Вы находитесь на странице: 1из 19

Algunos principios conceptuales

El proceso de planificación estratégica comienza con la definición de la Visión, Misión y Valores,


con ello se define la orientación estratégica de la organización: ¿A dónde quiere llegar? ¿Cuál es su
razón de ser? ¿Cuáles son los valores que inspiran a la organización para alcanzar la Visión y
cumplir con su Misión? Junto a estas orientaciones se deben explicitar las políticas de la
organización que establecerán el marco referencial de su accionar.

En una segunda instancia, es necesario realizar un diagnóstico externo a la organización y otro de


carácter interno, con el fin de identificar las condiciones del medio donde ésta se desenvuelve y
las potencialidades y limitantes que existen en la organización para hacer frente a los
requerimientos de ese medio.

A partir del diagnóstico, la organización fija sus objetivos y metas para enfrentar los desafíos del
medio y superar las limitantes, los objetivos deben ser alcanzables, realistas, medibles y
coherentes con la Visión y Misión de la organización; por otra parte, las metas deben ser una
expresión cuantitativa de los resultados esperados al alcanzar los objetivos propuestos.

Conocidos los objetivos es necesario establecer las vías para alcanzarlos, para ello se plantean las
estrategias más convenientes conforme a la Misión organizacional y en el marco referencial dado
por las Políticas.

Las estrategias se materializan en un conjunto de actividades e iniciativas que se expresan en


planes, programas y proyectos, los cuales demandarán recursos que deberán ser asignados de
acuerdo a las prioridades establecidas por las políticas de la organización. En esta etapa se
implementa el plan estratégico.

La implementación del plan debe ser controlada para verificar desviaciones entre lo esperado y lo
logrado, y evaluada para obtener aprendizajes que permitan mejorar el desempeño de la
organización en orden a cumplir con su Misión y alcanzar su Visión.

Entorno y concepto y el quehacer de la planificación.

Planificar siempre se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar prever con el propósito de
alcanzar determinados objetivos. Y al quehacer preguntar ¿Por qué planificar? En casi todas las
actividades humanas los medios y recursos son escasos y los objetivos a alcanzar múltiples y
diversos. Para resolver esta situación es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la
realidad en la que se va a actuar. Tres conceptos aparecen estrechamente ligados al de la
planificación:

- Racionalidad- Conocimiento de la realidad- Adopción de decisiones

Es decir, se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre las bases de un mejor
conocimiento de la realidad (diagnóstico) y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse
algunas situaciones (prognosis). Con esa información y el análisis e interpretación de la misma, se
puede elaborar un diagnóstico que sirva para establecer de una manera más adecuada qué se va a
hacer y cómo, cuándo, dónde y con qué. Esta racionalidad se define en función de la utilización de
los recursos escasos para lograr la máxima utilidad posible. Implica la selección de alternativas y se
traduce en el desarrollo de políticas y programas a través de un conjunto de actividades tendentes
a garantizar el logro de las finalidades propuestas. La planificación suministra un marco que
proporciona un horizonte, que orienta y predetermina un conjunto de acciones y criterios
operacionales que:- supone un conocimiento de la realidad (diagnóstico)-

incide en el curso de los acontecimientos para cambiar la “situación inicial” por la “situación
objetivo”

- sienta las bases para tomar las decisiones que se traducen en actividades que procuran alcanzar
determinadas metas y objetivos. Entonces PLANIFICAR tiene un triple significado:-

Sustantivamente

planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos, mediante la


acción deliberada de algunos actores sociales. -

Formalmente

significa incidir de una manera organizada y formalizada sobre determinados procesos y acciones
conducentes al logro de ciertos objetivos y metas propuestos. -

Operacionalmente

se expresa en la utilización de determinados procedimientos, con el propósito de introducir


organización y racionalidad a un conjunto de actividades consideradas pertinentes para el logro de
determinadas metas y objetivos.

“Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales


se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones
articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de
determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable,
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.”

El carácter instrumental de la planificación

Como toda técnica, la planificación tiene una cierta ambivalencia; en sí misma no es buena ni
mala. Pero al ser un “instrumento” puede ser utilizado con diferentes internacionalidades y en
diferentes circunstancias. Se la ha empleado -y se la puede emplear- tanto para el mantenimiento
del statu quo como para impulsar reformas y cambios estructurales. Puede ser utilizada
indistintamente por países desarrollados o países subdesarrollados, por regímenes políticos
socialistas o capitalistas, por países imperialistas y países dependientes. A este respecto se
señalaba que “se puede programar para la libertad o para la esclavitud, para la miseria, para la
cultura o para la ignorancia, para la …ver más…

No siempre se distingue suficientemente el “plan” de la “planificación”: ésta es un proceso


continuo, que suele o puede expresarse en diferentes planes. No hay que confundir, pues
planificación con la elaboración del plan.

Como toda técnica, la planificación tiene una cierta ambivalencia; en sí misma no es buena ni
mala. Pero al ser un “instrumento” puede ser utilizado con diferentes internacionalidades y en
diferentes circunstancias. Se la ha empleado -y se la puede emplear- tanto para el mantenimiento
del statu quo como para impulsar reformas y cambiosestructurales. Puede ser utilizada
indistintamente por países desarrollados o países subdesarrollados, por regímenes políticos
socialistas o capitalistas, por países imperialistas y países dependientes. A este respecto se
señalaba que “se puede programar para la libertad o para la esclavitud, para la miseria, para la
cultura o para la ignorancia, para la libertad de empresa o para la centralización dedecisiones
económicas”.[1] Esto es cierto, pero a ello hay que agregar que existen diferencias sustanciales,
no tanto en las técnicas de planificación, cuanto en el estilo de desarrollo que ellas proponen,
según sea el marco o proyecto político en que se realizan. Los parámetros ideológicos-políticos
determinan el “para quién” de la planificación (a quiénes beneficia” y el “como”
(puramentetecnográfica o más o menos participativa).

Este carácter instrumental, para algunos pretendidamente asépticos, ha llevado a ciertos


planificadores a creer que pueden elaborar planes “aptos” para todo tipo de gobierno, con la
pretensión de ser doctrinariamente neutros o apolíticos. Estos tecnócratas, en ciertos aspectos, se
parecen al inglés Bentham que en el siglo pasado “hacía instituciones a pedido”para cualquier
país, aun cuando no lo conociese. Ahora, en vez de constituciones, hacen planes sin importarles a
quiénes sirven y cuáles con sus fines. ¡Cuántos de los llamados “expertos internacionales” han
procedido de esa manera!

La planificación es, pues, un instrumento; no tiene fin en sí mismo. Introducir y aplicar los criterios
racionales y técnicos propios de la planificación en latarea educativa, no significa que “eso”, por sí
mismo, constituya una mejora en lo que a la programación educativa se refiere.

Requisitos para una planificación eficaz.

Desde un punto de vista científico y técnico, la planificación es eficaz o ineficaz, más o menos
eficaz, más o menos ineficaz; su eficacia depende de la medida en que llene los siguientes
requisitos:

a) que instrumentalice eimplemente adecuadamente los fines últimos de la política general; en


otras palabras, el plan debe expresar un proyecto nacional (o un aspecto parcial del mismo),
recordando que, es esencial, es un proyecto político, ¿Qué tipo de sociedad queremos? Es la
cuestión básica a la que debe responder el plan, y en los otros niveles contribuir a ellos los
programas y proyectos específicos.

b) que losobjetivos sean alcanzables, teniendo en cuenta no solo los recursos y medios disponibles
sino también los aspectos políticos, sociales y culturales que constituyen el marco o contexto en
donde se elabora y se ejecuta el plan (se trata del realismo que debe tener todo plan).

c) que la elección de medios asegure el logro de los objetivos con la mayor eficacia y ritmos
posibles y con el menor costofinanciero, humano y social.

d) que establezca un curso de acción escalonado y continuo en el cual se indiquen las diferentes
etapas y modalidades del proceso, de conformidad a una estrategia y a un estilo de desarrollo.

e) que oriente la toma de decisiones y establezca las diferentes etapas, de modo que haya entre
ellas coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e integridad.
f) que elplan implique un cambio efectivo y positivo respecto de la situación anterior, medido en
los términos del código de valores del proyecto político que lo sustenta.

La planificación como elaboración de planes programa y proyectos

Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la unidad más pequeña y


concreta que forma parte de un programa y que se puede realizar con independencia de otros
proyectos. El proyecto fijará objetivos operativos y metas a corto plazo, detallándose las
actividades para obtener esos objetivos o metas.

Tal como nos señala Ander-Egg, la elaboración de un proyecto consiste esencialmente en


organizar un conjunto de actividades a realizar que implican el uso y aplicación de recursos
humanos, financieros y técnicos, en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas
metas u objetivos.

Un programa hace referencia a un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí,


generalmente su duración es a medio plazo, fijándose objetivos y metas específicas e identificando
los proyectos que lo componen.

Un plan se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro de un
período determinado y pueden ser a corto, medio y largo plazo. Se trata de un conjunto
organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de
un área determinada (comunidad, provincia, región, país) o de un sector (agrícola, industrial,
sanitario,...). Comporta programas y proyectos .Un plan tiene un carácter general, fijando
objetivos y metas generales, e identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas
prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y responsabilidades.

En realidad podríamos encuadrar esta diferenciación como tres niveles del proceso de
planificación:

 Planificación general: el nivel de concreción es bajo y, con respecto a la temporalización,


con vistas a medio y largo plazo. En esta planificación se recogen todos los elementos:
fines, objetivos, metas, medios, instrumentos, recursos, evaluación...y el conjunto de
programas que deben llevarse a cabo para alcanzar los fines que se buscaban y cumplir los
objetivos.

 Planificación específica: hace referencia concreta al programa encaminado al logro de una


parte específica de los objetivos que se hallan enumerados en el Plan. Aumenta el nivel de
concreción con referencia a una planificación general.

 Planificación concreta: Se refiere a las actividades concretas y específicas que son


necesarias para llevara adelante un determinado proyecto. Esta planificación enumera el
conjunto de actividades a realizar. Es el mayor nivel de concreción dentro de la
planificación.

Como ejemplo clarificador de estos tres niveles de planificación, podemos mencionar, el Plan
nacional sobre drogas, con un nivel de planificación general, el programa Ítaca de acciones de
prevención de la drogodependencia en el ámbito escolar con un nivel de planificación específica y
finalmente el proyecto Odisea, de prevención de drogodependencia en adolescentes de 16 a 18
años, que cursan programas de garantía social.

Planificación como estrategia

La planificación estratégica es indispensable para que la empresa pueda anticiparse y responder a


los cambios del entorno, es decir, del mercado, de la competencia, de la tecnología, de la cultura,
etc. La formulación de la estrategia debe partir de la definición de qué va a ser la empresa y de
cuál va a ser su producto-mercado (MISION). Ello llevará a la fijación de metas preliminares y
restricciones.

La planificación comercial es uno de los pilares básicos sobre los que se va a sostener el Plan de
Empresa: La planificación comercial es una parte de la planificación estratégica de la empresa, que
tiene la finalidad de desarrollar los programas de acción para alcanzar los objetivos de marketing
de la empresa.

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes


para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los
asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de los
negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia
empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u
organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para
enumerar tan solo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad
de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia
como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de
modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la
de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de
resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora
continua de sus procesos.

La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que en sus
propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda la organización
debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen
en crecimiento económico, humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que puedan
presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre propósitos (que
están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos (que están formulados
exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos los autores
realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los
propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se denominan objetivos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos
los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito.
Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema.
Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en
cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático
y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un
problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es
generado o resuelto por uno o varios actores..

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia de los
propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un propósito compatible
con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarquía se refiere a la
introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a corto plazo, a medio plazo y a
largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima
de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi
imposibles de obtener. La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como
paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los
de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de
consecución.

PLANIFICACIÓN Y RACIONALIDAD:

la planificación clásica ha olvidado que en cada circunstancia existen muchos actores sociales con
intereses contrapuestos. Todo ello configura un conjunto de acciones, interacciones y
retroacciones que no se pueden prever, pero que, hay que incorporar en el proceso mismo de la
planificación. Para planificar es conveniente tener en cuenta dos realidades:- No dar por sentado
la conducta racional de todo quehacer humano.- La planificación desde la administración pública
está constituida por un complejo cruce de intereses, intrigas, coimas, incompetencias, etc.

“Un plan es un reductor de incertidumbres, es el anti azar, pero no más. La incertidumbre no se


puede eliminar y el azar siempre está presente. Es un intento de introducir racionalidad a la
acción.”

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA:

“La planificación es un trabajo inútil si no existe la voluntad política de realizar. Para que sea
efectiva es necesario que las actividades políticas quieran hacer, o sea, llevar a la práctica lo que se
ha planificado”. La planificación en última instancia es una decisión política.

DECISIÓN RACIONAL Y ACCIÓN RACIONAL

un conjunto de toma de decisiones racionales no necesariamente implica y asegura una acción


racional. Los planes, por muy bien elaborados que estén, no tienen una “ejecución” o “realización”
aseguradas. Una cosa es la lógica de la formulación, y otra la lógica de la realización, que debe
aplicarse a situaciones contingentes y aleatorias que configuran ese “cóctel desconocido entre lo
previsible y lo imprevisible” que se da en toda realidad concreta. Para reaccionar contra estos
hechos hay que desarrollar cualidades de eficiencia creativa.

La lógica de la formulación y la lógica de la realización

Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del
mundo.

GOETHE

Hemos criticado la concepción racionalista/iluminista de la racionalidad en la que suele apoyarse


la concepción y la práctica de la planificación. Ahora queremos presentar la noción de racionalidad
en la que nos apoyamos, y distinguir luego -siempre en la búsqueda de realismo en la tarea de
planificar- entre la lógica de la formulación y la lógica de la realización.

Siguiendo a Edgar Morin, diremos que la racionalidad es “la aplicación de los principios de
coherencia, a los datos proporcionados por la experiencia”. Relacionado con la planificación, la
racionalidad consiste en introducir coherencia a una serie de acciones conscientes, encaminadas a
la consecución de determinados objetivos.

Los planes, por muy bien elaborados que estén, no tienen una “ejecución” o “realización”
asegurada. Formular un plan, no es realizar un plan, del mismo modo que proyectar una casa no es
hacerla.

Estas simples consideraciones, aún cuando están muy lejos de ser exhaustivas, nos revelan que:
una cosa es la lógica de la formulación (que se da cuando se elabora un plan, programa o
proyecto), otra, la lógica de la realización que debe aplicarse a situaciones contingentes y
aleatorias que configura ese “cóctel desconocido de lo previsible y de lo imprevisible” que se da en
toda realidad concreta.

De manera especial hay que tener en cuenta, entre muchos aspectos, dos cuestiones: que existen
en la realidad social otros actores que también hacen sus planes o programas, y que, a veces, el
despilfarro, las pugnas mezquinas, la voluntad de ganar espacios de poder y la rebatiña de
prebendas y ventajas, predomina sobre la racionalidad.

Cabe preguntarse: ¿qué hacer para incorporar todos estos condicionamientos y para disminuir o
acortar la brecha que existe entre la formulación y la realización de los planes?. Intentaremos
responder a esta cuestión a partir de la presentación de:

• Las cualidades que deben tener –para superar estas dificultades- los agentes que actúan sobre la
realidad social.

• Las características de la planificación estratégica o situacional.

Cualidades que deben tener los agentes que actúan sobre la realidad social

Habilidad para percibir y tratar los problemas, comportamientos,

actitudes y necesidades de las personas concretas que tienen que ver

con el programa, proyecto o actividades que se realizan.


Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones. Esta cualidad se debe expresar en
una doble dimensión práctica; por una parte, en la capacidad de ajustarse rápidamente a las
situaciones y, por otra, haciendo esta adaptación de modo tal, que la incidencia de los factores
externos no haga perder los objetivos estratégicos.

Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas: hace referencia a la capacidad de
evolucionar dinámicamente, en función de los cambios de situación en las que se desenvuelven las
diferentes acciones programadas.

Fluencia: es una cualidad estrechamente ligada a la anterior: hace referencia a la capacidad de


aprovechar los nuevos emergentes o situaciones para seguir avanzando hacia el logro de una
situación-objetivo; aún cuando haya que seguir caminos no convencionales.

Sinergia, como forma de potenciación de un programa; consiste en organizar, articular y coordinar


las diferentes acciones y/o actividades, a fin de que cada una de ellas, refuerce la acción y las
potencialidades de las otras.

Capacidad de análisis, es decir, de distinguir y separar las partes de un problema y de hacer una
apreciación sistemática y crítica que se hace dividiendo un problema en sus partes, relacionando
todas y cada una de ellas entre sí y con la totalidad.

Capacidad de síntesis: integrando los elementos o partes que constituyen una totalidad.
Comprendiendo las partes como constitutivos de una realidad, y a la totalidad como algo más que
la suma de las partes.

Cada situación-problema que se confronta tiene, en su especificidad, algo de inédito. Nunca es


simple copia o repetición de otra situación. De ello se desprende que, para resolver problemas y
para una acción racional, más que mucha experiencia (que también es útil) se necesita de
capacidad creativa. Esta capacidad es la que permite, en cada caso, encontrar el “viable inédito”.

Decimos viable, porque para resolver la situación-problema que se presenta, no vale cualquier
respuesta de acción: esta debe ser viable, o sea, realizable. Y decimos inédito, porque toda una
circunstancia tiene algo de irrepetible, cuanto que las distintas variables de la realidad se
combinan de manera singular y diferente en cada caso concreto.

Para comprender el contenido, significado y metodología de la planificación estratégica es de gran


utilidad su comparativa con la planificación normativa que ha sido lo que podría llamarse la
formación básica de la planificación.

Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos

Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, es necesario desarrollar una serie
de cualidades propias de la llamada eficiencia y eficacia operativas, es decir, la capacidad de
operacionalizar lo concebido y abandonar las ideas que se presentan obsoletas e inútiles al tiempo
que se comporta la capacidad para generar nuevas ideas y propuestas, y cuando sea necesario,
nuevos modelos de acción. Pero sobre todo refiere a la capacidad de traducir las ideas en acción.

De la planificación normativa a la planificación estratégica.


La “planeación normativa” es aquella que trata de ordenar lo rutinario, en base a la opinión de
especialistas o de la burocracia (este enfoque maneja: los propósitos, la conceptualización en el
resultado, fines perseguidos y consecuencias, objetivos satisfactorios, resultados para las
consecuencias futuras), en tanto que la “planeación estratégica” trata de orientar las líneas de
expansión de las organizaciones hacia aspectos clave, innovadores o novedosos denominados
estratégicos, como por ejemplo, proyectos especiales, nuevos productos, variantes de productos,
tecnología de punta, reducción de costos, creación de cierta infraestructura, etcétera.

Desde el punto de vista de la velocidad de las decisiones, se genera una planeación estratégica en
el sentido del tiempo de reacción. Para actuar estratégicamente, se busca aniquilar el problema
sin muchos rodeos, atacando sus “amenazas y debilidades”, apoyándose en las “fortalezas y
oportunidades” que existen en el contexto y en la organización. Actuar "lo más lentamente
posible" es el caso típico de la denominada planeación normativa, para la cual no existe ni tiempo,
ni espacio, pues la burocracia está dispuesta a tomarse todo el tiempo del mundo, en todo el
espacio posible, en su actuación cotidiana.

Suponiendo la "igualdad de condiciones" en las variables de los diversos modelos, puede decirse
que existen “diez” opciones de planificación: del Diagnóstico (N (normativo) y E (estratégico)); de
la Participación (N y E); de la Abundancia (N y E); del Especialista (N y E); y de la Decisión (N y E).

En la práctica tendrá prioridad el modelo que satisfaga el máximo o el mínimo en la velocidad de la


toma de decisiones, dependiendo de la urgencia y de los recursos que se posean; pero puede
señalarse que una forma práctica de evaluar que tan rápido se actúa, es el principio que entre más
intermediarios tenga un modelo, o más escasez de recursos se posean para poner en operación las
políticas públicas, la toma de decisiones se hará "lo más lentamente posible", lo cual tiende a
reflejarse en la creación de una mayor burocracia para actuar.

Planificación Normativa (Tradicional) ["Debe ser"]

- Modo de actuar sobre la realidad


- El planificador decide cómo se va actuar sobre la realidad (Puede hacer diagnósticos)
- Problemas técnicos deben solucionarse
- Formulación del documento o estrategia. Formulación de lo deseado
- Se imponen objetivos
- No reconoce que pueden haber oponentes, obstáculos y/o dificultades

Planificación Estratégica (Voluntad) ["Puede ser"]

- Modo de actuar que surge desde la realidad


- Diagnóstico participativo
- Se busca el concenso entre los actores del proceso
- Buscar solución a un problema entre personas
- Realización de la estrategia para producir el cambio, planificar para actuar. Formulación de lo
posible / lo realizable
- Los objetivos surgen del concenso con la gente (concenso social)
- Se toma en cuenta el conflicto de intereses entre actores, reconoce que pueden haber
oponentes, obstáculos y dificultades. De ésta forma construye "supuestos"

***Desde ya, existe la necesidad de hacer un diagnóstico participativo ya que se trata de un


proyecto que involucra a varios actores, por lo tanto para realizar cualquier objetivo es necesario
buscar el concenso para determinar el siguiente paso. Por lo tanto la Planificación estratégica es la
que se necesita para llevar a cabo el proyecto

Planificación, programación y planeamiento

He aquí tres términos que tienen parecida significación, pero que se los utiliza con todo rigor
(según la jerga propia de esta disciplina), no se pueden usar o emplear de manera indistinta o
intercambiable, ya que no son equivalentes en cuanto a su alcance y significado.

Comenzamos por diferenciar entre “planificación” y “programación”. No son términos


equivalentes, aunque en algunos libros y en el lenguaje corriente se les suele emplear como si
fuesen intercambiables. En este libro a veces los utilizamos indistintamente.

Sin embargo, en términos generales, se suele reservar la palabra planificación para hacer
referencia al proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro social
(Provincial, regional, nacional o supranacional), o bien en relación a una rama o sector
(económico, social o cultural). La planificación alude con un proceso de tipo global, que se formula
en función de las demandas sociales y del programa de gobierno (o la organización no
gubernamental) que pretende satisfacer determinadas necesidades sociales a través de la
realización de un plan. Y en cuanto que es proceso, es algo que siempre está en marcha, por tanto,
la planificación es una actividad recurrente. No se puede planificar de una vez para siempre.

Programar: (etimológicamente significa la acción de escribir por adelantado), en su sentido más


simple, consiste en decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se quiere hacer. Se trata
de prever como realizar algo que es deseable y que se estima necesario y valioso. Desde un punto
de vista técnico, con la palabra programación se designa el conjunto de procedimiento, técnicas
por medio de la cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y
disposiciones, para formular o elaborar planes, programas o proyectos.

La programación es un instrumento operativo que ordena técnicamente las actividades y recursos


necesarios para alcanzar en un determinado tiempo metas y objetivos.

Esta tarea de programación se apoya en los resultados del diagnóstico (situación inicial o modelos
analíticos), en el que se describe o explica lo que hoy se denomina una “situación problema”. Y
tiene como referencia la situación definida como “aquello a donde se quiere llegar” (situación
objetivo o modelo normativo).

Ahora bien, la programación en cuanto realiza la planificación, supone:

- Que las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso de planificación


se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, naturaleza y
grado de realización.

- Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos en
naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, financieros,
técnicos y humanos disponibles.

- Que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos
necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas, en un periodo determinado.

Si analizamos el uso del término planeamiento. Nos encontramos que en nuestra lengua se suele
hacer un uso indiferenciado o indistinto con el término planificación. Sin embargo, si nos
atenemos a las reglas de la gramática castellana para derivar el sustantivo y esto lo aplicamos a “la
acción y efecto de planear”, la palabra correcta sería planeamiento. Pero he aquí que, entre
nosotros, el uso de este término suele reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito
territorial o físico y forma parte de la jerga de los urbanistas y arquitectos. De ahí que sea más
corriente la expresión “planeamiento urbano” que “planificación urbana”, somos ahora una serie
de clasificación que suele utilizarse en la jerga propia de los planificadores.

Los niveles operacionales de la planificación: Plan, Programa, Proyecto, actividad y tarea:

Hay mucho que aprender sobre las técnicas que se emplean para redactar una planificación que
revierta en realidad los sueños de uno. Un paso inicial seria el comprender los términos básicos
que se relacionan con el tema.

En la planificación existen distintos niveles operacionales. para Ezequiel Ander Egg, estos niveles
serian:

Plan: termino de carácter global, hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan
los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas prioridades, las
estrategias de acciones y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar
las metas y objetivos propuestos.

Programa: en un sentido amplio hace referencia a un conjunto organizado coherente e integrado


de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos.

El programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las


metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado
Proyecto: es una propuesta de estudio didáctica, coherente y asistemática la cual pone en
manifiesto la intención de lograr el desarrollo, conocimientos y habilidades; aplicando aprendizaje
adquiridos.

Los proyectos nos permite trabajar de manera autónoma, esta modalidad de estudio es
reconocido con antecedentes de Williams Kilpatrick.

Zabala 1998, indica que proyecto designa la actividad espontánea y coordinada además de
interactúan situación significativas y concretas propiciando el saber, el saber “hacer” y saber ser-

Los proyectos pueden formalizarse de 2 fases del P.E.I.C, cuyos antecedentes parte del P.P.P y del
P.P.A, y en el P.I.A (Actualmente Proyecto de Aprendizaje). Esto no orienta el proceso de la Praxi-
Educativa en el marco dinámico y social.

Planificación normativa: la planificación normativa es una serie de reglamentos que se pueden


cumplir para planificación de un objetivo, es decir, esta basada en una serie de lineamientos
acordados por los miembros y terceros involucrados en el objetivo a realizar.

Características:

1- Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico.

2- Es un proceso riguroso y muy específico en el cual los ejecutadores tienen un plan rígido
donde puedan salirse de los lineamientos.

3- Está basado en el “deber ser”

4- Esta constituida por 3 etapas: la misión, la visión y estrategias globales-

5- Debe apagarse a una serie de reglamentos que deben cumplirse para la planificación del
objetivo

6- Utiliza datos cuantitativos exactos e información específica donde las ideas ya han sido
previamente estudiadas y rigurosamente aplicadas-

La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación de los planes, programas y


proyectos. Este tipo de planificación es tecnocrático haciendo de la planificación una tecnología
que orienta la forma de intervención social, su centro diseño, el sujeto planificada esta fuera de la
realidad considerando como objeto panificable.

La planificación normativa no tiene en cuenta de manera significativa los oponentes, los


obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan-

Su punto de partida es el “modelo analítico” que se expresa en el diseño del “deber ser”, del cual
se derivan las dimensiones de un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación

Para la planificación normativa deben representarse las siguientes etapas:

1- Fijación de metas y objetivos

2- Diagnostico

3- Programación
4- Evaluación

La planificación normativa son realizadas por técnicos expertos encargados de planificar, en tanto
los otros (los docentes) son quienes ejecutan lo que ellos diseñan-

Es por ello que la planificación normativa hacen énfasis en el “debe ser” en lugar de lo que es
“posible”

Si bien estos tres términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la
jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica
distintos niveles de concreción.

Comencemos con el alcance y el significado de plan que es el término de carácter más global. Un
plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresa los lineamientos políticos
fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones. La asignación de recursos
acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se
van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuesto.

Desde el punto de vista de la administración central, el plan tiene por finalidad trazar el curso
deseable, probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o
cultural).

Un plan engloba programar y proyectos; pero no está compuesta sólo por un conjunto de
programas (proyectos. Y esto por una razón fundamental. Porque su formulación se deriva de
propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y proyectos. En un plan accionar se
indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, el nivel de
educación propuesta etc. Todo esto debe estar enmarado en un “proceder nacional” que
constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se quiere como país. En otras palabras…
Plan es el parámetro técnico político dentro del cual se enmarca los programas y proyectos.

Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado


de actividades, servicios y procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de
programas. De este modo podemos hablar de programas de la tercera edad, programa de
construcción de escuelas, programa de salud materna infantil, etc. Que forman parte de un plan
más generalizado. Puede decirse, así mismo, que un programa realice un plan mediante la
realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un
periodo determinado.

Pasando a un mayor grado de concreción, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este
concepto se hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, Un curso para la tercera edad puede ser
un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de población. La construcción de una
escuela es un proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el
estilo. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de
actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos
específicos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y
especificidad, sabidos que un programa está constituido por una constelación o conjunto de
proyectos.

Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar también de
actividades y tareas. La actividad es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la
realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y
objetivos específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que tiene e máximo grado de
concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que
hay que realizar para concretar un proyecto.

Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de
estos términos, podemos ilustrarlos con los siguientes ejemplos. Plan de servicios sociales,
programas y de infancia y familia (como uno de los programas del plan).

Proyecto realizar un campamento de verano, actividad, realizar una excursión, tarea, preparar la
ropa y calzado adecuados, Plan de educación. Programa de construcción de edificios escolares,
proyectos construir este edificio escolar, actividad. Levantar la pared, tares colocar un ladrillo.

Cobertura temporal

Conforme a su dimensión temporal, los planes y programas se pueden clasificar según el periodo
de vigencia, distinguiendo entre largo, mediano y corto plazo. Esta distinción que tiene en cuenta
el horizonte de tiempo según sea el periodo de realización, es convencional en cuanto a su
alcance. Tratándose de un plan de desarrollo nacional, de ordinario se admite la siguiente
clasificación:

Largo plazo: Es aquel que tiene objetivos de realización en periodos que van de 6 a 10 años. Es el
plazo de los llamados planes de prospectivas, en los que se establecen los grandes objetivo
económicos, sociales, políticos y culturales, No son frecuentes estos planes, salvo en los países
socialistas. En un país de economía mixta, un plan a largo plazo reflejaría un proyecto nacional
consensuado por las diferentes fuerzas políticas y factores de poder. De existir un plan de este
tipo, en él se encuadran los planes de mediano y largo plazo.

Mediano plazo. Son los planes que tienen metas de realización que cubren periodos que van de 3
a 6 años, a esta categoría suelen pertenecer los planes quincenales. En muchos países los planes a
mediano plazo suelen comprender lo que constitucionalmente es un periodo presidencial.

Corto plazo. Generalmente comprende el lapso de un año y casi siempre hace referencia a la
coyuntura, puesto que de ordinario trata de conciliar y ajustar lo coyuntural con el mediano plazo.
Y más en concreto, es la forma de articular el presupuesto anual con el plan.
Por ser la planificación un proceso y tener carácter permanente, supone la integración de los
planes a largo, mediano y corto plazo como referente direccional que da sentido y orientación a
conjunto de actividades consideradas dentro de un proceso temporal.

Cuando se trata de programas de trabajo social o, en general, de programas que se realizan a


escala micro social, los criterios convencionales, en cuanto a duración de los plazos, son los
siguientes:

- Largo plazo:……………………………………….. de 3 a 5 años

- Mediano plazo…………………………………… de 1 a 3 años

- Corto plazo………………………………………… Lapsos menores de 1 año.

Cobertura espacial; planificación nacional, regional, provincial o local

Esta clasificación tiene en cuenta el espacio, ámbito o área en el que incide el plan. De acuerdo
con este criterio, se distingue entre planificación nacional, regional, provincial (o estacional) y
local.

Por planificación racional se entiende como su nombre indica, la elaboración de un plan que
abarca todo el territorio de una nación, país o estado. Constituye, por lo general, el instrumento
rector del sistema nacional de planificación (en el caso que éste exista), o bien el documento que
expresa los objetivos, propósitos, lineamientos estratégicos y líneas generales de acción para
lograr el desarrollo del país.

El concepto de planificación regional, como su nombre también lo indica, hace referencia a la


región (unidad superficie territorial con características o propiedades comunes). Esa expresión
puede tener diferentes alcances.

- En algunos casos se hace referencia a las características geográficas de la unidad


planificada, definida en función de algún criterio físico.

- En otros casos se basa en la planificación de actividades motoras y/o de servicios,


articulados en un espacio estructurado llamado región polarizada. Esa constituye la
radiación de polo, en el que operan dos fuerzas, por un lado e polo que atrae capital y
personas, por otro, el que ofrece bienes y servicios. Cuando se habla de polo, éste puede
ser industrial, comercial o administrativo (o una combinación de los tres).

- Por último, la planificación regional puede hacer referencia también a los planes y
programas que se aplican a desarrollo de una región en la que se elabora una política de
intervención para lograr un desarrollo auto propulsivo, armónico y acumulativo dentro de
un espacio geográfico que presenta un carácter de unidad.

Cuando se habla de planificación provincial o estadual, se alude a la que se realiza en el ámbito


político/administrativo de una provincia o estado federal. No implica ningún tipo de técnicas o
procedimientos especiales. La denominación sólo hace referencia a un ámbito en donde se
planifican determinadas acciones.
Finalmente, en un ámbito espacial más reducido, se habla de planificación local. Con esta
expresión se hace referencia a la acción programada a nivel de municipio (o ayuntamiento). Sin
lugar a dudas éste es el ámbito en donde más realistamente puede aplicar sus conocimientos de
programación o trabajador social. Como muy pocas veces los textos de planificación sirven para
ser utilizados en este ámbito, éste es precisamente, como ya se dijo, los propósitos de este libro.

Planificación global y planificación sectorial

Planificación económica, planificación social, planificación cultural

Planificación integral

Tipos de planificación según el modo de intervención del estado

Planificación imperativa

Planificación indicativa

Otros términos o expresiones propias del lenguaje de los planificadores.

Conceptos jurídicos fundamentales

Diferentes criterios para determinación

Enumeración

Supuestos jurídicos

Clases
Realización

Hechos jurídicos

Acto jurídico

Elementos

Efectos de vicios del acto

División de los actores jurídicos

Efectos el acto jurídico

Diferencias entre los hechos y los actos jurídico

El deber jurídico y moral

Referencia la legislación guatemalteca

Persona jurídica individual

Atributos

Nacimiento y extinción

Regulación jurídica

Personas jurídicas colectivas


Naturaleza jurídica

Requisitos para su reconocimiento

Atributos

La nacionalidad

Nacimiento y extinción

Clase

Regulación legal

Que es Investigar

Porque investigar

Metas y objetivos de la investigación

Características de la investigación

Factores de la investigación

Hallazgos de problemas

El problema
Antecedentes

Justificación

Planteamiento del problema

Alcances y limites

Mesa redonda para determinar los problemas a investigar dentro del curos

Problemas serán relacionados a la carrera de estudio

Revisión del marco conceptual de cada una de las investigaciones (el docente de curso dividirá el
tiempo de tal forma que pueda atender a cada grupo de estudiantes

Fuentes bibliográficas

Tipos de fuentes consultar como citarlas según normas APA

Вам также может понравиться