Вы находитесь на странице: 1из 50

1.

REGIÓN CARIBE

a. Departamentos y Capitales

DEPARTAMENTO CAPITAL

ATLÁNTICO Barranquilla

BOLIVAR Cartagena de Indias

CESAR Valledupar

CÓRDOBA Montería

LA GUAJIRA Riohacha

MAGDALENA Santa Marta

SAN ANDRÉS Y San Andrés


PROVIDENCIA Y SANTA
CATALINA

SUCRE Sincelejo

b. Límites Geográficos
La Región Caribe limita al norte con el Mar Caribe, al sur limita con
la región Andina, al oriente con Venezuela y con el Mar Caribe, y
al occidente, también con el Mar Caribe.

c. Superficie Total

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2caribe.

d. Ríos más importantes

 RIO ATRATO: Nace en la cordillera Occidental en Cerro


Plateado, recorre el departamento del Chocó y desemboca en el
mar caribe, en el golfo de Urabá; se considera como uno delos ríos
más caudalosos del mundo.

 RIO SINÚ: nace en el Nudo de Paramillo, en la cordillera


Occidental y desemboca en el golfo de Morrosquillo. Sus aguas
bañan los departamentos de Antioquia y Córdoba.

 RIO SAN JORGE: nace cerca del Sinú, recorre los


departamentos de Córdoba y Sucre, hasta desembocar en el rio
Magdalena.

 RIO CAUCA: nace en el sur de Colombia en la cordillera Central,


atraviesa los departamentos de Sucre y Bolívar. Es la segunda
arteria fluvial de Colombia y desemboca en el río Magdalena.

 RIO MAGDALENA: es el rio más importante de Colombia, nace


en el Sur, en la cordillera Central (Páramo de las papas) y
desemboca en el Mar Caribe, cerca de Barranquilla, en Bocas de
Ceniza. Atraviesa los departamentos de Bolivar, Cesar, Magdalena
y Atlántico.

 RIO CESAR: nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y


desemboca en el Magdalena. Este río baña en tierras de la Guajira,
y las del departamento que lleva su mismo nombre, el Cesar.

 RIO RANCHERIA: Este rio también nace en la Sierra Nevada de


Santa Marta y desemboca en Riohacha.

e. Gastronomía
En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las
diferentes corrientes que hacen de sus platos una mezcla de las
culturas indígena, europea, negra y mestiza.
Los platos típicos incluyen pescados de mar y de río, mariscos,
carne de res, pollo, cerdo, animales de monte y otros productos
naturales como la yuca, el plátano y las legumbres. También se
comen productos derivados de la leche, arroz, maíz y frutas
nativas.
El platillo más popular de la región es el sancocho de pescado y de
gallina, mariscos como: el camarón, langosta, langostinos, ostras y
chipichipi que se prepara con distintos tipos de carne. El arroz se
prepara en diferentes platillos como arroz con coco, arroz con
cangrejo o arroz de asadura.
En bebidas, el ron es popular aunque también son comunes los
jugos de diversas frutas naturales como mango, melón o papaya,
así como el agua de arroz.
En La Guajira se destacan comidas de animales de monte en
distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, tortuga y el
friche. En la región Atlántico, predominan el ñame, la butifarra,
todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo, la
carimañola, las empanadas, la hallaca, el pastel de arroz, el
patacón, los bollos de maíz, de yuca y de plátano. También es muy
frecuente la comida como los diabolines, las almojábanas, los
queques y el queso costeño. En esta región predomina una fuerte
herencia de comida árabe por la inmigración.

f. MAPA
2. CARACTERÍSTICAS DE DEPARTAMENTOS DEL CARIBE
2.1. DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
a. Historia
El departamento de Bolívar lleva su nombre en homenaje al
libertador Simón Bolívar. A la llegada de los españoles el territorio
bolivarense estaba habitado por tribus de la familia lingüística
caribe. A la invasión española los indígenas turbacos opusieron
una tenaz resistencia.
El primer español que recorrió la costa Caribe de Colombia y
desembarcó en la bahía de Cartagena fue Rodrigo de Bastidas en
1501. En 1533, Pedro de Heredia llega al sitio Calamary,
denominado así por los indígenas, y después de reñidos combates
en los que sale triunfador, funda la ciudad de San Sebastián de
Cartagena.
El departamento de Bolívar es una de las unidades administrativas
más antiguas del país. Durante la Colonia constituyó la
gobernación y la provincia de Cartagena. En 1821 recibió la
denominación de departamento, y en 1857 la de Estado. Con la
Constitución de 1886 recibe nuevamente la denominación de
departamento.
A inicios de este siglo, en 1910, es segregada del territorio del
departamento una pequeña área de terreno del nororiente para
formar el departamento del Atlántico; luego posteriores leyes
segregaron territorios occidentales del departamento para formar
los departamentos de Córdoba, Ley 9 del 18 de diciembre de
1951, y Sucre, Ley 47 de 1966.

b. Mapa, Bandera y Escudo


c. Gentilicio
Bolivarense
d. Superficie
25.978 km2
e. Capital
Cartagena de Indias
f. Número de Municipios
Tiene 45 municipios, 348 corregimientos y 3 inspecciones de
policía.
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
El Departamento de Bolívar está situado en el norte del país, en la
región de la llanura del Caribe, localizado entre los 07º00’03’’ y
los 10º48’37’’ de latitud norte y entre los 73º45’15’’ y
los 75º42’18’’ de longitud oeste.
Limita por el por el Norte con el mar Caribe y el departamento del
Atlántico, por el Este con el río Magdalena que lo separa de los
departamentos del Magdalena, Cesar y Santander, por el Sur con
los departamentos de Santander y Antioquia, y por el Oeste con
Antioquia, Córdoba, Sucre y el mar Caribe.
h. Regionalismos
Burado: Frutas que se pudren o se secan
Cipotazo: Golpe muy fuerte.
Cipote: Cosa o animal muy grande o deforme.
Compae’: Compadre.
Coroncoro: Pez comestible de agua dulce, largo, negro, revestido
de un caparazón.
Cucurucú: Ave nocturna, peligrosa, rapaz y fea parecida a la
lechuza,
Chamba: trabajo.
Eche: Sentido de protesta.
Fandango: Baile propio del Sinú y regiones de Bolívar y Sucre.
Floripondio: Hombre afeminado.
Fulero: Pasado de moda, aburrido, algo que no gusta.
Manducazo: Golpe fuerte.
Monda: Cueriza, maltratar físicamente.
Melega: Muchacha del servicio, criada.
Pandureto: Jorobado, giboso.
Sarrapa: Residuos, sobras de comida.

i. Gastronomía
1. Pargo con patacones 2. Arroz con coco 3. Arepa de huevo 4.
Sancocho de pescado. 5. Cazuela de mariscos
Entre los platos típicos están: Arroz con Coco, Postas de Pescado
Frito, Ensalada de Aguacate, Cazuela de Mariscos y Patacones. El
sancocho de pescado entrega una sazón única gracias a sus
componentes y a la preparación tradicional en horno de leña, así
como el pargo, el bocachico, el bagre, la mojarra y la sierra, los
pescados más apetecidos. También están las famosas arepas de
huevo, los patacones con suero y hogao, así como la arepa de
anís, la butifarra, el bollo limpio, las carimañolas y las diversas
variaciones que hacen con la yuca y el queso costeño. Como
sobremesa los dulces de piña, coco, papaya, guayaba y ajonjolí.
Las célebres cocadas y los postres de limón son de obligatoria
degustación.

j. Fisiografía más relevante


Su topografía es baja, pantanosa y ondulada. El territorio del
departamento comprende cuatro zonas: el delta del Magdalena,
las serranías de San Jacinto y San Jerónimo, la depresión
Momposina y la Serranía de San Lucas.
k. Productos Económicos
Turismo

Artesanías de san Jacinto


Cultivos de arroz

La economía del departamento de Bolívar es bastante


diversificada, los primeros renglones son ocupados por la
prestación de servicios, principalmente en el turismo y el
comercio; la industria, representada por el refinamiento de
petróleo, la producción de químicos y plásticos. Las actividades
agropecuarias son de tipo tradicional, a excepción de algunos
grandes cultivos de arroz. Otras fuentes de ingreso son la pesca y
la explotación maderera, así como, la producción de sal.
l. Traje Típico
El primer traje típico que usaron las mujeres zenúes fueron
mantas hasta los pies y ceñidas en la cintura.
La gente de los Montes de María y las sabanas de Bolívar utiliza a
nivel folclórico pantalón blanco, camisa blanca, mochila san
jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres, faldas
amplias en las mujeres.
El traje típico de las mujeres negras, que ofrecen los deliciosos
productos de la región a los turistas, consta de frondosas polleras
de tela en colores vivos, ceñido en la cintura, que dejan desnudos
los brazos y la parte superior del torso. Usan un pañuelo o chal de
algodón, lana o seda.

2.2. DEPARTAMENTO DE CESAR


a. Historia
El territorio era habitado principalmente por indígenas euparíes en
el Valle de Upar y guatapuríes en el valle del río Cesar, entre los
cuales se encontraban orejones de la familia tupe, acanayutos de
los motilones y alcoholados de los chimila. Ambrosio Alfínger
conquistó el Valle de Upar en 1532. En 1813, María de la
Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar,
y donó 300 caballos a Bolívar.
En 1829 el Valle de Upar fue el segundo cantón de la provincia de
Santa Marta. Por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de
Santa Marta, y fue elevando a la categoría de provincia. En 1857
fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29
de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del
Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el
departamento del Cesar. Debe su nombre al río Cesar que era
conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que
significa "señor de todos los ríos".

b. Mapa, Bandera y Escudo


c. Gentilicio
Cesarense
d. Superficie
22.925 km2
e. Capital
Valledupar
f. Número de Municipios
25 municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
Limita por el Norte con los departamentos de Magdalena y La
Guajira, por el Este con la República de Venezuela y el
departamento de Norte de Santander, por el Sur con los
departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el Oeste
con los departamentos de Bolívar y Magdalena.
h. Regionalismos
Agallúo: Demasiado ambicioso.
Alumbrar: Parir. Acto de tener hijos las mujeres.
Arrenpujar: Empujar fuerte.
Bullaranga: Alboroto.
Cambambero: Novelero.
Ércole: Denota disgusto.
Jabao’: Engreído, orgulloso por algo que tiene o que luce.
Jubilao’: Irresponsable, fresco.
Marimundina: Vértigo, mareo, malestar físico que produce
desvanecimiento. Desmayo.
Motetes: Chismes, corotos, cosas de uso personal
¡Opa!: Voz que denota saludo repentino.
Pelaos: Muchachos, adolescentes.
Perendengues: Accesorios, cosas superfluas, inútiles.
Sarambeco: Dícese de la persona que al andar tambalea o vacila
como resultado de una enfermedad o convalecencia.
Tatequieto: Ultimátum que se le da a una situación.
Yeyo: Rabia, ira, inconformidad muy grande.

i. Gastronomía
1. Sancocho con varios tipos de carne 2. Arepas con pellejo 3.
Queso costeño 4. Cebollitas encurtidas

En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de


carnes en todo el Departamento; sobresalen a nivel local los
"cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el
pan ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región
sur; el queso costeño, las arepas de queso, el peto, arroces
preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la
cachapa entre otros en el norte. En casi todo el Departamento
debido a la cercanía de grandes ríos son apreciados los pescados
como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de
agua dulce.

j. Fisiografía más relevante


 Sierra Nevada de Santa Marta
Es compartida con los Departamentos del Magdalena y La Guajira.

 Serranía del Perijá


Su altitud máxima lo constituye el Cerro Pintado con 3.660
m.s.n.m.

 Complejo cenagoso de Zapatoza


El río Cesar forma un complejo lagunar de agua dulce con espejos
de agua de más de 300 km².
 Valle del río Cesar
Tierras planas u onduladas con altitudes entre los 50 y 200
m.s.n.m. cubiertas de pastizales y bosque claro.

 Valle del Magdalena


Zonas bajas y planas cubiertas de bosque denso que en gran parte
ha sido transformado en pastizales.
K. Productos económicos
Ganadería

Cultivo de algodón

Carbón
Los principales renglones económicos del Cesar son el
agropecuario del que deriva un 30% de sus ingresos, el de
servicios con el 35% y la minería con el 27% de los mismos. La
ganadería vacuna ocupa un lugar de primer orden.
El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y
otros productos agrícolas alcanzan altos niveles de tecnificación y
desarrollo. Cesar es el primer productor nacional semilla de palma
africana y el segundo de arroz.
A partir de 2004, el Cesar se convirtió en el primer productor
nacional de Carbón.

l. Traje Típico

El traje típico de los habitantes de la región de Cesar es por


excelencia el traje de Piloneras, el cual consiste en lo siguiente:

Traje para la mujer: la blusa de talle largo, la cual termina en una


arandela, de tonos estampados con flores, las mangas tres
cuartas. La falda tiene tres boleros terminados en encajes.
Como calzado se utilizan las baletas, que se elaboran en tela de
lona con suela plana de cuero.
La mujer siempre lleva un adorno en la cabeza, el cual suele ser
una pañoleta acompañada de flores como lirio, la flor del
cañaguate, la trinitaria, el coral o la cayena.

Traje para el hombre: Pantalón blanco, camisa blanca, una


pañoleta color roja anudada sobre el cuello de la camisa. El
hombre lleva un tocado en la cabeza llamado casquete, con flores
de distintos colores elaboradas en papel cometa.

2.3. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA


a. Historia
El departamento tiene el nombre de Córdoba en honor al general
José María Córdoba, héroe de la independencia. A la llegada de los
conquistadores españoles la región estaba habitada por indígenas
de la gran familia caribe; el grupo de los zenúes fue el más
importante en el territorio cordobés. El litoral fue inicialmente
reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la
bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas
Fuerte y Tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda,
Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, quien se internó
en el río Sinú en busca de riquezas.
Después de la Conquista su poblamiento fue lento, destacándose
la expedición de Antonio de la Torre y Miranda, llevada a cabo en
la segunda mitad del siglo, comisionado por el entonces
gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta.
Perteneció al departamento de Bolívar hasta el año 1951, cuando
por Ley 9 del 18 de diciembre de ese año se creó el departamento
de Córdoba.

b. Mapa, Bandera y Escudo


c. Gentilicio
Cordobés
d. Superficie
25.020 Km2
e. Capital
Montería
f. Número de Municipios
28 Municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
Por el norte con el Mar Caribe; por el oriente con los
departamentos de Sucre y Antioquia; por el sur y el occidente con
el departamento de Antioquia.
h. Regionalismos
Abombao: En estado de descomposición
Agalludo: Ávaro, acaparador
Angarilla: Montura del burro.
Arroz subido: Arroz sin secar, pasado por agua caliente y luego
puesto al sol para ser descascarado
Azotó la gorra: Murió, falleció
Billullo: Dinero, moneda
Chapucero: Que hace las cosas mal
Dar gambeta: Usar demasiado
De pura chepa: De milagro, casualidad
Esfondada: Que no se llena
Esgalillado: Que está llorando mucho

i. Gastronomía
j. Fisiografía más relevante
Presenta una zona plana y otra montañosa. La primera constituye
el 70% de la extensión total del departamento y comprende los
valles de los ríos Sinú y San Jorge, las sabanas y el litoral. La zona
montañosa se encuentra al sur, conformada por las serranías de
Abibe, San Jerónimo y Ayapel, donde termina la Cordillera
Occidental.
K. Productos económicos
Basada en los sectores agrícola y pecuario; últimamente se han
desarrollado actividades importantes en la minería -Cerro Matoso
explota ferroníquel y es uno de los proyectos mineros más
rentables para el país-, es el departamento que cuenta con mayor
número de cabezas de ganado en el país. Sus cultivos más
importantes son coco, sorgo, maíz, plátano, yuca y algodón. La
piscicultura es otra actividad de relativa importancia facilitada por
la existencia de los ríos Sinú y San Jorge, y las abundantes
ciénagas.
l. Traje Típico

Los trajes representativos de cada danza han ido evolucionando a


través del tiempo. Trajes del fandango, el porro y la puya:
Vestuario femenino: Falda amplia en corte canesú: compañera
inseparable de la camisola.
Se encuentran faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en
corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de
colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves con
adornos en tira bordada y cintas y con pollerín como prenda
interior.
Vestuario masculino: Pantalón: blanco o caqui, de botas rectas con
dobladillo, sin bolsillos traseros, con relojera, sostenido en la
cintura con un par de rejos de la misma tela que pasan por dos
hebillas doradas.
Abarcas Tres puntá: especie de sandalia elaborada en cuero, con
suela de tres hoyos o puntadas por donde pasan los rejos.
Sombrero vueltiao: fruto de la artesanía zenú conocido
internacionalmente hoy día. La materia prima es la fibra de la caña
flecha.

2.4. DEPARTAMENTO DE SUCRE


a. Historia
b. Mapa, Bandera y Escudo
c. Gentilicio
d. Superficie
e. Capital
f. Número de Municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
h. Regionalismos
Atesarse: corregir el comportamiento.
Atravesao’: atrevido.
Atrasao’: cuando se enflaquecen los animales.
Boleja: dinero pagado o ganado.
Calabazo: recipiente para llevar el agua de beber al monte.
Calilla: tabaco delgado de 10 ó más centímetros de largo.
Catabre: canasto.
Garabato: horqueta de madera.
Guapirreo: grito de emoción.
Palmiteo: aplaudir al ritmo de la música.
Tiesto: vacenilla.
Varato: ceder la pareja en un baile.
i. Gastronomía
j. Fisiografía más relevante
K. Productos económicos
l. Traje Típico

El vestuario del traje típico del campesino es para el hombre,


pantalón de dril o de tela suave; algunos campesinos lo usan
remangado hasta las rodillas; correa o faja, donde se carga el
machete o la rula; camisa manga corta o manga larga de cuello y
bolsillos; abarcas tres puntá’; una mochila tejida de fique, bolsa o
de hilo, con colores vivos donde lleva el calabazo, utensilio que le
sirve para llevar los tabacos; un porta con la comida y el agua que
lleva al monte, su lugar de trabajo; en la cabeza usa el típico
sombrero vueltiao, sombrero concho o una gorra.

Para la mujer, blusa ancha, con cuello; algunas la utilizan sin


cuello y sin mangas, estampada o de colores lisos; falda larga de
faja estampada con vuelo, con corte canesú o rizada a la cintura;
un pollerín; en la cabeza usa peinetas, ganchos, binchas o flores
(flor de bonche o de sal de la india); aretes y collares a su gusto;
para el calzado utiliza las babuchas.
BIBLIOGRAFÍA

www.todacolombia.com › ... › Folclore › Salud ›


Departamentos › Etnias

trajeymundo.blogspot.com/2008/03/colombia.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
93877.html

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartist
a=13008

http://cesar.gov.co/c/index.php/es/opinformacdepto

http://encolombia.com/educacion-
cultura/geografia/departamentos/bolivar/#sthash.fVe5Dm1k.dpuf
http://mundominero.com.co/multinacional-ccx-aseguro-
no-estar-en-minas-de-carbon-del-cesar/

http://www.contextoganadero.com/regiones/alistan-
recursos-para-proyectos-de-asistencia-tecnica-en-cesar

http://www.ugo.cn/photo/places/co/pt/13878.htm

http://imeditores.com/banocc/rio/cap6.htm
www.siac.gov.co

http://www.cordoba.gov.co/cordoba/historia.html
http://encolombia.com/educacion-
cultura/geografia/departamentos/cordoba/#sthash.dpBg8oFy.dpuf
k. Productos Económicos
Turismo

Artesanías de san Jacinto


Cultivos de arroz

La economía del departamento de Bolívar es bastante


diversificada, los primeros renglones son ocupados por la
prestación de servicios, principalmente en el turismo y el
comercio; la industria, representada por el refinamiento de
petróleo, la producción de químicos y plásticos. Las actividades
agropecuarias son de tipo tradicional, a excepción de algunos
grandes cultivos de arroz. Otras fuentes de ingreso son la pesca y
la explotación maderera, así como, la producción de sal.
l. Traje Típico
El primer traje típico que usaron las mujeres zenúes fueron
mantas hasta los pies y ceñidas en la cintura.
La gente de los Montes de María y las sabanas de Bolívar utiliza a
nivel folclórico pantalón blanco, camisa blanca, mochila san
jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres, faldas
amplias en las mujeres.
El traje típico de las mujeres negras, que ofrecen los deliciosos
productos de la región a los turistas, consta de frondosas polleras
de tela en colores vivos, ceñido en la cintura, que dejan desnudos
los brazos y la parte superior del torso. Usan un pañuelo o chal de
algodón, lana o seda.

2.2. DEPARTAMENTO DE CESAR


a. Historia
El territorio era habitado principalmente por indígenas euparíes en
el Valle de Upar y guatapuríes en el valle del río Cesar, entre los
cuales se encontraban orejones de la familia tupe, acanayutos de
los motilones y alcoholados de los chimila. Ambrosio Alfínger
conquistó el Valle de Upar en 1532. En 1813, María de la
Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar,
y donó 300 caballos a Bolívar.
En 1829 el Valle de Upar fue el segundo cantón de la provincia de
Santa Marta. Por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de
Santa Marta, y fue elevando a la categoría de provincia. En 1857
fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29
de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del
Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el
departamento del Cesar. Debe su nombre al río Cesar que era
conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que
significa "señor de todos los ríos".

b. Mapa, Bandera y Escudo


c. Gentilicio
Cesarense
d. Superficie
22.925 km2
e. Capital
Valledupar
f. Número de Municipios
25 municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
Limita por el Norte con los departamentos de Magdalena y La
Guajira, por el Este con la República de Venezuela y el
departamento de Norte de Santander, por el Sur con los
departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el Oeste
con los departamentos de Bolívar y Magdalena.
h. Regionalismos
Agallúo: Demasiado ambicioso.
Alumbrar: Parir. Acto de tener hijos las mujeres.
Arrenpujar: Empujar fuerte.
Bullaranga: Alboroto.
Cambambero: Novelero.
Ércole: Denota disgusto.
Jabao’: Engreído, orgulloso por algo que tiene o que luce.
Jubilao’: Irresponsable, fresco.
Marimundina: Vértigo, mareo, malestar físico que produce
desvanecimiento. Desmayo.
Motetes: Chismes, corotos, cosas de uso personal
¡Opa!: Voz que denota saludo repentino.
Pelaos: Muchachos, adolescentes.
Perendengues: Accesorios, cosas superfluas, inútiles.
Sarambeco: Dícese de la persona que al andar tambalea o vacila
como resultado de una enfermedad o convalecencia.
Tatequieto: Ultimátum que se le da a una situación.
Yeyo: Rabia, ira, inconformidad muy grande.

i. Gastronomía
1. Sancocho con varios tipos de carne 2. Arepas con pellejo 3.
Queso costeño 4. Cebollitas encurtidas

En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de


carnes en todo el Departamento; sobresalen a nivel local los
"cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el
pan ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región
sur; el queso costeño, las arepas de queso, el peto, arroces
preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la
cachapa entre otros en el norte. En casi todo el Departamento
debido a la cercanía de grandes ríos son apreciados los pescados
como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de
agua dulce.

j. Fisiografía más relevante


 Sierra Nevada de Santa Marta
Es compartida con los Departamentos del Magdalena y La Guajira.

 Serranía del Perijá


Su altitud máxima lo constituye el Cerro Pintado con 3.660
m.s.n.m.

 Complejo cenagoso de Zapatoza


El río Cesar forma un complejo lagunar de agua dulce con espejos
de agua de más de 300 km².
 Valle del río Cesar
Tierras planas u onduladas con altitudes entre los 50 y 200
m.s.n.m. cubiertas de pastizales y bosque claro.

 Valle del Magdalena


Zonas bajas y planas cubiertas de bosque denso que en gran parte
ha sido transformado en pastizales.
K. Productos económicos
Ganadería

Cultivo de algodón

Carbón
Los principales renglones económicos del Cesar son el
agropecuario del que deriva un 30% de sus ingresos, el de
servicios con el 35% y la minería con el 27% de los mismos. La
ganadería vacuna ocupa un lugar de primer orden.
El cultivo y procesamiento de algodón, las palmas oleaginosas y
otros productos agrícolas alcanzan altos niveles de tecnificación y
desarrollo. Cesar es el primer productor nacional semilla de palma
africana y el segundo de arroz.
A partir de 2004, el Cesar se convirtió en el primer productor
nacional de Carbón.

l. Traje Típico

El traje típico de los habitantes de la región de Cesar es por


excelencia el traje de Piloneras, el cual consiste en lo siguiente:

Traje para la mujer: la blusa de talle largo, la cual termina en una


arandela, de tonos estampados con flores, las mangas tres
cuartas. La falda tiene tres boleros terminados en encajes.
Como calzado se utilizan las baletas, que se elaboran en tela de
lona con suela plana de cuero.
La mujer siempre lleva un adorno en la cabeza, el cual suele ser
una pañoleta acompañada de flores como lirio, la flor del
cañaguate, la trinitaria, el coral o la cayena.

Traje para el hombre: Pantalón blanco, camisa blanca, una


pañoleta color roja anudada sobre el cuello de la camisa. El
hombre lleva un tocado en la cabeza llamado casquete, con flores
de distintos colores elaboradas en papel cometa.

2.3. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA


a. Historia
El departamento tiene el nombre de Córdoba en honor al general
José María Córdoba, héroe de la independencia. A la llegada de los
conquistadores españoles la región estaba habitada por indígenas
de la gran familia caribe; el grupo de los zenúes fue el más
importante en el territorio cordobés. El litoral fue inicialmente
reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la
bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas
Fuerte y Tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda,
Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso, quien se internó
en el río Sinú en busca de riquezas.
Después de la Conquista su poblamiento fue lento, destacándose
la expedición de Antonio de la Torre y Miranda, llevada a cabo en
la segunda mitad del siglo, comisionado por el entonces
gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta.
Perteneció al departamento de Bolívar hasta el año 1951, cuando
por Ley 9 del 18 de diciembre de ese año se creó el departamento
de Córdoba.

b. Mapa, Bandera y Escudo


c. Gentilicio
Cordobés
d. Superficie
25.020 Km2
e. Capital
Montería
f. Número de Municipios
28 Municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
Por el norte con el Mar Caribe; por el oriente con los
departamentos de Sucre y Antioquia; por el sur y el occidente con
el departamento de Antioquia.
h. Regionalismos
Abombao: En estado de descomposición
Agalludo: Ávaro, acaparador
Angarilla: Montura del burro.
Arroz subido: Arroz sin secar, pasado por agua caliente y luego
puesto al sol para ser descascarado
Azotó la gorra: Murió, falleció
Billullo: Dinero, moneda
Chapucero: Que hace las cosas mal
Dar gambeta: Usar demasiado
De pura chepa: De milagro, casualidad
Esfondada: Que no se llena
Esgalillado: Que está llorando mucho

i. Gastronomía
j. Fisiografía más relevante
Presenta una zona plana y otra montañosa. La primera constituye
el 70% de la extensión total del departamento y comprende los
valles de los ríos Sinú y San Jorge, las sabanas y el litoral. La zona
montañosa se encuentra al sur, conformada por las serranías de
Abibe, San Jerónimo y Ayapel, donde termina la Cordillera
Occidental.
K. Productos económicos
Basada en los sectores agrícola y pecuario; últimamente se han
desarrollado actividades importantes en la minería -Cerro Matoso
explota ferroníquel y es uno de los proyectos mineros más
rentables para el país-, es el departamento que cuenta con mayor
número de cabezas de ganado en el país. Sus cultivos más
importantes son coco, sorgo, maíz, plátano, yuca y algodón. La
piscicultura es otra actividad de relativa importancia facilitada por
la existencia de los ríos Sinú y San Jorge, y las abundantes
ciénagas.
l. Traje Típico

Los trajes representativos de cada danza han ido evolucionando a


través del tiempo. Trajes del fandango, el porro y la puya:
Vestuario femenino: Falda amplia en corte canesú: compañera
inseparable de la camisola.
Se encuentran faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en
corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de
colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves con
adornos en tira bordada y cintas y con pollerín como prenda
interior.
Vestuario masculino: Pantalón: blanco o caqui, de botas rectas con
dobladillo, sin bolsillos traseros, con relojera, sostenido en la
cintura con un par de rejos de la misma tela que pasan por dos
hebillas doradas.
Abarcas Tres puntá: especie de sandalia elaborada en cuero, con
suela de tres hoyos o puntadas por donde pasan los rejos.
Sombrero vueltiao: fruto de la artesanía zenú conocido
internacionalmente hoy día. La materia prima es la fibra de la caña
flecha.

2.4. DEPARTAMENTO DE SUCRE


a. Historia
b. Mapa, Bandera y Escudo
c. Gentilicio
d. Superficie
e. Capital
f. Número de Municipios
g. Posición Geográfica: N, E, S y O
h. Regionalismos
Atesarse: corregir el comportamiento.
Atravesao’: atrevido.
Atrasao’: cuando se enflaquecen los animales.
Boleja: dinero pagado o ganado.
Calabazo: recipiente para llevar el agua de beber al monte.
Calilla: tabaco delgado de 10 ó más centímetros de largo.
Catabre: canasto.
Garabato: horqueta de madera.
Guapirreo: grito de emoción.
Palmiteo: aplaudir al ritmo de la música.
Tiesto: vacenilla.
Varato: ceder la pareja en un baile.
i. Gastronomía
j. Fisiografía más relevante
K. Productos económicos
l. Traje Típico

El vestuario del traje típico del campesino es para el hombre,


pantalón de dril o de tela suave; algunos campesinos lo usan
remangado hasta las rodillas; correa o faja, donde se carga el
machete o la rula; camisa manga corta o manga larga de cuello y
bolsillos; abarcas tres puntá’; una mochila tejida de fique, bolsa o
de hilo, con colores vivos donde lleva el calabazo, utensilio que le
sirve para llevar los tabacos; un porta con la comida y el agua que
lleva al monte, su lugar de trabajo; en la cabeza usa el típico
sombrero vueltiao, sombrero concho o una gorra.

Para la mujer, blusa ancha, con cuello; algunas la utilizan sin


cuello y sin mangas, estampada o de colores lisos; falda larga de
faja estampada con vuelo, con corte canesú o rizada a la cintura;
un pollerín; en la cabeza usa peinetas, ganchos, binchas o flores
(flor de bonche o de sal de la india); aretes y collares a su gusto;
para el calzado utiliza las babuchas.
BIBLIOGRAFÍA

www.todacolombia.com › ... › Folclore › Salud ›


Departamentos › Etnias

trajeymundo.blogspot.com/2008/03/colombia.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
93877.html

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartist
a=13008

http://cesar.gov.co/c/index.php/es/opinformacdepto

http://encolombia.com/educacion-
cultura/geografia/departamentos/bolivar/#sthash.fVe5Dm1k.dpuf
http://mundominero.com.co/multinacional-ccx-aseguro-
no-estar-en-minas-de-carbon-del-cesar/

http://www.contextoganadero.com/regiones/alistan-
recursos-para-proyectos-de-asistencia-tecnica-en-cesar

http://www.ugo.cn/photo/places/co/pt/13878.htm

http://imeditores.com/banocc/rio/cap6.htm
www.siac.gov.co

http://www.cordoba.gov.co/cordoba/historia.html
http://encolombia.com/educacion-
cultura/geografia/departamentos/cordoba/#sthash.dpBg8oFy.dpuf

Вам также может понравиться