la indagación de la historia de vida de
los sujetos, sus trayectorias familiares y sociales. Esto significa recuperar con el "otro", los
aspectos de sus condiciones de vida, su cotidiano, intentando comprender las
significaciones que le otorga.” (Cazzaniga, 1997, 1).
Para intervenir profesionalmente es necesario conocer la realidad
primeramente, al hacer las primeras entrevistas y tomar conocimiento de las
historias de vida del grupo familiar se pudieron detectar, inicialmente, lo que se
menciona a continuación.

6) a- 1-Problemáticas detectadas:

 La situación nutricional del niño de 5 años que se encuentra


con bajo peso que requiere atención regular y reingreso al programa
Hambre Cero.
 El niño de 11 años, según la madre presenta retraso
madurativo y no posee ningún estudio médico ni certificado de
discapacidad.
 Manifestación de la madre en la dificultad en la crianza de los
niños puesta de límites, puede verse que la función de la crianza de los
hijos, educación, cuidado del hogar recae sobre la mujer y el hombre se
dedica al trabajo fuera del hogar y a proveer el sostén económico, lo cual es

28
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

naturalizado, ella manifiesta agradecimiento a su pareja por aceptarla con


sus hijos, a pesar de la dificultad del niño mayor.
“En la construcción social de las relaciones de género, el eje central está situado en la
dominación masculina y la subordinación femenina. La clave del concepto de género
radica en que éste describe las verdaderas relaciones de poder entre hombres y mujeres
y la interiorización de tales relaciones…” (Kaufman 1997, S/D): .El concepto de
patriarcado “… forma de autoridad basada en el hombre/padre como cabeza de familia,
con la mujer y los hijos subordinados a su autoridad– resume las relaciones de género
como asimétricas y jerárquicas, entre varones y mujeres”. (Di Marco, Llobet, Brener y
Méndez, 2010, S/D.)
Así también es necesario tener en cuenta la declaración universal de los
derechos humanos que determina que toda persona tiene derecho a constituir una
familia, elemento fundamental de la sociedad y a recibir protección para ello,
determina también la igualdad entre varones y mujeres en derechos y
obligaciones, y consecuentemente debe ser respetado el “proyecto de vida
autorreferencial de cada persona”.
En base a la información recaudada sobre la familia y teniendo en cuenta lo
mencionado, además de los derechos de niños, niñas y adolescentes 8, las
problemáticas detectadas y además de la demanda de la madre ante la urgencia
de resolver la situación del cuidado de la salud en lo inmediato, la intervención
tuvo dos momentos.
En un primer momento se gestionó desde el equipo del CAPS la atención
urgente del niño de 11 años con aparente retraso madurativo por parte de un
pediatra y la solicitud de los estudios médicos correspondientes para evaluar el
estado de salud y la posible obtención de una pensión. También se evaluó el
estado de salud del niño de 5 años y las gestiones pertinentes para el reingreso al
programa hambre cero, basándose en la ley 26.529 9

8
Ley de Protección Integral de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes Nº 26.061
9
Ley “Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”.
Sancionada: Octubre 21 de 2009, Promulgada de Hecho: Noviembre 19 de 2009.

29
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

En un segundo momento apuntando a un trabajo más integrador y un


abordaje familiar, la profesional se propuso realizar entrevistas a los distintos
miembros de la familia para conocer en mayor profundidad los vínculos, las
relaciones y conflictos, los roles establecidos, para después profundizar en la
democratización de las relaciones. “Las familias son los primeros espacios donde los
niños y las niñas se vinculan con otros. Son también los ámbitos donde se incorporan
normas de relaciones interpersonales y representaciones sobre la equidad en esas
relaciones. Por estas razones, la familia es un territorio privilegiado para el aprendizaje de
niños, niñas y mujeres sobre los derechos humanos”. (Di Marco, 2005, 7)
A través de las entrevistas al grupo familiar en domicilio se pretendió
trabajar en varias etapas cuales son los roles establecidos entre los miembros y
como se sienten en esos espacios, la proyección de los miembros a futuro, el rol
que el niño mayor cumple en el ámbito familiar, el trato entre los miembros para
ver finalmente con la familia que aspectos podrían o deberían cambiar para un
mejor convivir de todo el grupo. “La familia ha sido la institución patriarcal clave en la
generación de relaciones autoritarias y desiguales. Por tal motivo, el replanteo de cada
uno de sus miembros como sujetos de derechos puede promover las posibilidades de
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el fortalecimiento de los vínculos
basados en la autonomía de sus miembros”. (Di Marco, Llobet, Brener y Méndez, 2010,
53)
A través del asesoramiento en “Derechos Sexuales y métodos
anticonceptivos”, espacio que brinda el CAPS se los cito en un espacio de la
institución y a través del tema se buscó sondear el rol de cada miembro en la
crianza de los hijos, detectar conductas aprehendidas y visión respecto a la salud,
la educación, el cuidado, la alimentación, para poder posteriormente trabajar las
funciones paternas y el rol de ambos en la crianza de los hijos
En el proceso de trabajo con la familia se decidió tener en cuenta también la
situación del niño de 11 años, a partir de los estudios médicos se sabrá cuál es su
condición de salud, en el caso de tener realmente discapacidad se pretende hacer
valer y cumplir sus derechos en cuanto a su situación.

30
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

6) a- 2-Actividades realizadas:

 Primer entrevista con la mujer que demanda atención


en el CAPS, interconsulta con el personal del Centro de Salud para
atención medica de ambos niños, gestión de turnos en el hospital,
gestión para reincorporación del niño de 5 años al Programa
Hambre Cero, interconsulta con nutricionista para atención del niño
con bajo peso.
 Segunda entrevista, en el domicilio (con presencia de
los niños). Atención con nutricionista para conocer pautas de
alimentación y realizar sugerencias alimentarias.
 Entrevistas a los diferentes miembros del grupo familiar
faltantes: padre, niños.
 Consejería en salud sexual en el CAPS para la pareja:
derechos sexuales y métodos anticonceptivos, sondeo.
 Recopilación de la información recabada y análisis para
la planificación de las siguientes estrategias de abordaje integral
con perspectiva de derechos y de género.

6) b-Recursos:

Humanos: personal del CAPS: médicos, enfermeras, administrativos,


Licenciada en Trabajo Social, pasantes de nutrición.
Materiales: folletería sobre métodos anticonceptivos, cuadernos,
biromes, consultorio acondicionado para la entrevista (espacio físico en el
CAPS), computadora, impresora, internet, servicio de telefonía.

6) c- Evaluación:

31
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

En el proceso de intervención a fin de revisar las acciones realizadas


es necesario la evaluación permanente, se llevó adelante durante el
periodo de entrevistas en intervención familiar, observándose la
participación de los involucrados, a través de la asistencia a las
convocatorias y los posibles avances. Los resultados o procesos de
democratización familiar en la vida cotidiana de la familia, en el vínculo con
sus hijos y prácticas de crianza, en los acuerdos que puedan establecer
respecto a la manera de vincularse con el niño con aparente retraso
madurativo solo podrán ser evaluados a largo plazo.

32
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 7
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

33
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

7) Descripción de la práctica profesional:

Con el fin de describir el trabajo realizado desde el Centro de Salud


respecto a la familia en cuestión, se toma a Liliana Barg 10, quien explicita que las
relaciones familiares y el desempeño de las tareas ligadas a la reproducción
biológica y social constituyen el criterio básico para la formación de hogares y se
espera que los vínculos se basen en el afecto y el cuidado mutuo aunque son
frecuentes las tensiones y las crisis en su interior.
“La significación simbólica e ideológica de las familias se manifiestan en las
imágenes de la familia “normal” o aun “natural” mientras otras formas de convivencia son
estigmatizadas ya sea por la modalidad de los vínculos o por la orientación sexual y
suelen ser caracterizadas como anormales o disfuncionales cuando se apartan de ese
modelo” ( Barg,2014, 1)
Lo que surge como inmediato en las primeras entrevistas es el análisis de la
red de vínculos familiares en los que se incluye la persona que consulta. En este
caso se habla de una familia ensamblada, la mujer con dos hijos, de 11 y 5 años
forma pareja con un varón y tienen una hija en común. Los roles son definidos de
manera tradicional y esto es naturalizado, la mujer se dedica al cuidado de los
hijos y el padre provee el sostén económico del grupo. En el dialogo con la mujer,
con la cual se logró un mayor contacto, puede observarse la subordinación
respecto a su pareja ya que se considera agradecida de que un hombre la
aceptara con sus hijos y ella pueda dedicarse al hogar, desvalorizando su función
dentro del hogar y el cuidado de sus tres hijos, la casa, la alimentación, etc.
En general las familias consultan sobre diversos conflictos relacionados con
los vínculos; crisis de pareja, separaciones, consumo problemático de sustancias,
duelos, hijos adolescentes, niños con problemas en la escuela, problemas de
salud mental, diversas formas de violencias, enfermedad de algún miembro de la

10
Jefa del Área de Trabajo Social del Hospital Universitario de Mendoza.

34
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

familia, sobre carga del que cuida, soledad, aislamiento. En este caso la consulta
surge a partir de la salud de los niños (bajo peso y retraso madurativo).
Respecto a las actividades planificadas, en cuanto a la primera parte pudo
lograrse el objetivo de, en conjunto con el equipo de salud del CAPS realizar la
atención médica, solicitud de análisis y seguimiento de los niños en su salud, lo
cual correspondía a la atención inmediata y al cumplimiento de los derechos de
acceso a la salud ya mencionados.
En cuanto a las entrevistas planteadas, pudieron realizarse, sin embargo no
en su totalidad, teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la práctica y los
plazos de entrega del correspondiente informe. El mayor contacto se dio con la
madre y los niños, en cuanto al padre no se lo pudo entrevistar por no encontrarse
en el domicilio en horarios diurnos, por este motivo tampoco han participado de la
consejería en derechos sexuales y métodos anticonceptivos en pareja, si la mujer.
Para continuar el trabajo con la familia abordada basándose en la autora
Liliana Barg es fundamental la adopción de una determinada postura que sea
crítico-investigativa de la realidad, que tome en cuenta la historia de la familia,
que es la que tiende a explicar la diferencia entre acciones dirigidas únicamente
para lo inmediato de aquellas que por vía de la comprensión, explicación e
interpretación, sean capaces de promover alguna transformación en la vida
cotidiana de los sujetos.
Como logros, en cuanto a la intervención con la familia en la práctica se
puede mencionar:
 La atención de los niños en el centro de salud y la
reincorporación del niño de 5 años al Programa Hambre Cero,
acompañamiento y seguimiento de los casos.
 Se ha creado un vínculo con la mujer que permite un dialogo y
una apertura progresiva sobre distintos temas.
 Se ha brindado una primera consejería en derechos sexuales
y métodos anticonceptivos a la mujer para que pueda ejercer libremente

35
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

sus derechos sexuales y reproductivos quedando en acuerdo un próximo


encuentro con la pareja que no se concretó.
 En base a la percepción que tiene la mujer respecto a la
función paterna y materna se ha iniciado un proceso de dialogo respecto a
la importancia de ambos padres en la crianza, el afecto y contención de los
hijos, incluyendo a los dos niños y la niña.
 Se ha iniciado el dialogo respecto a los derechos del niño de
11 años con retraso madurativo, a expresarse, a relacionarse con otros, a
recibir afecto y apoyo en sus logros.
 Es posible mencionar como logro la apertura de la mujer
respecto al servicio de salud y a la Trabajadora Social, lo cual es necesario
para el proceso de cambio.

A partir de una sólida combinación de reflexiones teóricas y empíricas que


contemplen las prácticas del grupo familiar, sus representaciones y las
percepciones que cada uno tiene de sí y de los otros, es posible explicar lo que
sucede en el campo familiar, como lugar de luchas, de tensiones, de equilibrio o
de cambios que pueden tender a conservar una estructura sufriente en el tiempo o
a variarla hacia la mejora de sus condiciones de vida, de sus disposiciones, de los
lugares que se ocupan en el espacio social y en la relación no solo con su familia
sino también con otros grupos referenciales.
Tomando reflexiones del autor Pablo Padula, “…es la cultura lo que señala
como debe ser un hombre y una mujer y a partir de allí que conductas se esperan de
unos y de otras y solo en la medida que se entienda que la distinta asignación de roles,
íntimamente relacionados con la distribución de poder, no es natural sino un modelo
socialmente creado y como tal posible de ser modificado por la misma sociedad…”,
podría agregarse que en el seno mismo de las familias, “…solo así será posible proponer
un cambio, una alternativa” ( Padula, 2008, 55)
A partir de lo realizado que implica el inicio de un proceso, se planteó la
continuidad de la intervención con los siguientes pasos:

36
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 Continuar el asesoramiento a la familia respecto al ingreso del


niño de 5 años al Programa Hambre Cero y las pautas de alimentación para
mejorar su estado de salud.
 Continuar con el acompañamiento respecto a los estudios
médicos del niño de 11 años y la gestión, de ser pertinente, de la pensión
por discapacidad y otros derechos respecto a su persona: salud, educación,
recreación, etc.
 Continuar con las entrevistas planificadas, buscando lograr el
objetivo de entrevistar al padre de los niños y a partir de su percepción y su
construcción de la realidad, trabajar en proceso hacia una democratización
de las relaciones familiares, en busca del respeto y escucha de cada uno
de sus miembros y la valorización de cada sujeto como persona. Se toma
como base para este propósito, a la autora Graciela Di Marco respecto a la
democratización de las relaciones familiares.
En palabras de la autora, “…la familia ocupa un lugar importante en la
generación de discursos que reinterpretan los valores y las normas culturales. Estos
discursos interactúan con otros presentes en el contexto social continuamente
modificados por los actores. Desde esta perspectiva, es importante reconocer cuáles
son los caminos posibles, imposibles, vedados y permitidos, legítimos o ilegítimos de
desarrollo personal para cada sexo .La interacción entre los miembros del grupo
familiar puede manifestar conflictos, ambigüedades o conformidad con los modelos
convencionales de género. En el proceso de crecimiento, los niños y niñas realizan su
síntesis personal: no son entes pasivos… crecen aceptando, rechazando, resistiendo,
adecuando comportamientos propios, o intentando transformar el modelo de sus
padres” (Di Marco, 2005, 59)
El sistema de comunicación del grupo familiar, cuando no es represivo,
permite la expresión de los conflictos, tensiones y pluralidades. Esta diversidad
que se extiende desde las situaciones problemáticas, las rupturas vinculares,
hasta las negociaciones y los consensos, habilita a pensar los parámetros
legitimados de masculinidad y feminidad son posibles de ser modificados . “Tal
reconocimiento depende de los discursos paternos y maternos en relación con el

37
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

amor, la sexualidad, el trabajo, el trato entre los géneros, las condiciones de desarrollo
de cada uno o una, etc”. (Schmukler, 2000, S/D).
En este sentido para trabajar estos aspectos con la familia mencionada
u otras familias, se toman como base los derechos humanos, derechos de
niños, niñas y adolescentes, derecho a la salud, a la igualdad de
oportunidades, etc. Estos instrumentos legales posibilitan un marco desde
donde plantear los cambios necesarios y funcionan como herramientas de
apoyo en las sugerencias a realizar a las familias.
“En el discurso familiar típico de cada grupo está contenido un repertorio de
significados de género, que abarca tanto los que se hablan como los que se callan”.
“La identidad de género, supone construir una imagen de sí mismo/a a partir de la
diferencia sexual, moldeada por normas culturales de género a los que uno y una
adhiere o resiste, en forma consciente o no…” (Di Marco, 2005, 59)
 Como estrategia también se pretendía fomentar la
participación de la familia (y otras familias) a los talleres y actividades
realizadas en el CAPS.
Sin embargo al finalizar el desarrollo de la práctica profesional se dificulto la
continuidad de las intervenciones al grupo familiar por varias cuestiones:
1. Por lo mencionado precedentemente, el CAPS solicita los
servicios de la Trabajadora Social a los fines de promoción y prevención de
la salud, no así para seguimiento a grupos familiares particulares, por lo
que debe focalizarse en otras tareas, lo cual resta tiempo para un
seguimiento y acompañamiento adecuado.
2. Otro factor es el tiempo, debido a las características laborales
y de contrato, los días de concurrencia al servicio de salud son escasos
para un apropiado trabajo con la familia.
3. Además posteriormente a la intervención la familia en
cuestión decidió mudarse de Barrio, lo cual es una de sus características
particulares, los continuos cambios de domicilio. Esta situación hizo
imposible continuar las actividades proyectadas.

38
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

39
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 8
ALGUNAS ACLARACIONES TEORICAS

40
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

8) Algunas aclaraciones teóricas:

Teniendo en cuenta que en la situación que se describe aparecen temas


que requieren una atención especial a fin de comprender mejor los hechos que
envuelven a la situación familiar descripta y en la que se interviene
profesionalmente, a continuación se realizan aclaraciones teóricas, en primer lugar
respecto al abuso en niños, su significado, consecuencias y posteriormente sobre
la discapacidad, concepto e impacto social.

8) a- Abuso en niños:
El abuso sexual en niños se refiere a los “Actos de naturaleza sexual
impuestos por un adulto sobre un niño que, por su condición de tal, carece del desarrollo
maduracional, emocional y cognitivo como para dar un consentimiento acerca del o los
actos en cuestión. Autoridad y poder son los elementos que permiten al abusador
coercionar implícita o directamente al niño…” (Suzanne Sgroi, 1981, S/D).
Las situaciones de abuso en niños es una problemática extremadamente
delicada ya que afecta en su ser más íntimo a las personas, aun hoy en día se
dificulta hablar sobre el tema, a pesar de los grandes avances en materia
legislativa, como ser la protección a víctimas de violencia y abuso, los derechos
de niños niñas y adolescentes.
Se entiende que a lo largo de la historia siempre han existido casos de
abusos a niños y niñas en especial dentro del ámbito familiar, órgano tan
defendido y prioritario antes de las individualidades de los sujetos que la
componen. Por generaciones, en nombre de la familia se han ocultado,
minimizado en el seno familiar estos hechos, y aun hoy en día sucede en muchas
familias la ocultación, sin embargo a raíz de las nuevas reglamentaciones y el
cambio de la sociedad en defensa del ciudadano como persona, considerar
también a los niños como personas en crecimiento, ya no objeto de protección ha

41
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

llevado a que se realicen las denuncias correspondientes en algunos casos y los


agresores sean investigados castigados.
Siguiendo una investigación tomada del libro: “violencia y abuso en la
familia” de Diana Sanz y Alejandro Molina, hasta hace muy poco el tema del abuso
sexual era considerado raro y no se consideraban sus efectos a largo plazo:
disfunciones sexuales, adicciones, trastornos alimentarios, depresión, suicidio,
etc., no se vinculaban. La sexualizacion de un niño por una persona adulta
conlleva el silencio individual, familiar, colectivo, requiere del esfuerzo de toda la
sociedad para mantenerse oculto. Una de las claves para darnos cuenta es
observar cuanto esfuerzo hacemos para mantenerla “fuera de nuestra vista” ya
que el ámbito está plagado de prejuicios y paradojas.
Revisando la historia, la primera en levantar la voz en favor de la abolición
de la prostitución infantil y la explotación de niños fue Josephine Butler en 1870
por lo cual resulto arrestada y maltratada. A partir de allí surgieron otras voces,
como la de Tardieu del ámbito la medicina que público un libro sobre violación,
descubriendo miles de casos. Sin embargo hubo opositores a su teoría
manifestando que “hombres respetables eran blanco de extorción por parte de
niños maliciosos” y otros tantos textos argumentando la fantasía de los niños.
Posteriormente Freud Sigmund volvió a tomar el tema de la victimización
sexual infantil como origen del trauma psíquico, seguidamente Ferenczi fue el que
describió el abuso sexual como un episodio común, capaz de ocurrir en las
mejores familias y describió sus efectos devastadores.
A partir de las estadísticas de Estados Unidos la franja de edad de
abusadores es de 30-45 años (42,6 %) de 45-60 (29,3 %) y luego de 15-30
(19,4%); los tipos más frecuentes son: manoseos, masturbación, exhibicionismo,
penetración, sexo oral. Es un trabajo realizado en la unidad de violencia familiar
del hospital Pedro de Elizalde y presentado en el colegio de terapia familiar en
Punta del Este, 1991. Concluye que las cifras son mayores a las que se denuncian
por:

42
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1. Dificultad de los profesionales en reconocer las características de


los distintos tipos de maltrato.
2. Resistencia a denunciar los casos conocidos, por temor a las
consecuencias y por desconocimiento.
3. El secreto, la vergüenza y la culpa de las víctimas.
Empieza a ser reconocido el maltrato y la violencia como fenómeno
social grave en la década de los ochenta en nuestro país. Las
mujeres feministas inician los reclamos, a partir de los 70 se forma
un cuerpo teórico específico con referencia a estos fenómenos
apoyados en valores, creencias, mitos arraigados en la sociedad.
“Violencia: forma de ejercer el poder mediante el empleo de la fuerza
(física, psicológica, económica), método para la resolución de conflictos,
doblegar la voluntad del otro, anularlo en su calidad de otro” (Sanz,
Molina 2006, S/D).

En los 90 el maltrato a los niños se instala como preocupante para la salud.


Estos tipos de maltratos se ocultan o tergiversan. Estos hechos son multi causales
pero hay factores de riesgo, los cuales son:
 Aislamiento social, pobre relación familiar.
 Toxicomanías (alcoholismo, drogas)
 Transmisión generacional del maltrato y/o abuso
 Problemas psicopatológicos o de personalidad de los padres. Baja
autoestima, pobreza de recursos yoicos.
 Expectativas negativas del niño, hay investigaciones que resaltan las
expectativas subestimada de los padres a los hijos, evitan problemas
no los enfrentan-negligencia crónica.
El abuso sexual de un niño se asocia a la psicopatología del adulto, el perfil de
personalidad y del estilo cognitivo de los adultos.
“Para que se produzca abuso deben superarse tres barreras: 1-La inhibición
interna a la actividad de los impulsos.
43
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

2- Inhibición externa, acceso al niño sin que un adulto lo proteja.


3- Resistencia de la víctima: maniobras de seducción, manipulación, coerción, un
niño necesitado de afecto y desprotegido es presa fácil para el entrampamiento
vincular abusivo.

Para que el hecho suceda se necesita un proceso de vinculación especial, un


niño es vulnerable por su condición de tal, pero lo es mucho más si desconoce
medidas de autoprotección elementales. Puede ser extra o intra familiar, este
último suele implicar mayor daño psicológico por el nivel de conflicto de lealtades
que se juegan en el interior de la familia.
Impacto:
El trauma psíquico, de acuerdo con la teoría Freudiana, es una experiencia que
requiere de un impulso indeseado que proviene del mundo interno y que es
considerado repulsivo, por lo tanto requiere de la represión.
“es la diferencia de lenguaje de ambas sexualidades lo que impacta negativamente en la
psiquis infantil. Cuando un niño se acerca sensualmente a un adulto, es afecto,
contención, ternura lo que busca. Cuando un adulto se acerca sensualmente a un niño, lo
que busca es gratificación pasional…impregnado de la agresión que presupone la lucha
entre los sexos y que es absolutamente desconocido en la sexualidad infantil…”
(Ferenczi, 1932, S/D)
Por lo tanto, la gravedad del abuso sexual y del impacto en la victima depende de:
1. La cercanía entre ambos.
2. El tipo de abuso
3. La duración
4. El grado de coerción física.
5. Ausencia de una figura protectora.
Los trastornos cognitivos incluyen el sistema de creencias acerca de sí mismo y
de los otros, auto culpabilizacion, el desconocimiento y la confusión acerca de la
sexualidad y la intimidad.

44
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

La combinación de 4 factores: sexualizacion traumática, traición, estigmatización,


sentimiento de ineficacia, altera la orientación cognitiva y emocional que el niño
tiene, distorsiona el concepto de sí mismo, sus capacidades afectiva y su visión
del mundo.
Las consecuencias son por ejemplo que los niños aprenden a usar la conducta
sexual como una estrategia para manipular a los otros y conseguir la satisfacción
de necesidades, ciertas partes del cuerpo se vuelven sobre erotizadas, se
desarrollan conceptos erróneos acerca de la sexualidad.
Además el niño puede sentirse traicionado o engañado, la estigmatización de sí
mismo proviene de los mensajes negativos que incorpora, asignándose malos
atributos. Crea además un sentimiento de ineficacia por la frustración de la
voluntad y los deseos propios, confusión acerca de las normas de interacción
sexual, aversión al contacto íntimo, confusión de sexo por afecto, conducta sexual
precoz, agresión sexual, conducta compulsiva, promiscuidad, prostitución,
disfunciones sexuales. En conclusión el abuso sexual prolongado deja
distorsiones duraderas en el patrón de relaciones. Teniendo en cuenta que en la
situación familiar descripta el niño, además de sufrir abuso, tiene retraso
madurativo, visto como una discapacidad, a continuación se da una aclaración
respecto al tema.

8) b-La discapacidad:

“La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad. ( "Convención Internacional Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad - Artículo 1. Propósito. 2007, 4").

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad,2 aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien
posee una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos
ámbitos, términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo

45
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya


que para algunas personas dichos términos «etiquetan» a quien padece la
discapacidad, lo cual interpretan como una forma de discriminación. En esos
casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar las formas
“personas con discapacidad”, “personas sordas”, “personas con movilidad
reducida” y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo “personas” como un
prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser
tratados con igualdad. La persona con discapacidad es un sujeto de derecho. El
ejercicio de los mismos se ve dificultado y vulnerado por su condición.

En este sentido hay diferentes tipos de discapacidad, no todos los casos


tienen el mismo impacto en las familias y la sociedad; hay casos de personas con
dificultades físicas (perdida de brazos, piernas, sordera, falta del habla, otros),
después están los casos de problemas mentales que van desde lo más grave
(esquizofrenia por ejemplo) a los más leves (depresión), en el medio se encuentra
el retraso madurativo, que se detecta generalmente en los niños, muchas veces
lleva a las familias a catalogar al niño como un “discapacitado” cuando en realidad
tiene un leve retraso madurativo y las condiciones educativas actuales no cubren
sus necesidades de aprendizaje. En general estos casos se detectan en las
escuelas cuando aparecen las dificultades en la enseñanza y los docentes
solicitan a las familias la intervención médica; neurólogo, psicopedagogo,
psicólogo, entran en juego y surge el veredicto “retraso madurativo”, el caso de la
intervención analizada no fue la excepción. También hay grados de retraso, desde
el más leve al más grave, en el caso mencionado el retraso es leve pero
considerando el proceso de abuso vivido ocasionado por un familiar cercano, con
las consecuencias mencionadas anteriormente, evidentemente ha empeorado su
diagnóstico quedando en una situación de extrema vulnerabilidad.
“Se habla de retraso madurativo cuando los niños padecen el surgimiento de
funciones intelectuales inferiores a sus pares del mismo sexo y misma edad lo cual
genera dificultades en el desempeño escolar y social. Se denomina retraso madurativo
cuando las características mencionadas se dan antes de los 5 años y retardo mental

46
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

después de esa edad. Puede presentarse en las siguientes formas: leve, moderado,
severo o profundo”. “…la inteligencia queda definida, a partir de los postulados de
Gardner, como una capacidad, que se puede desarrollar de distintas maneras según el
medio, las experiencias, la educación, la crianza, etc.” (Fejerman, 2015, S/D).
Por otro lado, Gardner en su libro: “Frames of Mind: The Theory of Multiple
Intelligences” define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas, y
propone que existen distintos tipos de inteligencia planteando la teoría de
inteligencias múltiples. Esto quiere decir que la inteligencia no solo se mide, como
se hacía habitualmente, haciendo un test para sacar el coeficiente intelectual del
niño. Al hablar de múltiples inteligencias como la lógico-matemática, la verbal-
lingüística, la visual-espacial, la musical-rítmica, la corporal-kinestésica, la
interpersonal, la intrapersonal nos permite pensar que un niño puede tener un CI
(coeficiente intelectual) más bajo que sus pares pero ser muy bueno en música,
destacarse en deportes, ser muy buen dibujante, etc. No hay una sola forma de
ser inteligente, todos somos inteligentes en algún aspecto.
Fejerman, médico consultor del servicio de Neurología del Hospital Garrahan de
Bs. As., habla en su libro “Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes” de
las causas que pueden generar el retraso madurativo o el retardo mental, plantea
que pueden ser prenatales (genéticas, infecciosas, hormonales, etc.), perinatales
(por ejemplo la nacer prematuro, la meningitis, etc.) y postnatales (traumatismos,
epilepsias, etc.). Creo que esto se interrelaciona con las experiencias que vive el
niño, con lo que le ofrece el ambiente, con el tipo de crianza, con los deseos y
expectativas puestos sobre él, con el hijo que los padres imaginaron tener, etc.
En este sentido se observa en la práctica cotidiana del quehacer profesional
las fuertes expectativas de los familiares en los niños, y se observa como
radicalmente disminuyen las expectativas respecto a niños y niñas cuando el
medico plantea la “discapacidad”, en este caso más específicamente el retraso
madurativo. Las expectativas caen al suelo, generalmente la madre u otros, se
acomodan a la idea de un hijo discapacitado, sacándole, a veces en el mismo
instante la posibilidad de crecer, de avanzar, “…él es discapacitado, ya es así no

47
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

aprende nada…”, “…nadie le va a tener paciencia”, “…nació así, hay que criarlo lo mejor
que se pueda” “…en la escuela me dijeron que lo tienen hasta fin de año y le busque una
escuela especial” (relatos de madres atendidas en el CAPS).
Ante estas rotundas afirmaciones y estigmas asignados a los niños y niñas
¿cómo se puede lograr un proyecto de vida para ellos que los identifique, que los
lleve a tener una vida satisfactoria y feliz, que puedan aportar lo mejor de sí
mismos a la sociedad, si ya los están empujando a la marginalidad donde su único
objetivo es subsistir? Entonces ¿es pertinente hablar de discapacidad en los casos
de “retraso madurativo”?
“Al examinar las dinámicas del desprecio se evidencio como la privación de
derechos prevaleció frente al maltrato, la humillación y la ofensa. Prácticas sociales y
culturales que tensionan las dinámicas del reconocimiento: sobreprotección, abandono,
institucionalización” (Fernández Moreno, 2011, S/D).
En los años 60/70 mediante movimientos sociales como en el caso de los
abusos, inicia la lucha, históricamente se ayudaba por caridad, imagen del sujeto
disminuida, dependencia de otro, sujeto de asistencia. A partir de allí pasa de ser
una cuestión caritativa o humanitaria a ejercicio de derechos, pasan a ser sujetos
de derechos.
Las legislaciones son un mecanismo apropiado para exigir su cumplimiento
es por esto que a continuación de aclaran cuales son los efectos de las políticas
públicas en estos casos.

8) c- Las políticas públicas y sus efectos en lo social:

La “Política pública es un proceso decisional mediado por relaciones de poder y


por sistemas de valores determinados que dan lugar a un conjunto de acciones e
inacciones ante una situación dada que se considera problemática” (López et. Al,
2014:164). Teniendo en cuenta este concepto se puede interpretar como se
articulan Estado-Mercado-Sociedad y el impacto que estas políticas producen en
la vida cotidiana, en las configuraciones familiares actuales.

48
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Tomando a Antoni Fernández se ha desarrollado en los últimos años una


nueva forma de estudio de las políticas públicas enmarcado en un carácter
interdisciplinar centrado en el estudio del comportamiento y la cultura política, los
partidos y grupos de interés. “En este sentido se ha incrementado el gasto público”
(Fernández, 141), buena parte se destina al mantenimiento de programas
sanitarios, educativos, de infraestructura, y de vivienda, se ha ampliado el campo
de acción del Estado mediante la regulación de aspectos de la vida social y
económica, nuevas normativas y legislaciones han aparecido 11.
Así también una definición más amplia de políticas públicas es la siguiente:
“…es todo aquello que los gobiernos deciden hacer y no hacer…” (Dye, 1992, S/D),
indicando que la inacción de los gobiernos ante un tema o problema tiene
igualmente impacto en la sociedad y en las conformaciones familiares.
Así es que los problemas públicos no existen por sí mismos , “…para que una
situación se convierta en problema de política pública es necesario que se produzcan
determinadas condiciones, en la agenda pública se inscriben los problemas que han
alcanzado una atención seria y activa por parte del gobierno…” (Cobb y Elder, 1984,
S/D).
En este caso el tema de abuso sexual infantil no ha recibido desde el
estado un tratamiento adecuado en cuanto a políticas públicas, sobre todo en el
aspecto que tiene que ver con el acompañamiento familiar posterior al suceso y la
reconstrucción de los vínculos familiares y percepción de sí mismo, en el caso de
la víctima y también de su entorno. Además teniendo en cuenta que en el caso
intervenido, el niño tiene una característica particular que es un retraso
madurativo, es decir una discapacidad, hay una inacción por parte del Estado en
cuanto a la protección de los niños y sus familias en estas circunstancias.
Cada grupo doméstico genera un estilo de vida singular que comparte con
otros grupos en posiciones estructurales semejantes, por ello al reconstruir las
estrategias de supervivencia de las familias observamos unos aspectos comunes
11
En los últimos años han surgido la ley 26.061 de protección de protección integral de derechos de niños
niñas y adolescentes, la ley 26.584 de protección a mujeres víctimas de violencia, la ley de salud mental,
entre otros, que dan un marco y una base para las políticas públicas.

49
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

y otros particulares que derivan de las especificidades de cada grupo. Los modos
de resolver la satisfacción de las necesidades de sus integrantes están
condicionados por los recursos que disponen o a los que acceden los grupos
domésticos, por ello en algunas familias las acciones del estado tienen una fuerte
incidencia.
En cuanto a los programas actualmente vigentes en referencia a la
discapacidad existen las pensiones no contributivas destinadas a las personas que
tengan algún tipo de discapacidad y demuestren a través de informes y estudios
médicos un porcentaje determinado de incapacidad laboral, además a través de
un informe social, elaborado por un Trabajador Social, la situación
socioeconómica. El trámite se gestiona a través de organismos del estado y
demora en resolverse aproximadamente un año.
Por otro lado teniendo en cuenta la situación familiar en la que se intervino
desde la práctica profesional, donde como se mencionó hay clara distribución de
roles, se describe la teoría del cuidado para comprender que dicha distribución:
hombres (lo público, trabajo fuera del hogar) y mujeres (lo privado “amas de casa”)
fundamentada en la naturaleza fue puesta en cuestionamiento y análisis.

8) d- Teoría del cuidado:

Tomando a la autora Eleonor Faur se puede hablar de la teoría del cuidado,


en su libro analiza el origen del concepto del cuidado a partir de la ruptura entre lo
público (relacionado a los hombres y su labor fuera del hogar), y lo privado
(designado a la mujer “ama de casa”) que se agudizo a partir de la revolución
industrial, división fundamentada en la naturaleza y no en la cultura. Sin embargo
esta división entre lo masculino y femenino fue puesta de manifiesto y cuestionada
por la academia feminista, a partir de allí comenzó el estudio sobre la
organización social del cuidado, donde se puso en discusión por ejemplo el
concepto del “trabajo”, descubriendo que las tareas realizadas en el ámbito del

50
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

hogar encubrían una serie de actividades esenciales para el bienestar, la salud y


las capacidades psicofísicas de las personas.
Por otra parte desde la óptica de la demanda de empleo la inclusión de las
mujeres en el mercado competitivo fue promovida en aquellas labores que
extendían las actividades domésticas y de cuidado en la esfera pública
(enfermeras, maestras, costureras, en servicio doméstico).

51
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO 9
INTERPRETACION CRÍTICA DE LA PRÁCTICA RECONSTRUIDA

52
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

9) Interpretación critica de la práctica reconstruida:

Como objetivo inicial del presente trabajo se planteó recuperar y analizar la


intervención profesional desde el Trabajo Social con el enfoque del abordaje
familiar integral, en este caso se trabajó con un grupo familiar en el cual hay un
niño que además de ser diagnosticado con retraso madurativo, ha sufrido un
abuso sexual por parte de un familiar.
A lo largo del trabajo se ha expuesto el contexto en el cual se desarrolló la
práctica profesional, un centro de salud Municipal, y se describieron las acciones
realizadas en el proceso de intervención.
En este apartado se intentara interpretar de manera crítica los procesos
realizados, vinculados a los conceptos teóricos mencionados y además detectar
las fortalezas, debilidades de la intervención y propuestas para otros casos de
similares características.
En las primeras entrevistas se buscó recuperar la dimensión histórica para
observar al grupo familiar, es una familia reconstituida, regida fuertemente por el
patriarcado con claras división de roles según el sexo, donde la responsabilidad de
la crianza y cuidado recae mayormente en la madre, esto seria unos de los
aspectos relevantes para análisis desde la perspectiva de género.
Sin embargo teniendo en cuenta el contexto desde donde se realizó la
práctica: un centro de salud, el horario reducido de trabajo con familias y sobre
todo la urgencia de atención que ameritaba el estado de salud de los niños se
procedió a priorizar la situación nutricional, ingreso a los Programas y servicios
correspondientes, estudios médicos para el niño, evaluación médica de la
aparente discapacidad manifestada. Esto sucede con frecuencia en los servicios
donde trabajan los profesionales, donde se debe priorizar lo inmediato, y los
procesos de cambio graduales quedan en segundo plano.
Una vez resuelto lo inmediato, respecto a la atención de los niños la
profesional continua trabajando con la familia hacia un abordaje más integrador.
53
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

En las subsiguientes entrevistas se buscó sondear aspectos que hacen a la


cotidianeidad, a la postura de cada miembro respecto a los roles establecidos, se
planifico entrevistas con cada integrante, sin embargo no se pudo concretar las
mismas totalmente. Se logró establecer un vínculo con la madre, donde se
comenzó a trabajar los conceptos manejados respecto a la familia, los roles,
funciones paternas. Comenzando un camino hacia la democratización de los
vínculos familiares.
Los instrumento legales: ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes
26.061, además de la convención internacional de los derechos humanos, fueron
oportunamente utilizados como herramientas para comenzar el dialogo con el
grupo familiar.
Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente sobre la perspectiva de
género y la teoría del cuidado, en este caso la madre de los niños es la que
ejerce el rol de “ama de casa” al servicio del hogar y el padre trabaja fuera
ejerciendo el rol de proveedor, ausente en la mayor parte de la crianza de los
hijos, delegándose este aspecto a la mujer, en la cual recae la responsabilidad por
el desarrollo y crecimiento del niño que ha sufrido una situación de abuso y
además tiene retraso madurativo.
Por lo percibido durante las entrevistas, el niño y su entorno familiar no han
recibido apoyo suficiente, no han seguido el tratamiento psicológico para poder
superar toda la situación vivida y la manera de sobrellevarlo es cambiar de
domicilio después de un tiempo. Es por ello que durante el desarrollo de la
práctica y el proceso de intervención fue trabajada la situación vivida por el niño
de 11 años, el cual según relato de la madre fue abusado aproximadamente a los
9 años por un tío, el cual se encuentra en la cárcel. Sin embargo en este caso la
profesional se encontraba sin herramientas específicas para enfrentar una
situación familiar en la que hay un miembro con una historia de abuso,
principalmente un niño, por lo que se basó en las herramientas legales ya
mencionadas.

54
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

En cuanto al niño, se comenzó trabajar con él, pero no se logró conocer su


autopercepción en profundidad, la percepción respecto a sus padres, a sus
hermanos, como ha asumido y vivenciado la situación de abuso vivida, si ha
modificado su relación con el contexto mediato e inmediato. Sin embargo se ha
observado dificultad en la comunicación, y en su relación con otros, se muestra
alterado, confuso, buscando atención de la madre.
La intervención, en este caso se focalizo más en las cuestiones médicas, en
la resolución de lo urgente como el estado de salud del niño de bajo peso, los
estudios para realizar la pensión al niño de 11 años. “A diferencia de la identidad, la
igualdad o desigualdad se predica siempre a partir de un determinado punto de vista o
criterio de referencia. En este sentido, proclamar la igualdad esencial de todos los seres
humanos significa afirmar que todos son iguales en cuantos seres humanos, e iguales en
dignidad, pero sin excluir sus múltiples diferencias en otros aspectos y desde otros puntos
de vista. Y sin excluir tampoco el valor de dichas diferencias y la exigencia de respetarlas
que dimana de la propia dignidad humana”... (Fernández, 2003, 20.)
Continuando con la interpretación crítica de la intervención, teniendo en
cuenta lo planteado, ¿cuál es el rol que debiera cumplir el profesional del trabajo
social en este caso?
En cuanto al Trabajo Social y la discapacidad con casos de abuso existen
pocos antecedentes de un trabajo en profundidad al respecto, sin embargo, “…
una persona con discapacidad no debe generar en sí mismo sufrimiento, lo que genera
sufrimiento es la discriminación permanente, el aislamiento, las restricciones sociales. Por
lo que las actuaciones profesionales deberán ir enfocadas a erradicar la discriminación”,
“el fracaso es de un entorno social estructurado que no se ajusta a las necesidades y
aspiraciones de la ciudadanía” (Muyor Rodríguez, 2011, S/D).
Siempre se ha pensado en la sociedad que todo aquel diferente a los
socialmente estipulado como aceptado, llamado “normal”, es decir dentro de
ciertas normas, impuestas por ciertas personas, debería ajustarse a ella lo más
posible o seria excluido, marginado, fuera de…, es decir las personas ajustarse a
modelos muchas veces absolutamente diferentes a lo percibido como propio, lo
cual lleva a una frustración e infelicidad constante que obstaculiza cualquier deseo
55
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

personal o proyecto de vida. Esto no ocurre solamente con las personas con
alguna discapacidad como los casos anteriormente mencionados, sino con todo
aquel que no se ajuste a las normas previas y limitadas ante la amplia realidad y
bagaje de situaciones con las que contamos los seres humanos.
Así también como menciona este autor quizá se requiera una nueva
definición de dignidad humana que no deje a nadie afuera, esto tiene que ver con
los modelos de pensamiento social, ya que existen otros modelos de pensamiento
teórico que fundamentan la discapacidad aún vigentes como la que proviene de
una raíz religiosa, el modelo médico- rehabilitador.
Así mismo se habla de un nuevo modelo, el modelo de la diversidad
funcional que proviene de las mismas personas afectadas, donde se pretende
eliminar la discriminación y el uso de términos peyorativos, fomentando la toma de
decisiones de las personas cualquiera sea su diversidad funcional. Las personas
con discapacidad definen la independencia como autocontrol y de toma de
decisiones sobre su vida, más que realizar actividades sin ayuda . “se reclama una
igualdad inclusiva de la diferencia…” (Palacios, 2008: 156).
En cuanto a la práctica profesional “…el simple reconocimiento de los derechos
no garantiza que los derechos sean efectivos” (Palacios, 2004, 30). “El objetivo básico de
cualquier protección contra situaciones de dependencia es hacer desaparecer aquellas
circunstancias sociales que puedan provocarla o aumentarla, y a partir de allí
proporcionar ayudas, auxilios para poder realizar dignamente las actividades diarias”
(Palacios, 2008, 158).
Existen situaciones en las que una persona puede ver limitada en mayor o
menor grado su autonomía ante determinadas actividades, producido por la
insatisfacción de derechos en la que se encuentra dicho grupo. Los trabajadores
sociales deberíamos traducir la política social en sentido operativo desde los
supuestos ideológicos de nuestra profesión, o sea favorecer el desarrollo de una
política social en la medida que sabemos contribuye a la superación de los
obstáculos a los que se enfrentan las personas que atendemos, donde muchas
veces se generan situaciones de dependencia.

56
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

En el caso estudiado la situación de retraso madurativo del niño visto como


discapacidad afecta a la situación y los vínculos, puede verse como una carga
para el grupo familiar, después del hecho de abuso vivido por el niño se agrava y
toda la familia debe reacomodarse a la nueva situación.
El trabajador social debe recuperar la dimensión histórica para ver a la
familia, los procesos sociales, las posiciones ideológicas. Debe comprender que la
contradicción es característica de la sociedad, parte del continuo movimiento.
Tener a la complejidad como modo de pensamiento, permitirnos ver otro orden de
lo dominante. El modo de ver conduce al hacer.
 Entender los cambios sin juicios de valor, buscar el equilibrio.
 Acercar brechas intergeneracionales.
 Ver concepciones de crianza y socialización de los hijos.
 Trabajo articulado.
 Identidades de género.
Todo ello hace al rol del Trabajador Social en la intervención con familias,
teniendo en cuenta que las conformaciones familiares, todas, reproducen y
también construyen el orden social, allí debe estar el profesional para acompañar,
orientar, visualizar a las personas que componen ese grupo y sus capacidades
para construir, modificar y mejorar así su calidad de vida, respetando siempre el
proceso de cada individuo que es atravesado por su trayectoria personal, por su
posición social y por el contexto en el que vive.
Es fundamental también el trabajo articulado permanente, con otras
profesiones para lograr una intervención valida y con resultados. La intervención
en familia es compleja por el entramado que implica, por lo que el abordaje debe
ser complejo e integral.
Se puede decir entonces que la práctica recuperada para análisis se enfocó
desde un inicio a trabajar de forma integral recuperando la dimensión histórica del
grupo familiar, sin embargo los obstáculos para lograr un trabajo verdaderamente
integral y profundo fueron varios:

57
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1- El contexto institucional de trabajo: como se mencionó anteriormente, el


contrato de trabajo bajo el cual la estudiante de posgrado se encuentra ejerciendo
la profesión es temporal, de pocas horas semanales, horario reducido, además de
otras actividades ya programadas, el espacio escaso y no siempre hay
consultorios disponibles para las entrevistas.
2- La falta de otros profesionales disponibles a fin de trabajar
articuladamente el caso: en el CAPS trabajan enfermeros, médicos,
administrativos, sin embargo enfocados en su tarea particular, lo cual dificulta el
trabajo articulado, además no se cuenta con otros profesionales como psicólogo,
psicopedagogo. Para lograr un trabajo articulado e integral se debiera buscar
profesionales de otras instituciones o áreas apelando al capital social del
profesional, sin embargo por la falta de tiempo ya mencionado se dificulta dicha
tarea.
3- El cambio de domicilio del grupo familiar que impidió el seguimiento
adecuado y un mayor acercamiento para continuar la intervención. Lo cual es una
característica de la familia, que han realizado varias mudanzas posteriores al
suceso ocurrido al niño, que pudiera ser su estrategia de conservación de su
grupo familiar ante intervenciones del exterior.
Al parecer lo que se logró en el tiempo de intervención fue solo el inicio de
trabajo con la familia, se resolvió lo inmediato respecto a la situación de salud de
los niños, atención médica, incorporación al programa hambre cero. Sin embargo
esto debiera ser el puntapié inicial para un trabajo más profundo y lograr así a
largo plazo cambios positivos en los vínculos y relaciones familiares, sobre todo
respecto al niño que ha sufrido abuso.
El profesional no ha logrado en el plazo trabajado conocer la percepción
total de los padres respecto al niño, sobre lo sucedido, su expectativa de proyecto
de vida respecto a él, tampoco se ha observado con detenimiento la vida cotidiana
familiar, el rol de cada miembro, fundamentalmente el rol paterno ejercido por la
nueva pareja de la madre, a quien no se ha logrado entrevistar, y por los dichos de
la madre ejerce un rol paternalista, proveedor y sostén del hogar, a quien ella
58
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

considera deberle el hacerse cargo de sus hijos, esto amerita un análisis desde la
visión de género más profunda y un trabajo en conjunto con la pareja y el grupo
familiar.
En fin, no se pudo realizar un análisis más profundo de los vínculos
familiares y sobre todo la visión de sí mismo del niño que sufrió abuso y de los
otros miembros. Lo que se pudo observar e iniciar un dialogo con la madre, es el
estado de vulnerabilidad del niño de 11 años considerado discapacitado y con
pocas expectativas respecto a su proyecto de vida, iniciando un proceso de
cambio.
Reflexionando sobre lo realizado en la práctica, se podría haber mejorado la
intervención si se planteaba desde el inicio la necesidad de articular con otros
profesionales desde la primera entrevista. Sin embargo hay que considerar que la
familia ante verse expuesta, a pesar de mostrar disposición y apertura con los
profesionales decide cambiar de domicilio, habría que buscar una forma de
comprometerla en la intervención, hacerla parte, por lo observado la forma de
resolución de conflictos es el disimulo, la sumisión y la huida.

9) b- Aspectos a tener en cuenta para próximas intervenciones:

 Conformar un equipo interdisciplinario con quienes trabajar y


consultar los diversos aspectos que hacen al grupo familiar.
 Desde la primera entrevista buscar el compromiso de los miembros
del grupo familiar, en un proceso de cambio o mejora, de ser posible.
 Considerar la visión familiar del problema y sus posibilidades de
cambio o mejora ante la situación vivida.
 Establecer pautas claras de continuidad de la intervención con la
familia.
 Evaluar permanentemente para ver pequeños avances o mejoras
diarias y cotidianas, hacérselos saber.

59
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 Lograr acuerdos de horarios a fin de entrevistar a todos los miembros


del grupo familiar.
 Tener en cuenta que cualquiera sea la discapacidad del niño o niña o
los sucesos traumáticos vividos (incluido un abuso sexual) sus
derechos siguen intactos y deben ser ejercidos. Los padres deben
saber y conocer esos derechos.
 Favorecer y fomentar la independencia de los niños, buscar evitar la
discriminación, el aislamiento social. Buscar el equilibrio familiar de
ser posible o encaminarse a él.
 Resaltar siempre las posibilidades que tiene el niño o niña, sus
logros y capacidades sobre lo que no puede hacer.
 Ampararse en las leyes de protección integral de niños, niñas y
adolescentes ante la violencia y el abuso. Siempre primando el
interés superior del niño o niña.
 Tener presente la perspectiva de género, al analizar la relación de la
mujer con su pareja y su visión de las relaciones, roles y conductas
aprehendidas.

Todo esto teniendo en cuenta que el trabajo de abordaje familiar integral se


puede realizar en un proceso de largo plazo, marcando metas cortas y factibles de
ser logradas por el grupo familiar y los miembros que la componen, y desde una
visión interdisciplinar y compleja. Igualmente podemos mencionar que se ha
logrado sembrar alguna semilla de cambio en al menos un miembro del grupo
familiar (la mujer) respecto a los derechos de los niños, el cuidado compartido con
el padre, métodos de crianza, a través de la consejería, los derechos sexuales y
métodos anticonceptivos, algunas nociones respecto a la cuestión de género y
roles establecidos socialmente.

Conclusiones:

60
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

El proceso de elaboración de la sistematización de la práctica profesional


no fue sencillo, ya que como profesional es difícil observarse desde otro ángulo y
reconstruir los hechos para reflexionar sobre ellos. Muchas veces como
profesional se está inmiscuido en el trabajo cotidiano y resolviendo las situaciones
o problemas inmediatos o urgentes y no hay detenimiento a evaluar el desempeño
profesional, efectos reales que están teniendo la intervención en las familias y las
personas.
Así también muchas veces, en las instituciones donde se desempeñan los
profesionales, en este caso de salud, se desconoce el proceso que implica el
trabajo profesional, que el cambio es gradual, y los pequeños pero eficaces
avances no son observados como tales por otros profesionales o la misma
comunidad, a veces incluso por el mismo Trabajador Social. Por ejemplo, el hecho
de que un grupo familiar o uno de los miembros regrese a la atención después de
la primera consulta significa que se ha logrado entablar un vínculo valioso y
necesario, o simplemente la atención prestada ante la explicación de posibles
nuevas pautas de crianza o acercarse al servicio de salud para recibir consejería
en salud sexual y métodos significa que la persona está abierta a aprehender,
desaprender o buscar una mejora en su vida, aunque algunas veces no sabe bien
cómo hacerlo. Está en el profesional saber captar y ver estos pequeños avances,
indudablemente cada trabajador social influye en su entorno en cada intervención.
Al realizar ésta auto observación necesaria y poco utilizada como
herramienta en la profesión se hace una revolución interna inevitable y obliga a
replantear los métodos y prácticas profesionales.
En este caso se puede concluir, en base a los reflexionado durante el
proceso, que la intervención fue valida y efectiva en lo inmediato, pero cortada en
el inicio del proceso real de abordaje familiar integral, es decir se logró un vínculo
con la madre, donde se empezó a plantear cuestiones de cambio, en base a los
relatos expresados en las entrevistas, derechos de los niños, crianza compartida,
salud sexual y métodos anticonceptivos. Se comenzó a dialogar sobre los
61
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

derechos del niño con retraso madurativo y experiencia de abuso a fin de colocarlo
como sujeto de derecho, con posibilidades de avance y capacidades propias, al
cual se lo observo discriminado y vulnerado.
Otros logros en la intervención fue la incorporación de los niños al sistema
de salud, programa de protección social e inicio de dialogo y proceso para un
cambio hacia la democratización del grupo familiar que fue interrumpido por la
mudanza efectuada por la familia, vista como una estrategia de autoprotección de
la intervención externa.
En las profesiones en las que se trabaja con personas y grupos familiares
es siempre posible estos cambios que llevan a modificaciones continúas en lo
planificado y posible de realizarse. Pero la intervención profesional en cada caso
produce efecto.
Las intervenciones siempre pueden mejorarse y estos casos complejos es
primordial el trabajo interdisciplinario para lograr un abordaje más integral, en
ocasiones el profesional debe actuar solo y con las herramientas que cuenta.
Como propuesta sería interesante la creación de un espacio exclusivo de
atención y acompañamiento a familias compuesto por equipos interdisciplinarios,
capacitados en “abordaje familiar integral” y así poder trabajar, en el proceso que
implica, con familias que así lo requieran. Este equipo debiera funcionar por
Municipio o incluso sectores.
En síntesis la sistematización llevo a observar con detenimiento la
intervención y sus implicancias, siempre factible de ser mejorada y valida como
experiencia enriquecedora. Se podría decir que la práctica de abordaje familiar
integral comenzó a ser trabajada, sembró sus inicios y fue interrumpida.

Socialización:

62
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Para cumplir plenamente con los objetivos de la sistematización es


necesario comunicar los productos resultantes de dicho proceso, por ello para
lograrlo se realizaran copias del trabajo terminado, los cuales serán entregados,
uno a la biblioteca del Posgrado, oficina de extensión de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones, y otro al
Colegio de Profesionales del Servicio Social de Misiones (COPROSSMI) a fin de
estar disponible a los profesionales que lo requieran.
Por otro lado también se subirá en forma digital a la página oficial del
COPROSSMI donde se encuentra funcionando una biblioteca digital al servicio de
los Trabajadores Sociales.
Así también se evaluara la posibilidad de realizar una publicación en
formato de libro del material.

Bibliografía:

 AZCARATE Mariana Graciela; “Digesto sobre derechos de las


personas con discapacidad”. Universidad Nacional de Cuyo. 2015
 BARG, Liliana; “El dispositivo de orientación familiar en una
institución de salud pública”. 2014

 Barnes, J A; Socicrl Nenvorkr Addison Eesaey Reading


(Mass). 1972

63
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 BOURDIEAU, Pierre. Las estrategias de la reproducción


social. Editorial siglo veintiuno. Buenos Aires. 2011.
 BOURDIEAU, Pierre “Razones prácticas sobre la teoría de la
acción”. Editorial Anagrama, Barcelona, 1997
 CAZZANIGA, Susana; “El abordaje desde la singularidad”.
Cuadernillo temático Nº 22
 DI MARCO, Graciela, FAUR, Eleonor, MENDEZ Susana;
“Democratización de las familias”, Ed. S/D. 2005.
 DI MARCO, Graciela, LLOBET Valeria, BRENER Alejandra y
MENDEZ Susana. “Democratización, Ciudadanía Y Derechos Humanos”.
“Democratización, Ciudadanía Y Derechos Humanos”. Coordinación
editorial área de comunicación UNICEF. 2010.
 FAUR, Eleonor; “El cuidado infantil en el siglo XXI, mujeres
malabaristas en una sociedad desigual”. 1ª ed. Buenos Aires: siglo veintiuno
Editores, 2014
 FEJERMAN, Natalio “Trastornos del desarrollo en niños y
adolescentes”. BS. AS. 2015
 FERNANDEZ, Encarnación “Igualdad y Derechos Humanos”,
Ed. S/D. 2003
 FERNANDEZ MORENO, Carmen Aleida; “Jóvenes con
discapacidades: sujetos de reconocimiento”. Doctorado en Cs. Sociales,
Niñez y Juventud. 2011
 JELIN E. Género y familia en la política pública: una
perspectiva comparativa Argentina Suecia. Conicet Buenos Aires, 2004.
 MUYOR RODRIGUEZ, Jesús; “La conciencia del trabajo social
en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en
derechos”. Documentos de Trabajo Social Nº 49. 2011

64
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1948)


“Conferencia Sanitaria Internacional” en
http://www.who.int/suggestions/faq/es/,

 PADULA Pablo Federico; Violencia en la familia: Entender


para actuar y actuar para entender. Ed. S/D. 2008
 PALACIOS, A. “El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación de la Convención Internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad”. Madrid: CERM. 2008
 SABINO, Carlos; “Cómo hacer una Tesis. Guía para elaborar y
redactar trabajos científicos”. Ed. Humanitas.1986
 SANDOVAL AVILA, Antonio; “Propuesta Metodológica para
sistematizar la práctica profesional del trabajo social”. Editorial Espacio.
2001
 SANZ, Diana – MOLINA, Alejandro; “Violencia y Abuso en la
familia”, editorial Lumen/HUMANITAS. 2006
 STOLKINER, Alicia; “Derechos humanos y derecho a la salud
en América Latina: la doble faz de una idea potente”. Ed. S/D. 2010
 WAINERMAN, Catalina. Conyugalidad y paternidad ¿Una
revolución estancada? En publicación: Género, familias y trabajo: rupturas
y continuidades. Desafíos para la investigación política. Bs. As. 2007

65
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Anexos

Barrio “Los Paraisos”

66
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Talleres en el CAPS

jkkkk

67
Lic. Lang Rosana Mabel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Consejería en salud sexual

Ubicación de la zona (mapeo)

68
Lic. Lang Rosana Mabel

Вам также может понравиться