Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

ESTUDIO DE LA FAMILIA MYTILIDAE

CATEDRA: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

CATEDRATICO: ING. RENEE CONDORI

ESTUDIANTES:
- ALVIS MANRIQUE ALEXANDRA ELVIRA
- CARLOSVIZA QUECAÑO DIANA KAREN

CICLO: VIII

ILO-PERU
2018
INTRODUCCION

Los bivalvos de la familia Mytilidae, conocidos popularmente como mejillones o choros,


son componentes habituales de las comunidades del litoral rocoso y son un importante
recurso pesquero y acuícola en muchas regiones del mundo.
Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas
sumergidas de las costas de todo el mundo.
Así como son recolectados y consumidos por los humanos, los mejillones marinos son
atacados y consumidos por estrellas de mar y por numerosas especies de gasterópodos
predadores de la familia Muricidae, como Nucella lapillus.
Como otros bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al sustrato.
Los moluscos en general y los bivalvos en particular, han formado parte de la vida del
hombre desde la antigüedad, con clara incidencia en los pueblos costeros. Un ejemplo
curioso está dado por la utilización que se le daba en la antigüedad de algunas especies
de bivalvos, como fibras en la fabricación de telas, pelucas o para la extracción de una
sustancia con poder curativo. El hilo que sacaban de los filamentos del biso se llamaba
seda de mar, siendo aún más fino que la misma seda china. Los bivalvos actualmente
son empleados para diversos usos, por ejemplo, algunas especies son usadas como
agentes clarificadores de agua en tanques de cultivo en piscicultura por su alta tasa de
filtración. Muchos bivalvos además, por tratarse de especies sésiles, son usados como
indicadores de polución ambiental. (Darrigran y Copola, 1994).
1. Taxonomía

Taxonomía

Filo Mollusca

Clase Bivalvia

Subclase Pteriomorphia

Orden Mytiloida

Familia Mytilidae

Géneros Nº 30

Rafinesque, 1815

FIG.1
Mytilus galloprovincialis

FUENTE: Bouchet, P. (2014)


2. Características

Los mejillones o choros como se conocen en algunas regiones de América del Sur son
uno de los moluscos que son consumidos con más frecuencia por el hombre. En todo el
mundo su consumo es muy antiguo, se han encontrado indicios que los primeros
pobladores humanos tanto del viejo, como de nuevo Mundo ya capturaban este animal
para su consumo y para utilizar sus conchas como adornos.

Muchos de ellos son cultivados artificialmente para suplir su demanda comercial, pues
se trata de un tipo de mariscos muy apetecidos por la gastronomía.
Entre los moluscos denominados genéricamente como Choros, tenemos el popular
Chorito Común y el Chorito Negro, ambos de poco tamaño contrastante con el gran
Choro Zapato, denominado así por su forma y dimensiones. Uno de los más pequeños
es el Chorito Maico, una variedad enana que puede verse frecuentemente pegado en las
rocas de las playas. Las Cholgas son otra variedad, también muy usadas en el arte
culinario.

Viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las rocas a las que se
adhieren por medio de su pie. Se encuentran en la zona de mareas o por debajo de esta,
pero siempre en sitios de poca profundidad. La capacidad de filtración de los choros es
enorme, pudiendo llegar a bombear hasta ocho litros por hora.
2.1. Anatomía de los Mytilidos
Los choros son moluscos, con la concha formada por dos valvas simétricas, convexas,
casi triangulares, de color negro azulado por fuera, algo anacaradas por dentro, y de
unos cuatro centímetros de longitud. Como la mayor parte de bivalvos, los mejillones
tienen un órgano grande que actúa como un pie, parecido a una lengua en la forma, con
un surco sobre la superficie de ventral que es continua con el hoyo del biso. Este hoyo
expulsa una secreción viscosa que entra en el surco y se endurece gradualmente cuando
esto entra en contacto con el agua de mar. Esto forma un hilo sumamente resistente que
se llama biso y con el que el choro se fija a su sustrato. El biso también es usado por
choros como una medida defensiva contra los predadores.

Fig.2. Fig.3.
Morfología externa Morfología interna

2.2. Alimentación
Los mejillones son filtradores, se alimentan de fitoplancton y materia orgánica en
suspensión. Los mejillones filtran el agua a través de una abertura, el agua entra en la
cavidad paleal por la acción de los cilios, situados en las branquias.
3. Aspectos Biológicos

3.1 Hábitat
Los choros o mejillones marinos son abundantes en las zonas intermareales bajas y
medias en mares templados en todo el mundo, tanto en el hemisferio norte como en el
sur.
Otra especie de mejillón marino vive en áreas tropicales intermareales, pero no en la
misma cantidad que aquellos de las zonas templadas.
Ciertas especies de mejillones marinos prefieren vivir en pantanos de sal o bahías
tranquilas, mientras otros prosperan en la palpitación del oleaje, completamente cubierta
de rocas expuestas lavadas por las olas.
Los mejillones requieren de una fuente constante de agua fresca, limpia, con
profundidades no fangosas. Prefieren el agua con un contenido mineral sustancial,
porque necesitan el carbonato de calcio para construir sus cáscaras. Sobreviven
temporalmente fuera del agua.

El choro Aulacomya ater en el Perú se extiende desde Pisco hasta Ilo y se encuentra
adherido a sustrato duro o rocoso del submareal. Los puertos productores más
importantes son: Pisco y San Juan de Marcona. El chorito Semimytilus algosus es propio
del Pacífico y se encuentra adherido a las rocas intermareales de las costas de América.

Fig. 4.
Distribución global del Aulacomya ater
Fig.5.
Distribución del Aulacomya ater en el Perú
3.2 Edad, crecimiento y reclutamiento

Normalmente los choros maduran sexualmente durante el primer año de vida en la época
de primavera - verano; siempre y cuando, exista una adecuada cantidad de alimento y
condiciones ambientales principalmente, que permitan la formación de óvulos y
espermios.
La salinidad y la posición con respecto al fondo parecen no tener influencia directa en la
elaboración de los productos sexuales o gametogénesis. Cuando se ha conseguido la
maduración sexual, los óvulos y espermios son liberados al agua, donde se produce la
fecundación.
La larva del mejillón es planctónica y se adhiere a la roca. Cuando alcanza los 3 cm de
longitud, alrededor de ocho meses desde que se fijaron en la roca, se vuelven
sexualmente activos. Los mejillones son ovíparos. Las hembras lanzan al mar más de
10 millones de huevos a finales de la primavera o principios del verano que fecundarán
los machos de su colonia.

Fig. 6
Ciclo de vida de los choros o mejillones

Fuente: Glen Black


4. Población

4.1. Densidad poblaciones


Los choros y choritos son moluscos que viven formando comunidades más o menos
numerosas. Los choros se cultivan en granjas marinas para el consumo humano, así
como se recogen de las colonias que crean cerca de la costa. Al ser un animal sensible
a la contaminación del agua, puesto que tienen a acumular los metales pesados que se
filtran son una de las especies marinas que se emplea como bioindicador de aguas no
contaminadas. Dos especies de mejillón se encuentran en la lista de las 100 especies
más invasoras de la UICN.

4.2. Zonificación por sexos


El choro es una especie con sexos separados; donde la diferencia de sexo entre hembras
y machos está marcada por el color de las gónadas, siendo las gónadas de las hembras
de color crema - anaranjado más o menos intenso, y la de los machos de color blanco -
crema. El sistema reproductor está formado por las gónadas que en los individuos
sexualmente maduros ocupan la mayor parte del cuerpo, y en especial en el manto.

Fig.7.
Dimorfismo sexual del choro
5. Reproducción
Cada hembra de mejillón puede llegar a depositar más de un millón de óvulos y la
incubación suele durar entre una o dos semanas, según la temperatura del agua. Cuando
se ha conseguido la maduración sexual (Normalmente los choros maduran sexualmente
durante el primer año de vida en la época de primavera – verano), los óvulos y espermios
son liberados al agua, donde se produce la fecundación. Cuando los gametos se
encuentran a punto para ser emitidos al medio, el animal entra en un estado inestable;
se vuelve muy sensible y ella responde con la emisión de los productos sexuales. Es
por esto que cualquier variación brusca del medio: temperatura, salinidad, provoca la
puesta.
Justo después de la fecundación se segmenta el huevo. Luego de algunas horas se
observa la aparición de una larva ciliada que no posee concha ni se alimenta del medio,
posteriormente continúa desarrollándose y se denomina larva veliger, la cual si posee
concha y se alimenta, nada ayudándose de una estructura denominada velo.
Su desarrollo es continuo, hasta alcanzar un estado denominado premetamórfico o
pedivelieger. La larva pediveliger se caracteriza por poseer un tamaño que varía desde
240 a 300 micrones, un pie móvil, mancha ocular y un velo que con el tiempo se va
perdiendo. El pie le ayuda a desplazarse para buscar un sustrato; al encontrarlo se fija
y adquiere el aspecto externo de un adulto recibiendo el nombre de postlarva; a partir de
ese momento solamente se dedica a crecer, hasta alcanzar su talla comercial.
Fig.8
Reproducción de la familia Mytilidae

Fuente: Aqua

6. Predadores
Así como son recolectados y consumidos por los humanos, los mejillones marinos son
atacados y consumidos por estrellas de mar y por numerosas especies
de gasterópodos predadores de la familia Muricidae, como Nucella lapillus.
7. Cultivo

Descripción general del longline. El longline es un sistema de suspensión que se utiliza


preferentemente en rías angostas y profundas. Consiste básicamente en una línea
madre, hecha de un cabo de una pulgada de diámetro (2,54 cm), que cruza la ría de lado
a lado, existiendo dos alternativas de anclaje: mediante fondeos de concreto o bien, si el
ancho de la ría lo permite, directamente en las riberas. Esta línea madre es apoyada por
boyas metálicas o plásticas, y desde ella se cuelgan las cuerdas de cultivo de mitílidos o
los collares con ostras en crecimiento

Descripción general de la balsa. Las balsas empleadas en el cultivo de mitílidos, están


constituídas principalmente por un marco envigado, que puede ser metálico o de madera,
con una superficie aproximada de 16 × 16 m (256 m 2), que descansa sobre cuatro
flotadores que pueden ser metálicos o de madera. De los travesaños de estas balsas
pueden colgarse entre 600 y 1 000 cuerdas, en las que se ha colocado primeramente la
semilla de cholga o mejillón. La cuerda de cultivo que se utiliza en Chile, es
confeccionada con cabo de polietileno o de red anchovetera, de 7 a 8 m de largo, la cual
es atravesada cada 25 a 30 cm por palillos plásticos (PVC), cuya función es evitar el
desprendimiento de la semilla encordada. Se entiende por encordamiento el hecho de
vendar semilla a una cuerda empleando malla de rayón fina, la que se desintegra más o
menos a los ocho días de estar sumergida en el agua, tiempo durante el cual los mitílidos
se han adherido por su propio biso a la cuerda. La malla de rayón usada en las
experiencias realizadas por el IFOP es de procedencia española. En cuanto a las balsas
se ha experimentado además con revestimientos epóxicos y de fibra de vidrio para los
flotadores metálicos, obteniéndose excelentes resultados.

Cultivo en estacas. En aquellos lugares donde la profundidad lo permite, las ostras se


cultivan suspendiéndolas de estacas de madera, que se clavan en el fondo, formando
hileras a profundidades no mayores de 4 m. Entre una estaca y otra se tiende una línea
de polietileno de la cual se cuelgan los collares con ostras destinadas a crecimiento.

Fig.9.

Cultivo de Mytilidae en sistema Long line


8. Propiedades nutricionales

- Por 100 gr

TABLA Nº1

Proteínas 18.45 g

Lípidos 2.7 g

Carbohidratos 3.18 g

Energía 468 kcal

Vitamina B12 16.1 ug

Vitamina B2 0.25 mg

Vitamina B9 32 ug

Hierro 7.35 mg

Fosforo 212.5 mg

Zinc 2.3 mg

FUENTE

Acosta, V., L. Freites & C. Lodeiros. 2000.


9. Variedad de la familia Mytilidae
En Argentina y Chile se hace gran consumo de las "cholgas" o "mejillones del
sur" (Mytilus chilensis y Mytilus ater).

Ninguna de estas especies compite con el "choro" (Choromytilus chorus) de Chile,


especie de gran aceptación que llega por el Atlántico hasta Argentina y por el
Pacífico hasta Perú; alcanzan 20 centímetros de longitud.

9.1. Mytilus chilensis


El chorito, choro o mejillón (Mytilus chilensis, Hupe 1854), es
una especie de molusco bivalvo filtrador de la familia Mytilidae. El chorito se distribuye
en el Pacífico desde Callao (Perú) al canal Beagle (Chile), y en el Atlántico, desde el sur
de Brasil hasta las cercanías del canal Beagle, incluyendo también las islas Malvinas.
Esta especie es una de las más relevantes en la acuicultura en Chile.
Es un molusco bivalvo de alrededor de 7 cm de largo y 3 de ancho, cuyas valvas se
distinguen por presentar solo estrías concéntricas de crecimiento.

Fig.11
Distribucion geografica
Fig.10
Mytilus chilensis

Fuente: Gutierrez et.al. (2015)


9.2. Choromytilus chorus
Choromytilus chorus, llamado comúnmente choro zapato y choro maltón es
una especie de molusco bivalvo filtrador de la familia Mytilidae nativa de América del
Sur, donde se la encuentra en las costas de Chile y Perú, específicamente
desde Pacasmayo hasta el estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego; habita
profundidades entre los 4 y 20 m, adheridos a sustratos duros como rocas o piedras.
Es una especie comestible, que llega a medir 200 mm de largo. Winter, J. E. (1978).

Fig.12 Fig.13
Choromytilus chorus Distribución geográfica

Fuente: Pacheco, E. 1993 Fuente: Pacheco, E. 1993


9.3. Aulacomya ater

Llamada comúnmente choro en Perú y cholga en Chile es


una especie de molusco bivalvo filtrador de la familia Mytilidae nativa de América del
Sur, donde se la encuentra en las costas de los dos países citados, específicamente
desde el Callao hasta el canal de Beagle. En el Atlántico americano su distribución va
desde el sur de Brasil hasta Islas Malvinas.
Es una especie comestible, que llega a medir 170 mm de largo .
También se la encuentra en los costas de Nueva Zelanda y en África del Sur (donde llega
a medir 90 mm de largo).

La talla de primera madurez (50-60 mm de largo) corresponde a edades 2+ a 4+ años.


Los sexos son separados y reconocibles macroscópicamente en ejemplares maduros
por el color blanco lechoso del manto en los machos y rojizocafé en las hembras. La
emisión de gametas se produce en primavera y verano. (Lasta et al., 1998)

Fig.14 Fig.15
Aulacomya ater Características Aulacomya ater

Fuente: Molina 1782 Fuente: Molina 1782


10. Parámetros físico-químicos
Aunque el choro puede vivir en aguas entre 0 y 26 º C, la temperatura óptima para su
desarrollo se sitúa entre 10 y 20ºC, afectando la temperatura a las tasas de filtración y
crecimiento. Igualmente tolera salinidades muy variables, aunque su óptimo se sitúa
entre 30 y 40 %.
Un choro de talla media filtra de 4 a 5 litros de agua a la hora (tasa de filtración), siendo
capaz de captar con eficiencia partículas con diámetros entre 2-5 micras (Puerta Henche,
1995).

11. Datos estadísticos de pesca y acuicultura – Choro

Tabla Nº2

Fuente: Direcciones Regionales de Producción


(DIREPRO) y Empresas Acuícolas.
TABLA Nº3

Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuícolas.


12. Bibliografía

- Darrigran y Copola, 1994 Invasion of Limnoperna fortunei (Dunker, 1857)


(Bivalvia: Mytilidae) in America. Nautilus, 2: 69-74.

- Lasta, M., Ciocco, N. F., Bremec, C. y Roux, A. (1998). Pesquerias de bivalvos:


Mejillón, vieiras (Tehuelche y patagónica) y otras especies. En E.E.Boschi (ed.) El
Mar Argentino y sus Recursos Pesqueros. Tomo 2. Los moluscos de interés
pesquero. Cultivos y estrategias reproductivas de bivalvos y equinoideos (pp. 115-
142). Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

- Pacheco, E. 1993. Investigación repoblamiento de recursos bentónicos área piloto


IV región. V Etapa. CORFO-IFOP (SGI-IFOP 93/8). 156 pp.

- Puerta Henche, B. 1995. La Depuración de los Moluscos Bivalvos. Serie de


Estudios Sectoriales 9. Ed. Fundación Caixa Galicia. 215 pp.

- Winter, J. E. (1978). A review on the knowledge of suspension-feeding in


lamellibranchiate bivalves, with special reference to artificial aquaculture systems.
Aquaculture 13: 1-33.

13. Linkografia.

- http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/pag_fichas_detalle.php?id_especie=000011

- https://biologia.laguia2000.com/zoologia/los-mejillones

- file:///C:/Users/USER/Downloads/17_Mejillon.pdf

- http://www.aqua.cl/2018/02/02/entregan-informe-de-larvas-del-mejillon-chileno/

Вам также может понравиться