Вы находитесь на странице: 1из 18

1.

Meta-análisis

“El meta-análisis implica la consideración de métodos y enfoques empleados en el estudio de las políticas públicas”

Lo público y las políticas públicas como conceptos

La idea de políticas públicas inicia con la existencia de lo público, algo que es colectivo, disponible para todos en una
comunidad, es algo que no es privado ni individual. Ahora bien él nos menciona lo siguiente: “lo público comprende
aquélla dimensión de la actividad humana que se cree que requiere la regulación o la intervención gubernamental o
social”.

Sector público. Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o
voluntad expresada en las leyes del país. El sector público puede ser lucrativo (ganancias financieras) o no lucrativo
(bienestar social).

Sector privado. Busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado

 Bienes públicos puros. Fabricados por el Estado y no por el Mercado.


 Bienes privados puros. Se consumen por elección y se paga para su consumo.
 Bienes preferentes. Accesibles solo para algunos sectores de la población, genera exclusión.
Las políticas públicas tratan de definir lo que puede considerarse público, quién lo suministra, quién y cómo se paga y a
quién se le paga.

La evolución del enfoque de las políticas publicas

Separación entre la formulación como función política y administración como función burocrática. La evolución del enfoque
de las políticas públicas, así como los distintos procesos sociales, económicos y políticos se tiene que ir adecuando al
contexto social.

Doble dimensión en el análisis de políticas públicas de Harold Lasswell:

 Conocimiento del proceso (knowledge of). Análisis de la política. Conocer el proceso de decisión de la política,
describir porque determinados problemas son calificados como públicos.
Análisis de la determinación de las Seguimiento y evaluación de las
Análisis del contenido de las P.P
P.P P.P
Se ocupa del cómo, por qué, Implica la descripción de una Analizar los procesos de
cuándo y para quién son las P.P política y la forma en la que ésta implementación y evaluación
se desarrollo como mecanismos de generación
de información
 Conocimiento del proceso (knowledge in). Análisis para la política. Incorporar marcos teóricos en el proceso de
decisión política.

Información para las P.P Defensa de las P.P


Pretende retroalimentar las actividades de Investigación y elaboración de argumentos para
formulación de P.P influir en la agenda de las P.P
También retoma a la ideas de Herbert Simon y su enfoque de evolución de políticas públicas, mediante la toma de
decisiones en cualquiera de las actividades que el ser humano realice, lo que el busca es que estas decisiones se centren
en la racionalidad limitada (con fines a mejorar).

Otro de los atores que retoma Parsons para su análisis de políticas públicas es Charles Lindblom. El análisis que retoma
este autor está orientado al proceso de las políticas públicas, es el incrementalismo, tomando en cuenta lo siguiente: “Al
estudiar el proceso de las políticas públicas, consideremos las elecciones, las burocracias, los partidos, los políticos, los
grupos de interés”.

Un cuarto autor que retoma Parsons para la evolución de enfoque de políticas públicas es a David Easton. El modelo que
Easton propone para las políticas públicas se basa en insumos, resultados y el impacto que generan las políticas públicas.

Tipos de analistas y análisis de políticas públicas.

Hay distintas personas involucradas en el análisis de las políticas públicas y en proceso de conformación, implementación y
evolución de las mismas, esto varía en los intereses o inquietudes que se tengan y pueden estar interesados en temas
relacionados con:
 Los problemas públicos.
 El contenido de las políticas públicas.
 Los tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas.
 Resultados e impactos
Aunque también hay otras personas o agrupaciones interesadas en el tema de las políticas públicas, así como en el
proceso de las mismas (formulación, implementación y evolución), como lo son: las universidades, los estudiantes del
tema relacionado con la Administración Pública, las organizaciones e instituciones ya sean públicas o privadas y los
partidos políticos.

Variedades de marcos de análisis

El utilizar marcos en el análisis de políticas públicas, sirve como un discurso, dichos marcos se utilizan y se emplean para
organizar el pensamiento, implican la construcción de distintos entornos de la realidad dentro de una comunidad.

Se puntualizan ocho marcos para el análisis de las políticas públicas:

 La economía de bienestar. Provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los encargados de decisiones
políticas en la distribución o asignación de los recursos en aras del bienestar colectivo,
 La elección pública. Análisis de decisiones colectivas relacionadas a la legislación, clientelismo, elecciones y el
comportamiento de los votantes para aminorar el poder político del Estado frente a la sociedad civil.
 La estructura social. La forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.
 El procesamiento de la información. El modelo de procesamiento de información considera al hombre como un
procesador activo de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de
acuerdo con ella.
 La filosofía política. Enfoques filosóficos que plantean la problemática de la esfera pública
 Marco Gerencial. Evolución hacia la Gestión Pública para mejorar la eficiencia, eficacia y economía del sector
público usando técnicas del sector privado. Gestión orientada al mercado y a los objetivos.
 La política de las políticas públicas. Proceso mediante el cual dichas poli ́ticas se debaten, aprueban y aplican dentro
de un subsistema político especifico en el cual interactúan diferentes actores, cada uno con sus propias
convicciones y motivaciones
 Políticas Públicas comparadas. Buscar variables explicativas que den cuenta de las diferencias existentes entre
poli ́ticas públicas similares.
Modelos, mapas y metáforas

Para analizar las políticas públicas es necesario tener la capacidad de organizar las ideas y los conceptos propios. El mundo
es complejo, hay que simplificar. Así, se crean marcos dentro y a través de los cuales se facilitan el pensamiento y la
explicación. Los marcos pueden tener diferentes objetivos, aunque en la práctica puedan confundirse y entremezclase.

Marco Explicativo: Se esfuerza por demostrar cómo es que algo ocurre de la forma en la que lo hace; puede presentarse
como modelo, teoría o mapa de tipo “heurístico”, es decir aporta un marco útil para explorar, un método para aprender o
investigar un problema o un proceso complejo.

Modelo Causal: Predice o formula la hipótesis, de lo que pueda pasar, de lo que puede ocurrir y lo que puede ser. Es
deductivo y se basa en una serie de propuestas que pueden ser validas o refutadas o con evidencia Inductiva en caso de
presentar una teoría derivada del estudio empírico de determinado acontecimiento.

Marco de tipo ideal: Características que definen un fenómeno, que permiten determinar que pertenece a determinado
grupo de fenómenos, con propiedades o criterios comunes. El más famoso marco es el de Weber que entiende a la
burocracia como una serie de características estructurales y organizacionales.

Marco Normativo: Señala las condiciones o arreglos indispensables para alcanzar determinadas metas. Se ocupa de lo que
debe ser, no de lo que es.

El aporte que hace Parsons a las políticas públicas, es complejo ya que nos menciona que el análisis de este tema es
bastante amplio y que incluye distintos elementos como el ciclo de las políticas públicas, los distintos marcos de
explicación de las políticas públicas, así como diversas teorías para estas. Es en base a otros autores que Parsons hace su
análisis de las políticas públicas.

CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


 Surgimiento del problema
 Definición del problema
 Identificación de soluciones
 Evaluación de opciones
 Selección de una opción
 Implementación
 Evaluación
2. Meso análisis

Análisis intermedio que se concentra en el vínculo entre la definición del problema, la definición de agendas y el proceso
de toma de decisiones e implementación.

Definición del problema

 Quien sea el primero en identificar un problema social será también el primero en delinear los términos para su
discusión
 Los valores, las creencias, las ideologías, los intereses y los prejuicios, influyen en la precepción de la realidad y en
la construcción de los problemas
 Un problema debe de ser definido, estructurado, colocado dentro de ciertos límites, además de recibir un nombre
o etiqueta para facilitar la tarea de los tomadores de decisiones respecto a la resolución de problemas.
 La definición del problema es parte del problema
 Un problema público no tiene límites claros de donde termina uno y empieza el otro
La positivista y/funcionalista: ve los problemas sociales como hechos medibles con funcionabilidad para el mantenimiento
de la sociedad. El papel de las ciencias sociales consiste en identificar aquellas condiciones disfuncionales para la
sociedad, desarrollar conocimiento de los problemas a fin de analizar sus causas y ofrecer remedios ( conciencia y
protector de la sociedad.

Enfoque fenomenológico (interaccionismo simbólico) ve como los problemas como construcciones sociales básicas
subjetivas. El papel de las ciencias sociales consiste en dilucidar condiciones y supuestos, mostrar a quienes
corresponden las definiciones que operan, que punto de vista alternativo existe e identificar puntos de intervención

Los problemas sociales son, en esencia el resultado de un proceso político:

Un proceso en el que se plantea, se discute y negocian puntos de vista opuestos: un proceso en que muy diversos
intereses motivan a las personas a persuadir a otros y de convencerlos de su propia perspectiva para que se tomen
medidas publicas y se alcancen los fines que considera deseables; un proceso en el que uno pretende el reconocimiento
oficial del problema a fin de que el poder y la autoridad del Estado estén de nuestro lado

Construcción social de la realidad

as etapas de la formación del problema y la argumentación de que los problemas existen cuando un grupo de personas los
considera indeseables. Ciclo de definición:

 El surgimiento de un problema social


 La legitimación de problema
 La movilización para actuar
 El diseño de un plan oficial
 La implementación del plan oficial
La formación del problema productos del comportamiento colectivo; en el proceso de ser visto y definidos por la sociedad;
fundamentalmente producto de la definición colectiva.

Medios de comunicación

 Ordenan aquello que el público considera como asuntos principales.


 Tienen la capacidad de hacer los temas sean accesibles a la atención del público.
 Aparecen como actores de la sociedad democrática al visualizar y/o distorsionar los problemas.
 Los funcionarios y los consultores políticos recurren a las técnicas más novedosas de la mercadotecnia comercial
 La políticas se venden, se fragmentan, se adopta un solo tema, el impacto de la mercadotecnia es el protagonista.
Agenda Pública

La construcción de la agenda tiene lugar como resultado de la expansión de un tema, un público interesado e informado
acerca de los asuntos públicos y que incluye a lideres de opinión.

La relación de los diseñadores de PP y los medios de comunicación dependen de:

 La relación de los periodistas con la élites de la formulación de políticas y viceversa,


 El momento de la publicación
 Las presiones de los grupos de interés
 Las exigencias políticas
 Los costos y beneficios de los problemas y soluciones.

Su dinámica depende de:

 Grado de especificidad
 Alcance de la importancia social
 Relevancia temporal
 Grado de complejidad
 Procedencia categórica
El hecho de que algo se convierta en un tema que atrae el atención de los diseñadores de políticas y los medios de
comunicación masiva esta estrechamente vinculado con la manera en cuestión se relaciona con la opinión pública.

La demanda de PP determina la oferta de PP.

La agenda esta definida por el juego mutuo entre la opinión pública y el poder público.

Se pueden visualizar 3 tipos de agenda:

 Agenda de los medios de comunicación


 Agenda Pública
 Agenda de las Políticas Públicas
Control de la agenda.

Resultado de un proceso de competencia entre distintos grupos en donde existe una desigualdad distributiva del poder y
la influencia. Es decir, quién determina cuál es el problema, también determina las soluciones y los conflictos

La agenda es controlada a través de filtros y patrones de acceso manipulados por las clases y grupos de élite que
determinan cuáles son los problemas (insumos) que ingresas a la agenda de los tomadores de decisiones

La política no solo es quien se queda con qué, cuanto y como; sino además quien se queda fuera, cuando y como.

Enfoques neomarxistas y críticos

Los problemas pueden construirse y las agendas pueden establecerse en una dimensión invisible en un sentido empírico, a
través de sistema de creencias, valores, supuestos e ideologías.

Hegemonía: Gramsci y el Poder invisible

La clase gobernante ejerce una “hegemonía” sobre los procesos mentales de aquellos sometidos a su poder. El verdadero
poder de la clase dominante radica en que su visión del mundo penetre y domine otras visiones.

La fuerza y la coerción son utilizadas en época de crisis.

Las organizaciones son instrumentos del control social, económico y político. Así, las distinciones que se hacen en las
etapas del proceso de políticas públicas (formulación, decisión e implementación, evaluación) pueden considerarse falsas
representaciones de una realidad en la que las organizaciones reproducen la dominación de clase y no procesos de
demandas.

La escuela de Frankfurt y la teoría crítica


Desde la perspectiva freudiana, la agenda de las políticas públicas está determinada por la necesidad de la civilización de
reprimir los instintos subconscientes.

El postestructuralismo francés: Foucault, conocimiento y poder.

El poder debe verse como estrategias que funcionan en muchos niveles, sus escritos llevan al análisis de LAS REDES DE LA
“MICROFÍSICA DEL PODER” QUE EXISTEN EN EL CONOCIMIENTO Y NO EN LOS CENTROS DEL PODER.

La expansión de la “gubernamentalidad” debe verse como el desarrollo del conocimiento en tanto modalidad de control
personal/ político.

El modelo de Benson para un sector de políticas públicas

En los niveles administrativo superficial (redes de agencias en relación dependientes de recursos) y de estructuras del
interés (demanda, apoyo, proveedor administrativo y grupo de coordinación con intereses en el sector de las políticas
públicas); los modelos pueden explicarse con referencia a las reglas de formación de la estructura (limitar y habilitar la
acción con otros niveles) existen cierto nivel de autonomía en relación con las reglas de la formación de estructuras.

Gramsci, la idea de un proceso libre y autónomo de definición de problemas y establecimientos de la agenda es un sin
sentido que se sostiene únicamente como mito para legitimar el orden político: LA REALIDAD ES QUE EL PROCESO DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS SE DETERMINA POR LA HEGEMONÍA DE LAS IDEAS Y LOS INTERESES CAPITALISTAS DOMINANTES.

Los enfoques weberianos, concuerdan con la importancia de los intereses estructurales profundos del capital, pero asignan
un grado de autonomía al papel de los autores qué se encuentren en la superficie en la definición de problemas y en el
establecimiento de la agenda.

El enfoque argumentativo se concentra en el estudio de como el lenguaje define la forma en que el mundo adquiere sentido
para las personas.

Explorar la manera en que el “discurso de las políticas públicas” llega a enmarcar los argumentos que delinean los marcos
dentro de los cuales se construyen los problemas y las agendas. La lucha por el, poder es una lucha por establecer el discurso
en el que se marca un problema.

El auge del poder basado en el conocimiento, personificado a su vez por expertos o tecnócratas, ha sido una característica
clave del análisis de la formulación de las políticas a partir de la posguerra.

 Los académicos dedicados a las políticas públicas se han concentrado en el papel que desempeñan aquellos a los que se
atribuye la posesión del conocimiento: los profesionales.

Henshel desconfía de los profesionales porque: tienen antecedentes similares y viven en un aislamiento autoimpuesto; sus
motivaciones y ambiciones cuestionables, opera dentro de limitaciones institucionales y tienden a la “ceguera selectiva”.

LAS FORMAS DE VIDA SOCIAL QUE SE DESARROLLAN A PARTIR DE LA ERA DE BACON Y LA ILUSTRACIÓN HAN INFLUIDO EN
QUE SE DEPOSITE MAYOR CONFIANZA EN QUIENES POSEEN LOS CONOCIMIENTOS Y LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA.

Sin embargo en la actualidad el “cliente” ya no se conforma con afirmaciones de posesión de conocimientos. Las
implicaciones sociales y morales generales de determinada practica pueden adquirir mucha más importancia que cualquier
detalle de verificación científica.

Laffin y Young creen que se está desarrollando un nuevo tipo de discurso profesional en el que los profesionales se dan
cuenta de que necesitan “ganarse la credibilidad”.

Desarrollo de las ciencias sociales académicas y “profesionales” después de la segunda guerra mundial: la relación del
conocimiento organizado y los problemas sociales, económicos y de otra índole se institucionalizó más.

La más influyente de las “ciencias de las políticas públicas”, era la economía, sobre todo debido a la contratación de
economistas por parte del gobierno a partir de la guerra.

Los think-tanks: Conciben su propia función como entidades que delinean el contexto en el que se desarrolla el debate en
torno a los temas, y buscan influir en el proceso mediante el cual los temas se formulan como “problemas”.
El desarrollo de los think-tanks en la década de 1970 y 1980 revela que las ideas eran consideradas cada vez más
importantes dentro del proceso político.

Sin embargo Stuart Mil: no puede esperarse la iniciación de nuevas ideas y “cosas nobles” a partir de esta “mediocridad
colectiva” denominada opinión pública. El progreso está en manos de la elite intelectual.

J. M. KEYNES creía en la primacía esencial de las ideas en los asuntos humanos: para bien o, para mal, las ídem daban forma
a la historia y las políticas del gobierno.

La revolución Keynesiana puede leerse como la exitosa monopolización de las posiciones de toma de decisión por personas
de “ideas afines”.

Lenguaje, poder y políticas públicas

La importancia del lenguaje en la política y el poder...la retórica parte de las palabras y la persuasión era materia de estudio
impartida a jóvenes como parte fundamental de su educación.

Redes, corrientes, coaliciones promotoras y equilibrio interrumpido

La metáfora de una red o comunidad busca concentrarse en el patrón de los contactos formales e informales y de las
relaciones que definen las agendas de las políticas públicas y la toma de decisiones. El análisis de la redes se basa en la idea
de que toda política pública está enmarcada en un contexto de relaciones y dependencias.

Richardson: estilo anticipatorio o estilo reaccionario; el enfoque del estilo en las políticas públicas aporta un marco
sencillo pero eficaz para comparar comunidades de políticas tanto dentro de los sistemas políticos como entre ellos, aunque
puede influir o no en sus resultados.

Benson: tipos de interés estructurales…grupos de demanda, grupos de apoyo (proveedores de recursos), grupos
administrativos, grupos de proveedores (que brindan servicios) y grupos coordinadores (encargados de coordinar
internamente los programas y los vínculos entre ellos).

Rhodes: grados de integración.

Hogwood: los temas tienden a superponerse y mezclarse con otros: los temas no permanecen confinados dentro de una
comunidad o red de políticas públicas. “Cesto de basura”.

Corrientes de Políticas Públicas

Los problemas: indicadores, eventos y retroalimentación;

Las políticas: “Sopa Primavera”: Las ideas están flotando, se confrontan entre sí y se combinan; y

La política: ánimo nacional, fuerzas Políticas organizadas, gobierno y construcción de consensos.

El marco de la coalición promotora

Subsistema de las políticas: grupos de interés, burocracia, políticos electos, analistas políticos, periodistas, académicos,
servidores públicos;

“Coaliciones promotoras”, distinguirse entre sí por sus convicciones y recursos (jerarquía);

Ejercer influencia sobre y en el proceso de toma de decisiones; y

Grado de centralización y descentralización.

Parámetros: estabilidad y cambios

Estabilidad: los atributos básicos de los problemas y los bienes, la distribución básica de los recursos naturales, valores y
estructuras culturales y sociales fundamentales y las reglas constitucionales que dan contexto al proceso de formulación de
las políticas públicas
Cambio: en la sociedad y la economía, en la opinión pública, en la coalición que rige el sistema y delas decisiones de políticas
públicas e impactos de otros subsistemas.

El modelo del equilibrio interrumpido

Largos períodos de estabilidad intercalados con otros de inestabilidad y grandes cambios en las políticas, en donde los temas
de manera paralela y no serial (un tema a la vez).

Existe gran influencia de los medios de comunicación y las élites.

Las tendencias y la agenda de las políticas públicas

Tendencias sociales, económicas, demográficas, etc. Pueden ser cualquier cosa que se quiera: puede ser más el resultado
de la política y las políticas que el determinante de éstas.

Las políticas públicas como epifenómenos


Condiciones geográficas/bagaje histórico
Composición socioeconómica
Comportamiento político de las masas
Instituciones gubernamentales
Comportamiento de las élites
=
Resultado de las políticas públicas

Votantes, partidos y políticas públicas

En teoría, en una democracia, el electorado ocupa una posición central en la definición de las acciones del gobierno de
partido.

Sobrestimación de la capacidad de controlar la economía;

Creación y modelación de percepciones de la economía y bienestar social; y

Partidos en el poder y partidos que no están en el poder.

 Partidos en el poder: Ingeniería social partidista, ajustar relatividades sociales, administración de contextos y
manipulación institucional.

 Partidos que no están en el poder: Moldear las preferencias de los votantes, capitalizar la tensión social, sumarse
a la manipulación institucional y establecer la agenda.

Los parámetros institucionales

 Institucionalismo económico;

 Institucionalismo sociológico: las instituciones disponen de autoridad y poder, pero también de sabiduría y ética
colectivas; e

 Institucionalismo político: autonomía del Estado.

Los parámetros establecidos por las políticas anteriores

Los problemas de las políticas no parten de cero, tienen un pasado, las políticas públicas pueden entenderse como causas
de sí mismas, más que el resultado de un problema.

El enfoque internacional del análisis de las políticas

 Sistema político opera dentro de lo que se denomina el “ sistema mundo”;

 Las ciencias políticas tomaran en cuenta las tendencias y fuerzas mundiales ala evaluar el contexto de los
problemas propios (Laswell);

 Interdependencia de la sociedad mundial; e


 Interconectividad.

Las características de la política mundial

 Complejidad y diversidad;

 Intenso patrón de interacción;

 Permeabilidad del Estado-nación;

 Cambios rápidos y en cascada; y

 Fragilidad del orden y la gobernanza.

3.- Análisis de las decisiones

Análisis del proceso de toma de decisiones y análisis de las políticas públicas para la toma de decisiones

Toma de decisiones: proceso en el que se elige determinada opción, en donde la noción de tiempo espacio marca el
momento en que los diseñadores de políticas (Estado) asignan valores.

Lasswell – “Quien obtiene qué, cuándo y cómo”

Comprensión de la forma en que interactúan los hechos y los valores, así como la forma en que:

Las convicciones, ideas e intereses Interactúan La información, los hechos y la realidad

Es subjetivo

Marcos y contextos disciplinarios

1. Poder;

2. Racionalidad;

3. Elección pública y sus alternativas;

4. Enfoque institucional; y

5. Enfoque informativo y psicológico.

Enfoques del poder ante la toma de decisiones

Estructuras del poder: clase, riqueza, arreglos burocráticos y políticos, grupos de presión y conocimientos técnicos o
profesionales.

1. Elitismo: cómo se concentra el poder;

El poder se concentra en las manos de unos cuantos. Grupos superiores y “masas” sin poder. Algunos autores marcan que
la democracia es una utopía.

Mosca y Pareto;

Robert postula la LEY DE HIERRO DE LA OLIGARQUÍA, luchan por sus propios intereses y tienen objetivos diferentes a los
de las masas;

Lasswell y el poder de las élites, una distrubución más amplia y plural del poder;

Mills y el poder de las élites en EUA, con su clase empresarial dominante; y


Gaventa hace mención sobre los aspectos ocultos del poder y la dominación, lo menos comprendido por la política.

2. Pluralismo: cómo se distribuye el poder;

Charles Lindbolm: la formulación de políticas es limitada por el funcionamiento de capitalismo (empresas y mercado);

La política pluralista se desarrolla en un ambiente de desigualdades;

Galbraith: la formulación de políticas se encuentra dominada por una poderosa tecnoestructura, la política pluralista es
un mito, que solo podría cambiar por la agenda más radical de políticas.

Se destaca la importancia de redes o comunidades de políticas públicas.

3. Marxismo: el conflicto de clases y el poder económico;

Miliband: en la socidad capialista la toma de decisiones es un instrumento de la clase en el poder que gobierna en función
de los intereses de ésta;

Poulantzas: la visión del estado se define en dos principios, el poder estructural del capital y hasta qué punto el gobierno
puede tomar decisiones en función del sistema capitalista.

4. Corporativismo: el poder de los intereses organizados;

Schmitter y Lehmbruch: afirman que el desarrollo de un patrón de interacción gobierno- empresa- mano de obra es
básicamente corporativista al estilo europeo;

El corporativismo tiene unidades controladas, limitadas y reconocidas, con un monopolio representativo.

5. Profesionalismo: el poder de los profesionales; y

Gobierno Empresas Mano de obra


Sistema político de Nueva forma del Estado Sistema económico
mediación de intereses
Basado en la negociación, El Estado controla a las
Toman decisiones con en función del capital. empresas mediante
grupos clave regulaciones y propone
organizados y Se fusionan el poder arreglos en momentos
acreditados por el legislativo y el poder de crisis para facilitar la
Estado para mayor burocrático. cooperación.
control en las
negociaciones.

6. Tecnocracia: el poder de los expertos técnicos.

Profesionalismo: este grupo incide en la toma decisiones buscando beneficios para su propia élite, aunque se ven
limitados por las reformas educativas, de gobierno y vigilancia, lo que reduce su impacto en lo operativo como en la
formulación de políticas.

RACIONALIDAD LIMITADA: Herbert Simon apunta que la racionalidad personal está de hecho limitada por tres dimensiones:
1) la información disponible, 2) la limitación cognoscitiva de la mente individual y 3) el tiempo disponible para tomar la
decisión.

MODELO INCREMENTAL: Lindblom“La ciencia de Salir del paso”, “atacar el problema por las ramas”. El tiempo y el dinero
que se puede asignar a un problema de política son limitados. La administración pública tiene, política y legalmente,
funciones y limitaciones circunscritas, razón por la cual concentra su atención en relativamente pocos valores y pocas
políticas alternativas entre las innumerables opciones de acción que se podrían imaginar.

Sistemas complejos e impredecibles.

EL ENFOQUE DE LA ELECCIÓN PÚBLICA ANTE LA TOMA DE DECISIONES

“El poder burocrático se ha expandido al servirse a sí mismo en lugar de servir al interés público”.
Surge la Escuela de la elección pública.

Gordon Tullock: el estudio, formulación y burocracia de las políticas públicas debe basarse en el interés de los partidos
políticos, los políticos, los burócratas y los procesos políticos. En este caso la subcontratación, la privatización y el
incremento de la competencia favorecen el correcto funcionamiento de estos últimos que buscarán satisfacer las
necesidades del “cliente”-ciudadano.

Anthony Downs: el propio interés de las burocracias rige la toma de decisiones. Establece leyes en donde la influencia de
las funciones sociales y la estructura interna dentro de las organizaciones influyen sobre la toma de decisiones.

Los motivos (puros: poder, ingresos económicos, prestigio, conveniencia, seguridad; mixtos: lealtad personal, orgullo
laboral, compromiso con un plan de acción, deseo de servir al interés público) dan lugar a diferentes tipos de burócratas:
trepadores, cautelosos, fanáticos, defensores de su causa y estadistas (</3).

William Niskanen: la maximización del propio interés a través de la expansión del tamaño de la unidad y el incremento
del presupuesto; favorecidos por las promesas de incremento del gasto público por parte de los políticos.

EL ENFOQUE FUE ATRACTIVO POR SU CONDICIÓN ANTI-BUROCRÁTICA, SIN EMBARGO ES DIFICILMENTE COMPROBABLE Y
NO EXPLICA ADECUADAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA BUROCRACIA.

Surgen alternativas:

Teorías gerenciales;

Parte del mismo postulado sobre las organizaciones motivadas por su propio interés. Se contraponen la Escuela de Relaciones
Humanas y el tylorismo.

1.- Chester Bernard: organizaciones formadas por personas con diferentes funciones, metas y motivaciones (padres,
madres, hijos…).

Abraham Maslow: motivaciones, más que la maximización de intereses eran las necesidades humanas.

FISIOLÓGICASSEGURIDADPERTINENCIAAUTOESTIMAAUTORREALIZACIÓN

McGragor: (Y) las personas si quieren trabajar  o (X) las personas no quieren trabajar .

Herzberg: dos factores operan en la motivación y el entorno organizacional, la motivación y la higiene (el entorno laboral y
las relaciones que se forman dentro, se crea una estructura interna).

2.- Dunleavy a partir del auge de privatizaciones en Gran Bretaña y Estados Unidos: los altos burócratas buscan redefinir
sus departamentos más allá de maximizar sus intereses, buscando nuevas funciones y campos de acción.

Estrategias: reorganización interna, transformación de prácticas laborales internas, restablecimiento de relaciones


externas, competencia con otras unidades administrativas, liberación de carga laboral…

La subcontratación y la privatización son estrategias para maximizar intereses.

Porque el presupuesto no está en un solo funcionario, los beneficios no alcanzan a todos los burócratas (el rango y la
jerarquía son determinantes.

Un modelo de redefinición de unidades administrativas; y

Boulding: rechaza el propio interés como factor principal de la naturaleza humana. Establece 3 categorías de poder: poder
de amenazar, poder económico y poder de integración (amor). Donde la toma de decisiones está basada en un proceso
estructurado por imágenes (lo que la sociedad construye sobre la realidad).

Galbraith: la “sabiduría popular” moldea las políticas y la opinión pública. Cobran importancia los administradores,
expertos e ingenieros pero LOS GRANDES PRODUCTORES Y LAS GRANDES CORPORACIONES MANIPULAN A POLÍTICOS Y
BURÓCRATAS. “LA MANO INVISIBLE DE LA ECONOMÍA”.

Enfoques institucionales
Institucionalismo sociológico;

Phillip Selznick: Las organizaciones son como sistemas “vivos” “orgánicos.”

La toma de decisiones está influida por el entorno;

Se pueden tomar decisiones contrarias para la supervivencia de estas organizaciones;

Creación de organización informal…

Pero no considera el poder al interior y alrededor de las organizaciones, si algunas instituciones pueden moldear el entorno
a su conveniencia o son menos dependientes al entorno.

Institucionalismo económico; e

Modelo compuesto por COMPRADORES Y VENDEDORES, en donde la poca confianza, la incertidumbre, el oportunismo y la
duplicidad deben disminuirse mientras, a través de contratos; la disciplina, el orden y el control incrementarse.

Teoría del Crecimiento de Empresas.

Teoría del Agente-Principal: este no es capaz de vigilar todo el tiempo a los “trabajadores” y del respeto de los contratos
y “privacidad”/”lealtad” hacia la empresa.

Institucionalismo político. MOLDEAN EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES.

Relación entre el Estado y la Sociedad.

Hall: perspectiva macro de estas relaciones en donde las reglas formales, los procedimientos de cumplimiento y las
prácticas operativas estructuran la relación entre individuos. Se deben considerar experiencias históricas concretas para
hacer comparaciones.

Personalidad, cognición y procesamiento de la información en la toma de decisiones

Teoría psicológica: las emociones, sentimientos, objetivos colectivos y motivaciones influyen sobre la toma de decisiones.

Lasswell: nace el interés en la expansión de propaganda y la capacidad de las élites modernas de moldear ideas y explotar
temores y ansiedades de las masas.

La política es el proceso mediante el cual las personas buscan asegurar y promover impactos preciados, a través de las
instituciones.

Los valores que se buscan: valores institucionales de deferencia (poder, ilustración, riqueza) y valores e instituciones de
bienestar (bienestar, aptitud, afecto, respeto, rectitud).

¿Quiénes buscan seguir una carrera política? Aquellos que tienen como principal interés los valores de PODER. Los políticos
tienen rasgos psicópatas por traumas de su pasado, buscan poder político por motivos privados. LOS MOTIVOS PRIVADOS
LLEGAN A MOLDEAR LAS DEFINICIONES DEL INTERÉS “PÚBLICO”.

Tipos de políticos: el agitador, el administrador y el teórico (</3).

Le Bon y la psicología grupal: Irracionalidad que los individuos pueden adquirir en grupos masivos. Estudio desarrollado
como consecuencia de las guerras.

La mente colectiva crea la sensación de invulnerabilidad, mayor capacidad de expresión y receptividad (más influenciable)
y crea una distorsión de percepciones y juicios, así como normas de presión sobre los individuos que conforman a un grupo.

Janis y la psicología grupal: “La pulsión psicológica por alcanzar el consenso a toda costa que suprime la disidencia y la
evaluación de alternativas en grupos unidos de toma de decisiones.”

Los miembros de un grupo son leales a este, crean una perspectiva o interpretación colectiva que limita al individuo a ver
lo que la colectividad impone. Puede generar presiones sociales que lleven al FRACASO PREFECTO, provocando catástrofes
en búsqueda de un “bien colectivo”.
Disonancia colectiva: las creencias de un grupo se modifican para su supervivencia. Por ejemplo: antes la iglesia no aceptaba
la evolución de las especies pero con el paso del tiempo no le quedó otra opción y de alguna manera la integró a sus ideas.

Propone combatir el razonamiento colectivo: alentando la evaluación crítica, los líderes no deben expresar su preferencia,
crear grupos de planeación y evaluación, invitar a especialistas y actores externos, sondear al “enemigo”, seguir evaluando.

Teoría de la información: identificación de problemas (señalar algo como un problema, y qué tipo de problema), la búsqueda
de información, la interpretación de la misma, la consideración de opciones influye sobre la toma de decisiones.

Simon y las dimensiones cognitivas de la toma de decisiones: La forma en que los seres humanos resuelven problemas
dentro de determinados límites cognitivos. Proceso limitado por la capacidad de la mente humana de almacenar y procesar
información.

Los problemas son bien o mal estructurados, fragmentando las metas en diversas partes, lo que lleva a una toma de
decisiones efectivas o resultados pobres (falta de conocimiento, mal diseño del problema).

Vickers y el arte de emitir un juicio: Combina los conocimientos de los enfoques de comunicaciones, los sistemas y la
psicología. Toda apreciación implica emitir juicios sobre los hechos acerca de la “situación del sistema.”

Derivado de la cibernética, el análisis de sistemas y la psicología.

JUICIOS DE REALIDAD (CÓMO ES) Y JUICIOS DE VALOR (CÓMO DEBE SER): El mundo es una construcción, un artefacto
mental, una obra de arte colectiva. JUICIOS DE ACCIÓN (QUÉ DEBO HACER).

Karl Deutsch y la cibernética del gobierno: Proceso de cumplimiento de metas y las “decisiones ejecutables” surgen de los
problemas de coordinación del proceso.

LA INFORMACIÓN, NO EL PODER, DEBE CONSTITUIR LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL ANÁLISIS POLÍTICO, pues los flujos
de información facilitan el control y la autorregulación.

La retroalimentación habilita el proceso de autodirección, existen 5 modelos clave de retroalimentación:

Retroalimentación negativa: la capacidad de cambiar de dirección;

Carga: la cantidad de información;

Lapso: el tiempo en que se procesa la información y se toma una decisión;

Ganancia y liderazgo.

LA CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA ALCANZAR METAS VA EN FUNCIÓN DE LA CARGA Y EL LAPSO.

ENFOQUES INTEGRALES

El modelo de la personalidad de Greenstein;

Es imposible dejar de lado la personalidad tomando en cuenta ejemplos como Gorbachov, Churchill o Tatcher.

Las condiciones históricas en que nace una persona, la carga histórica y el desarrollo de predisposiciones (percepción del
entorno, orientación política, orientaciones conscientes, fundamentos biológicos de la personalidad) durante su
crecimiento van a influir en la forma en que un individuo toma decisiones.

El modelo de la toma de decisiones y el conflicto de Kaufman; y


Integra el contexto en el cual se toman las decisiones (tomador de decisiones, organización, entorno político, entorno de
intereses y entorno de eventos), dentro de los cuales existen intereses, percepciones, entre otros que obligan a establecer
interacciones y negociaciones.

El modelo de los “mundos basados en supuestos” de los tomadores de decisiones de Young.

Tienen influencia Espacios de vida: cognitiva, afectiva, relacional y directiva.

La ESTRUCTURA proporciona los elementos con los cuales se va a construir el pensamiento, mientras la CONSTRUCCIÓN
(moldeado por transmisión cultural, interacción con el entorno, construcción social de la realidad) ORGANIZA estos; dándole
prioridad a algunos, ignorando a otros.

SE CREA UNA IDEOLOGÍA (DIFICILMENTE CAMBIA), ACTITUDES (PUEDEN CAMBIAR) Y OPINIONES (CAMBIAN CON
FACILIDAD).

El conocimiento y la asesoría en el proceso de la toma de decisiones

El papel del conocimiento y la asesoría en el gobierno han sido poco investigados en comparación con otros aspectos de la
toma de decisiones.

Anthony Barker y B. Guy Peters, Politics of Experts Advice, 1992: Como se transmite el conocimiento científico en el
gobierno.

Advisng West European Governments, 1993: Analiza las diferentes similitudes en las formas en que los gobiernos usan
la asesoría sobre las políticas públicas y como hacen caso omiso a consejos a los especialistas, utilizando este conocimiento
para obtener legitimidad.

USO DE LA INFORMACIÓN: análisis estadístico.

Identificación Obtención de Interpretació


Definición del del datos y n para el Cambio de
problema conocimiento relaciones de encargado de política
social que no se investigación resolver el publica
tiene social problema

¡Interpretación de la información!

FORMALES

Investigación/ Averiguación Comisiones


departamental Comités de investigación
Informes internos Think- Tanks. Revisión judicial.
Informes de especialistas Informes de legislatura.
Investigaciones comisionadas.
Consultas formales
INTERNAS EXTERNAS

Intercambios informales entre Debates


tomadores de decisiones. Consultas
Chisme Informes
Rumores Información/ Asesoría informal
Folclor
Consulta informal de asesor

INFORMALES

El poder siempre ha echado en mano de los inteligentes, sabios y especializados.


Kelly: “Donde existe una medida de poder centralizado, es ahí donde está el experto […] el experto se yergue con un pie en
el conocimiento y el otro en el poder, y prepara el arcano para su uso práctico”.

La idea de un grupo o cuerpo de especialistas surgió en el Departamento de Defensa de Estados Unidos a cargo de Robert
McNamara, una década después surge la idea de otros departamentos gubernamentales, SPPP y los Think-Tank.

Bulmer identifica cinco funciones del modelo de comisiones:

Fuentes de asesoría desapasionada e imparcial;

Medio para atender un dilema moral para el Estado y la sociedad;

Forma y acción simbólica;

Medio para despolitizar un tema;y

Medio para legitimar la acción o inacción.

La economía fue una de las primeras áreas de especialización incorporada a la toma de decisiones.

Keynes afirmo que la toma de decisiones debía bastante más a la influencia de “escritorzuelos académicos” sobre los
“locos con autoridad” que a los intereses. EL GOBIERNO PUEDE ARGUMENTAR QUE SU POLÍTICA PÚBLICA ESTÁ FUNDADA
EN EVIDENCIAS “INDEPENDIENTES” O QUE HA CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL SELLO DE APROBACIÓN
DE ESPECIALISTAS, PERO LOS ACADÉMICOS SON MANIPULADOS POR EL GOBIERNO.

Los hombres inteligentes deben tener el poder.

Edward Quade acepta que el análisis de las políticas públicas jamás podría ser una ciencia exacta, SE OCUPA DE
AYUDAR AL TOMADOR DE DECISIONES A ADOPTAR UNA MEJOR ELECCIÓN EN COMPARACIÓN DE LO QUE HABRÍA
ELEGIDO DE NO CONTAR CON ESTA HERRAMIENTA.

El análisis racional de las políticas suele expresarse sobre la base de un ciclo que incluye cinco etapas clave: FORMULACIÓN,
BÚSQUEDA, PRONÓSTICO, ELABORACIÓN DE MODELOS, EVALUACIÓN…

La idea de un análisis racional se fundamenta en adquirir, almacenar y usar información (fuentes) formal (datos relativos a
economía y sociedad) o informal (contactos, experiencias personales, conversaciones, asesoría, rumores, chismes…) que
pueden ser más determinantes.

Técnicas para el análisis racional de las políticas públicas

Análisis de costo y beneficio;

Previsión económica;

Planeación financiera;

Identificación de necesidadesformular metas y objetivosevaluar vías alternativas para lograr objetivosevaluar los
costos y beneficios de las opcionesfijar objetivos operacionalesimplementar el planevaluar y revisar el
programaretroalimentación…

Investigación de operaciones, análisis del sistema;

Se asigna valores numéricos a las opciones, los objetivos, los costos y los beneficios de manera tal que es posible calcularlos
y representarlos gráficamente para llegar a una decisión óptima.

Indicadores sociales; y

Equivalente de los indicadores económicos para los problemas sociales, mide la capacidad del gobierno para solucionar los
problemas sociales.

Evaluación de impactos.
Crear un marco donde sea posible evaluar el impacto de determinada decisión en el medio ambiente o en la sociedad, a
través de técnicas cuantitativas.

Técnicas cualitativas para la toma de decisiones

No todos los problemas que enfrentan los tomadores de decisiones pueden ser abordados o resueltos mediante técnicas
CUANTITATIVAS…

Métodos CUALITATIVOS cuando los problemas implican decisiones estratégicas o de políticas más generales y suscitan
conflictos de valores, sentimientos, intuición, juicios, opiniones, etc.

FORMULACIÓN DE ESCENARIOS construcción de un cuadro lógico de determinada situación y/o las posibles condiciones
futuras.

SIMULACROS, JUEGOS Y ANÁLISIS CONTRA-FÁCTICO: un ejercicio simulado en un equipo de cómputo o un “juego manual”
de los juegos de los roles.

ANÁLISIS DE IMPACTOS CRUZADOS selección de una lista inicial de eventos; los impactos y resultados probables se muestran
a los miembros de un panel, a quienes se les pide evaluar los impactos probables.

LLUVIA DE IDEAS: se basa en la deliberada ruptura con los juicios, las críticas y censuras.

ANÁLISIS DELPHI: Uno de los problemas de los enfoques frente a frente es que las influencias interpersonales y colectivas
pueden tener un poderoso efecto en el análisis. Con base al procedimiento de preguntas, respuestas y retroalimentación,
el grupo directico formula un juicio.

La toma de decisiones racional y la búsqueda de una gobernanza informada

INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA.

Criticas al análisis de políticas públicas

Sobrecarga de información;

Reforzar decisiones en vez de habilitar a los tomadores de decisiones a elegir “racionalmente”;

Análisis carentes de una base de poder;

Análisis solido en cuanto al diagnóstico de los problemas y formulación de las políticas, pero débil en la relación con la forma
que estas deben implementarse.

Reacciones al análisis racional de las políticas a partir de cinco categorías

Los racionalistas críticos, los realistas políticos, los forenses, los teóricos críticos, los gerencialistas.

4. Análisis de la implementación y los resultados

Implementación

Naturaleza y disponibilidad de los


Demandas operacionales Compartir autoridad
recursos
¿Quién recibirá el apoyo? Dinero Entidades auxiliares
¿De qué tipo de servicio se trata? Personal Entidades de ejecución
¿Distorsiones e irregularidad? Espacio Políticos y niveles involucrados
¿Se puede controlar y medir? Suministros y equipo técnico Proveedores privados
Grupos de interés
Medios de comunicación
La formulación de las políticas públicas no termina con la definición o aprobación de una política pública. Enfoque “Post-
decisión” surge cuando muchos planes y programas no resolvieron los problemas o los habían empeorado.
Transición de paradigmas; de Administración Pública a Gestión del Sector Público

Separación entre el Diseño y Formulación y Administración e Implementación

Transición de Enfoque por etapas a Enfoque Gerencialista

Enfoques de la Implementación

Arriba hacia abajo


• Secuencia de eslabones y órdenes en una cadena jerárquica
• Quasi militar
• Hacer que las personas hagan lo que se les dice
• No considera la interacción entre los implementadores u otros actores o niveles
• El entorno laboral de las burocracias es determinante.
Modelo Racional • El control sobre la gente no es vía para la implementación efectiva
• Definir el éxito en términos humanos y de comportamiento.
Abajo hacia arriba
• Debe existir una de políticas publicas. relación entre diseñadores e implementadores
• Negociación y construcción de consensos.
• Los implementadores aplican políticas con discrecionalidad.
• Los implementadores pueden definir las políticas publicas.
Gestión operacional
Implementación y resultados a partir del control de redes de actividades y eventos que conforman
las etapas de implementación.
 Camino Critico
 Pronósticos para la revisión y evaluación
Gestión corporativa
Análisis estratégico de los problemas gerenciales a través de un ciclo de definición de objetivos,
Modelo Gerencial
planeación, organización, dirección y control.
Administración de personal
Analizar la manera en que las personas trabajan de acuerdo a los objetivos establecidos, basado en
un modelo de premios y castigos para modificar el comportamiento y desempeño para alcanzar
metas corporativas.
 Evaluación del desempeño
 Administración por objetivos
La implementación es una red compleja en donde las organizaciones interactúan entre si; Los
programas se implementan a través de colectivos de organizaciones y actores de diferentes tipos y
Modelo Inter
niveles
organizacional
 Poder y dependencia de recursos
 Intercambio organizacional
Todos los modelos o enfoques son perspectivas incompletas y parciales de problemas y realidades de gran complejidad,
cada enfoque o teoría aporta cierta perspectiva para mirar determinada dimensión de la realidad de la implementación.

El factor humano es determinante en la implementación de una política publica, y que cada tipo de política se
desenvuelve en un contexto y subsistema de interacciones particular.

Las luchas de poder y la discrecionalidad en la implementación, son problemas que pueden deformar la finalidad principal
de una política pública.

La implementación se puede conceptualizar como un proceso de aprendizaje, interactivo y de negociación entre los
responsables de efectuar la política y los que controlan los recursos.

Implementación tiene carácter evolutivo, las políticas públicas se reformulan al mismo tiempo que se ponen en práctica.

Las complejas condiciones que enfrenta la gobernanza moderna y la cambiante arquitectura del Estado han fomentado la
creación de alianzas y mezclas entre los diferentes actores en los procesos de implementación.
Mezcla Mezclas en el papel y responsabilidad entre niveles de gobierno y organización territorial para prestar
Gubernamental un servicio en un marco inter organizacional
Combinación entre sectores:
 Público
 Privado
Mezcla Sectorial
 Gubernamental
 ONG’s
Políticas comunitarias – Políticas comunitarias con noción de ciudadanía
 Cumplimiento y poder
 Cumplimiento administrativo y efectividad
 Cumplimiento y régimen político
Mezcla de
 Cumplimiento Amor-Temor-Dinero
observancia y
¿Cuáles son los niveles aceptables de cumplimiento?
cumplimiento
¿Qué estándares o calidad se debe observar?
¿Cuánto cumplimiento y por parte de que actores?
¿Costos y beneficios de quién o para quién?
La distribución de recursos es un reflejo de los valores, las creencias, el poder, los intereses.
Analizar los supuestos, los valores y las creencias que están detrás de las elecciones de las políticas
públicas
Mezcla de los
El sistema de implementación y resultados favorecen una determinada serie de valores sobre otra.
valores
Valores que los arreglos institucionales y organizacionales buscan promover; Reflejar el valor
predominante.
¿A quién pertenecen los valores dominantes; cuándo y cómo predominan?
Jurados de ciudadanos:
Mezcla de control y Ciudadanos participan en la toma de decisiones y evaluación de la implementación
consenso Seminarios de decisión y los think-tanks sociales o planetarios sociales:
Foros fomentar el autoanálisis de una sociedad activa; Interacción entre la sociedad y sus problemas
El tipo y éxito de la implementación depende de:

 Objetivos claros y consistentes


 Contrastar teorías que respalden las políticas publicas
 Implementadores comprometidos y capaces
 Apoyo de grupos de poder (legislativo y ejecutivo)
 La naturaleza y complejidad del problema que se quiere resolver (no es lo mismo un programa para el diseño de
misiles que uno de combate a la pobreza)
 Tipo de política pública de la que se trata y de los factores que pueden influir en el proceso.
 Un mayor grado de consenso y de flexibilidad.
 Cómo está organizado el subsistema de las políticas públicas (relaciones interorganizacionales)
 La implementación es un proceso de aprendizaje social, en dónde cada plan o programa puede representar un
“experimento”.
 En los procesos y sistemas de implementación, el ciudadano juega un papel muy importante:
Coproductor (Activo) ----- Consumidor (Pasivo)
 El fracaso en los canales de comunicación entre ciudadano y el Estado puede inducir a la desilusión, apatía y
abstención hacia el proceso político.
APORTACIÓN: Sociedad capaz de participar activamente en la producción de políticas públicas

EVALUACIÓN: Ciudadanos deben participar activamente en la aportación de insumos para la evaluación de políticas
públicas de maneras más significativas que depositando votos en una urna.

Evaluación

Análisis objetivo, sistemático y empírico de los efectos de las políticas y los programas públicos en curso en términos de
las metas que se pretenden alcanzar.

La evaluación se realiza para que sus resultados sean utilizados, por tanto, debe producir información útil para todos los
que participan en el programa y fundamentalmente para sus destinatarios.
La evaluación puede realizarse internamente, por personal del programa o por personal encargado de gestionarlo y
ejecutarlo, o externamente, por especialistas externos contratados por la Administración.

Análisis de la Evaluación:

 Técnicas que miden la relación Costo-Beneficio-Efectividad


 Técnicas que miden el desempeño
 Técnicas de experimentación para evaluar políticas y programas
Actores que intervienen en la evaluación:

 Analistas
 Profesionistas
 Diseñadores
Función de la evaluación

Evaluación formativa. Conocer el grado en el que se esta implementando, administrando y gestionando un programa de
acuerdo a sus especificaciones para retroalimentarlo.

Evaluación acumulativa. Busca medir los efectos e impactos en los problemas a solucionar. Suministra información para
determinar si se debe o no continuar con el programa

Problemas de la experimentación

La evaluación del impacto es un proceso de experimentación en un mar de valores, creencias e ideologías dentro de un
contexto complejo, y se encuentra bajo limites de tiempo y dinero. La gente no es consciente de que es sujeto de
experimentación.

Evaluar el desempeño en la administración de recursos humanos

Se deben identificar las tareas a realizar y los criterios para medir un desempeño exitoso, se deben valorar los esfuerzos y
comportamientos para determinar las recompensas o castigos que incentiven un mejor desempeño.

Enfoque del ciclo de políticas públicas

Las políticas nacen-crecen-marchitan-mueren; sin embargo, no puede decirse que mueren completamente, la decadencia
de una política da surgimiento a una nueva, mas bien se tratan de cambios en el enfoque, la organización o el espacio de
las políticas púbicas como resultado de la experiencia y evaluación de políticas anteriores o al cambio en los valores y
sistemas de creencias.

Métodos para evaluar el impacto:

 Comparar el problema con su estado anterior a la intervención.


 Experimentar el impacto de un programa en áreas donde se ha implementado y en donde no.
 Usar modelos comparativos con políticas previas.
 Utilizar métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar el desempeño y el cumplimiento
Indicadores de desempeño

 Hacer comparaciones entre similares


 Tener metas y objetivos claros y bien definidos
 Ser realistas
 Considerar el entorno de la toma de decisiones
 Limitarse a las esferas clave

Вам также может понравиться