Вы находитесь на странице: 1из 73

TEMA I

CONCEPTOS GENERALES

1.1 DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO (IUS).


El derecho es un conjunto de reglas que buscan regir la conducta del
hombre para que éste pueda vivir en sociedad, toda vez que el
hombre busca relacionarse con los demás individuos, viéndose en la
necesidad de crear un orden jurídico que regula el actuar de cada
individuo, las normas y reglas jurídicas que forman el aparato jurídico
de un Estado, que imponen a las personas derechos y obligaciones ,
lo que conlleva a que frente al obligado por la norma jurídica siempre
existe otra persona facultada con el derecho objetivo para exigirle el
cumplimiento de dicho mandato.
El derecho objetivo debe basarse en la justicia, en el intento de
realizar lo justo, por lo tanto las disposiciones deben basarse en la
justicia. (Conjunto de normas que regulan con carácter de obligatorio
las relaciones sociales, trazando los límites de la conducta del
individuo)
Derecho subjetivo es la facultad que posee el individuo para hacer
valer sus derechos que posee. (facultad que un individuo extrae del
derecho objetivo, para exigir el cumplimiento de la obligación por parte
de otra persona, y el cual deberá ejercitar ante los órganos
competentes del Estado)

Es así como El DERECHO OBJETIVO y el DERECHO SUBJETIVO


van ligados entre sí, siendo el DERECHO OBJETIVO creado con el fin
de obstaculizar el actuar del individuo, como obstáculo externo que
somete al individuo con la finalidad primordial del Derecho, que es
regular la convivencia del hombre con la Sociedad que le rodea, y por
su parte, el DERECHO SUBJETIVO es el que produce la acción, ya
que de él parte la acción que solo le corresponde ejercitar al individuo
que tiene un derecho subjetivo, poniendo en movimiento a los órganos
del Estado para hacerlo valer procesalmente.

1.2 GENERALIDADES DE LAS FUENTES DE DERECHO ESCRITO;


EL SISTEMA JURÍDICO ROMANO EN LA LEGISLACIÓN
JUSTINIANO.
El Derecho Romano es un conjunto formado por las disposiciones y el
sistema legal desarrollado en Roma desde la primera compilación de
leyes, conocida como la Ley de las Doce Tablas, en el año 450 a.c.
hasta la muerte de Justiniano I, soberano del imperio bizantino Antes
de las Doce Tablas, el derecho en Roma tenía un carácter religioso y
su interpretación la realizaban sacerdotes. Así las cosas, las protestas
y agitaciones de la clase plebeya condujeron a que la Ley
consuetudinaria (no escrita).
Este Código contiene reglas simples, ajustadas a una comunidad
agrícola, y establece la igualdad ante la Ley de los patricios y los
plebeyos, erigido en la fuente de todo lo Derecho público y privado
romano. El conjunto de reglas era aplicado en exclusiva a los
ciudadanos romanos y se conocía como el IUS CIVILE. La expansión
territorial por la cuenca del mediterráneo obligó a los romanos a
elaborar un sistema legal nuevo.
El pretor de los extranjeros administraba justicia en Roma, en todas
las controversias donde alguna de las partes no era un ciudadano
romano y el pretor provincial establecía sus Edictos en materias de
interés comercial tras los Edictos del pretor de los extranjeros en
Roma. Durante los últimos años de la República de Roma, las reglas
de este nuevo sistema solían aplicarse a los conflictos entre
ciudadanos romanos. Este nuevo sistema legal se conocía como el
IUS GENTIUM.

La ampliación de la ciudadanía a todos los habitantes libres del


imperio romano hizo que la distinción entre IUS CIVILE y IUS
GENTIUM quedada absoleta y la Ley de la Ciudad o IUS CIVILE de
Roma se convirtiera en la Ley de todo el imperio.

Después, Justiniano I nombró un comité de diez juristas, siendo el más


famoso Triboniano, para hacer esta compilación. Los libros de Leyes
publicados eran conocidos como el Corpus Iuris Civilis, pero al cabo
de unos años se publicaron con fuerza de Ley.

1.3 IURISPRUDENTIA, FAS, IUSTITIA Y AEQUITAS.

*IURISPRUDENTIA.- Conocimiento de la técnica jurídica, en


combinación con cierta habilidad en su aplicación. (Estudio e
interpretación del derecho)
*FAS.- Fas es el fundamento del Ius, operando incluso donde el Ius no
lo hace, no pudiendo el Ius apartarse de lo reglado por el Fas.

*IUSTUTIA.- La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad


de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y
abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los
individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar
siempre conforme a derecho

*AEQUITAS.- La equidad interviene para remediar estas


contingencias y restablecer la justa proporción, el equilibrio debido
entre el derecho y la vida de relación siempre en continuo cambio. En
Roma esta función toca al pretor y a los emperadores, supervisados
por los jurisconsultos

1.4 LOS PREACEPTA IURIS Y SU EVOLUCIÓN.

Son todos los deberes que el derecho objetivo impone a los seres
humanos, pueden resumirse en última instancia en los siguientes
preceptos de derecho:
*vivir honradamente y disposiciones como: impedimentos
matrimoniales, las permanentes referencias a la buena fe, el
juramento, la veracidad de los dichos del testigo; la incidencia de
virtudes como la austeridad, la severidad de costumbres, cuya
violación producía efectos ciertamente jurídicos, evidencia la
incidencia del “vivir honestamente” como principio fundamental del
derecho.
Por consiguiente en su evolución, el IUS (Derecho) sirve para
garantizar la pública honestidad y las buenas costumbres, y quien las
viole será pasible de la sanción jurídica por ser su proceder contrario
al “honestae vivere” (vivir honestamente).

1.5 IUS CIVILE, IUS HONORARIUM Y IUS GENTIUM.

EL IUS CIVILE (CIVIL) Era aplicado en exclusiva a los ciudadanos


romanos. Se manifiesta en costumbres, leyes, senadoconsultos y
plebiscitos desarrollados por la jurisprudencia sacerdotal y seglar, lo
que le permitió al derecho romano convertirse en la base de la ciencia
jurídica de Europa.
Ius honorarium: El derecho honorario, cuyo sector más importante es
el derecho pretorio, constituye una creación de los magistrados, puede
tener como función el de dar más eficacia al Ius Civile, completarlo o
modernizarlo mediante correcciones. El derecho honorario ha sido
creado para reforzar, completar o enmendar el Ius Civile.

EL IUS GENTIUM Es el Derecho de gentes, comprende las


instituciones del derecho romano de las que pueden participar los
extranjeros lo mismo que los ciudadanos. Es el conjunto de reglas
aplicadas a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad, surgido
como consecuencia de las necesidades sobrevenidas de la expansión
de Roma. El Derecho de gentes aparece entonces resolviendo
aquellas situaciones excluidas del derecho civil, en razón de su
aplicación restrictiva a los ciudadanos romanos.

1.6 IUS PUBLICUM Y IUS PRIVATUM.

El DERECHO PUBLICO es el que se aplica respecto al estado de la


república, Consiste en el ordenamiento religioso, de los sacerdotes y
de los magistrados.
El DERECHO PRIVADO es el que se aplica respecto a la utilidad de
los particulares, pues hay cosas de utilidad pública y otras de utilidad
privado. Es tripartito, pues está compuesto por los preceptos
naturales, de gentes y civiles.(Ulpiano). También tiene por objeto las
relaciones entre los particulares, se subdivide en derecho natural,
derecho de gentes y derecho civil

1.7 DERECHO TAXATIVO Y DISPOSITIVO.

En el derecho encontramos normas que no admiten pacto en


contrario: es el derecho taxativo o “iuscogens”. A esta categoría
pertenece casi todo el “ius publicum”, pero también varias figuras
del“privatum”, como la nulidad del pacto por el cual un deudor renuncia
de antemano a su derecho sobre la prenda, en el caso de no pagar
puntualmente. El derecho dispositivo. Mediante ellas, el
legislador i n t e r p r e t a l a v o l u n t a d d e l a s p a r t e s o
l l e n a l a s lagunas existentes en las previsiones de éstas, en la
forma que él considera más justa; pero de común
acuerdo las partes pueden derogar tales preceptos dispositivos.
1.8 DERECHO CONSUETUDINARIO Y DERECHO ESCRITO.

Derecho que se manifiesta en la misma conducta de los ciudadanos,


La costumbre surge como un hábito social, que se reitera por rutina,
por comodidad o por imitación, este concepto de costumbre fue fuente
material del Derecho es válido para los Estados con Constitución
escrita.
La costumbre representa aquellos hábitos o usos de la Sociedad que
repetidos varias veces en el tiempo, definen una norma
consuetudinaria. Aunque no toda práctica más o menos repetida
constituye una costumbre jurídica válida como fuente formal, sino que
se exigen tres requisitos:
Requisitos para que la costumbre tenga eficacia jurídica
Primero.-: No basta con que el público siga determinado
comportamiento, es necesario que la gente se haya convencida que
“si debe de comportarse”
Segundo.- debe existir el elemento material, el cual hace referencia a
que debe ser una conducta reiterada de manera durable. Constante y
nítida, mantenidos durante un lapso prolongado de tiempo.
Tercero.- el elemento psicológico, que consiste en que tiene que existir
una certeza de la sociedad de que esa es la conducta imperativa,
ambos requisitos deben estar presentes para que una conducta se
transforme en una regla consuetudinaria

1.9 INTERPRETACIÓN DEL DERECHO.

Interpretacion de las normas es recomendable analizarlas a la luz del


alcance recibido de la practica actual, y a la luz de los intereses que
posiblemente podrán defenderse en ellas bajo el impulso de nuevas
ideologías ascendentes, mejor que mediante consideraciones sobre la
voluntad del antiguo legislador. Se debe interpretar de acuerdo al
sentido de un texto legal en su aspecto favorable a determinados
intereses. Así en asuntos penales la interpretación debe iniciarse al
lado de la benignidad en materia de testamentos la duda debe
resolverse en tal sentido que de ser posible el testamento no pierda su
validez. En materia de esclavitud, la duda debe interpretarse a favor
de la libertad.
1.10 LA VIGENCIA DEL DERECHO EN EL ESPACIO Y EN EL
TIEMPO.

Dependiendo de la época y el lugar en que se encuentre, serán las


bases para que las leyes o normas puedan ser aplicadas.
La vigencia es en qué época se encuentren (vigentes las leyes y
normas)
El espacio en qué lugar.
El tiempo en que época

TEMA II
PERIODIZACIÓN POLÍTICO – JURÍDICA

2.1 MONARQUÍA.
Al gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las
denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento
protocolario varían la tradición local, la religión o la estructura jurídica o
territorial del Gobierno.
El poder político estaba integrado por el Rey. Los Comicios y EL
Senado. El Rey era designado por los Comicios y posteriormente,
aunque era designado por su antecesor, tenía que someterse a la
aprobación del senado, podríamos, por consiguiente considerarla
como monarquía electiva o representativa. Roma tuvo 7 Reyes,
RÓMULO crea el senado; NUMA POMPILIO, monarca piadoso que
introduce la práctica religiosa en Roma; TULIO HOSTILIO y ANCO
MARCIO, son guerreros que consolidan el poder militar; TARQUINO el
antiguo, concede más facultades al senado y aumenta a 300 el
número de miembros; SERVIO TULIO, realiza una reforma político-
administrativa conocida como Reforma Serviana que trae como
consecuencia la creación de los comicios por centurias; finalmente
TARQUINO el soberbio, un déspota que pretende gobernar
directorialmente y es destituido.
2.1.1 FONDO POLÍTICO.
La Pirámide política y social está encabezada por el Rey y la nobleza
o patricios. Culmina con el destierro del último rey de origen Etrusco,
Tarquino el Soberbio en 510. Rómulo el primer rey de Roma creó la
propiedad y el senado, NUMA POMPILIO estableció la religión, TULIO
HOSTILIO organizó a la milicia, ANCO MARCIO terminó con la
dinastía latina y estableció ritos militares.
TARQUINO el soberbio, el último rey acabo con la dinastía etrusca y
con la monarquía, fue entonces cuando se da el nacimiento de la
república aproximadamente en el año 509 y 510 a.C.
El rey primitivo era el sumo sacerdote y la máxima autoridad jurídica
quien se asesoraba en el senado y los colegios de pontífices. El
senado (que proviene de la palabra senexque significa anciano)
estaba compuesto por gente de 60 años o más, el colegio de
pontífices supervisaba los actos públicos, los comicios eran un
importante factor de la estructura política romana, son asambleas de
ciudadanos cuya función parece haber sido aprobar la elección del
rey.
Se habría configurado como una monarquía que habría reposado en
tres instituciones fundamentales: la magistratura, la Asamblea de los
patres, la Asamblea popular, encarnadas por el rey o rex que presidía
y resolvía, por el senado que aconsejaba y por el pueblo o comicios
que discutía y asentía.
Los comicios son asambleas de carácter legislativo integrado por
todos los hombres libres capaces de portar armas, los cuales estaban
divididos por curias, cuyas asambleas se denominaban pueblo o
populos, que incluía tanto a
patricios como a plebeyos; y por centurias, grupos de personas que
por su capacidad económica eran clasificados por clases.

2.1.2 FONDO SOCIAL, ECONÓMICO Y RELIGIOSO.


Se funda en la península itálica, la Ciudad Estado de Roma, con la
convivencia de tres tribus originales: Los Latinos del centro, Los
Sabinos al sur y al norte los Etruscos.
Los patricios (paterfamilia) tienen una situación privilegiada, mientras
que Los Plebeyos constituyen la gran masa de la población y son los
más pobres. Los Clientes son aquellos extranjeros que acuden en
busca de las familias más influyentes para obtener su apoyo y
protección.
Aparecen las clases sociales, gracias a la reforma de SERVIO TULIO
(serviana) que toma como base el censo económico de la población,
establece los comicios por centurias, las cuales estaban basadas en
divisiones de acuerdo a su poder económico.
La moneda no existía en un principio, se usaba en su lugar cabezas
de ganado y posteriormente lingotes de bronce que valían según su
peso.
El instrumental agrícola era primitivo. El suelo en sus inicios fue
dedicado a pastos para el ganado y el cultivo de ciertos cereales, mas
tarde se cultivo el trigo, la vid, el olivo y otros frutales. Los pobladores
vivían en el campo y se reunían en la plaza de la ciudad, el fórum,
para intercambiar sus mercancías.
Roma fue una sociedad de agricultores y esa carácter´pistica se reflejo
por muchos años en sus costumbres, conformando su organización
interna y su legislación. Desde épocas muy tempranas el colectivismo
dio paso al individualismo arraigándose profundamente el sentido de la
propiedad privada. Se trataba en resumen de una sociedad integrada
por agricultores, aunque en transición Asia la sociedad esclavista y
clasista que surgiría posteriormente.
RELIGIÓN.
La religión romana era politeísta y se relacionaba con tres órdenes de
divinidades: Los dioses de la naturaleza, los dioses nacionales y los
dioses familiares. La religión se haya íntimamente ligada a la
organización política y a la constitución familiar, presidiendo todos los
actos tanto de la vida pública como de la privada. Como todo pueblo
primitivo practicaban el animismo. Así dotaba el alma y espíritu a las
montañas, los ríos, las rocas, astros del cielo, etc. Estas deidades
llamadas númida, númida no era más que la fuerza de la naturaleza a
las cuales rendían culto. La religión doméstica era de gran
importancia. Cada familia tenía sus dioses propios. Se adoraba el dios
lar (primer ascendiente), los dioses manes, demás antepasados
muertos y a los dioses magnos o nacionales, como Júpiter, Marte,
Minerva, etc.
El culto doméstico era privativo de cada domus o gens y ejercido por
los miembros de las mismas bajo la dirección de pater o jefe gentilicio.
La dirección del culto público se encontraban en manos del rey,
asistido por otros ciudadanos revestidos de dignidades sacerdotales
que cuidaban de los sacrificios y de las ceremonias (pontífices), de la
consulta de los auspicios y de la interpretación de los presagios
(augures) y de los ritos del derecho internacional (feciales), Tanto los
pontífices como los augures y los feciales se integraban en colegios
que tuvieron gran importancia desde el punto de vista jurídico y político
por ser detentadores del derecho de la época.
Clases sociales que se dieron durante la monarquía, Patricios y
plebeyos. Durante la monarquía surgieron en roma dos clases
principales que fueron patricios y acaudalados, y los plebeyos, los
pobres y menastrozos. Por otra parte, los historiadores nos dicen que
los patricios eran de raza Sabrina y los plebeyos eran de raza latina.
Los sociólogos nos dicen que los patricios eran industriales y los
plebeyos eran comerciantes que a pesar de este desacuerdo se pude
decir que tanto patricios y plebeyos son las dos clases protagónicas de
la monarquía romana.

2.1.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUÍA.


Fuentes formales, significa, las formas de producción de la norma
jurídica; esto es como una regla llega a establecerse y hacerse de
obligatorio cumplimiento para todos los miembros de una sociedad.
Son dos las Fuentes Formales

La Costumbre
En este periodo las fuentes formales se reducen únicamente a la
costumbre de los antepasados (moresmaiorum) confiada
expresamente a un órgano determinado. Podemos definirla como la
conducta positiva o negativa efectiada repetidamente de generación
en generación, que crea una conciencia determinada de
comportamiento, convirtiéndose por ello en norma de carácter
obligatorio.

La Ley
Es la norma jurídica que emana del órgano del Estado investido con
facultad legislativa.
El poder legislativo recaía sobre los comicios curiados y centuriados,
quienes tenían en sus manos la aprobación de las leyes, previa
proposición del rey, durante la monarquía, o de los cónsules, en la
fase inicial de la república; siendo necesaria posteriormente la
ratificación por parte del senado. Mientras que la costumbre nace en
forma tácita, si que pueda precisarse ni el instante ni la forma de su
aparición. La ley nace en forma expresa, siendo la exteriorización de la
voluntad normativa del Estado a través del organismo creado al efecto.

2.2 REPÚBLICA
Tras la caída de la monarquía se estableció en Roma un régimen
aristocrático dirigido por unas cuarenta gentes, los patricios, los jefes
de las familias más antiguas de Roma.
El grupo aristocrático que arrebató el poder al rey lo organizó en
beneficio propio, abundando en esta época las luchas entre los
propios patricios por el poder personal.
Este confuso periodo dio origen a la implantación de la Dictadura, los
jefes militares trataron de alcanzar el poder apoyándose unas veces
en la plebe y otras en la fuerza de las armas y la invasión de Roma por
pueblos enemigos. Otras veces, la pugna por el poder se efectuaría
mediante la prórroga de los cargos políticos excepcionales (decemviri),
encargados de redactar la ley de las XII Tablas, Lex duodecim
tabularum.
El nuevo sistema político que se instaura se llamará República de Res
populica, (la ley del populus), no de la plebe que era tan sólo una clase
social.
2.2.1 FONDO POLÍTICO.
Etapa de la historia Romana comprendida entre los años 510 al 27
a.C. durante la cual persistieron una gran pugna entre patricios y
plebeyos, que provocó que estos últimos abandonaran la ciudad para
fundar otra, lo cual no se lleva a cabo debido a un discurso
demagógico de Menio Agripa (sobre la rebelión de partes del cuerpo
para no llevar alimentos al estómago) que les hace desistir. A partir de
ello, los plebeyos obtienen el derecho de ser representados por dos
Magistrados especiales, los tribunos de la plebe (tribuni plebis) cuya
persona era inviolable. Convocaban a la asamblea de la plebe,
originando los plebiscitos que en un principio solo afectaba a los
plebeyos, pero que después serían obligatorios para los patricios,
circunstancia que fue igualado poco a poco, al menos jurídicamente.
Es una etapa donde Roma se convierte en una de las potencias más
poderosas del mundo antiguo, creando un sistema administrativo cada
vez más fuerte y complicado para gobernar los territorios
conquistados. En lo interior se suscitan una serie de guerras civiles
que hace recurrir a la figura del dictador con mayor frecuencia hasta
llegar a la creación del triunvirato para llegar finalmente a la etapa
imperial.

2.2.1.1 MAGISTRATURAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS.


La figura del Rey es sustituida por dos magistrados, altos funcionarios
llamados cónsules, que eran los jefes civiles y militares del Estado,
elegidos por los comicios y cuyo cargo duraban un año. Las
magistraturas podían ser ordinarias o extraordinarias, las primeras
existían siempre, de forma habitual como órganos del estado, mientras
que las segundas solo aparecían en los casos de excepción, para
resolver situaciones de emergencia provocadas por crisis políticas o
para resolver situaciones de emergencia provocadas por crisis
políticas o económicas o a causa de alguna calamidad pública.
Además de los cónsules, como magistrados ordinarios figuraban los
pretores (administradores de justicia, los urbanos conocían de litigios
entre ciudadanos, mientras que los peregrinos aquellos entre
ciudadanos y extranjeros o entre estos últimos), censores (eran
elegidos por los ciudadanos, no tenían imperium, pero ejercían una
vigilancia moral y jurídica sobre toda la población), ediles curules y
cuestores (los curules, ejercían labor de policías urbanos y conocían
de litigios en los mercados, mientras que los cuestores administraban
el erario público e intervenían en el gobierno de las provincias)
La magistratura extraordinaria por excelencia era La Dictadura,
contemplada dentro del orden legal.
Los plebiscitos de acuerdo con Gayo, es todo aquello que la plebe
ordena y establece, inicialmente estas medidas solo eran obligatorias
para los plebeyos, pero por disposición de la ley Hortensia del 287
a.C. se declaran obligatorias para todos los ciudadanos adquiriendo
así el carácter de ley.
Los senadoconsultos son toda medida legislativa emitida por el
senado, sin embargo, su carácter no era éste en un principio, ya que
durante su primera etapa consistía en simples consejos dirigidos a
magistrados.
Los edictos eran una especie de programa, que al entrar en funciones,
desarrollarían los magistrados, de esta manera, al aplicar el derecho
de acuerdo con las situaciones que se iban presentando, creaban
derecho al administrar justicia, aplicaban el derecho civil pero lo
completaban cuando así se requería y, finalmente, si era necesario el
propio derecho civil. Este derecho creado por los magistrados se llama
Derecho Honorario.
La jurisprudencia se entiende como las opiniones emitidas por los
jurisconsultos sobre las diversas cuestiones que se les planteaban ya
fuesen presentadas por particulares o por los propios magistrados.
Fueron los jurisconsultos los que al interpretar el derecho, le otorgaron
a éste, un carácter doctrinal. Los primeros jurisconsultos fueron los
sacerdotes y de ellos los pontífices, paulatinamente la función
jurisprudencial se fue secularizando, esto es, de religiosa (pontifical)
se convirtió en laica. La vida profesional de los jurisconsultos,
cumplían varias funciones: respondere (dar consultas verbales sobre
casos prácticos), cavere (redacción de documentos jurídicos), agere
(asistencia a las partes durante el litigio) y escribere (elaboración de
obras doctrinales de derecho además de la labor docente).

2.2.2.1 TABLAS.-
La ley de las XII Tablas es una de codificación de derecho llevada a
cabo con la finalidad de que rigiese de forma general para todos los
ciudadanos romanos, patricios y plebeyos. Después de una año de
trabajo en 451 a.C. las diez primera tablas quedaron redactadas;
contenían disposiciones básicas en las cuales se reglamentaban tanto
derecho público como privado. Estas leyes fueron aprobadas por los
comicios. Por ser considerado un trabajo incompleto, posteriormente
se le añadieron dos tablas complementarias. Su contenido quedó
distribuido de la siguiente manera:
Las tablas I y II, trataban sobre la organización y el procedimiento
judicial. Tabla III, acerca de los deudores insolventes.
Tabla IV, sobre la patria potestad.
Tabla V, la tutela y la curatela.
Tabla VI, sobre la propiedad.
Tabla VII, acerca de las servidumbres.
Tabla VIII, derecho penal.
Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con enemigos.
Tabla X, derecho sagrado.
Tablas XI y XII, constituyen el complemento de las anteriores.
2.3 IMPERIO.
A la muerte de ALEJANDRO SEVERO se producen una serie de
descontentos sociales, con el fin de tomar el poder, también se le da el
problema socio gráfico de equiparar Roma con sus provincias. Por otra
parte en el aspecto social se producen una serie de desavenencias
que originan el conflicto entre el imperio romano y entre el cristianismo
y en cuanto a los problemas económicos estos se debieron a la guerra
y a los constantes acechos por los bárbaros.
División jurídica: el imperio jurídicamente se divide en dos partes,
Principado: máximo florecimiento del derecho romano (écloga legum)
Aparecen los juicios orales.
El derecho romano recibe gran influencia de la filosofía griega. Aportan
una gran literatura jurídica, (juris Litteris)
Durante el principado el príncipe recibe una serie de características
que le eran concedidos con los antiguos órganos republicanos y tras la
renuncia de dos cónsules recibe en su persona el imperium
preconsulare con el cual mandaba a todos los gobernantes en
cualquier provincia. Cabe señalar que el príncipe no era un magistrado
sino un nuevo órgano del estado para dar solución a cualquier tipo de
problemas del imperio y esto lo logro gracias a la colegialidad.
Durante el principado surgen una serie de funcionarios a sueldo y que
originan la burocracia y entre ellos tenemos los siguientes:
Legati Augusti.- Era el encargado del gobierno de las provincias.
Praefecti Praetorio.- era el encargado de la guardia imperial y también
se hicieron cargo de la justicia civil y penal. Praefecti Urbis.- Era el
encargado de representar al príncipe en su ausencia y también tuvo a
su cargo la administración de la policía de la ciudad.
Praefecti Vigilum.- era el encargado únicamente de la vigilancia
nocturna. Praefecti Annonae.- era el encargado de la vigilancia en los
mercados. Praefecti Aggypti.- era el encargado del gobierno de Egipto.
2. Autocracia: con la autocracia como la segunda parte del imperio la
ciencia jurídica decayó a tal grado que se le conoce con el nombre de
derecho vulgar y las únicas innovaciones jurídicas que se dieron
consistieron en constituciones imperiales que no eran más que
adaptaciones del derecho romano al derecho provincial.
Durante el imperio el nivel adquisitivo cayo a tal grado que ya no
bastaba con ser rico y acaudalado sino que había que ser un alto nivel
militar o un funcionario distinguido y cabe señalar que durante el bajo
imperio es decir la autocracia, se cometieron grandes terrores con el
fisco y además se incrementó el peligro en las carreteras, el nivel
cultural bajo y en parte se debió a la invasión de los germanos,
(volkswander).
Por otra parte los grandes terratenientes ya no podían ofrecer tanta
protección a sus súbditos, es decir de defenderlos de los abusos de
cualquier funcionario y con esto se dejaba vislumbrar el feudalismo
medieval.
Una vez que Diocleciano es nombrado emperador por las tropas
imperiales se impone el absolutismo al estilo oriental, recayendo sobre
el mando de la vida pública.
En cambio las reformas de Constantino consistieron en una cierta
tendencia hacia la unidad de estado, pero siempre y cuando fuera con
cierta orientación del derecho, y también hace ciertas reformas con
tendencias al cristianismo y al socialismo del estado
Según Mommsem el imperio se dividía en cuatro prefecturas que son:
Oriente (capital Constantinopla). Iliria (Bosnia y Dalmasia) Italia Galia
(Francia).

2.3.1 PRINCIPADO Y DIARQUÍA.


EL PRINCIPADO: nació a partir de la acumulación de cargos realizada
por el heredero de Julio César: César Augusto, que tras la batalla de
Actium, (año 31 a. C.); acumulo los poderes de: tribuno de la plebe. El
Principado fue una monarquía colegiada, a la cual sucede el
Dominado (cuarto período) que se va a caracterizar por ser una
monarquía absoluta, sin asociados al gobierno, a diferencia del
principado, que es una democracia autoritaria. Los romanos
concibieron el Principado como un régimen temporal de acuerdo a las
circunstancias del momento, pero lo cierto es que esto no se dio de
esta manera. El principado se inicia en el tercer período de Roma que
abarca desde el año 27 a.C, con la llegada de Augusto al gobierno,
hasta el año 284 D.c., con la llegada de Diocleciano. Los romanos
concibieron el principado como un régimen temporal de acuerdo a las
circunstancias del momento, pero lo cierto es que esto no se dio de
esta manera. Esta etapa de la Historia de Roma ha recibido varios
nombres: La subsistencia en el aspecto exterior de todos los órganos
de gobierno del régimen republicano; es decir que la característica
esencial del principado es la subsistencia de las magistraturas,
Senado y comicios. Se trata entonces de una original estructura de la
república al lado del creciente poder autocrático del princeps, que iría
absorbiendo todo el poder político. Principado, por el título que recibe
Augusto (Octavio) y sus sucesores (princeps) Diarquía, porque dos
eran los órganos al frente de Roma: el Senado y el príncipe. Alto
Imperio o Imperio Republicano, por las particulares características de
régimen donde se mezclan elementos de tipo republicano y elementos
de gobierno absoluto.
El principado sería la continuación de la República pero destacando su
carácter aristocrático por la primacía del Senado.

2.3.1.1 FONDO POLÍTICO.


Etapa histórica que se inicia con la llegada de Augusto al poder y
finaliza con la proclamación de Diocleciano como emperador, es decir,
del 27 a.C. al 284 de nuestra era. Durante este periodo el poder
supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador.
Los órganos legislativos sufren notables cambios, la labor de los
comicios es prácticamente nula pues sus convocatorias se espacian
cada vez más al punto de casi desaparecer mientras el senado
absorbe sus funciones. Por otro lado, el emperador obtiene,
gradualmente, mayor poder hasta llegar a reunir en su persona todos
los cargos públicos; en consecuencia, emite medidas legislativas
conocidas como constituciones imperiales. Con Augusto, el imperio
alcanza su máximo esplendor en todos sus aspectos, pero al mismo
tiempo, inicia su decadencia. Jurídicamente será esta la época clásica
del derecho.

2.3.2.1. FONDO ECONÓMICO Y SOCIAL.


Durante el gobierno de Augusto se resuelve, de manera acertada, el
problema de la organización territorial del mundo mediterráneo. La
economía de diversas regiones comienza a coordinarse. Se forman
colonias romanas fuera de Italia mientras Roma abre sus puertas a la
influencia cultural helenística, tales colonias llevan a las provincias la
cultura romana. La población disminuye, a pesar de la legislación
caducaría; el latifundismo aumenta; germanos y partos ejercen presión
en las fronteras; el cristianismo, que se niega a participar en la vida
pública del imperio y a rendir culto al emperador causa con ello
problemas internos y en su última fase el principado comete el error de
conceder al ejército injerencia política.
2.3.1.3 FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO.
En este periodo, ya son raros los senadoconsultos que encontramos,
por el contrario resultan cada vez más frecuentes las constituciones
imperiales. Existen cuatro tipos de ellas:
Edicta.- Disposiciones semejantes a los edictos de los magistrados,
comunicaciones efectuadas de forma directa al pueblo, aunque los
edictos del emperador no tuvieron carácter jurisdiccional y su
contenido fue muy variable;
Mandata.- Instrucciones dirigidas a funcionarios principalmente
gobernadores de provincia;
Decreta.- Decisiones judiciales tomadas por el emperador como
magistrado supremo en un juicio y
Rescripta.- Respuesta del emperador a un funcionario o un particular
acerca de una cuestión de derecho, presentado a su consideración.
En esta época clásica del derecho, bajo el reinado de Augusto
aparecen dos corrientes o escuelas de derecho muy importantes: la de
los proculeyanos (de tendencia democrática y defensora de la idea
republicana de gobierno, fundada por Labeon y continuada por su
discípulo Próculo) y la de los sabinianos (al frente se encuentra
Capitón y su discípulo Sabino, de tendencia aristocrática partidaria del
imperio).

2.3.2 IMPERIO ABSOLUTO O AUTOCRACIA.


El imperio absoluto o dominato es aquél donde todos los poderes se
concentran en manos del emperador, es una época de franca
decadencia que va desde el reinado de Diocleciano en el año 284
hasta la caída de Roma en 476, por lo que toca al imperio romano
occidental, y hasta 1453 fecha en que cae la ciudad de Constantinopla
y termina así el imperio romano de oriente. El senado ya no tiene
influencia alguna, todos los funcionarios públicos dependen, en última
instancia, del emperador. Quedan organizados en forma estrictamente
jerárquicos y con espías, el emperador trata de combatir su invariable
tendencia a la corrupción. El oriente y el occidente del imperio tienen
administraciones separadas pero, los dos emperadores (Augustos),
asistidos por vice-emperadores (Césares) – que al mismo tiempo son
presuntos sucesores – debían ayudarse mutuamente (tetrarquía).
Desde entonces hayamos con frecuencia que las leyes importantes
son promulgadas simultáneamente por ambos emperadores.
2.3.2.1 FONDO POLÍTICO.
Augusto trató por todos los medios de conservar una apariencia
republicana y con ese fin puso especial cuidado en el restablecimiento
y fortalecimiento del senado, las magistraturas existentes y las
asambleas populares. Los comicios continuaron teniendo la facultad
de elegir a los magistrados aunque en la realidad predominaba el
deseo del príncipe y se escogían las personas que el indicaba.
Mucha mayor importancia se le otorgo al senado, se considero que
durante un tiempo compartió el gobierno con el príncipe y de ahí que
se haya calificado este régimen como la de la diarquía o gobierno
dual. Adquirió la facultad electoral y posteriormente la legislativa,
convirtiéndose el senadoconsulto en fuente formal del derecho en esta
época. Se le otorgo el gobierno de las Llamadas provincias
senatoriales; esto es, de aquellas que ya habían sido pacificadas
desde antes.
Las magistraturas no corrieron mejor suerte que las dos anteriores
asambleas, entrando en una etapa fatal de decadencia al desaparecer
la vitalidad y la independencia de que gozaron en el periodo
precedente. Sus funciones se fueron desnaturalizando en la práctica y
caducaron por completo, a la par que sus miembros fueron sustituidos
paulatinamente por funcionarios imperiales que el príncipe nombraba y
removía a su arbitrio.
Durante esta época surge un magistrado que adquiere gran
relevancia, el perfecto del pretorio, comandante militar de la guardia
personal del emperador que se encontraba frente a la misma, llamada
Cohorte Pretoria. El numero de prefectos del pretorio vario de uno a
cuatro en las diversas épocas y alcanzo gran importancia política
cuando comenzó a declinar el principado, siendo precisamente
eminentes jurisconsultos de la época quienes alcanzaron dicha
magistratura. Se puede concluir diciendo que los honores, facultades y
prerrogativas de poco a poco fue acumulando el príncipe, produjo un
fuerte desequilibrio entre el y los demás órganos del Estado que se
vieron eclipsados y dominados por aquel. Con el transcurso del tiempo
y cuando se fue alejando la idea de la democracia republicana de la
mente de los romanos, el absolutismo, latente en tiempo de Augusto,
cobro fuerza y con los años se convirtió en una monarquía absoluta de
tipo heleno-asiático, en el periodo posterior.
2.3.2.2 FONDO ECONÓMICO Y SOCIAL.
Desde un punto de vista económico la etapa del principado fue sin
lugar a dudas un periodo de transición entre la economía liberal de la
época republicana a la economía dirigida propia del imperio absoluto.
La unidad política y administrativa que Roma había conseguido
imponer al mundo mediterráneo como consecuencia de la paz, así
como la seguridad de los mares, las extensas vías de comunicación
(red de carreteras, servicios de correo, habilitación de los puertos etc.);
la fundación y crecimiento de las ciudades, la libre concurrencia entre
las provincias, la apertura de las líneas ~comerciales que penetraron
hasta los lugares más recónditos, la explotación de las minas, el
aumento gigantesco del capital como consecuencia en parte de la
intensificación de la producción y en parte también del despojo de las
provincias conquistadas, así como la instauración del lus gentium con
la Amplitud y universalidad de sus reglas, fueron los nuevos factores
que cambiaron el panorama económico durante la etapa del
principiado. Como consecuencia de todo ello se crearían grandes
fortunas, generalmente en manos del emperador o de los miembros de
su séquito, que sustituirían las de la vieja asitocracia republicana.
Como la principal inversión del capital se derivo hacia la detención de
la tierra, se crearon grandes latifundios que lógicamente aumentaron
el numero de los desposeídos, quienes se vieron empujados hacia las
Como consecuencia de todo ello se crearían grandes fortunas,
generalmente en manos del emperador o de los miembros de su
séquito, que sustituirían las de la vieja asitocracia republicana. La gran
masa del proletariado urbano, provocando una verdadera crisis de
vivienda que culmino en la subida de los alquileres y en una verdadera
especulación en arrendamiento de solares y edificios.
Por otra parte la crisis agrícola repercute sobre las ciudades, arruina la
industria y ciega las fuentes de prosperidad trayendo como
consecuencia carestía de la vida y problemas de abastecimiento en
los artículos de primera necesidad. El deterioro de la pequeña
propiedad agrícola que da lugar a los latinfuis, unido a la decadencia
de la mano de obra esclava como resultado de la falta de conquista,
traen como resultado que después del siglo I de nuestra era, e
inspirado en modelos egipcios la mano de obra libre sustituyera a la
mano de obra esclava a través de la institución del colonato. El
emperador y los grandes terratenientes comenzaron a convertirse en
señores feudales, dando paso a la servidumbre de la gleba como
sustituto de la economía esclavista.
Por otra parte la industria se intensifica en la urbe y en las principales
ciudades provinciales en forma independiente hasta el siglo III, en que
el empobrecimiento general y el pánico provocan la intervención
directa del Estado en este campo dando paso a la economía regulara
y al socialismo del estado. El florecimiento de la vida económica y
social debida a la paz lograda, que redunda en beneficio de las artes y
las ciencias, llegando a su máximo esplendor en el campo del
derecho. Se llevan a cabo grandes obras desde un punto de vista
arquitectónico. Se crean escuelas y bibliotecas que patentizan el
interés del Estado por la cultura.
Desde un punto de vista jurídico podemos decir que la industrialización
y comercialización del imperio sentaron las bases de un verdadero
derecho Mercantil. Ciudades para engrosar

2.3.2.3. FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO.


El periodo del imperio absoluto corresponde, en cuanto a la historia del
derecho se refiere, a la fase del Derecho Posclásico, que no fue una
fase creativa; los juristas de la época se dedicaron más bien a ordenar
y compilar la producción jurídica de fases anteriores. Las fuentes
formales del Derecho en ésta época siguen siendo las mismas del
principado.

2.3.2.4 LA LABOR DEL PRETOR Y LAS ESCUELAS CLÁSICAS DEL


DERECHO (Dualismo del Derecho Romano).
Es en la época clásica del Derecho, cuando aparecen dos corrientes o
escuelas del Derecho muy importantes: la de los Proculeyanos y la de
los Sabinianos. La corriente Proculeyana, fundada por Lebón y
continuada por su discípulo Próculo, era de tendencia democrática y
defendía la idea republicana de gobierno. Pertenecieron a ésta, los
jurisconsultos como Nerva, Pegaso y los dos Celsos (Padre e Hijo)
entre otros.
La escuela Sabiniana, al frente de la cual encontramos a Capitón y su
discípulo Sabino, era de tendencia aristocrática y partidaria del
Imperio. Entre sus principales exponentes figuran: Longino, Javolero,
Salvio Juliano, Pomponio y Gayo. La rivalidad de ambas escuelas no
va más allá del reinado de Adriano, ya que bajo el régimen de los
severos, no es posible afirmar que los grandes jurisconsultos de la
época pertenecieron a una u otra de las corrientes, tal es el caso de
Papiniano, a quién se le ha considerado como el más grande de los
jurisconsultos romanos y de Pablo, Ulpiano, Marciano y Modestino.

2.4 DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y DE


ORIENTE.-
En el 395, Teodosio I divide el imperio entre sus dos hijos: adjudica a
Honorio el Imperio de Occidente con capital en la ciudad de Ravena, al
norte de la península, mientras que el Imperio de Oriente con capital
en Constantinopla, queda en manos de Arcadio.
En el Imperio de Occidente, Roma es saqueada en el 410 por el
bárbaro Alarico y en el 476, el último emperador, Rómulo Augústulo,
se rinde ante el avance de las invasiones germánicas y es destronado
por Odoacro.
El Imperio de Oriente o Imperio Bizantino tendrá todavía una larga
existencia en la que gozará de momentos de triunfo hasta su caída,
cuando la ciudad de Constantinopla es tomada por los turcos en 1453.

2.4.1.1 Colecciones de Ius y Leges.-


Decaída la jurisprudencia, en la época del imperio absoluto, se lleva a
cabo la tarea de extractar, ordenar y compilar, con miras a la práctica,
las obras de jurisprudencia –iura- y las constituciones imperiales –
leges-.
a) Ordenaciones del Ius, compilaciones de Iura. Con el fin de facilitar
la consulta de los iura clásicos y a la hora de ser invocados éstos ante
los tribunales, se establece por una constitución de Teodosio II y
Valentiniano III del año 426, que tiene eficacia legal, en términos de
obligar al juez, las opiniones de Palpiano, Ulpiano, Paulo, Gayo y
Modestito.
b) Tal es la llamada Ley de Citas o Citaciones, que regula, por lo
demás, el modo según el cual han de tenerse en cuenta las opiniones
de los juristas mencionados: opuestos a los pareceres, prevalecen los
de la mayoría; prevalece el de Palpiano en caso de empate y, si no es
posible aplicar ninguno de los dos, el juez es libre de adoptar el que
estime oportuno. b) Compilaciones de Leges.- Con la doble finalidad
de poder utilizar ante los tribunales y en la enseñanza las muchas y
dispersas leges –constituciones imperiales- , se procede en oriente a
su compilación. Compiladas aparecen las leges en dos obras de
iniciativa privada: el Código Gregoriano y el Código Hermogeniano y
una de carácter oficial, el Código Teodosiano.

2.4.1.2 CODEX GREGORIANUS.-


El Código Gregoriano, es una compilación privada, hecha por un autor
desconocido del tiempo de Diocleciano, donde se recogen
constituciones dictadas entre los años 196 y 295. El codex consta de
15 libros divididos en títulos.

2.4.1.3 CODEX HERMOGENIANUS


El Código Hermogeniano, es tambien una compilación privada, hecha
a fines del siglo III o comienzos del IV, por un autor no bien
identificado, acaso un tal Hermógenes, de escaso mérito, o el jurista
Hermogeniano; consta de un solo libro, dividido en títulos y recoge
constituciones promulgadas entre los años 291 y 394. Es a manera de
apéndice del Código Gregoriano.

2.4.1.4 CODEX THEODOSIANUS.-


El Código Teodosiano, es una compilación oficial, ordenada por
Teodosio II, con vigor a partir del 1 de enero del 439. Se promulga en
occidente por Valentiniano II. Consta de 16 libros, repartidos en títulos
y recoge las leyes generales dictadas desde Constantino hasta
Teodosio II (del año 313 al 437).

2.4.2 COLECCIONES MIXTAS DE IURES Y LEGES.-


A la caída del Imperio de Occidente en el 476, los pueblos que
ocuparon lo que fueran territorios imperiales, crearon nuevos reinos
tales como el de los Ostrogodos, el de los Visigodos y el de los
Borgoñeses.
Los vencedores respetaron y conservaron la organización judicial y la
legislación de los vencidos, creándose así, el sistema que se conoce
como principio de personalidad en la aplicación del Derecho, esto es,
existieron leyes para ellos –Leges Romanae Barbarorum-
ordenamientos del propio derecho romano, leyes romanas, es decir
romano-bárbaras.
Destacan El Edicto de Teodorico, La Ley Romana de los Visigodos y
La Ley Romana de Los Borgoñeses.

2.4.3 FRAGMENTA VATICANA.-


Fragmentos de una compilación privada descubiertos en un
palimpsesto de la Biblioteca Vaticana en 1821, de allí su nombre.
La amplia obra, conservada acaso en una décima parte, se divide en
títulos, en cada uno de los cuales se recogen pasajes de Papiniano,
Ulpiano y Paulo, asi como del autor -desconocido- de una obra de
interdictos, junto con Constituciones Imperiales, especialmente de
Dioclesiano, compilación hecha al parecer, entre los años 372 y 438,
sin carácter oficial.

2.4.4 LEGES ROMANAE BARBARORUM.-


Famoso trío de codificaciones, en el que Constituciones y
Iurisprudentia se entremezclan: Las Leges Romanae Barbarorum,
compiladas en algunos reinos germánicos, sucesores del Imperio de
Occidente, después del 476.
Los reyes germánicos ordenaron la codificación del Derecho Romano,
que debería valer para los súbditos romanos, así nacen la leges
romanae barbarorum. Por orden de Alarico II se expidió el Breviario de
Alarico (lex romana visigothorum) con las receptae sententiae de
Paulo, un extracto de Gayo, una extensa cita de Papiniano,
fragmentos de las 3 Codificaciones de Constituciones, ya citadas y un
comentario, la interpretatio.
Producto semejante pero de menor calidad, eclipsada posteriormente
por el Breviario, era la lex romana burgundionum (llamada Liber
Papianus).
Lugar aparte ocupa el Edicto de Teodorico, rey ostrogodo que impulso
la elaboración de un pequeño código que debía valer indistintamente
para romanos y para bárbaros, adoptándose, por tanto, el sistema de
la TERRITORIALIDAD, en vez del de la personalidad del Derecho.
Este edicto perdió vigencia cuando Justiniano reconquistó Italia,
estableciendo la soberanía Bizantina.
2.5.1 JUSTINIANO Y SU OBRA.-
Justiniano reinó del 527 al 565. Su obra como gobernante destaca
tanto en el ámbito político militar, como en el religioso y jurídico.
En el primer aspecto pretendió restaurar el antiguo Imperio Romano,
logrando reconquistar algunos de los territorios invadidos por los
bárbaros, Africa, Córcega, Sicilia, Italia y parte de la península Ibérica.
En lo religioso, trató de unificar las creencias e imponer el cristianismo
ortodoxo como religión oficial del imperio.
En lo jurídico, llevo a cabo una gran labor legislativa, gracias a la cual
estamos en posibilidad de estudiar el Derecho Romano. Reunió y
clasificó todo el material jurídico que había integrado el derecho de los
romanos hasta su época, desde la creación de Roma en 753 aC hasta
565 dC. Al conjunto de la labor jurídica de Justiniano se le conoce
como Corpus Iuris Civiles y está compuesto por el Código y el Digesto,
Las Instituciones y Las Novelas.

2.5.2 CODEX (Antiguo y Nuevo).-


En el año 528, se nombra una comisión para reunir los Códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano en una sola obra. Esta obra
se publicó en el año siguiente y se le conoce con el nombre de Código
Justiniano. Posteriormente en 534 se elaboró una nueva edición,
después de que otra comisión de juristas, bajo la dirección de
Triboniano, efectuara una revisión del viejo Código incluyendo las
Constituciones Imperiales mas recientes.
El Código está dividido en doce libros, el primero de los cuales trata
del Derecho eclesiástico, de las Fuentes del derecho y de los oficios;
los libros II al VIII se dedican al Derecho privado; el IX al derecho
penal y finalmente del X al XII al derecho administrativo.

2.5.3 DIGESTO
Conocido también como el Pandectas, es una colección compuesta
por citas de los escritos de los grandes jurisconsultos clásicos. Obra
encargada a una comisión de juristas bajo la dirección de Triboniano, y
se compone de 50 libros.
Para su compilación, una subcomisión, revisó todo lo referente al
derecho civil, se integró lo conocido como Fondo Sabinianeo,
conformado básicamente por obras de Sabino y su seguidores.
Una segunda subcomisión revisó las obras del derecho honorario
contenido en los Edictos de los Magistrados e integró el Fondo Edictal.
Finalmente un tercer grupo, canalizó los escritos de Papiniano y otros
grandes jurisconsultos y produjo el Fondo Papiniano.
Todas las adaptaciones y modificaciones de los textos estudiados en
las compilaciones, se conocen como Interpolaciones o Emblemata
Triboniani.

2.5.4 INSTITUTA.
Justiniano ordenó redactar una obra elemental dirigida a la enseñanza
del Derecho, es decir, prácticamente un libro de texto, la obra esta
dividida en cuatro libros; el primero trata de las personas; el segundo,
tercero y parte del cuarto libros se refieren a las cosas, mientras que el
resto está dedicado a las acciones.

2.5.5 NOVELLAE.-
Después de la publicación definitiva del Código en el 534, las
Constituciones Imperiales que se fueron publicando, conformaron una
obra denominada Novelas o Novellae. De las Novelas se poseen
varias versiones :
La recopilada en 555 por un famoso profesor de Derecho de
Constantinopla, que reúne 125 novelas, colección llamada Epitome
Iuliani.
Otra colección completa, de 143 novelas, se conoce con el nombre de
Authenticum Corpus Novellarum; cada novela inicia con el prefacio,
donde indica los motivos del texto, dividido en capítulos y que finaliza
con un epílogo que reglamenta su aplicación.

2.6 DERECHO ROMANO POSTERIOR A JUSTINIANO.-


La legislación justinianea, siguió rigiendo oficialmente en todo el
Imperio de Oriente hasta su caída en 1453. Sin embrago, toda la obra
de Justiniano, fue objeto de comentarios y diversas traducciones al
griego, puesto que en ésta época el imperio de Oriente –Imperio
Bizantino- era más greco oriental que romano, al punto que el idioma
oficial no era el latín, sino el griego. En el siglo VIII vuelven las
compilaciones oficiales, León III El Isaúrico, publica la Ecloga Legum
(selección de leyes), obra que tuvo una vida de poco mas de cien
años, abrogada por Basilio el Macedonio, quien trató de fusionar en
una sola las distintas obras de Justiniano, labor que llevó a cabo León
El Filósofo, y que se conocen como Basílicos (Derecho Imperial).
La ultima obra importante antes de la caída del Imperio de Oriente, es
la de Constantino Hermenópulo que aparece en 1345, manual que es
conocido como Hexabiblos (seis libros), tomado en gran parte de los
Basílicos, siendo un resumen claro y metódico del Derecho Bizantino
de la última época. En los territorios que habían formado parte del
Imperio de Occidente, dominó el Derecho Romano Vulgar, difundido
principalmente por el Breviario de Alarico.

2.8 RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN OCCIDENTE.-


La denominada segunda vida del derecho romano, se inició en la
Universidad de Bolonia, donde a finales del siglo XI se percibe una
gran inquietud por el estudio del Derecho. Así fueron los juristas
boloñeses, quienes al estudiar en su conjunto la codificación
justinianea, lograron un importante resurgimiento del Derecho
Romano. Esta escuela comienza con Irnerio, que se dedicó a hacer
comentarios y anotaciones marginales –glosas- al corpus iuris civilis,
por lo que se le conoció como Escuela de Glosadores. De sus obras la
más famosa, es la Glosa Grande ó Glosa de Acursio, compuesta por
éste jurista hacia el 1260 la cual reúne las glosas de sus
predecesores.
La importancia de la Escuela Boloñesa, propició que se efectuasen
estudios jurídicos en toda Europa. Vacario por ejemplo, llevó a
Inglaterra la obra de Justiniano y enseñó la materia en la Universidad
de Oxford. Placentino, por su parte en 1180, funda una cátedra con el
mismo fin en la Universidad de Montpellier en Francia.
Durante la centuria siguiente, se estudian mas bien las glosas y no los
textos originales y en el siglo XIV en Perusa Italia, Bártolo de
Saxoferrato, generaliza y elabora una teoría del Derecho contraria al
espíritu del Derecho Romano Clásico, pero que trajo consigo el hecho
de que el Corpus Iuris no solo se estudiara sino que también tuviera
aplicación en la práctica jurídica europea.

2.9 RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN NUESTRA


LEGISLACIÓN.-
En América Latina, el Derecho Romano se ha enseñado con mayor o
menor intensidad y casi en forma ininterrumpida desde la época
colonial; hoy en día, la materia sigue siendo obligatoria en casi todas
las facultades y escuelas de derecho.
TEMA III

PERSONA

3.1CONSEPCION.-* Persona deriva de la expresión latina “per-


sonare” con la cual se denominaba a la máscara utilizada por los
actores en escena para dar mayor amplitud a la voz. Por eso en
sentido figurado se empleaba el término para señalar el papel que
desempeñaba
el individuo tanto en la sociedad como en la familia* La palabra
PERSONA deriva de la voz latina PERSONAE la que era utilizada
para designar las máscaras que los actores usaban en el teatro
romano, primordialmente para asumir una actitud trágica o jocosa,
según el papel que les tocara representar. Si bien, “persona” es todo
ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, y a
consecuencia de ello se entiende que todos los seres humanos somos
personas., centro de imputación de derechos y obligaciones pues
PERSONA es la que tiene capacidad para actuar en juicio como
demandante o demandado.

3.2ADQUISICION Y PERDIDA DE LA PERSONALIDAD


TRATAMIENTO JURIDICO DE LA VIDA HUMANA (NASCITURIS
PRO IAM NATO HABERTUR Y CONMORIENCIA)
Se consideraba persona desde el momento de su concepción.

A su vez la capacidad jurídica puede ser de goce y de ejercicio y


ambas se adquieren al nacer y se pierden al morir, a diferencia
de la personalidad, pues esta se adquiere desde antes de nacer
y nunca se pierde porque aun después de muerta la persona
ésta sigue surtiendo sus efectos. Artículo 22. LA CAPACIDAD
JURIDICA DE LAS PERSONAS FISICAS SE ADQUIERE POR
EL NACIMIENTO Y SE PIERDE POR LA MUERTE; PERO
DESDE EL MOMENTO EN QUE UN INDIVIDUO ES
CONCEBIDO, ENTRA BAJO LA PROTECCION DE LA LEY Y
SE LE TIENE POR NACIDO PARA

3.3REQUISITOS DE LA PERSONALIDAD.
En Roma ni todo hombre es persona, ni toda persona gozaba del
mismo grado de capacidad jurídica pues lo era en tanto reuniera las
condiciones que fijaba el derecho, civil, privado y publico:
a) Tener status libertatis ser libre, no esclavo.
b) Tener status civitatis , ser romano no extranjero.
c) Tener status familiae, ser independiente de la patria potestad.

3.3.1 BREVE REFERENCIA AL STATUS LIBERTATIS; NATURALEZA


JURÍDICA DEL ESCLAVO.
El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una
situación de libertad. Sólo se terminaba cuando se declaraba una
institución de libertad

La situación de los esclavos se puede concretar en:

- El esclavo no tiene consideración de persona sino de cosa; es objeto


de derecho.
- No tiene capacidad jurídica ni personal ni patrimonial; aunque el
esclavo no tiene capacidad jurídica en el conobium con autorización
del dueño puede establecer una relación con otra esclava que recibe
el nombre de contubernum. Éste no se diferencia del matrimonio sólo
por el hecho de que no tiene sanción legal.
- Tenía capacidad de obrar, negocial y delictual. Cualquier negocio
que el esclavo realizara tenía consecuencia para su dueño. Podía con
la autorización de dueño aceptar una herencia que pasaba al
patrimonio del dueño. También podía cometer delitos: por los delitos
privados se hacía responsable el dueño. La víctima del delito podía
acudir al dueño por medio de la acción noxal que le daba al dueño una
doble opción:

1. Pagar la pena pecuniaria.


2. Entregar el esclavo al demandante.

- En el terreno patrimonial era importante la institución del peculium


que era una masa de bienes o de dinero que el dueño cedía al esclavo
par que lo administrase y se quedase con los beneficios que sacase.
La propiedad era siempre del dueño y podía revocar esa concesión en
cualquier momento.
- En el aspecto religioso el esclavo participaba en el culto familiar y
público y en los colegios funerarios.

Causas

a) Nacimiento. Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera


sido concebido por un hombre libre. En un primer momento se atendía
a la condición de la madre en el momento del parto pero el derecho
clásico estableció que el hijo sería libre si la madre fue libre durante
algún momento de la gestación.

b) Cautividad de guerra. Es la más importante. Los prisioneros de


guerra pasaba a ser propiedad el Estado romano y éste o bien los
dedicaba a servicios públicos o los vendía a particulares.:

c) Condena penal. Las personas que eran condenadas a penas


graves se convertiría en esclavos como las que trabajaban las minas o
a los juegos de gladiadores.

d) Venta trans tiberim. Una persona podía vender a otra más allá del
río Tíber en época antigua.

e) Sustraerse al censo.

f) Infrequens. Era la persona que no acudía para prestar el servicio


militar.

g) Hombre libre mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo


puesto de acuerdo con un tercero para dividirse después el precio.

h) Mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo a pesar


de la tercera negativa del dueño.

i) Fur manifestar. Persona que realiza un robo.

j) Ingratitud del esclavo liberado con respecto a su dueño.

k) Noxae deditio. Entre del autor de un delito a la víctima por parte


quien tiene potestad.
Modos de extinción de la esclavitud

Se podía extinguir por dos medios

La manumissio es el acto por el que el dueño concede la liberta del


esclavo; es una declaración de voluntad otorgada a entregar la libertad
y la ciudadanía. Para conceder la libertad no basta con la renuncia o el
abandono del esclavo por arte del dueño porque si lo hace, el esclavo
se convertía en res nullius.

Existían distintos tipos:

a) Manumisión solemne:

- Manumissio vindicta. Era una reclamación simulada de la libertad del


esclavo realizado por un tercero llamado adsertor libertatis ante el
magistrado con el consentimiento del sueño. El tercero intervenía en
nombre del esclavo y le toca con una vara vindicta afirmando
solemnemente que era un hombre libre y el dueño se allanaba. Más
tarde se simplificó el procedimiento y se redujo a una manifestación de
dueño en colaboración el absertor ante el magistrado que ni siquiera
tenía que encontrarse en el tribuna.

- Manumissio censu. Consiste en la inscripción del esclavo en el censo


de ciudadanos romanos con el consentimiento de su dueño.

- Manumissio testamentum. Supone la concesión de la libertad del


esclavo hecha por el dueño en su testamento. Esa concesión podía
ser:
1. Directamente.
2. Encargando al heredero que manumite al esclavo. En este caso, el
esclavo se convertirá en liberto del heredero en el supuesto de que el
heredero no realizase ese encargo se admitió que se pudiera reclamar
ante el magistrado para que el obligase a cumplir la voluntad del
testador.

b) Manumisión no solemne:

- Manumissio inter amicos. El dueño lo declaraba libre a su esclavo


ante amigos.
- Manumissio per epistulam. El dueño declaraba libre al esclavo por
medio de una carta.
- Manumissio per mensam. El dueño sentaba al esclavo a su mesa.

Por cualquiera de estas formas el esclavo se hacía libre de hecho pero


no de derecho. A la muerte del dueño, el esclavo pasar a ser
propiedad de los herederos. Para remediar esta situaciones dictó una
lex iura rorbana del 19 a.C. que otorgó a esos eslavos la condición de
libertad pero no de ciudadanía y todos esos esclavos pasaron a
integrar una categoría que era latini iuniani. Éstos tenían el ius
comercii pero no tenía testamentifactio; ni podía otorgar testamento ni
podía ser instituidos herederos. A su muerte el patrimonio que tuvieran
pasaba a manos del manumitente y por eso se decía de estos latinos
que vivían como libres pero moría como esclavos.

3.3.1.1.CAUSAS DE LA ESCLAVITUD PREVISTA POR EL IUS


GENTIUM, IUS CIVILE Y EN EL IUS HONORARIUM.

IUS GENTIUM
* Nacimiento. Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera
sido concebido por un hombre libre.
* Cautividad de guerra. Es la más importante. Los prisioneros de
guerra pasaban a ser propiedad el Estado romano
IUS CIVILE (según las XII tablas)
*No se podían inscribir en el censo correspondiente.
*No podían participar en el servicio militar.
*Si la persona no pagaba una deuda el acreedor podía vender al
deudor y matarlo.
*Al delito de robo se le imponía la pena de muerte.
*El Hombre libre mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo
puesto de acuerdo con un tercero para dividirse después el precio.
* La Mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo a
pesar de la tercera negativa del dueño.
*ingratitud del esclavo liberado con respecto a su dueño.
IUS HONORARIUM.
Es citada como causal de esclavitud según el derecho civil, el hecho
de que el dediticio fuera sorprendido dentro de Roma o dentro de las
cien millas alrededor de esa ciudad.
3.3.1.2. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD
Fenómeno sociológico por transición al colonato que desemboca el
feudalismo medieval. El numero de esclavos empezó a disminuir por
un lado las frecuentes manumisiones y por otro la disminución de
éxitos militares(antes ricas fuentes de esclavos).
Paralelamente a este gradual movimiento hubo un repentino
nacimiento de la esclavitud “la trata de negros”
Las formas que otorgaban un modo especial de esclavitud eran:
A) LIBERACION DEL ESCLAVO POR EFECTO DIRECTO DE LA LEY
cuando el dueño abandonaba a un esclavo gravemente enfermo o
cuando se vendía sin clausula de no-prostitución a una esclava
adquirida con tal clausula.
B) LIBERACION A CONSECUENCIA DE LA INTERVENCION
ESPECIAL DEL ESTADO cuando un esclavo denunciaba la
conspiración de su señor
C) LIBERACION A CONSECUENCIA DE UN ACTO ESPECIAL DEL
SEÑOR ósea la manumisión(este era el mas frecuente) aquí debemos
distinguir ius civile * por inscripción en registros del censo*por
testamento en caso que el testador concediera al esclavo su libertad u
obligara al heredero a dársela. *mediante una declaración hecha por el
sacerdote ante los fieles reunidos en la iglesia. Ius honorarium * El
pretor no se fija en tantos formulismos y reconoce la libertad de un ex
esclavo , siempre y cuando el señor haya manifestado claramente de
manumitir mediante declaración escrita, una declaración verbal entre
amigos o luego de haber invitado al esclavo a cenar con el.

3.3.2. STATUS CIVITATIS


Distinción de ciudadanos y no ciudadanos pues era el derecho que la
ciudadanía confería a sus titulares al acceso a las instituciones del
derecho civil. Pero con el correr del tiempo se hizo desaparecer
definitivamente esta distinción al conceder a todos los habitantes del
Imperio la ciudadanía romana.

3.3.2.1 FUENTES DE LA CIUDADANÍA ROMANA.


*En primer lugar se adquiría por el nacimiento( en caso de concubinato
o de unión pasajera, los hijos seguían la condición de la madre
* Tambien se adquiria la ciudadanía mediante una manumisission
*También se adquiría la ciudadanía, colectiva o individual podía
obtenerse por concesión de los comicios y mas tarde del emperador.
Tales concesiones podían ser:
-resultado de la buena voluntad de la autoridad
-recompensa por ciertos servicios fijados en la ley
*Ciertos extranjeros, según tratados especiales, podían adquirir la
ciudadanía por el simple hecho de establecerse en Roma.

3.3.2.2 PRIVILEGIOS DE LA CIUDADANÍA ROMANA.


Se otorgaban tres privilegios de carácter privado:
- Connubium.- Derecho a casarse
- Commercium.- Derecho a realizar negocios jurídico
- Legis actiones.- Facultad de servirse del riguroso procedimiento
quiritario para dar eficacia a los derechos subjetivos.

Y tres de índole publica:


-ius suffragii.- Derecho de votar en los comicios
- Ius honorum.- Derecho a ser elegido en una magistratura
- El derecho de servir a las legiones.- Servir en el ejercito

*No las mujeres, porque siempre carecieron de los derechos políticos.


*No los plebeyos, quienes apenas lentamente llegaron a la igualdad
política y civil.
*No los tachados de infamia, quienes perdían el Ius Suffragii.
*No los extranjeros a quienes se hubiera otorgado carta de ciudadanía
*No los manumitidos, supuesto que tan solo quedaban investidos de
algunas de las ventajas propias del ciudadano romano

3.3.2.3 BREVE REFERENCIA A LAS FORMAS INTERMEDIAS


ENTRE LA
PLENA CIUDADANÍA Y LA PLENA EXTRANJERÍA(Latinos y
Peregrinos).
Entre la plena ciudadanía y la plena extranjería está la siguiente
escala:
a) El ciudadano romano ingenuo que goza de todos los privilegios
b) Los “latini veteres”, son los habitantes reunidos en una poderosa
liga de la cual formó parte la Roma
c) Los libertos manumitidos en forma solemne
d) Los “latini coloniarii”, es una reducción de la de los “latini veteres” y
están sobre los “peregrini”, si se les rehúsan los derechos políticos en
Roma, se les conceden en su municipio y si no tienen el “ius connubii”,
el “ius commercii” les pertenece, siendo probable que adquirieran la
ciudadanía romana por los mismos medios que los “latini veteres”;
e) Los “latini iuniani”, creados por la ley Iunia Norbana, podía adquirir
con alguna facilidad la ciudadanía romana: por concesión del Príncipe,
por haber probado una causa justificada;
f) Los peregrinos, son los habitantes de los pueblos independientes y
más usualmente a los extranjeros que están sometidos a la
dominación romana, no gozan de ninguna de la ventajas que confiere
la ciudadanía romana;
g) Los libertos dedicticios, que nunca podía obtener la ciudadanía
romana, ni acercarse a Roma;
h) Los bárbaros

3.3.2.4 PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA ROMANA.


*Adquisición de otra ciudadanía .- Nadie puede tener dos
nacionalidades simultáneamente;
* Por caída en esclavitud.- Nadie pierde a pesar suyo su derecho de
ciudadanía, a menos que devenga esclavo y sea condenado a la
interdicción de agua y fuego o a trabajos forzados;
*Por emigración.- Ninguno se obliga a que conserve la ciudadanía,
puede adoptar otra yendo a otro país, obteniendo los derechos de
ciudad en su nuevo domicilio

3.3.2.5 STATUS FAMILAE. DIFERENCIAS ENTRE SUI IURIS Y


ALIENI IURIS.
Roma estaba repartida en domus (casa romana de cierto nivel
económico),cada monarquía domestica tenia su jefe (peterfamilias).
Solo el ciudadano libre que al mismo tiempo dirija su propia domus es
sui iuris y puede actuar por propia cuenta en la vida jurídica.
Alieni iuris podía realizar actos jurídicos, pero lo que adquirían era
para el paterfamilias, pues ellos no podían tener propiedades, y en
caso de delito cometido el paterfamilias podía optar por la
indemnización o el abandona noxal.
Entonces el SUI IURIS Y ALIENI IURIS no tiene que ver nada con la
edad pues un menor podía ser SUI IURIS y en cambio muchos ALIENI
IURIS al mismo tiempo son mayores de edad.

3.4 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.


Un ser humano libre de nacionalidad romana es una PERSONA de
goce de relación con su propio patrimonio, los atributos esenciales de
la PERSONALIDAD son:
a) Capacidad de goce.- El derecho Romano no era igualitario, era
según su clase social
b) Capacidad de ejercicio.- Esta comienza con la pubertad
c) Capacidad penal.- Para diversas clases el delito se aplicaba con
respecto a criterios distintos según fuera su clase social.
d) Patrimonio.- Cada patrimonio pertenece a una persona, también la
dote puede considerarse como patrimonio del marido.
e) Domicilio.- Lugar donde una persona tiene el centro espacial de su
existencia el cual dividimos en las siguientes clases:
- Domicilio de origen.- Se adquiere por nacimiento
- Domicilio voluntario.- Al cual una persona se traslada el centro de su
vida
- Domicilio legal.- No depende ni del nacimiento ni de la voluntad de
una persona, sino de la disposición legal.
El derecho Romano admite que una persona pueda tener varios
domicilios , por ser varios centros de su actividad civil, comercial o
privada.
f) Nombre.- El Romano tiene un praenomen (nombre de pila) y otro
nombre gentilicio (aquel que denota el origen de las personas)

3.5 PERSONAS COLECTIVAS. FORMACIÓN DE LA IDEA DE


PERSONA COLECTIVA. ORIGEN DE LA PERSONALIDAD
JURÍDICA. ORIGEN DE LA CONCEPCIÓN DE MUNICIPIO.
Formación de la persona colectiva Las personas colectivas las
distinguimos de las siguientes maneras:

a) Corporaciones (compuestas de miembros asociados


voluntariamente o por fuerza de la tradición) los rasgos más comunes
de estas son
* Su existencia es independiente de lo que pasa con sus miembros.
*Su patrimonio no tiene nada que ver con el de su miembro-lo que se
debe a una persona colectiva no se debe a sus miembros y viceversa.
*Los actos de sus miembros no afectan la situación jurídica de la
persona colectiva salvo en los siguientes casos
1) De carácter publico
2) De carácter semipúblico
3) De carácter privado

b) Fundaciones.- Afectaciones de patrimonios a un fin determinado,


estas personas jurídicas son una creación de la fase imperial
recibieron un poderoso impulso que hacia surgir muchas piae causae
(persona jurídica). Al crearse una fundación se solía reglamentar su
funcionamiento, el modo de nombrar sus representantes etc., por tanto
entendemos el patrimonio del emperador afectaba a fines públicos,
algo muy distinto del patrimonio privado.

Origen de la personalidad jurídica el derecho romano solo reconocía la


personalidad de acuerdo con las sistematizaciones didácticas,
escolares estos debían reunir tres requisitos:
1.- Tener el status libertatis-ser libres
2.- Tener el status civitatis- ser romanos no extranjeros
3.- Tener el status familiarae-ser independientes de la patria potestad
El ordenamiento jurídico
dispone de un conjunto de normas que extiende la personalidad a
estos entes
formados por varias personas asociadas como si fueran una sola
,también la ley les reconoce la capacidad de derechos y obligaciones a
estos entes denominados personas jurídicas o morales
o ideales. En tanto se les atribuye capacidad jurídica a personas que
no son físicas, o sea que
pueden comprar y vender, tener patrimonio propio, recibir donaciones
entre otras.

ORIGEN DE LA CONSEPCION DEL MUNICIPIO


A través de las conquistas Roma fue anexando otras comunidades
que eran
Independientes y perdieron su soberanía política en virtud de esa
incorporación surgiendo
Los “municipia”. Aquélla respetaba generalmente su organización
administrativa
y conservaban una autonomía más o menos amplia según la
concesión de Roma
o el tratado suscripto con ésta. Los municipios eran de dos
categorías:
*Los “optimo iure”, que tenían autonomía y conservaban sus órganos
de gobierno, sus
habitantes gozaban del voto y de los derechos públicos y privados
propios de los ciudadanos
romanos, sus habitantes tenían el “ius commercium”(derecho a ser
propietario y realizar negocios) y el “ius connubium (derecho a
contraer legitimo matrimonio)
y los “sine sufragii”, que carecían del “ius suffragii” (derecho a elegir
y ser elegido); se dividían en “caeritis” y “aeraii
-Los “aereii” dependían totalmente del poder central romano, pues no
eran verdaderos municipios ya que solamente debían las cargas
tributarias
-Los aeraii (erario).
A partir del Imperio todos los Municipios se transformaron en ciudades
dentro
del territorio itálico y en las provincias, con régimen administrativo
autónomo,
magistrados y senado propios, logrando para sus habitantes la
condición jurídica de
“ciudadanos” o “latinos”
Los Municipios tenían sus bienes propios, en consecuencia poseían su
propio
patrimonio. Mommsen expresa que lo más importante era la
autonomía administrativa
del patrimonio de aquéllos, aun cuando hayan estado sometidos al
gobierno y fiscalización
de Roma, las gestiones económicas quedaban en manos de la
comunidad.
Podían actuar en las relaciones patrimoniales, enajenar o adquirir
bienes muebles o
inmuebles.

3.5.1 CORPORACIONES. RASGOS COMUNES. TIPOS DE


CORPORACIONES (PÚBLICAS, SEMIPÚBLICAS Y PRIVADAS).
Son “corporaciones” aquellas personas jurídicas que resultan de la
agrupación
voluntaria o necesaria de varios hombres que se mantienen porque
sostienen en
común fines por perseguir. Las asociaciones o corporaciones, que
comprendían distintas
entidades privadas,
.
1) Público (estado/municipio) desde siempre los romanos
comprendieron que el estado tenía en su poder los bienes que no
podían considerarse como propiedad de los ciudadanos.
2) Semipúblico con autorización especial dada por el senado más
tarde pudieron formarse (por analogía del estado y municipio)
determinados organismos semipúblicos como sindicatos
cofradías(hermandad o asociación) religiosas, cuerpos de bomberos
en la cual tuvieron personalidad jurídica distinta de la de sus
miembros.
3) Privado organismos dedicados a la especulación comercial privada
podían recibir personalidad jurídica esto quiere decir que las
sociedades se formaban con fines económicos privados con efecto
meramente internos, no tenían efectos sobre terceros ya que tales
sociedades no formaban imputación de derechos y deberes.

3.5.2 FUNDACIONES.

Se llama fundación al patrimonio destinado (mortis causae o por acto


inter-vivos) a un cierto fin, generalmente de beneficencia, a
perpetuidad o por tiempo indeterminado y el ordenamiento jurídico le
confiere la calidad de sujeto de derecho distinta e independientemente
del fundador.
En Roma, la persona que deseaba afectar una parte de sus bienes
para beneficencia, debía hacerlo por legado o por una donación sin
cargo, cuyo destinatario podía ser un municipio o un colegio. De esta
manera las fundaciones estaban constituidas por un patrimonio
idealmente personificado afectado a un objeto específico.
El patrimonio fundacional o una parte de él era donado o legado,
imponiendo al legatario o donatario el cargo (modus) de destinarlo a
tal fin, “fundación fiduciaria”; contrayendo aquél la obligación personal
de cumplimiento, siendo constreñido a ello mediante la imposición de
una multa cuando se lo hubiera establecido así mediante la “stipulatio
poenae” (cláusula penal).
El derecho imperial reconoció a estos entes una capacidad limitada, ya
que podían reclamar créditos, heredar y actuar en juicios.

TEMA IV
4.1. FAMILIA.
Un estado sólido es producto de familias bien establecidas resultando
indiscutible la importancia del derecho de familia, piedra angular de la
sociedad en que inciden normas de carácter público y privado.
La antigua familia romana era como una pequeña monarquía, cada
miembro tenía un papel definido, cada domus tenía un paterfamilias y
cada gens tenía a su líder natural. Una vez muerto el pater familias, la
familia se divide en tantas como filius familias varones hay, mantienen
los unos con los otros un vínculo que es la agnatio.

4.1.1 CONCEPTO
Grupo de personas unidas por derecho de relación especial o el
derecho común del parentesco, que están bajo una misma protestad.
Se llama padre o cabeza de familia al que tiene el dominio en la casa,
pues el término no es solo de relación sino de posición de derecho.
El termino familia, indicaba, además de las personas, también el
complejo de los bienes pertenecientes al Paterfamilias, se refiere a
todo lo que hace parte de la domus.

4.1.2 PARENTESCO.
En el derecho romano encontramos desde sus comienzos, un sistema
estrictamente patriarcal; solo el parentesco por línea paterna cuenta
en derecho. A consecuencia de ello cada persona tiene solamente dos
abuelos: LOS PATERNOS. Los hermanos consanguíneos no se
distinguen jurídicamente de los hermanos por ambas líneas.
a) Parentesco en línea recta ascendente (parentes) o descendente
(liberi)
b) parentesco en línea colateral ( atraves de hermanos propios o de
hermanos de ascendentes o descendentes)
c) parentesco entre adfines ( netre un conyuge y los parientes en línea
recta.
Para aplicar esteparentesco colateral hay que subir al troco común, de
modo que los hermanos son parientes colaterales en segundo grado;
los tios y sobrinos, en tercer grado; los primos entre si son parientes
en cuarto grado.

4.1.3 PATRIA PROTESTAS Y MANUS.

PATRIA PROTESTAS.- Este poder normalmente duraba hasta la


muerte del PATERFAMILIAS. El padre de familia ejerce sobre todos
los integrantes del grupo familiar autoridad absoluta que le permite
alquilar, vender como esclavo o incluso sacrificar a cualquier miembro
de la familia.
El padre ejerce las siguientes potestades o poderes:
a) Sobre esposa y nueras manus maritaris
b) Sobre los hijos. Potestas o patria potestas.- De ambos sexos que
equivale a poder omnímodo y absoluto.
c) Sobre los esclavos. Dominica potestas.
d) Sobre las personas que se encuentran bajo el poder del pater
familias por venta o para reparar un daño. Mancipium.
El padre de familia tiene además las siguientes potestades:
*Perpetuar el culto,
*Reconocer cuando nece al hijo o rechazarlo
*Repudiar a la mujer por esterilidad, adulterio
*Casar a la hija o ceder a otro la autoridad sobre ella
*Emancipar o excluir a un hijo de familia
* Designar en vísperas de morir tutor a la mujer e hijos

MANUS.- Estructura jurídica del matrimonio en donde la mujer


entraba a formar parte de la familia agnaticia de su marido , como si
fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta
dependencia del paterfamilia (del marido o, si éste es alieni iuris, del
jefe de la familia de éste), dejando de pertenecer a su familia agnaticia
originaria.
CONVENIO IN MANUM.- existían tres modos:
1.- Como consecuencia automatico de un matrimonio
2.- Co-emptio acto solemne en que intervienen el antiguo paterfamilias
de la novia y el nuevo
3.- Usus por el cual la esposa por el hecho de convivir
ininterrumpidamente con su marido durante el ultimo año, cambia la
nacionalidad domestica.

4.1.3.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN (IUS VITAE NECISQUE, HASTA


CONVERTIRSE EN UNA FIGURA DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES RECÍPROCAS CON LOS FILIUSFAMILAE)

"Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los


hijos. Se trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba
generalmente tras consultar a un consejo de familiares y para castigar
una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del
varón, relaciones ilícitas en caso de la hija). Si el padre pudo por
mucho tiempo matar al hijo, venderlo o exponerlo, esto dio objeto a
una amplia exposición y finalmente fue tratada como crimen
equiparable al homicidio y actualmente este poder se redujo al
derecho moderado de castigar a los hijo Art.423 del Código Civil.
Originalmente el PECURIO CASTRENSE correspondía al
PATERFAMILIAS, pero el emperador concede un importante privilegio
mas FILIUSFAMILAE (en caso de muerte del padre el peculio en
cuestión seria entregado directamente a su hijo sin entrar a la masa
sucesoria e inclusive disponer por testamento de los bienes

4.1.3.2 BREVE REFERENCIA A LAS FACULTADES QUE


OTORGABA LA PATRIA POTESTAS SOBRE EL PATRIMONIO.
Por ser el paterfamilias la única “persona” verdaderamente dentro de
la familia y que podía ser titular del derecho patrimonial, todo lo que el
filius familias adquiera por negocios que le realizara o por
disposiciones de terceros a su favor se integraban en el patrimonio del
paterfamilias.. Esta situación cambio cuando se implanto el régimen de
los peculios. Eran bienes o dinero que el pater familias solía ceder al
filius familias, quien los podía administrar. Existían cuatro clases:
• Peculium profecticium. Bienes que el pater dejaba al hijo para su
administración y goce, los cuales dedicaba al comercio o la industria.
• Peculium castrense. Bienes que el filiusfamilias adquiría en el
ejército. Al filiusfamilias se le reconoció la facultad de reconocer esos
bienes por testamento.
• Peculium quasicastrense. Bienes que el filusfamilias adquiría como
funcionario de la corte imperial, en funciones civiles y religiosas o
regalos del emperador.
• Peculium adventicium (bona materna). Bienes procedentes de la
madre que adquiría tanto de herencia testamentaria como legitima.

4.1.3.3 FUENTES DE LA PATRIA POTESTAS.


El derecho señala una natural y otra general al lado de tres artificiales
y excepcionales.
• Matrimonio legítimo (Iustae nuptiae) ó filiación. constituido por la
convivencia y consentimiento duradero y continuo (afectio maritalis).
Su fin primordial era procrear hijos.
*naturales liberi.- hijos nacidos de un concubinato duradero exentos de
la patria potestad.
*spurii.- hijos nacidos de relaciones transitorias.
* iustae nuptiae.- nacidos después de 180 días contados desde el
comienzo de las iustae nuptiae (matrimonio) o dentro de los 300 días
contados desde la terminación de estas pues aun son considerados
hijos legítimos.
• La legitimación. Este procedimiento establece la patria potestad
sobre los hijos naturales y se realiza en una de las siguientes formas:
* El “justo matrimonio” con la madre algo que no siempre era posible.
*Un rescripto a la curia, posible escape si el matrimonio no era
aconsejable.
*La “oblación a la curia”. Ofrecimiento de un hijo a la función de
decurión (recaudador de impuestos).
• Adopción; Acto en el que el paterfamilias adquiría patria potestad
sobre el filiusfamilias de otro ciudadano romano. El cual debía dar su
consentimiento para llevarse a cabo. Originalmente la adopción se
llevaba a cabo mediante tres ventas ficticias de la persona por
adoptar, el antiguo pater perdía la patria potestad, después de la
tercera venta, el adoptante reclamaba la patria potestad sobre la
persona por adoptar. Justiniano declara que basta con una declaración
ante el magistrado, hecho por ambos paterfamilias.

• Adrogación; Procedimiento trascendental que permite que un


paterfamilias adquiera la patria potestad sobre otro paterfamilias
(puede ser su propio hijo

4.1.3.4 EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAS.


Esta se extinguía por las siguientes causas:
a) Por la muerte del padre
b) Por la muerte del hijo
c) Por la adopción del hijo por otro partefamilias
d) Por casarse una hija cum manu (entraba a la familia de su marido
por acto de sumicion)
e) Por nombramiento de un hijo para funciones religiosas o
burocraticas.
f) Por emancipación
g) Por disposición judicial

4.1.4 CONCUBINATO.
De consecuencias jurídicas reducidas, de las cuales si es verdad
aumentan poco a poco pero nunca llegan al nivel del matrimonio.
Un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco honrada,
indigna por tanto de hacerla su esposa; tal como una manumitida o
una ingenua de baja extracción.
Esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la
prohibición de realizar iustae nuptiae cuando existía desigualdad de
condición social entre los futuros cónyuges, permitida entre personas
púberes y solteras

4.1.5 IUSTAE NUPTIAE.


Con amplias consecuencias jurídicas
Tanto el concubinato como el iustae nuptiae tienen los siguientes
elementos en común:
* Se tratan de uniones duraderas y monogamicas
* Tienen la intención de procrear hijos y apoyarse mutuamente
* Ambas son socialmente respetadas y para ninguna de ellas se
exigían formalidades jurídicas o intervención estatal alguna

4.1.5.1 IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES Y DIRIMENTES.


IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES.- Causado por la nulidad del
matrimonio
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.- Puede dar lugar a multas,
sanciones disciplinarias, pero no la nulidad del matrimonio

4.1.5.2 REQUISITOS PARA CONTRAER IUSTAE NUPTIAE.


* Los cónyuges deben de ser nacionalidad Romana o pertenezcan a
pueblos que hayan recibido de las autoridades Romanas el privilegio
del connubium(derecho a contraer matrimonio)
* Que sean sexualmente capaces: el hombre mayor de 14 y la mujer
mayor de 12 años
* Que tanto los cónyuges como petersfamilias hayan dado su
consentimiento
* Que no tengan otros lazos matrimoniales
*Que no exista parentesco de sangre entre los tres y cuarto grado.
*Que no exista gran diferencia de rango social
*Que la viuda deje pasar un determinado tempus luctus (luto) para
evitar turbalio sanguinis(confucion de paternidad)
*Que no exista relación de tutela entre ambos conyuges
*Ademas encontramos algunas restricciones de carácter negativo
como son: entre adultera y amante, entre raptor y raptada, con
personas que hayan hecho voto de castidad, entre gobernador y una
mujer de provincia.

4.1.5.3 FORMAS DE CELEBRACIÓN DE LAS IUSTAE NUPTIAE.


En la ceremonia los respectivos padres concertaban el casamiento de
los hijos y establecían la dote que la joven aportaría al matrimonio.
Por lo que respecta a los efectos que sobre los cónyuges traía la
celebración del matrimonio, éstos se refieren a los diversos aspectos
del mismo. Hubo dos formas de matrimonio que estuvieron
sucesivamente en vigor:
a) Matrimonio cum manu: la mujer pasaba a formar parte de la familia
de su marido y estaba sujeta a su poder marital (manus). Podía
realizarse esta unión de tres maneras:

1.- Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio, esposos ofrecían


al Dios Júpiter durante la ceremonia nupcial. Casamiento propia de los
patricios.
2.- Coemptio: forma más usual y práctica. Se realizaba una
compraventa ficticia de la novia, por la que el marido adquiría la
manus (poder) sobre ella. Es la versión matrimonial de la ceremonia
de liberación de esclavos,
3.-Usus: cuando los esposos cohabitaban ininterrumpidamente
durante un año, el marido adquiría la manus sobre la mujer.

b) Matrimonio sine manu o libre: en él, la esposa continuaba


perteneciendo a la familia paterna y conservando los derechos
sucesorios de su familia de origen. A pesar de la facilidad de
disolución de este matrimonio (bastaba con la simple separación de
los esposos).

4.1.5.4 EFECTOS JURÍDICOS DE LAS IUSTAE NUPTIAE.


a) Los cónyuges se deben fidelidad. Sujeción de la mujer a las penas
de adulterio.
b) La esposa tiene el derecho y también el deber de vivir con el
marido. El marido puede ejercer contra quien retuviese indebidamente
a la mujer.
c) Los cónyuges se deben mutuamente alimentos. Se determinan en
vista de las posibilidades del que los debe y de las necesidades del
que los pide.
d) Los hijos del matrimonio caen bajo la potestad de su progenitor.
e)Los hijos siguen la condición social del padre
f) Los cónyuges no pueden hacerse mutuamente donaciones. Para
evitar privarse de sus bienes por mutuo amor.
g) Se le prohíbe a la esposa ser fiadora de su marido.
h) Un conyuge no puede ejercer contra otro una acción por robo
I) En materia civil la condena que obtenga no puede ir mas aya de la
perte vencida.
j)En caso de quiebra se presume que en cuanto haya adquirido la
esposa en el matrimonio precede al marido.
k) La viuda tiene ciertos derechos (bastante limitados) a la sucesión
del marido
l) La adfinitas con los suegros constituye un impedimento para el
matrimonio con estos.

4.1.5.5 RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LAS IUSTAE NUPTIAE.


Existieron en Roma varios tipos de matrimonios:
a) Cum manu.- La esposa pasaba a formar parte de la familia del
marido y perdía todo parentesco con su familia origina.
b) Sine manu.- La mujer pertenece ligada a su familia original,
separándose del marido una vez al año para rendir culto a la familia de
su padre.
c) Injustu.- Celebrado entre ingenuo romano y peregrino o extranjero
d) Iuris gentium.- derecho de gentes por ser uno romano y otro
extranjero
e) Matrimonium legitimun o justo.
Existian :
* Separacion total de matrimonio (Sine manu).- Los bienes de la
esposa seguían siendo administrados por esta, aunque podían otorgar
un mandato al marido, revocable por naturaleza
* Sociedad total o parcial.- Los bienes obtenidos durante el matrimonio
eran para los dos
* En esta sociedad se concentraba todo el patrimonio de la esposa en
manos del marido (Cum manu ).

4.1.5.6 DISOLUCIÓN DE LAS IUSTAE NUPTIAE.


* Por la muerte de uno de los cónyuges
* Por la declaración unilateral de uno de los cónyuges (repudio)
* Disolución por mutuo consentimiento (existen 4 tipos de divorcios)
1.- Por mutuo consentimiento
2.- Culpa del cónyuge demandado en los casos fijados por la ley
3.- Sin mutuo consentimiento y sin causal legal, en cuyo caso el
divorcio es válido, pero da lugar a un castigo al cónyuge que haya
insistido en el divorcio.
4.- Bona gratia.- No basado en la culpa de uno de los cónyuges, pero
si fundado en circunstancias que harían inútil la continuación del
matrimonio( impotencia, cautividad prolongada, voto de castidad)

4.2. TUTELA Y CURATELA EN GENERAL.


Todo ser humano que reúna las cualidades de libertad y ciudadanía
era una persona pero no todas podían ser titular de derecho y sujeto
pasivo de obligaciones pues no siempre podía ejercerlas, por ser
demasiado joven, sufrir enfermedades o dilapidar sus bienes,
considerado tan grave como la locura; a los cuales se les tiene una
protección dándoles un tutor o un curador.
La tutela nació como un poder establecido en interés de la familia del
pupilo, autentica propietaria de los bienes de este. La curatela, como
la tutela es una carga pública establecida para proteger a las personas
que no pueden hacerlo por sí mismas, aunque cuenten con la mayoría
de edad.
La incapacidad de una persona sui iuris puede obedecer a cualquiera
de las siguientes cuatro causas:
• Por falta de edad.
• Por razón del sexo. La mujer sui iuris, después de llegar a la libertad.
• Por alteración de las facultades mentales.
• Por prodigalidad.
En los dos primeros casos nos encontramos con la tutela; en los otros
dos, con la figura de la curatela.
La institución de la tutela difiere de la patria potestad: en primer lugar,
porque la persona sometida a tutela es una persona sui iuris, en tanto
que la persona sometida a patria potestad es un alieni iuris; y en
segundo lugar, porque el tutor no tiene, como el paterfamilias, el
derecho de corrección, ni autoridad alguna sobre la persona del pupilo.

4.2.1 DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y CURATELA.


La tutela estaba ideada para situaciones normales como la infancia,
impubertad, sexo femenino, el tutor era un hombre fuerte para
proteger.
La curatela servía para remediar situaciones excepcionales como la
prodigalidad, la locura o la inexperiencia de algunos púberes menores
de 25 años, el curador era un sabio consejero consejero para
personas físicamente capaces, pero mentalmente débiles

4.2.2 CURATELA DE PERSONAS MENORES DE 25 AÑOS.


Quien de mala fe se aprovechara de la falta de experiencia de estos
menores, incurría en sanciones penales. A causa de esto resultaba
arriesgado celebrar negocios con minores y los terceros exigían a
menudo que el praetor nombrara un curador con quien deseaban
celebrar un negocio importante

4.3. TUTELA DE MUJERES.


Los romanos pensaban que la mujer era “levitas animi” animo ligero,
fácil de engañar o convencer)El antiguo derecho las colocaba bajo la
tutela testamentaria, legitima o dativa, con la particularidad de que su
padre podía permitirle, por testamento que eligiera su propio tutor, la
intervención de un tutor quedaba limitada a unos cuantos actos
importantes, como la enajenación de una res mancipi, procesos, la
conventio in manum y algunos otros mas y en caso de conflicto, el
pretor podía obligar al tutor a dar su consentimiento.

4.3.1 TIPOS DE TUTELA A LAS QUE ESTABAN SUJETAS.


Eran tres tipos:
-Tutela testamentaria, El nombramiento del tutor debía hacerse en el
testamento en términos imperativos y después de la institución de
heredero, pues si la designación había sido por otra persona o en
forma irregular, esa designación era nula los padres nombraron
tutores para sus hijos impúberes en el testamento, con tal de que
estos estuvieran bajo su potestad.

-Tutela legitima, , a falta de tutor testamentario era tutor el heredero


resultando del pupilo, por aplicación de la regla de que la carga de la
tutela debe caer en donde esté el provecho de la sucesión; principio
muy práctico por tener el heredero presunto, más que ninguna otra
persona. Por consiguiente, de acuerdo con la ley de las XII Tablas, la
tutela correspondía:
En primer lugar, a los agnados, siendo preferidos los de grado más
próximo, y si fueran varios los que estaban en el mismo grado, todos
serían tutores.
En segundo lugar, a falta de agnados, eran llamados a la tutela
legítima los gentiles.
tipos de tutelas legítimas:
Tutela del patrono: derivó de los derechos y obligaciones existentes
entre el dueño o amo y el esclavo manumitido
Tutela del emancipador: se producía cuando, al emancipador salía de
la patria potestad y quedaba como hijo sui juris impúber. A los fines de
su protección, se le confería la tutela al ascendiente emancipador.
Tutela fiduciaria: en caso de que falleciera el ascendiente, que
emancipaba al impúber, correspondía la tutela a sus hijos agnados,
quienes entonces, se denominaban tutores fiduciarios
-Tutela dativa, se da cuando no hay tutor testamentario ni legitimo o
hay necesidad de nombrar un tutor, a falta de tutor testamentario y de
tutor legítimo la designación correspondía al magistrado

4.3.1.1 PERSONAS INCAPACES POR RAZÓN DE EDAD.


Las instituciones protectoras del incapaz por falta de edad; se les
asiste de un tutor. El impúber por razón de su edad, tenía necesidad
de un protector, bien porque hubiera nacido sui iuris fuera de
matrimonio legítimo, o porque habiendo nacido bajo patria potestad
hubiera salido de esta antes de la pubertad.

4.3.1.2 TUTELA DE INFANS E IMPÚBERES.


La función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del
pupilo y no la de ocuparse de forma directa de su guarda y educación.
Por tal razón, debía efectuarse un inventario de los bienes
pertenecientes al pupilo para que, con base en el mismo, le fueran
restituidos. De no hacerse tal inventario se consideraría al tutor
culpable de fraude; no cabía excusa de ninguna naturaleza para no
haberlo efectuado y, en consecuencia, estaba obligado a indemnizar al
pupilo de los posibles daños ocasionados. El deber fundamental del
tutor era conservar intacto el patrimonio del pupilo.
Por tanto, la gestio se dará siempre en caso de ser el pupilo un infans;
esto es, entre el nacimiento y los siete años,
4.3.2 SUPRESIÓN DE LA TUTELA DE MUJERES POR LA
LEGISLACIÓN CADUCARIA.
La tutela perpetua de las mujeres podía pertenecer a los tres tipos de
tutela: Tutela testamentaria, legítima o dativa.
la mujer sui iuris quedaba liberada de tener que ser representada por
alguien, aunque con limitaciones; por ejemplo, se concedía a las
ingenuas que tuviesen tres hijos y a las manumitidas que tuviesen
cuatro.

4.4. DIVERSOS CASOS DE CURATELA.


Por disposición de las Doce Tablas, se da un curador a las personas
púberas y “sui iuris” afectadas de locura (furiosi). Después esta
curatela fue extendida a los sordos, mudos, “mente capti” y a los
enfermos graves. Comúnmente se da también curador a los menores
de veinticinco años pero mayores de catorce, individuos que por razón
de pubertad ya no estaban bajo tutela y excepcionalmente a los
pupilos.
Había curatelas especiales:
1) Como la del impúbero que está en tutela, para ciertos actos en los
cuales el derecho antiguo le daba un tutor “praetorius”
2) Como la del “alieni iuris” que tiene bienes adventicios cuya
administración le ha sido quitada al padre.
3) la que se da por el magistrado al simplemente concebido llamado a
una sucesión. 4) Curatelas propuestas para la administración de los
bienes de un cautivo, de una herencia yacente o de un deudor
insolvente.
La curatela pude ser
*
legítima cuando la ley la otorga al agnado más próximo y a falta de
éste a los gentiles
*honoraria, cuando el magistrado, a falta de curador legítimo, hace las
designaciones

4.4.1 FURIOSI.
Los dementes( furiosi sui iuris) se encuentran bajo la cautela legitima
dativa. Curatela más antigua en el derecho romano, los dementes eran
personas con disminución de la capacidad mental, tuviera o no
intervalos lucidos
4.4.2 MENTE CAPTI.
Era el idiota, privado de la razón; era incapaz en forma absoluta, para
realizar por si mismo cualquier acto.
El progreso del derecho se proveyó de curador al mente captus, no ya
en interés de la familia, sino en interés del incapaz mismo y para su
protección; por lo tanto, al lado de la curatela legítima, se admitió la
curatela deferida por el magistrado.
4.4.3 PRÓDIGOS.
El prodigo, el hombre que disipa los bienes de su familia sin causa
justificada (gastos innecesarios, mala administración de los mismos)
es colocado bajo la vigilancia de un curador, mediante un decreto:
primero de la GENS; y luego expedido por el prector, para actos que
mejoraran su condición.

4.4.4 EMBRIÓN (CURATOR VENTRI DATUS).


Embrion podía recibir un curator ventri datus en defensa de sus
eventuales interés con el fin de tutelarlos hasta el momento de su
nacimiento

4.5. PROTECCIÓN DEL PUPILO.


Las garantías se aumentan en favor del pupilo, al ser acusado del
crimen suspecti tutoris acusación infame que cualquier ciudadano
podía presetar, si se sospechaba un fraude cometido por el tutor en
perjuicio de su pupilo, advertirse que la remoción del tutor sospechoso
no era suficiente castigo, y que, rationibus distrahendis (actos de
lesion para el pupilo) le reportaba al pupilo una indemnización
adecuada por las faltas graves del tutor
La actio tutelae de carácter general, pues todas estas medidas
procesales fueron creadas a favor dl pupilo, eete recibia una
protección represiva bastante eficaz con la importante limitación de
que el tutor respondía de su culpa in concreto, pero además se
construía un sistema de medidas preventivas en beneficio del pupilo.
Los tutores necesitaban una especial autorización judicial para vender
bines raíces de sus pupilos
El tutor solo podía ocuparse de cuestiones patrimoniales, sin poder
intervenir en cuestiones de salud o educación
Por disposición preventiva prohibían al tutor hacer un testamento para
el pupilo
Hubo finanzas obligatorias que debían otorgar los tutores, salvo los
testamentarios y los que fueran nombrados (la hipoteca tacita general
que recibía el pupilo sobre los bienes del tutor y preferencia de que
gozaba en caso de quiebra.
Con tales disposiciones el derecho Romano creó una protección eficaz
del pupilo contra la mala fe o torpeza de su tutor.

4.5.1 CRIMEN SUSPECTI TUTORIS.


El Crimen Suspecti Tutoris delito del tutor sospechoso o doloso, acción
concedida a todo el mundo menos al pupilo, que tenía por objeto
poner fin a la tutela cuando el tutor ponía en peligro la fortuna por
torpeza o fraude, y consistía en remover el tutor culpable de fraude o
de culpa grave en la administración.

4.5.2 ACTIO TUTELAE.


Derecho Civil terminó por consagrar la acción tutelae directa en punto
a lograr que el tutor rindiera integrales cuentas de la gestión confiada.

4.6. TERMINACIÓN DE LA TUTELA Y CURATELA.


La tutela de infantes o impúberes termina con la muerte, la pérdida de
libertad o de la ciudadanía, la adrogatio o el matrimonio cum manu,
por parte de la persona incapaz y además se extinguía cuando esta
llegaba a la pubertad.
Al terminar la tutela, el tutor rendía cuentas y se ajustaba la relación
financiera entre tutor y pupilo, mediante un traspaso de saldo que uno
le debía a otro.

TEMA V
DERECHO PROCESAL CIVIL

5. DERECHO PROCESAL CIVIL.


Es una rama del Derecho procesal que regula la actuación ante los
Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de
naturaleza civil o mercantil a través del cual los “Sujetos de derecho”
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos
y resolver incertidumbres jurídicas // Creacion de nuevas medidas
procesales en donde nacen nuevas facultades jurídicas individuales y
es mediante el análisis del perfil de ciertas acciones a determinados
derechos subjetivos por acción de dolo.

5.1. FASES HISTÓRICAS DEL SISTEMA PROCESAL ROMANO.


El sistema procesal civil romano recorrió tres etapas:
1ª. Etapa:- De las legis Actiones
2ª. Etapa:- Del Proceso Formulario
3ª. Etapa:- Del Proceso Extra Ordinem

Las dos primeras etapas se conocen como la fase del Ordo iudiciorum,
(juicio ordinario) en la cual el proceso se separa en dos instancias: la
primera desarrollada ante un magistrado (in iure) y la segunda que se
ventilaba ante un tribunal de ciudadanos seleccionados o ante juez
privado, llamado apud iudicem (delante del juez)
En la primera instancia (in iure) se determinaba la constelación juridica
del caso y en la segunda instancia (apud iudicem), se ofrecían, se
admitían y se desahogaban las pruebas, las partes presentaban sus
alegatos y el juez dictaba sentencia, la autoridad publica se limitaba a
hacer presión para que el demandado aceptara el arbitraje de un iudex
privatus( particular de las partes designado ante un magistrado) y en el
periodo formulario vigilar que se planteara correctamente el problema
jurídico, imponiéndole cierto programa de actuación y prescribiendo la
sentcia, además siempre que el vencedor lo solicitaba, el Estado
intervenía para dar eficacia a la sentencia, si el vencido no obedecía
voluntariamente.
Al lado de este proceso oficial se conocía otro “arbitraje”
completamente privado, en el cual las partes sin recurrir a ningun
magistrado, se ponían de acuerdo entre si y además un árbitro para
que este resolviera la controversia sugerida entre ellos: receptum
arbitri (pacto pretorio) y compromissum arbitri (pacto legitimo).
Una característica del Ordo iudiciorum, (juicio ordinario) es que daba
la distinción en una bipartición en el proceso
*la iurisdicti.- facultad del magistrado para conceder o denegar el
acceso al arbitraje de jueces privados, conceder la posecion
provisional del objeto litigoso, denegar acciones o exepciones imponer
estipulacione, etc.
*iudicatio.- facultad de dictar sentencia.
3ª. Etapa:- Del Proceso Extra Ordinem
Esta fase hizo desaparecer la ordo iudiciorum, pues ya no se recurría,
si no excepcionalmente a jueces privados; por regla general el
magistrado investigaba los hechos y el mismo dictaba sentencia.

5.1.1 ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM (LEGIS ACTIONES Y


SISTEMA FORMULARIO).
Estas etapas se conocen como la fase del Ordo iudiciorum, (juicio
ordinario) en la cual el proceso se separa en dos instancias: la primera
desarrollada ante un magistrado (in iure) y la segunda que se ventilaba
ante un tribunal de ciudadanos seleccionados o ante juez privado,
llamado apud iudicem (delante del juez)
En la primera instancia (in iure) se determinaba la constelación juridica
del caso y en la segunda instancia (apud iudicem), se ofrecían, se
admitían y se desahogaban las pruebas, las partes presentaban sus
alegatos y el juez dictaba sentencia, la autoridad publica se limitaba a
hacer presión para que el demandado aceptara el arbitraje de un iudex
privatus( particular de las partes designado ante un magistrado) y en el
periodo formulario vigilar que se planteara correctamente el problema
jurídico, imponiéndole cierto programa de actuación y prescribiendo la
sentcia, además siempre que el vencedor lo solicitaba, el Estado
intervenía para dar eficacia a la sentencia, si el vencido no obedecía
voluntariamente.
Al lado de este proceso oficial se conocía otro “arbitraje”
completamente privado, en el cual las partes sin recurrir a ningun
magistrado, se ponían de acuerdo entre si y además un arbitro para
que este resolviera la controversia sugerida entre ellos: receptum
arbitri (pacto pretorio) y compromissum arbitri (pacto legitimo).
Una característica del Ordo iudiciorum, (juicio ordinario) es que daba
la distinción en una bipartición en el proceso
*la iurisdicti.- facultad del magistrado para conceder o denegar el
acceso al arbitraje de jueces privados, conceder la posesión
provisional del objeto litigoso, denegar acciones o excepciones
imponer estipulaciones, etc.
*iudicatio.- facultad de dictar sentencia.

5.1.2 PROCESO EXTRA ORDINEM.


Esta fase hizo desaparecer ordo iudiciorum, pues ya no se recurría,
si no excepcionalmente a jueces privados; por regla general el
magistrado investigaba los hechos y el mismo dictaba sentencia.
5.2. LEGIS ACTIONES.
Arango Ruiz las define como “Declaraciones solemnes que,
acompañadas de gestos rituales, por regla general los particulares
tenían que pronunciar frente al magistrado, con el fin de reclamar un
derecho que se les discutía, o realizar uno previamente reconocido”.
Las severas formulas que debían utilizarse, iban a su vez ligadas con
los textos de las leyes. El magistrado no ofrecía el articulo “protección
jurídica en general” solo un surtido limitado de protección jurídica
expresamente previstos por la ley (no hay acción sin base en la ley).
En el proceso cada parte tenía que recitar toda una letanía
rigurosamente prefijada y si alguno representaba mal su papel era
sancionado con la pérdida del proceso.

5.2.1 LEGIS ACTIONES DECLARATIVAS.(legis actio)


Serbia para hacer reconocer derechos reales y personales, el
procedimiento era distinto según se tratara de la defensa propiedad o
de un derecho de crédito
*El proceso comenzaba con la notificación (ius vocatio), si el
demandado se negaba a presentarse ante magistrado y no ofrecía un
fiador para garantizar su futura presentación el actor podía llamar
testigos y llevar por la fuerza al demandado ante el pretor, si el
demandado era viejo o enfermo el actor debía poner medio de
transporte.
* Una vez ante el magistrado el actor debía comprobar su derecho de
propiedad.
*El último acto de esta audiencia era la litis contestatio, esta era el acto
por el cual se invitaba a los testigos a que fijaran a detalle lo sucedido,
estos actos eran un procedimiento oral en el cual no se utilizaban
escritos para constar los detalles.
*Durante la segunda audiencia (30 días después) el pretor notificaba a
las partes el nombramiento de su iudex (persona encargada de decidir
en forma imparcial un conflicto)
*Luego de 3 días comenzaba el procedimiento probatorio y los
alegatos.
*Despues el juez dictaba sententia declarando en forma indirecta
quien había tenido la razón en la controversia.

5.2.2 LEGIS ACTIONES EJECUTIVAS.


a) manus iniectio.- ( aprehensión corporal) En el caso de que un
deudor no pudiera o no quisiera cumplir una condena judicial o un
deber reconocido ante una autoridad como el furtum manifestum (robo
fragante) el ladrón debía una multa privada de cuatro veces lo robado,
si el deudor no pudiera o no quisiera reembolsar la cantidad el
acreedor podía llevarlo ante el prector y recitar allí una formula
determinada. Si el actor cumplía correctamente las formalidades el
prector pronunciaba la palabra addico ( te lo atribuyo) después el
acreedor podía llevar al deudor a la cárcel privada.
Durante 60 días el acreedor exhibía al deudor en el mercado, una vez
cada 20 días y si nadie presentaba a liquidar la deuda, el acreedor
podía vender a deudor (trans tiberim) o matarlo, si el acreedor
practicaba injustamente la munus iniectio el deudor debía defenderse
ante un magistrado.
b) La pignoris capio.- ( La toma de prenda) Por ciertas deudas de
carácter militar, fiscal o sagrado, el acreedor podía penetrar en casa
del deudor, pronunciando ciertas formulas sacramentales y sacr el de
ella algún bien, el pignus ( prenda).

5.2.3 DECADENCIA DE LAS LEGIS ACTIONES.


En el momento en que la ley Aebutia permitió a los romanos optar
entre las legis actiones ( sistema de procedimiento para las acciones
de ley) y el sistema formulario mas elástico y equitativo estas se
utilizaron menos atreviéndose a confesar públicamente que
encontraban el formulario de las legis actiones un poco ridículo y muy
tardado, este proceso duro un siglo,el legislador no decreta el
remplazo del sistema A por el B sino que permitió que la practica
eligiera entre los dos, después de se noto claramente que uno de los
sistemas había sido abandonado, declarándose obligatoriedad del
otro, reconociendo el hecho de que un antigua y venerable institución
había sufrido una muerte natural.

5.3. SISTEMA FORMULARIO.


Este procedimiento caracterizaba la segunda fase del desarrollo
procesal en Roma, pues administraba justicia en litigios entre romanos
y extranjeros y pleitos de extrageros entre sí.
Características del nuevo procedimiento:
1.-Las partes exponían sus pretensiones palabras de su propia
elección (per vaba concepta)
2.-El pretor deja de ser espectador del proceso, se limita a vigilar a las
partes y se convierte en un organizador que determina cual será el
programa procesal a cada litigio.
3.-El proceso conservaba su división en una instancia in uire etapa
procesal en donde el magistrado organiza el juicio) y otra in iudicio
(proceso de pruebas y decisión del juicio)
Entre ellas encontramos la formula con las tres funciones siguientes:
* Instrucciones y autorizaciones que enviaba el magistrado// programa
procesal que consistía en el contraargumento del demandado y el
argumento de replica del actor, el iudex investigaba y según el
resultado se determinaba si se debía condenar o absolver.
* Las formulas debían declarar si estaban conformes con la formula.
*La formula era escrita (así no tenían que fijar todo en su mente)
4.- Cada proceso debía referirse a un solo punto controvertido como
principio general (maquina analítico-procesal) ya que obligaba a
descomponer una controversia compleja en sus diversos elementos y
a ejercer para cada elemento controvertido una acción por separado.

5.3.1 ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FÓRMULA.


1.- institutio iudicis // nombramiento del iudex
2.- demostratio // breve indicación de la causa del pleito
3.- intentio // este contenía la pretensión del actor, de manera que el
juez debía investigar si estaba fundada o no
a).- intentio in ius // el juez debía examinar si el actor tenia derecho
subjetivo que pretendía tener
intentio in factum // el prector se apartaba del ius civile( conjunto de
reglas que regularon a los romanos) pues quería dar eficacia solo
reconocida por el ius honorarium (se crea para corregir el derecho
civil)
intentio ficticia // en caso de apartarse el prector del ius civile, el pretor
no creaba cierta institución de derecho honorario, sino que se extendía
a una institución del ius civile, asi podía servirse de una intentio
combinada con una ficción.
b).- intentio in rem // servía para dar eficacia, en esta no figuraba el
nombre del demandado solo se determinaba de que cosa se trataba
intentio in personam // aquí se manejaba la acción personal, aquí si
figuraba el nombre del demandado.
c).- intentio certa // era el objeto reclamado, o cantidad determinada de
dinero o bienes genericos
intentio incerta // aquí entraban el incumplimiento de una acción o
reclamación por daños y perjuicios
4.- adjudicatio o condemnatio
Adjudicatio era la autorización que daba el magistrado al juez para que
atribuyese derechos de propiedad e impusiere obligaciones a las
partes (adquisición de propiedad, división de cosa común, acción de
deslinde)
a) Condemnatio autorización que daba el magistrado para condenar al
demandado , encontarmos dos divisiones:
Condematio certa.- cuando en el objeto del litigio era de cierta
cantidad de dinero y se comprobaba el supuesto de la intentio
(derecho que pretende el demandante); el objeto de la intentio y de la
condemnatio
Condematio incerta.- cuando se desconocía el monto a veces el
magistrado fijaba la máxima cantidad que se podía condenar lo
vencido.
b) clausula arbitraria.- en caso de verificarse el intentio, si el vencido
no cumplia voluntariamente daba al actor la posibilidad de escape en
caso de que la valuación del objeto diera como resultado un valor
superior al real.
c) condena con o sin transposición de persona.- se refería a que
procedían contra el paterfamilias por obligación de sus hijos ,
esclavos, etc.
d) condena con beneficio de competencia.- la condena no podía
exceder de lo que el vencido podía pagar sin caer en la absoluta
miseria cuando se trataba de cónyuges, pleitos entre socios o libertos
contra patrones.

5.3.2 ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA FÓRMULA.


a).- Exeptio, replicatio duplicatio // a veces la actitud del demandado
no consistía en negar los derechos alegados por el actor, si no en
decir que estos fueron ciertos, pero que existían otros omitidos por el
actor que destruía el efecto de los alegatos de la demanda, también
distinguían las exepciones perentorias pues destruían la eficacia de la
acción y las dilatorias las posponían.
En las excepciones in rem el perjudicado podía utilizar cualquier
acreedor que reclamara el cumplimiento de un deber
b).- Praescriptiones existen dos grupos
pro actore.- Eran advertencias que se referían al alcance novatorio,
quiere decir que el derecho a las prestaciones futuras no se quedaría
consumido por el efecto novatorio de la litis contestatio.
Pro reo.- advertencias previas, añadidas a petición del demandado
5.3.3 PROCEDIMIENTO IN IURE.( la notificación)
Era el sistema formulario, un acto privado a cargo del actor, este debía
invitar al demandado a que lo acompañara ante el magistrado, este
podía comparecer de inmediato o pedir que se pospusiera la
comparecencia, en cuyo caso debía dar un fiador (vindex) para
garantizar su asistencia., en caso de negarse el demandado podía
llamar a testigos y llevarlo por la fuerza ante el pretor.
Una vez en presencia del pretor el demandado podía:
1.- Accipere actionem.- negar los derechos del actor, en cuyo caso
debía reunir pruebas para comprobar mas tarde.
2.- Alegar los hechos que destruyeran el fundamento ( exceptio)
3.- Cumplir durante la face in iure
4.- Reconocer la existencia del deber reclamado, en cuyo caso la
confesión equivalía a una sentencia condenatoria

5.3.4 LITIS CONTESTATIO.


La aceptación por el actor y el demandado era la litis contestatio y
tenia los sig efectos:
aceptación de la formula por el actor y el demandado.
1.- Determinaba el valor de las prestaciones reclamadas
2.- Convertía en permanente una acción temporal
3.- Hacia transmisibles por herencia las acciones personalísimas como
el actio iniuriarum, acción por lesiones al honor
4.- El poseedor de buena fe no tenía derecho ya a los frutos desde la
litis contestatio.
5.- El poseedor de mala fe respondía, desde ese momento del caso
fortuito.
6.- El demandado corría el riesgo de una condena por el doble del
valor del objeto del pleito .
7.- Convierte el objeto material del litigio en una reslitigiosa
8.- En el momento de declararse conforme el actor perdia el derecho
sustentivo que reclamaba, canjeándolo por el derecho de una justa
sentencia

5.3.5 PROCEDIMIENTO APUD IUDICIUM.


Generalmente tres días después de la litis contestatio, las partes se
presentaban ante el juez, de no hacerlo uno corria el riesgo de ser
considerado contumaz

5.3.5.1 MEDIOS DE PRUEBA.


Las pruebas que conocía el derecho romano eran:
1- Documentos públicos y privados. Cuya importancia crece, e
perjuicio de la prueba testimonial
2- Testigos. La prueba preferida en tiempos clásicos.
3- El juramento. No era una prueba decisiva, el juez podría libremente
darle el valor que quisiera. Desde luego quien prestaba un juramento
falso incurria en graves sanciones.
4- La declaración de una parte. Considerada a menudo como la reina
de las pruebas.
5- Peritaje. Este existía no solamente en cuestiones de hecho, sino
también de derecho.
6- La fama publica. Cuando algo era de fama publica, ya no había
necesidad de ofrecer prueba testimonial.
7- Inspección judicial.
8- Presunciones humanas o legales. Pueden ser iuris tantum
(admitiendo prueba en contrario) o iuris et de iure (no admitiendo tal
prueba).

5.3.6 SENTENCIA.
Despues del desahogo de pruebas las partes presentaban oralmente
sus alegatos y después el Juez dictaba de viva voz la sentencia.
Una vez pasado el termino de la impugnación se consideraba
expresión de la verdad legal (esto era para evitar una eterna repetición
de litigios sobre una misma controversia)

5.3.6.1 CUMPLIMIENTO.
Las partes podían acatar la orden por lo regular concedían 30 dias.

5.3.6.2 EJECUCIÓN FORZOSA.


Facultad concedida al pretor para autorizar al acreedor para que
llevara al deudor para que el deudor liquidara su adeudo mediante su
trabajo.

5.3.6.3 RECURSOS.
* El vencedor, ahora acreedor podía ejercer la actio iudicati
(cumplimiento forzado de la sentencia) el actor obtenía la custodia de
los bienes del deudor, después se convocaba a los demas acreedores
mediante anuncios públicos, nombrándose un magister para
administrar los bienes del vencido para hacer inventario de bienes,
deudas y averiguar si había alguna posibilidad de recuperar algo de lo
perdido.

5.4. COGNITIO EXTRA ORDINEM.


Es el último sistema de procedimiento que regulo el derecho romano,
corresponde al Imperio Absoluto, característico del derecho
postclásico. Convivió con el procedimiento formulario, se aplicaba en
casos de excepción, es decir, de forma extraordinaria, para resolver
controversias que se suscitaban en relación con instituciones de nueva
creación. La justicia imperial del principado (jueces funcionario,
servidores del Estado y dependientes del emperador) se inclinó por
este sistema, sustituyendo a las fórmulas. Quedo como único sistema
vigente.
5.4.1 DESARROLLO DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM.
a) Notificación o litis denuntiatio, hecha a petición del actor por un
empleado del juzgado, quien le presentaba la demanda (libellus
conventionis) al demandado.
b) Contestación de la demanda o libellus contradictionis por el
demandado a través del empleado del juzgado.
c) Litis contestatio, en la que las partes exponían sus argumentos.
d) Procedimiento probatorio, se ofrecían, desahogaban y valoraban las
pruebas, la reina de las pruebas es la confesional. Las más
importantes testimonial, la documental y la pericial.
e) Sentencia, la cual podía ser impugnada por el recurso de apelación.
Conservó la in integrum restitutio como recurso extraordinario.
5.4.2 PRINCIPALES MATERIAS SOBRE LAS QUE SE APLICÓ
LA COGNITIO EXTRA ORDINEM EN UN PRINCIPIO.

5.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM.


a) Proceso monofásico que recae en el juez.
b) Se produce un viraje entre lo privado y lo público. La jurisdicción es
una función realizada por el Estado y las partes en el proceso están la
autoridad del juez.
c) El procedimiento es escrito, la fórmula desaparece.
d) Desaparecen los efectos de la litis contestatio.
e) La litis contestatio del procedimiento extraordinario solo señalaba un
momento procesal: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio.

5.4.3.1 LITIS CONTESTATIO.


*Desaparecen los efectos de la litis contestatio.solo señalaba un
momento procesal: aquel en que las partes sostenían el primer debate
contradictorio.

5.4.3.2 PRUEBAS.
f) Plazo de tres años de duración máxima del proceso, sino caducaba,
aunque la acción no prescribía y podía solicitarse un nuevo juicio.
g) Se admite la contrademanda o reconvención.
h) La condena puede ser pecuniaria o sobre cosa determinada

5.4.4 SENTENCIA.
La condena puede ser pecuniaria o sobre cosa determinada

5.4.5 RECURSOS.
Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia, un juez
superior conoce el asunto y puede revocar, confirmar o modificar la
sentencia primaria, Se formulaba ante el juez que hubiera dictado la
sentencia en un plazo no mayor a 10 días de forma oral o escrita si
transcurría el tiempo o plazo sin apelación la sentencia era firma y se
ejecutaba.

5.5. INTERDICTOS.
Son órdenes dadas por el magistrado en virtud de su imperium a
petición de un ciudadano, para solucionar provisionalmente una
situación conflictiva, y dirigidas a otro ciudadano para obligarle a
exhibir o restituir una cosa, o bien para prohibirle una determinada
conducta. Tales órdenes tienen un carácter peculiar, pues el
magistrado no procedía a comprobar la veracidad de los hechos
alegados por el ciudadano que solicitaba el interdicto, y por ello
utilizaba al dictar la orden una fórmula hipotética y condicional. Si el
destinatario del interdicto obedecía la orden, no era necesario seguir
adelante pues había cumplido su finalidad; si no la acataba, estimando
que el solicitante no llevaba razón, se abría un verdadero proceso más
rápido que el normal, y cuyos complejos detalles escapan a estas
lecciones.
a) Interdictos prohibitorios. Son aquéllos dirigidos a prohibir una cierta
conducta y contenían la cláusula vim fieri veto, es decir, "prohibo que
sea utilizada la violencia".
b) Interdictos restitutorios. Son aquellos que ordenaban al destinatario
la restitución de una cosa.
c) Interdictos exhibitorios. Son aquéllos que ordenaban al destinatario
la exhibición de una cosa

TEMA VI
DERECHOS REALES
5.1. CONCEPTO DE DERECHO REAL Y SU DIFERENCIA CON EL
DERECHO PERSONAL.
Los derechos reales son derechos oponibles a cualquier tercero y que
las facultan a sacar el mayor provecho de ella; constituyendo o
limitando la propiedad para el aprovechamiento en forma reducida de
quienes no son propietarios, dando lugar a los derechos sobre cosa
ajena (iura in re aliena) o desmembramientos de la propiedad.

LOS DERECHOS REALES

El Derecho real son la relación jurídica inmediata entre una persona y


una cosa y el derecho personal son los que solamente pueden
reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley han contraído las "obligaciones correlativas”.Se
está frente a un derecho distinto a los derechos reales en su
estructura; mientras lo que caracteriza al derecho real es una relación
sujeto-objeto, a los derechos personales los caracteriza una relación
entre sujetos.El derecho personal, está dotado de menos eficacia
porque sólo permite que el acreedor persiga el pago de la deuda del
propio obligado. De esto se sigue que el derecho real es de carácter
absoluto y el personal relativo.

6.1.1 COSAS Y SU CLASIFICACIÓN.


Son elementos, corpoeos o incorporeos del mundo exterior que
pueden producir una satisfacción al hombre.
Una cosa puede estar fuera del comercio por razones físicas como el
sol o pro razones jurídicas pueden ser del derecho humano o derecho
divino.

Por derecho humano:


*
Res comunes ómnium iure naturali, que pertenecen a todos por
derecho natural( costa del mar)// a dispocision de cualquier ser
humano
* Res publicae deben estar a disposición del publico en general
(carreteras) // a dispocision de cualquier civis
* Res universitatum Sustraida al comercio por estar reservada al uso
de una corporación publica inferior al estado (municipio) // a
dispocision de cualesquier miembro de un organismo publico inferior al
estdo.
* Las cosas están fuera del comercio por razones diversas,
establecidas en el derecho positivo con fundamento en
consideraciones morales.
Por derecho divino:
Res sacre:- Destinado al culto de los dioses públicos( como templos)
Res religiosae.- Destinado al culto de los dioses domesticos ( como
tumbas)
Res sanctae.- Limites de los campos y las ciudades.
Consumibles y no consumibles.-Son consumibles q su uso normal
provoca una consumición como alimentos. La consumibilidad puede
ser física o jurídica.
Genéricas y específicas.- Por su mayor o menor grado de
determinación. Si son genéricas se determinan por categorías (vino,
dinero,…), si son específicas se determinan individualmente, como un
esclavo.
Fungibles o no fungibles.- Las fungibles pueden ser sustituidas por
otra misma cantidad del mismo género, numero o medida (dinero,
vino,…) y las no fungibles son aquellas especificas q no admiten
sustitución.
Divisibles e indivisibles.- Es divisible la cosa fraccionable (un fundo) y
es indivisible las no fraccionables (un animal).

6.2. POSESIÓN.
Sirve para designar la relación física entre una persona y una cosa
que de a aquella una posibilidad exclusiva de utilizar esta

La posesión es una forma de adquisición del dominio y de otros


derechos reales, así como de su pérdida. Es el modo de ejercer
ciertos derechos reales y está protegida jurídicamente.

6.2.1 CLASES DE POSESIÓN.

* Posesión Natural: Requisito que exige es que este el corpus y son


poseedores naturales los que tienen la cosa en nombre de otro. Son 4:
el arrendatario, comodatario, depositario, acreedor, usufructuario.
* Posesión Interdictal: Exige dos requisitos, el corpus y el animus, y
puede ser justa que es la no adquirida por la fuerza, con
clandestinidad o por cesión gratuita o injusta (viciosa). Poseedores
interdicatles son: poseen el nombre propio como el propietario
poseedor, poseedor de buena fe (no sabe que no es el propietario),
poseedor de mala fe (ladrón), el superficiario, enfiteuta, precarista,
acreedor pignoraticio (especie de arbitro) y el secuestratario.
* Posesión Civil: Se basa en la justa causa para adquirir el dominio y
de fondo la transmisión. La tendencia de la cosa - corpus- no sólo por
tener la cosa sino también por la bona fides -la buena fe- y en un
transcurso de tiempo se convierte en usucapio.

6.2.2 ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN (CONCEPCIÓN DE VON


SAVIGNY Y
DE JHERING).
Teoría subjetiva: su autor es Von Savigny es la teoría adoptada por el
Código de Vélez. Para esta teoría la posesión tiene tres elementos:
* Corpus. // conjunto de datos o textos
* Animus genérico. // intención de tener la cosa como suya
* Animus dominis. // intención de ser propietario
Lo sustancial de esta teoría es el animus dominis, es decir, la intención
ser propietario de la cosa . Para la teoría subjetiva, el que carece del
elemento intelectual solo es un mero tenedor, y por tanto desprovisto
de la protección de las acciones posesorias.
Teoría objetiva: su autor es Jhering y se basa en la crítica de la
anterior. Para este autor la prueba de la existencia del animus dominis
es prácticamente imposible, por lo que es un elemento superfluo. Lo
que importa es el corpus. Para esta teoría posesión y tenencia son
una sola cosa. Lo que se distingue es la posesión originaria y la
posesión derivada.
La posesión es un derecho, ya que para él, el derecho no es sino el
interés jurídicamente protegido. (Protegiendo a los dueños evita que
tenga que estar aportando títulos que demuestren su condición.)

6.2.3 PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN (INTERDICTOS).


La propiedad por ser un derecho está protegida por acciones. En
cambio por ser un hecho goza de una protección mediante interdictos,
estos no son más que las ordenes giradas por el magistrado a petición
de otro ciudadano, sin que el magistrado investigue la veracidad de las
afirmaciones del solicitante. El que recibe el interdicto solo tiene que
obedecerlo si la condición con que comienza corresponde a la verdad,
en caso de obedecer ahí termina el problema pero en caso de
desobediencia se inicia un verdadero juicio. Existen varias clases de
interdictos a la posecion:
I.- Interdicta adipiscendae possessionis (interdictos para adquirir
posecion). No son medios de dar eficacia sino medios de obtenerla
II.- Interdicta retinendae possessionis estos proceden cuando un
posedor está amenazado de posecion ilegal o cuando otra persona
perturba su posecion sin privarle de ella, existen dos tipos:
a).- Interdictum uit possidetis estabiliza la posecion posesoria de
inmuebles, este solo es eficaz cuando el solicitante posee nec vi, nec
clam, nec precario (sin violencia, sin clandestinidad y sin precariedad)
respecto a la persona contra quien se dirige el interdicto.
b).- Para proteger la posesión de bienes muebles contra posibles
perturbaciones, mediante este interdicto el prector concede la
posecion.
III.- Si el poseedor pierde la posecion puede recurrir a uno de los
interdicta recuperandae possessionis (recuperación de la posecion)
a).- interdictum de vi debe solicitarse en el plazo de un año
b).- interdictum de vi armata puede solicitarse sin limitaciones de
tiempo
c).- interdictum de clandestina possessione procede cuando se
aprovecha que no esté la persona
d).- interdictum de precario procede cuando alguien pide el objeto y
después no quiere devolverlo

6.3. PROPIEDAD.
Es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que este
pueda proporcionar. Este derecho puede estar limitado por el interés
público y por otros derechos privados (hipotecas).

6.3.1 DERECHOS INHERENTES.


Es el derecho a reclamar el objeto de terceros posedores: Se
garantiza la propiedad privada cuyo contenido y límites serán
establecidos en la ley
JUS UTENDI: facultad de usar y gozar de los bienes siempre dentro
de los límites legales.
JUS FRUENDI: derecho a recibir los frutos.
JUS ABUTENDI: derecho a abusar de la cosa.
JUS DISPONIENDI: facultad de disponer, enajenar o abandonar.
JUS JUDICATI: facultad de demandar (acción reivindicatoria).
JUS UTENDI: facultad de usar y gozar de los bienes siempre dentro
de los límites legales.
EXTENSIÓN MATERIAL DEL DOMINIO (espacio aéreo – subsuelo –
superficie)
La propiedad abarca todas las facultades posibles.
SOBRE COSAS INMUEBLES La ley considera dos situaciones
principalmente: la propiedad de los accesorios unidos artificialmente, o
de un modo natural, al inmueble; y las de las construcciones y
plantaciones existentes en el terreno.
HACIA EL ESPACIO La propiedad de un inmueble, además de
comprender la superficie del terreno, se extiende a todo el espacio
aéreo.
HACIA EL SUBSUELO La propiedad de un inmueble al subsuelo que
dentro de sus límites fueren útiles al ejercicio de este derecho.
HACIA LAS MINAS Del Estado: piedras (minerales sólidos) –
minerales líquidos (petróleo – mercurio) – gaseosos (gas natural).
Privado: sustancias pétreas (piedras) – terrosas (arenas) – calcáreas.
6.3.2 RESTRICCIONES A LA PROPIEDAD.
En el sistema Romano el derecho de propiedad nunca fue absoluto,
podía interpretarse en el sentido de que todos pueden hacer uso de
sus derechos sin tener en cuenta los intereses públicos siempre y
cuando no se viole el derecho positivo.

6.3.3 TIPOS DE PROPIEDAD.


Civil: es el dominio ex iure quiritium. Características:
*Las cosas tienen que estar en suelo itálico.
*La forma de adquisición se hace por iure, mancipi o tradictios
*Los propietarios tienen que ser ciudadanos romanos.
*
Peregrina: se da en el caso de accidentes peregrinos,
protegiéndolos el pretor con acciones útiles
* Pretoria: se da cuando no se cumplen las formas obligatorias
del Derecho Civil, siendo por vicio de fondo (protegiendo el
pretor al adquiriente mediante la publicitaria)o por vicio de
forma(protegiendo el pretor al adquiriente mediante una
exceptio).
*Provincial: se crean 2 propiedades, una que pertenece al pueblo
de Roma (provincias senatoriales) y otra que pertenece al
emperador (provincia imperial), que son cedidas a particulares a
cambio del pago del tributo (arrendamiento en tierra).

La propiedad se puede adquirir de 2 formas:

- Por mancipatio: modo primitivo de transmitir la propiedad, que


sirve para la res mancipi, consistente en una compraventa en la
que tenía que estar presente la cosa, pagándose en un principio
en cobre y luego al contado.
- Tienen que estar presentes el demandante y demandado.
- Tienen que estar presentes 5 testigos que sean ciudadanos
romanos, mayores de edad y con todas sus capacidades.
- Tiene que haber una tercera parte, la que sostenga la balanza.
- Por in iure cessio: válida tanto para las res mancipi como para
las res nec mancipi, se concedía ya en la época de la Ley de las
12 Tablas, desapareciendo en la época justinianea, pudiendo
adquirirla solamente personas sui iuris. En la in iure cessio
intervienen 3 personas: el pretor (adjudica el bien), el
propietario(cede el bien)y el transmitente.

6.3.3.1 QUIRITARIA.
Solo era defendible la propiedad que estuviera dentro de la actio
reivindicatoria y otros medios de ius civile , exigía para su existencia
que el sujeto titular del derecho fuera un ciudadano romano, y desde
luego, libre y sui iuris, por estas razones este tipo de propiedad no era
accesible a los extranjeros o peregrinos. Los modos de adquirir la
propiedad en este tipo eran por la mancipatio (venta ficticia), la in iure
cessio(modo de transmisión de las cosas), la usucapio, la adiudicatio y
la lex.
En conclusión sólo podía ser ejercido por un ciudadano romano,
sobre una cosa romana y adquirido por un medio romano.
Esta forma de propiedad aparte de ser limitativa, está llena de
formalismos que ya no respondían a la evolución del pueblo romano,
esta clasificación no te daba solución cuando en una operación
comercial un romano transaba con un no romano, cosas, el objeto de
las transacciones producto tráfico no tendrían protección, no parece
razonable. Los romanos sobre la base de la actividad del pretor
crearon otro tipo de propiedad denominada “Propiedad Bonitaria”.

6.3.3.2 BONITARIA.
Existía otra clase de propiedad reconocida por el ius honorarium y
protegida por medidas procesales, surgidas no de la ley o de la
jurisprudencia, si no de la conciencia jurídica del pretor. El propietario
bonitario no podía hacer con el objeto en cuestión todo lo que podía
realizar el propietario quiritario, por ejemplo el legaado
pervindicationem era eficaz era eficaz respecto de los objetos sobre
los cuales el testador no tuviera más que la propiedad bonitaria,
tampoco podían hacerse una in iure cessio o una mancipacio de un
bien sobre el cual el vendedor tuviera únicamente la propiedad
bonitaria., y el esclavo que no perteneciera más que bonitariamente a
su dueño se convertía por la manumissio solo en un latino junanio.
Pero esta situación inferior de la propiedad bonitaria no duraba
eternamente, mediante la prescripción (usucapio) – de un año para
muebles, y de doa años para inmuebles- la propiedad bonitarai se
convertía automáticamente en quiritaria.
Escala de conceptos: propiedad quiritaria, propiedad bonitaria,
posesión.

6.3.4 MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.


*Occupatio.- Por ella hacemos nuestra una cosa que está dentro del
comercio, y crea un derecho de propiedad a favor del ocupante este
tiene inmediatamente la posesión de la propiedad:
a) Animales no domesticados que se encontraban en estado de
libertad “tierra, agua o suelo” y sus productos (perlas, miel)
b) Res hostiles: bienes del enemigo que se encontraban en territorio
romano en el momento de comenzar la guerra
c) Insulae in mari natae Solo se reconoce si tales islas nacen fuera de
aguas territoriales
d) Res derelictae: Cosas voluntariamente abandonadas.
* Hallazgo del tesoro: Un viejo depósito de dinero que ya no tiene
dueño, ya que nadie recuerda a quien pertenecía
* Accesion: el propietario de una cosa “principal” adquiere la propiedad
de un conjunto, cuando una cosa accesoria se combina con la cosa
principal en forma inseparable; en cambio si los dos objetos son
separables entonces el dueño puede obtener la separacion física
mediante una actio ad axhibendum (Acciones declarativas,
condenatorias y publiciana)
* Specificatio: acción de la unión de una cosa mueble e inmueble,
tangible, con otra cosa intangible (trabajo, actividad artística) ej. Una
estatua hecha por un excelente escultor, con bronce ajeno, pertenece
al propietario del material.
*Confucio: (respecto a los líquidos) o commixtio (respecto a los bienes
solidos): se trata de mezclas accidentales o intencionales de dos
materias como cuando se mezcla el vino de una calidad con vino de
otra. El derecho romano dispone que de tal mezcla resulta una
copropiedad en la cual los nuevos copropietarios participan en
proporción a los valores de los elementos de su propiedad que han
entrado en la mezcla
* Separación de frutos: el enfiteuta, el precarista y el poseedor de
buena fe, adquirían los frutos de la propiedad de la cosa de la cual
tenían la posesión, antes de su separación, los frutos pendientes
pertenecían al propietario de la cosa
* Adquisición de toda la propiedad: Un copropietario que haya hecho
gastos para la restauración de la propiedad y que no obtiene del otro
propietario dentro de los 4 meses el rembolso proporcional.

6.3.5 MODOS DERIVADOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.


Pueden tomar la forma se una sucesión a título particular, por el cual
se trasmite un bien o unos bienes determinados, o título universal, el
cual se transmite un patrimonio entero o un porcentaje de un
patrimonio. Como principio general solo el propietario puede transmitir
válidamente la propiedad. Modos de adquisición a título que
pertenecen al ius civile
a).- La mancipattio: Modo solemne de adquirir eficazmente respecto a
res mancipi y entre ciudadanos romanos, requiere la presencia de 5
testigos las dos partes una balanza y un pedazo de bronce (símbolo
de un precio.
b).- La inure cesio: era un negocio jurídico bilateral, formal y ficticio,
que se realizaba ante la presencia del magistrado cuando una persona
firmaba que la propiedad de algo le correspondía y ante la defectuosa
defensa del propietario
c) La ventio sub hasta: era una venta pública del botín adquirido por la
republica como consecuencia de la guerra
d) La adjudicatio: era el modo por el cual un juez atribuía la propiedad
en partes
e) vindicationem .- El legatario recibe ipso iure por la apertura de un
testamento valido , aceptación de la herencia por un heredero.
f) assignatio: El estado Romano otorga la propiedad a veteranos,
proletarios urbanos.

5.3.6 DEFENSA DE LA PROPIEDAD QUIRITARIA Y BONITARIA.


1-. La Reivindicación: Utilizada contra la violación total del derecho.
E s t a a c c i ó n p e r m i t e q u e e l p r o p i e t a r i o q u i r i t a r i o , no
p o s e e d o r , l a e j e r z a c o n t r a e l poseedor, para lograr la restitución
o el pago de un valor.
2-. La Acción Publiciana: También contra la violación total del derecho,
se otorga a quien ha perdido la posesión que estaba siendo adquirida
para que pueda recuperar dicha posesión.
3-. Acción Negatoria: Contra la violación parcial del derecho. Con ella
el propietario afirmaba la existencia de u n d e r e c h o r e a l a j e n o
sobre la propiedad, el sólo debe probar en juicio
q u e e s propietario, la otra parte debe probar la existencia del
derecho real limitador del derecho de propiedad.

6.4. IURA IN RE ALIENA.


Derecho real por excelencia en los que la plenitud de facultades de
que goza el propietario, se reparte entre varios sujetos, todos los
cuales gozan de derechos reales que se pueden poner a todo el
mundo, pero inferiores al pleno derecho de propiedad. Uno tiene la
propiedad, mientras otros gozan de los derechos reales sobre una
cosa ajena.
Derechos reales de goce:
a) servidumbres reales
b) servidumbres personales

c) Los gemelos enfiteusis y superficie

Derechos reales de garantía


a) Prenda
b) Hipoteca

6.4.1 DESMEMBRAMIENTOS DE LA PROPIEDAD.


Los derechos reales de garantía son accesorios, es decir suponen
para su validez alguna otra relación jurídica que debe garantizar los
derechos de goce
Los derechos de goce pueden ejercerse, generalmente, en varias
ocasiones, en cambio los derechos de garantía se agotan en un solo
ejercicio.
Un derecho de garantía puede establecerse sobre un derecho de
goce, pero no a la inversa.

6.4.1.1 SERVIDUMBRES REALES.


Derechos reales sobre un inmueble ajeno (el fundo sirviente) cuyo
aprovechamiento debe aumentar la utilidad del inmueble propio (el
fundo dominante).No son relaciones jurídicas oponibles a terceros,
entre fundos dominantes y sirvientes, ya que toda relación jurídica se
establece entre personas y un fundo no tiene personalidad jurídica;
tratándose de servidumbres reales, los hombres entre quienes se
establece la relación se designan mediante los terrenos, cada
propietario del fundo sirviente queda obligado y recibe determinado
derecho mientras tenga la propiedad.
6.4.1.2 CONSTITUCIÓN.
1.- Res mancipi.- Las cuatro servidumbres rurales más antiguas
podían constituirse por mancipi (venta ficticia para transmitir
propiedades)
2.-Las servidumbres pueden nacer in iure cessio (hereditarias)
3.- Pueden surgir de testamentos, por legados.
4.- Por pactaciones, en cuyo caso el propietario del fundo debe hacer
una quasitraditio (especie de tradición)
5.- El juez divide la cosa común mediante una adjudicatio (modo que
el juez adjudicaba la cosa)
6.- Por prescripción
7.- Por deducción en combinación con una compra-venta.

6.4.1.3 EXTINCIÓN.
1.- Por pérdida del fundo dominante
2.- Por consolidación
3.- Por renuncia
4.- Por prescripción extintiva (por no hacer uso de ella)
La extinción es evidente no tiene por qué subsistir un régimen de
excepción, si la persona en cuyo favor se ha establecido ya no se
interesa por él.
El plazo de la prescripción extintiva se encuentra desde el último caso
de ejercicio (la última vez que el propietario del fundo dominante
aprovecho su derecho de paso).
5.- El pretor comenzó a permitir la servitus ad tempus (prohibición de
edificar sobre un fundo sirviente)

6.4.1.4 DEFENSA DE LA SERVIDUMBRES REALES.


Deriva su eficacia del acto confesorio (Acción que tiene el titular de
una servidumbre contra el propietario del predio sirviente), la posesión
de una servidumbre es amparada por un interdicto. Si la persona
contra quien se dirige el interdicto no está conforme, puede ejercer el
acto negatorio para comprobar la posesión de la servidumbre.

6.4.2 SERVIDUMBRES PERSONALES.


Estos derechos reales también sobre una cosa ajena, fueron
incorporados.
Las servidumbres personales eran derechos de goce, reales, en
beneficio de una persona, sobre bienes que pertenecen a otra, su
duración se limita a un plazo que puede ser menor, pero no mayor que
la vida del titular de la servidumbre.

6.4.3 SERVIDUMBRES PERSONALES IRREGULARES.


Se reconocían, independientemente de las reales y personales, siendo
limitadas en la vida del titular., resultan de difícil aceptación pues de
hecho son servidumbres reales sujetas a término resolutorio de fecha
incierta, verdadera contradicción jurídica, aun cuando lo limitan las
legislaciones.

6.5. DERECHOS SOBRE COSA AJENA DE GARANTÍA.


Los derechos reales sobre la cosa ajena pueden ser de dos clases: de
goce y de garantía .Eran de goce aquellos derechos que le brindaban
al titular el uso y disfrute de una cosa; e n c a m b i o l o s d e
garantía, eran aquellos derechos que garantizan al
a c r e e d o r e l cumplimiento de la obligación o, en el caso de
que el deudor no cumpla la prestación objeto de su obligación, la
satisfacción de su interés. Son derechos reales sobre la cosa
ajena de goce: la servidumbre, la enfiteusis y la superficie. S o n
derechos reales sobre la cosa ajena de garantía: la
prenda, la hipoteca

Вам также может понравиться