Вы находитесь на странице: 1из 61

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

TÍTULO:
“MÉTODOS DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y
EL NIVEL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRE-
GRADO DEL V AL X CICLO DE LA ESPECIALIDAD
DE LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLES –
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN –
HUACHO, AÑO 2018”.

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:

ROBERTO CARLOS BERRIOS CASTRO

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DOCENCIA


SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

ASESOR:
DR. BENIGNO ROLANDO SALAS REYNOSO

HUACHO - 2018
ÍNDICE

I. Planteamiento del problema 7

1.1 Descripción de la realidad problemática 7

1.2 Formulación del problema 11

1.2.1 Problema general 11

1.2.2 Problemas específicos 11

1.3 Objetivos de la investigación 12

1.3.1 Objetivo general 12

1.3.2 Objetivos específicos 12

1.4 Justificación de la investigación 13

1.5 Delimitaciones del estudio 15

1.6 Viabilidad del estudio 16

II. Marco teórico 18

2.1 Antecedentes de la investigación 18

2.1.1 Investigaciones internacionales 18

2.1.2 Investigaciones nacionales 19

2.2 Bases teóricas 21

2.3 Bases filosóficas 21

2.4 Definición de términos básicos 24

2.5 Hipótesis de investigación 25

2.5.1 Hipótesis general 26

2.5.2 Hipótesis específicas 26

2.6 Operacionalización de las variables 26

III. Metodología 1

3.1 Diseño metodológico 1

3.2 Población y muestra 2


3.2.1 Población 2

3.2.2 Muestra 2

3.3 Técnicas de recolección de datos 3

3.4 Técnicas para el procedimiento de la información 4

3.5 Matriz de consistencia 4

IV. Recursos, presupuesto y cronograma 5

4.1 Recursos 5

4.1.1 Personal 5

4.2.2 Bienes 5

4.1.3 Servicios 5

4.2 Presupuesto 6

4.3 Financiamiento 6

4.3.1 Con recursos propios 6

4.3.2 Con recursos de la UNJFSC Error! Bookmark not defined.

4.3.3 Con recursos externos Error! Bookmark not defined.

4.4 Cronograma 7

V. Referencias 8

5.1 Fuentes documentales Error! Bookmark not defined.

5.2 Fuentes bibliográficas 8

5.3 Fuentes hemerográficas Error! Bookmark not defined.

5.4 Fuentes electrónicas Error! Bookmark not defined.

VI. Anexos 1
I. Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

En la educación superior contemporánea, el modelo basado en la clase magistral, en la que un


profesor hablaba y escribía en la pizarra durante horas, cada vez tiene menos cabida. La irrupción
de nuevas tecnologías y los cambios en los hábitos de los estudiantes han llevado a cambios
importantes en los métodos de enseñanza. El Aprendizaje Colaborativo y el Aprendizaje
Experiencial son dos alternativas que han cobrado fuerza y prometen marcar la pauta en la
educación durante los próximos años.

El Aprendizaje Colaborativo (AC) se produce cuando dos o más personas trabajan juntas para
aprender algo. Para ello, se recurre a herramientas como la interacción y la experiencia. En este
método de aprendizaje se forman grupos, en los cuales cada individuo asume un papel y ciertas
responsabilidades, por lo que establecen relaciones asimétricas. Cada miembro del equipo se hace
responsable individual de una parte del trabajo, pero también es responsable del resultado del
equipo completo.

El Aprendizaje Colaborativo va más allá del simple trabajo en equipo, porque el objetivo no es
realizar una tarea, sino adquirir conocimiento. “La idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos
forman ‘pequeños equipos’ después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada
equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus
miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración”, señala el
Tecnológico de Monterrey.

Eso quiere decir que el objetivo no se logra hasta que el docente no constata que el aprendizaje
realmente se ha producido. “Los estudiantes aprenden más cuando utilizan el AC, recuerdan por
más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento
crítico y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás”, destaca el
mismo documento.
Por su parte, el APRENDIZAJE EXPERIENCIAL se diferencia de los métodos tradicionales en
que pone por delante la acción. “El Aprendizaje Experiencial propone una actitud activa del
estudiante, que se establece a partir de su relación con los contenidos desde el ángulo que le
despierta mayor interés. Esto favorece su motivación por el proceso de aprendizaje y la retención
de lo aprendido en dicho proceso”, explica el sitio web Aprendizaje-Experiencial.org.

En comparación con un educador tradicional, que apela a la razón, el docente que aplica el
Aprendizaje Experiencial trabaja con la intuición de los estudiantes y tiene un papel móvil. Es
decir, el estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor es una suerte de
facilitador. Está comprobado que los estudiantes aprenden mejor cuando hacen las cosas que
cuando reciben lecciones teóricas. Y esas enseñanzas perduran más.

La Teoría del Aprendizaje Experiencial es holística, combinando la experiencia, la percepción, la


cognición y el comportamiento. Podemos considerar al Aprendizaje Experiencial como la forma
más natural, primitiva y real de crear aprendizajes. Es una poderosa metodología basada en el
Constructivismo, que es utilizada de manera consciente, planificada y dirigida para ser utilizada
como un sistema formativo adaptable a los diversos Estilos de Aprendizaje. Llevada la
metodología a la práctica, nos permite orientarla a la formación y transformación de las personas
como individuos en relación con sus competencias, su liderazgo, capacidad de toma de decisiones,
así como desde el punto de vista sinérgico y sistémico en la inter-relación con otros individuos, en
la convivencia armónica, en la comunicación efectiva, en la conformación de equipos de trabajo
de alto rendimiento, en la concienciación de la seguridad y salud, así como el fortalecimiento de
sus valores y de su cultura, acompañando el desarrollo de estas habilidades blandas o
acompañando el aprendizaje de habilidades duras.

Existe una gran diversidad de modelos de diseño que tienen como objetivo integrar el aprendizaje
en contextos del mundo real. Se focaliza en algunas de las principales formas en las que se puede
diseñar y distribuir el Aprendizaje Experiencial, particularmente en lo relativo al uso de la
tecnología, y en formas que ayuden a desarrollar el conocimiento y las competencias necesarias.
Hay diversos MODELOS DE DISEÑO PARA EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL que tienen
muchas características en común:
• Laboratorios - Talleres de estudio.
• Aprendizaje basado en la resolución de problemas.
• Aprendizaje de casos.
• Aprendizaje basado en proyectos.
• Aprendizaje reflexivo basado en la indagación.

La capacidad de análisis crítico y de la aplicación del conocimiento, son más poderosos que la
simple adquisición de conceptos teóricos. Es por esto que es evidentemente más necesario que
nunca, revisar las metodologías didácticas que se utilizan para educar y fomentar el aprendizaje de
tal forma que la educación no se enfoque en la simple transmisión de información, sino en la
articulación de los conocimientos (el saber) con la implementación de este conocimiento llevado a
la práctica para la creación de competencias en las personas.

Por ello, es importante y necesario que el Método del Aprendizaje Experiencial este orientado y
ligado al APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS de los estudiantes, ya que se basa en su
desarrollo integral, por lo que se entrelazan los tres saberes primordiales de la vida:

 Saber Conocer: implica el ámbito cognitivo, es decir la capacidad de internalizar los


conocimientos.

 Saber Hacer: involucra la aplicabilidad, es decir la práctica que el alumno realiza demostrando
dominio de las técnicas y los métodos.

 Saber Ser: incluye las actitudes y competencias sociales, es decir como el alumno se
desenvuelve emocionalmente ante la búsqueda de conocer y de hacer tanto de manera
individual y grupal.

A lo largo de todo este tiempo hasta el día de hoy, hemos sido testigos que la educación en
nuestro país no es de primer nivel. La educación básica regular y en especial la superior que nos
brinda el estado, pues es totalmente deplorable en todos los sentidos. Los profesionales que
egresan de las universidades del estado no son competentes en todo su esplendor, la mayoría
culminan, sacan su título, y no saben después que hacer. Viven en la incertidumbre de conseguir
un trabajo con una buena remuneración, donde generalmente son pocos los que lo consiguen y la
gran mayoría se queda estancado en su mediocridad, dedicándose a otras actividades inferiores o
en peor de los casos ejerciendo o inclinándose por lo más fácil, que es la vida delincuencial, por
no saber afrontar la competitividad laboral. Esto se debe, desde el punto de vista educacional, al
sistema educativo que ejerce nuestro país, en especial las universidades, que no forman
profesionales competentes, que puedan afrontar y resolver problemas que les ponga la vida en su
camino, estudiantes con un alto nivel crítico y analítico, pensativos y reflexivos, creativos y
versátiles en todo los aspectos de la vida, que puedan aportar al desarrollo de nuestro país. El mal
enfoque educativo ha llevado año tras año que nuestro país este luchando por una gran reforma
educativa, que solo se logrará si se comienza por emplear los métodos educativos pertinentes y
adecuados que se ajusten a nuestra realidad, para así poder tener una educación de calidad.

Una de las propuestas es justamente el método del Aprendizaje Experiencial llevado y orientado
al Aprendizaje por Competencias para el logro educativo que tanto ansiamos y anhelamos, en
especial, la UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, que es una
de las universidades que más falencias tiene en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje por
formar profesionales incompetentes que año tras año van egresando con nulas posibilidades de
alcanzar el éxito, y esto se debe directamente a la incapacidad de sus gestores, que no saben
enfocar y aplicar las nuevas tendencias educativas que hoy en día necesita la sociedad estudiantil
que se forma profesionalmente para poder aportar al desarrollo de un país.

A partir del reconocimiento de los problemas anteriormente mencionados y comentados sobre el


tema, realizamos una investigación que nos permitió constatar muchas de estas dificultades y que
resumimos a continuación.
1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

 ¿Qué relación existe entre los Métodos del Aprendizaje Experiencial y el Nivel de
Aprendizaje por Competencias de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo
de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál es la relación que se da entre el “Modelo basado en Resolución de Problemas” y el


“Nivel de Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v
al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018?

 ¿Cuál es la relación que se da entre el “Modelo basado en Casos” y el “Nivel de Aprendizaje


por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la
especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018?

 ¿Cuál es la relación que se da entre el “Modelo basado en Proyectos” y el “Nivel de


Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo
de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018?
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

 Conocer el grado de relación que existe entre los Métodos del Aprendizaje Experiencial y el
Nivel de Aprendizaje por Competencias de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al
x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

 Establecer la relación que se da entre el “Modelo basado en Resolución de Problemas” y el


“Nivel de Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v
al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018.

 Determinar la relación que se da entre el “Modelo basado en Casos” y el “Nivel de


Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo
de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018.

 Describir la relación que se da entre el “Modelo basado en Proyectos” y el “Nivel de


Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo
de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año 2018.
1.4 Justificación de la investigación

Desarrollar el presente trabajo de investigación constituye un enorme desafío, dado que el los
“Métodos del Aprendizaje Experiencial” orientado o dirigido al “Aprendizaje por Competencias”
de los estudiantes universitarios, es un tema sumamente álgido. Uno de los problemas más
ingentes en nuestro medio educativo superior y en especial en la “Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión”, es el divorcio que existe entre estas dos variables, y en el peor de los
casos, simplemente no se aplican o ejecutan.

Las universidades de primer nivel, están incorporando este tipo de método en el proceso de
enseñanza – aprendizaje en sus estudiantes, provocando excelentes resultados con la Metodología
Experiencial. Las universidades en nuestro país no deberían estar ajeno ante ello, necesitan
urgentemente adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades para
brindar una educación de calidad a sus estudiantes. Se trata de pasar de un paradigma centrado en
la enseñanza y la transmisión de conocimientos, a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo
de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio.

La “Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión”, en especial la Facultad de Educación,


tampoco debería deslindarse ante esta propuesta educativa que está dando la hora, que lo único
que pretende es dirigir y orientar nuevas formas de enfoque en el proceso de enseñanza –
aprendizaje en los estudiantes, con el único objetivo de lograr la tan ansiosa educación de calidad.
Por ello, es importante que los docentes actualicen sus conocimientos y usen las técnicas,
estrategias y herramientas necesarias para el buen uso y aplicación de este método.

Es de gran importancia para los fines de la educación, abordar este tema. Es recomendable que
todas las universidades, en especial las del estado como en el caso de la Faustino, se involucren en
aplicar estos métodos de aprendizaje que son sumamente importantes para el aprendizaje
significativo de los estudiantes universitarios, que les permitan realizar un desempeño profesional
competente, eficiente y con la calidad esperada, que sean capaces de enfrentar retos, desafíos, y
superar problemas hacia la construcción de una sociedad justa y democrática con oportunidades
para todos, con rostro humano y científico.
El presente trabajo como fruto de la reflexión e interés de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en estudiantes universitarios, se basa en la propuesta de aplicar eficazmente los
Métodos del Aprendizaje Experiencial orientado al Aprendizaje por Competencias de los
estudiantes, con el único fin de que puedan desarrollar la capacidad de aprender desde su propia
experiencia, siempre dentro de un marco conceptual y operativo concreto y bien desarrollado. Un
marco conceptual idóneo para poder aprender de la experiencia implica un trabajo sistemático
muy importante, consistente en estructurar las diversas experiencias en función de los objetivos
educativos que se pretendan alcanzar y del perfil del grupo de estudiantes.
Por si fuera poco, esta propuesta educativa te brinda las siguientes ventajas:

 La educación experiencial permite un espacio de crecimiento personal a partir del


conocimiento de sí mismo, ya que se encuentra inmerso en los procesos de la toma de
conciencia desde la reflexión constante.

 Es un método que permite una interacción permanente entre la acción y la reflexión, lo cual
favorece la posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto individual
como colectivo.

 Mejora la estructura cognitiva del estudiante.

 Ayuda a modificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta de los alumnos.

 Permite ampliar las posibilidades de construir conocimientos valorando la sabiduría propia y


la de los demás.

 Ayuda a que las personas estén en un mismo nivel, que haya equidad.

 El contexto de grupo permite un enriquecimiento acelerado del aprendizaje.


 Permite aprender a partir de la experiencia vivida y la reflexión, más que de la teoría o
acumulación de información, lo cual hace que el aprendizaje sea más sencillo.

 Se trabaja simultáneamente, lo personal, interpersonal y el trabajo en equipo.

 A nivel personal, facilita el incremento de liderazgo, el compromiso, la toma de decisiones y


riesgos y la adquisición de una mayor confianza y autoestima.

 A nivel interpersonal, facilita el proceso de integración para que pueda haber un mejoramiento
en el trabajo en equipo, creando un ambiente de grupo sano y productivo.

El Aprendizaje Experiencial, sin embargo, no es ni mucho menos aleatorio. Al contrario, todo


tiene que estar muy bien planificado, lo cual implica mucho trabajo previo y una gran
preparación. También precisa de la investigación de las posibles transiciones en el aprendizaje
con relación a la materia o asunto formativo y supone conocer las teorías y los modelos
explicativos con perspectiva crítica y susceptible de evaluar, completar y mejorar.
Todo esto forma parte de la metodología experiencial orientada a promover la reflexión crítica de
los alumnos sobre su propio aprendizaje, y de los educadores o profesores sobre lo que están
enseñando.

1.5 Delimitaciones del estudio

 Delimitación Espacial: La investigación se realizará en el contexto de la Provincia de Huacho,


en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

 Delimitación Temporal: El estudio se llevará a cabo de forma transversal el 2018.

 Delimitación Teórica: La investigación tiene como propósito determinar el grado de relación


entre los “Métodos del Aprendizaje Experiencial” y el “Nivel de Aprendizaje por
Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la
especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación.

 Limitaciones de la Investigación: La investigación por las variables en estudio que tiene y son
amplias, dada su complejidad es posible que presente ciertas dificultades en la precisión de
datos.

1.6 Viabilidad del estudio

 Métodos de la Investigación: El presente proyecto de tesis se basa en una investigación


“Cuantitativa”, referente a los “Métodos del Aprendizaje Experiencial” y el “Nivel de
Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo
de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de Educación, en la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Por lo tanto, el tipo de alcance de la
investigación es Descriptiva – Correlacional de corte Transversal.

 Materiales de la Investigación: Para completar el proceso de la siguiente investigación,


realizaremos unas encuestas en las que reflejan el grado de relación entre los “Métodos del
Aprendizaje Experiencial” y el “Nivel de Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes
universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e
Idioma Ingles – Facultad de Educación, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión. El cuestionario de la encuesta es impersonal, es decir, anónimo, ya que no lleva
nombre, únicamente se preguntará lo necesario para realizar las tabulaciones. La ejecución de
las encuestas se realizaran con previo consentimiento de los encuestados, el cual se llevará a
cabo en un lapso breve.

 Recursos Teóricos: El tema de investigación principal cuenta con una escasa información
especializada pero suficiente y necesaria para llevar a cabo eficientemente la siguiente
investigación. Cuenta con información primaria o básica tanto en internet, libros, revistas, etc.
 Recursos Humanos: La siguiente investigación tiene como estudio poblacional a estudiantes
universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e
Idioma Ingles – Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión. Cada grupo o ciclo cuenta con un número aproximado de 25 estudiantes
universitarios. También cabe mencionar que el investigador cuenta con el tiempo necesario y
los conocimientos prácticos para poder llevar a cabo eficientemente la siguiente investigación.
Y por último, pero no menos importante, la siguiente investigación cuenta con un asesor de
tesis, el Dr. Benigno Rolando Salas Reynoso, que ha ido evaluando paso a paso sin margen de
error la siguiente investigación.

 Recursos Éticos: Con la ejecución de la siguiente investigación no se ha alterado ni causado


ningún daño o perjuicio a un individuo, comunidad, ambiente, etc.

 Recursos Temporales: El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en un corto plazo,


aproximadamente desde el mes de Julio del 2018 hasta Febrero del 2019. Se realizara la
ejecución de todos los procesos de la investigación, tales como: Planteamiento del Problema,
Marco Teórico, Diseño de la Investigación, Tabulación y Conclusiones. La disponibilidad de
tiempo de los encuestados será en un tiempo breve, de manera que las preguntas de las
encuestas son cerradas y de ejecución inmediata.

 Recursos Financieros: El siguiente trabajo de investigación se financiará por medio de


recursos monetarios propios del investigador, de manera que, el proyecto no requiere de un
financiamiento mayor o ser auspiciado por alguna entidad.
II. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Investigaciones internacionales

El presente estudio, aborda las variables de MÉTODOS DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL


y EL NIVEL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS; para ello es de vital importancia
recurrir a los estudios más significativos que hayan sido abordados por diferentes investigadores,
a partir del cual debemos conocer las conclusiones y los procedimientos de las investigaciones
previamente desarrolladas.

En la Tesis: APRENDIZAJE EXPERIENCIAL EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES


BLANDAS DESDE LA VISIÓN DE LOS ALUMNOS LÍDERES DE I° A IV° MEDIO de
Catalina Lagos García en el año 2012, desarrollada en la “Universidad Alberto Hurtado de Chile”,
la presente investigación tiene como objetivo conocer como incide el aprendizaje experiencial en
el desarrollo de habilidades blandas según las construcciones de los estudiantes líderes de I° a IV°
medio de los 6 colegios municipales de la comuna de Las Condes. Esta investigación tiene como
foco principal conocer la percepción de estos alumnos líderes respecto a la metodología de
aprendizaje experiencial y al desarrollo de habilidades blandas. Esta, se lleva a cabo mediante un
proceso interpretativo de los discursivos que proceden de procesos de construcción de
conocimiento propio de los alumnos, luego de la experiencia realizada en el Programa Desafío
Liderazgo. Además se analiza una encuesta implementada al comienzo de este mismo Programa.
De los resultados del estudio, se destaca principalmente el aprendizaje adquirido por los alumnos,
la importancia que le atribuyen a esta forma de educación paralela a la educación formal, donde
son ellos los protagonistas de la consecución de conocimientos, donde el aprendizaje no es
mediante la memorización, sino por medio de la creación propia.
En el Artículo: EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
UNA VISIÓN DESDE EL ENFOQUE SISTÉMICO de Odalys Marrero Sánchez y María del
Carmen Lasso de la Vega González en el año 2017, desarrollado en la “Universidad de Cádiz de
España”, el propósito de este Artículo es proporcionar una recopilación teórica y reflexiva acerca
de algunas tendencias pedagógicas que influyeron en el proceso de enseñanza - aprendizaje por
competencias desde un enfoque sistémico, así como el rol del docente y estudiante. Para lo cual se
realizó una investigación de alcance descriptiva no experimental a partir de las observaciones y
experiencia docente de las investigadoras. A manera de conclusión se enfatizó en la importancia
del proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias y la necesidad de transformar el perfil
del docente tradicional hacia un perfil basado en competencias que impulse el desarrollo personal
de su educando y de la sociedad.

2.1.2 Investigaciones nacionales

En la Tesis: EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LOS ESTUDIANTES DEL I CICLO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRIMARIA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN de Ríos Macedo Paul Remy en el año 2016, desarrollada en
la “Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, Lima - Perú”, Escuela de
Posgrado, para optar el grado académico de maestro en Docencia Superior e Investigación
Universitaria, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las competencias de la asignatura Fundamentos de la
Educación Primaria de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación Primaria y
Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.
El instrumento que se consideró adecuado para este trabajo de investigación fue el cuestionario, el
mismo que se aplicó a 29 estudiantes de la muestra: para la variable independiente el cuestionario
estuvo integrado por 23 preguntas y para la variable dependiente se utilizó una ficha de
observación con 12 items, desarrollado por el docente. Las hipótesis planteaban que si existe
relación significativa entre las variables. El estudio planteado fue de tipo no experimental,
descriptiva correlacional, de corte transversal. La información se recolectó a través de la
aplicación del cuestionario como instrumento principal. Para el procesamiento estadístico se
utilizó la prueba chi cuadrado y la correlación de Pearson del programa SPSS 21. Los resultados
permitieron comprobar las hipótesis planteadas, es decir que, si existe relación directa entre el
aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las competencias de la asignatura Fundamentos de la
Educación Primaria de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Educación Primaria y
Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.
Se formularon las conclusiones y recomendaciones del caso.

En la Tesis: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARA EL LOGRO DE LAS


COMPETENCIAS EN LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA EN INTERNOS
DE TECNOLOGÍA MÉDICA DEL X CICLO DE LA UNIVERSIDAD FEDERICO
VILLARREAL de Herbias Fajardo Carlos Enrique en el año 2012, desarrollada en la
“Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima – Perú”, Escuela de
Posgrado, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del Aprendizaje
basado en problemas para el logro de competencias en la asignatura Anatomía Patológica en
Internos de Tecnología Médica del ciclo X, Universidad Federico Villarreal 2012. Metodología:
Estudio de enfoque cuantitativo, experimental, de nivel aplicativo, longitudinal y de diseño cuasi
experimental. La población estuvo conformada por conformada por 80 internos de Tecnología
Médica de la Universidad Federico Villarreal ciclo X. La técnica que se utilizo fue la encuesta y
el instrumento fue el cuestionario para medir el Aprendizaje conceptual y una ficha de
observación para el aprendizaje procedimental y Actitudinal. Resultados: El nivel de
competencias predominante en el pre test en el grupo de control fue el regular en un 55% y en el
post test el nivel predominante fue el de logro en un 33%. En el grupo experimental el nivel de
competencias predominante en el pre test fue el regular en un 60% y en el post test el nivel
predominante fue el de logro en un 50%. Se encontró diferencias significativas en el nivel de
competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales en las pruebas pre test y post test en
Internos de Tecnología Médica del ciclo X, Universidad Federico Villarreal 2012. Conclusiones:
El método aprendizaje basado en problemas tiene efecto significativo en el nivel de logro de
competencias a nivel general y en el logro de competencias conceptuales, procedimentales y
actitudinales en internos la asignatura Anatomía Patológica de Tecnología Médica del ciclo X,
Universidad Federico Villarreal 2012.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Concepto y Teorías del Aprendizaje

Estamos insertos en una sociedad globalizada, por ende vivimos procesos complejos, cambiantes,
conectados por la información, lo cual ha llevado a cuestionarse y cambiar la mirada hacia el
Aprendizaje. El ser humano a medida que pasa el tiempo ha debido adaptarse a los cambios de la
sociedad.
LABARRERE (2006 - pág. 66): “El aprendizaje, la enseñanza y el currículo deben ser tales, que
faciliten que las personas se desempeñen y se entiendan con la sociedad de la globalización”.

INTERPRETACIÓN: El aprendizaje de la sociedad actual implica una nueva forma de pensar y


de observar el mundo.

Si bien existen muchas definiciones sobre lo que es el Aprendizaje, todas concuerdan en que no se
observa directamente.
NAVAS JOSÉ J. (1996 - pág. 7): “Ninguna persona puede ver u observar en forma directa el
Aprendizaje solamente se puede inferir su presencia y naturaleza”.

INTERPRETACIÓN: Se infiere que el Aprendizaje ocurrió cuando se produce un cambio en la


conducta del sujeto. Este concepto puede ser entendido como:

“El Aprendizaje es la modificación más o menos estable de pautas de conductas, entendiendo por
conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuere el área en que aparezcan; en este
sentido, puede haber aprendizaje aunque no se tenga la formulación intelectual del mismo”
(Bleger, J. 1978 en Villavicencio, R. 2009 - pág. 9).
El aprendizaje puede ser entendido desde distintas teorías que han intentado explicar cómo se
produce éste, es decir el cómo acceden los sujetos al conocimiento.

A continuación se explicarán algunas de ellas:


a) Teoría Conductista

Esta teoría se origina como respuesta a las teorías estructuralistas y funcionalistas basadas
en subjetivismo e introspección. Esta teoría como su palabra lo señala, se sustenta en los
cambios visibles de la conducta del sujeto.

Mergel, Brenda (1998 - pág. 2): “Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta
hasta que estos se realizan de manera automática”.

Baggini, Elizabeth (2008): Uno de los autores más importantes de esta corriente fue
Pavlov, quien realizó un experimento con un perro, una campana y comida, para observar
de esta manera la conducta del animal. Estudió el aprendizaje mediante condicionamientos,
tomando en cuenta que todas las leyes de aprendizaje son aplicados para todas las especies,
individuos y ambientes. Además no considera los procesos mentales de las personas, por
ende es considerada una teoría anticonstructivista, ya que no creen que el conocimiento
puede ser construido por los sujetos.

Baggini, Elizabeth (2008 - pág. 4): Los precursores de esta teoría señalan que “el
aprendizaje se basa en el elementismo: toda conducta, por más compleja que sea, es
reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples; la relación estímulo-
respuesta”. Además se contemplan factores condicionantes, que son incentivos para que se
produzcan las respuestas, donde las condiciones ambientales son fundamentales.

INTERPRETACIÓN: El aprendizaje es por tanto un proceso cuantitativo de


conocimiento, donde se prioriza la memorización, donde el sujeto es un receptor pasivo de
este mismo, el cual es evaluado en la etapa ex–post, no considerando el proceso del sujeto.

b) Teoría Cognitiva

A partir de los años 70’, la psicología decidió reorientar su intervención, desde una mirada
conductista a una cognitiva.
Arancibia, Violeta (1990 - pág. 16): “Las concepciones cognitivas del aprendizaje se
focalizan en la adquisición del conocimiento y el conocimiento de las estructuras más que
la conducta en sí misma”.

1
INTERPRETACIÓN: Se enfoca principalmente a explicar los procesos mentales como la
percepción, memoria, resolución de problemas, procesamiento de información,
pensamiento, entre otros.

Shuell (1986): señala que el aprendizaje es un proceso activo, dirigido a una meta y
dependiente de las actividades mentales del estudiante, se orienta a como extraer
significados de las experiencias, a la comprensión de éste.

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. (1993): El quehacer del sujeto está determinado
por sus representaciones, ya que vinculan al ser humano como un procesador de
información. Es por esto que a diferencia de la corriente conductista, ésta señala que si
bien es relevante el ambiente en la consecución de conocimiento es necesario
complementarlo con los pensamientos, creencias y actitudes del aprendiz.

Arancibia, Violeta (1990 - pág. 17): Se centra más en los procesos involucrados para
aprender, que en el resultado del aprendizaje. “Los alumnos esperan algo más que
simplemente aprender, quieren aprender a aprender, es decir quieren aprender a pensar”.

INTERPRETACIÓN: Se centran en la conceptualización del aprendizaje, es decir el


como la información es recibida y almacenada por el sujeto, no se preocupa mayormente
de lo que hacen las personas, sino con los conocimientos que poseen y el cómo los
obtuvieron.

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993 - pág. 11): “La adquisición del
conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna
y una estructuración por parte del estudiante”. La memoria en esta teoría es fundamental,
ya que el aprendizaje se obtiene cuando el sujeto es capaz de almacenar la información en
su memoria.

Arancibia, V. (1990): Existen diversas etapas del desarrollo cognitivo en un sujeto, las
cuales se dividen según la edad de la persona. En primer lugar se encuentra la etapa de los
0 a los 2 años, llamada sensorio-motriz, ésta posee como objetivo incorporar el
pensamiento como propio, mediante conductas como ver, oír, saborear, entre otras. Luego
se encuentra la etapa pre-operacional (2 a 7 años), que se refiere a representar lo real, es

2
considerada intuitiva. Se comienza a sociabilizar. La etapa tres es de las operaciones
concretas (7 a 12 años) donde los niños/as comienzan a mejorar su capacidad de pensar
lógicamente, sin tener objetos, son capaces de solucionar problemas concretos y la última
etapa que es desde los 12 años a la edad adulta: de las operaciones formales implica
comprender de manera significativa, razonamiento, el sujeto es capaz de reflexionar
críticamente.

c) Teoría Constructivista

A diferencia del conductismo, esta teoría tiene como sustento que el conocimiento se lleva
a cabo por medio por la propia construcción del sujeto.

Se entenderá Aprendizaje, según diversos autores constructivistas como:

Carretero, M. (2006 - pág. 57): “Un proceso constructivo interno. (…) no basta la
presentación de una información a un individuo para que la aprenda, sino que es necesario
que la construya mediante su propia experiencia interna”.

También puede entenderse como un proceso de transformación producido en la interacción


con el contexto, donde los sujetos cambian sus habilidades de entender, hacer y sentir
(Barón, E. 2005).

Relaciona el aprendizaje con el desarrollo del individuo, define el estilo de aprendizaje


como un estado duradero y estable que derive de configuraciones consistentes de las
transacciones entre el individuo y su medio ambiente (Kolb, 1984. Pág. 24 en Siquiera,
T; Magalhaes, M. [s.a] Pág.1)

Actualmente la concepción de enseñanza tradicional se basa en la entrega de información


de un profesor hacia un alumno, y este último la va ordenando y almacenando en su mente.
Hay muchas críticas respecto a esta manera de entender la enseñanza, ya que como se
expuso anteriormente una persona aprende más cuando lo experimenta o vivencia, es decir
cuando es capaz de construir su propio conocimiento y llevarlo a la práctica. “En este

3
sentido, la enseñanza debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a
favorecer precisamente el proceso constructivo” (Carretero, M. 2006. Pág. 57).

INTERPRETACIÓN: Es necesario identificar el conocimiento que poseen los alumnos


antes del proceso y los que van desarrollando en el transcurso de éste. El alumno aprende
de mejor manera en la medida que ese aprendizaje es capaz de comprenderlo y ubicarlo
en sus conocimientos ya adquiridos y usarlo en su vida cotidiana para resolver problemas
significativos.

Vygotsky (1978): Tomando en cuenta los pensamientos de Piaget incorpora la noción del
sujeto como un ser social, donde señala que el conocimiento se obtiene en la interacción
con el contexto real.

Barón, E. (2005. Pág. 11): “Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación,
lenguaje, razonamiento y demás) se adquieren, primero, en un contexto social y, luego, se
internalizan”.

INTERPRETACIÓN: Es por esto que el aprendizaje incide en la forma que se origina el


desarrollo cognitivo, el que aprende más, posee un mayor desarrollo cognitivo.

El aprendizaje se basa en el descubrimiento de la persona. “El aprender tiene que ver con
que el sujeto pueda incorporar, asimilar y apropiarse (acomodación) de los contenidos,
habilidades y destrezas según sus esquemas o estructuras de acción.” (Baggini, Elizabeth.
2008. Pág. 6).

Barbera, E. Bolívar (2008): El profesor, ya no es quien entrega la información para que el


alumno la memorice, sino es un observador del proceso del sujeto e implementa estrategias
para que el alumno logre desarrollarse. Este proceso es evaluado en la etapa de proceso,
donde la experiencia personal es fundamental al momento de adquirir los nuevos
conocimientos. El ser humano tiene una capacidad muy limitada de memoria, ya que
podemos retener muy poca información a la vez y nos cuesta memorizar la información tal
cual es, y si tenemos la capacidad de interpretar esta información, por ende el
conocimiento nunca va a ser una copia exacta de lo que presenta la realidad. Pero
paradójicamente el sistema educativo formal, tiende a esperar que los alumnos memoricen

4
o reproduzcan los conocimientos tal cual, siendo que existen diversas formas de interpretar
este conocimiento, y esta es justamente la tesis fundamental del constructivismo.

La teoría del Aprendizaje Significativo, es una teoría psicológica constructivista, que


contempla como base que el sujeto es el propio generador de su aprendizaje. Esta teoría
“aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado,
de modo que adquiera significado para el mismo” (Rodríguez, M. Luz, 2004. Pág.1).

Uno de los precursores de esta teoría es Ausubel: quien señala que el proceso de
aprendizaje no es arbitrario, donde el conocimiento nuevo es asimilado por el sujeto y lo
relaciona con su pensamiento cognitivo. Para que se produzca este aprendizaje se requiere
de dos condiciones: predisposición de parte del sujeto y que el material que se aplica sea
lógico y coherente con la estructura cognitiva del participante.

INTERPRETACIÓN: Es por esto que el aprendizaje significativo es la interacción entre


el conocimiento previo del sujeto y el nuevo, complementando este conocimiento ya
existente.

Moreira, M. (Pág. 4): “A partir del aprendizaje significativo crítico es como el alumno
podrá formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, no ser subyugado por ella, por sus
ritos, sus mitos, sus ideologías. Es a través de este aprendizaje como el estudiante podrá
lidiar, de forma constructiva, con el cambio sin dejarse dominar”.

INTERPRETACIÓN: Esta corriente se relaciona con el APRENDIZAJE EXPERIENCIAL


que contempla al sujeto como el propio protagonista del aprendizaje, como un sujeto
activo. Ambos procesos se orientan a reflexionar en torno a una EXPERIENCIA que haya
“marcado” al sujeto, por eso se llama APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

d) Teoría Humanista

En los últimos años ha habido un incremento por considerar esta teoría y el uso de
metodologías de Aprendizaje Experiencial.

5
Esta teoría enfatiza “fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y lo
central del significado individual” (Arancibia, Violeta 1990. Pág. 44).

Arancibia, Violeta (1990): La Teoría Humanista se origina como un movimiento que se


produce como una reacción al psicoanálisis y a la teoría conductista. Se basa en distintos
conceptos, en primer lugar señala que el aprendizaje y el proceso de enseñanza tienen
como principio que las personas son capaces de enfrentar sus propios problemas y buscar
soluciones adecuadas al respecto, es por esto que contemplan al alumno como un aprendiz
activo.

INTERPRETACIÓN: El aprendizaje es holístico, es decir contempla emociones,


sentimientos, habilidades, entre otras. Este aprendizaje se basa en las experiencias que
vivencian los alumnos, por ende es por descubrimiento y exploración.

Burnard (1988): Señala que la teoría humanista es una teoría del conocimiento, donde
identifica tres tipos de conocimiento. El proporcional, práctico y experiencial. El primero
se refiere al conocimiento que uno adquiere a través de libros, artículos sin necesariamente
haber vivido esa experiencia; el práctico se enfoca a obtener conocimiento por medio del
desempeño de habilidades, éste se puede desarrollar sin haber obtenido un conocimiento
proporcional; por último, el experiencial, que es conocimiento por medio de la relación.

INTERPRETACIÓN: Es decir, se produce cuando dos personas se involucran en una


conversación (experiencia), es necesario que algo de este conocimiento experiencial sea
convertido en conocimiento proporcional.

2.2.2 Aprendizaje Experiencial

El Aprendizaje Experiencial se comienza a considerar a partir de los años 70’, y en 1977,


se funda la Asociación de Educación Experimental (AEE). Esta metodología se propaga al
medio educacional a mediados de los años 80’ como servicios formativos en colegios y
programas terapéuticos para jóvenes en riesgo social.

6
El Aprendizaje Experiencial tiene sus orígenes en dos vertientes, la primera en la teoría de
psicología social de Kurt Lewin (1951), el cual entiende al Aprendizaje “En un sentido
más amplio de hacer algo mejor que antes, es un término práctico que se refiere a una
variedad de procesos que el psicólogo deberá agrupar y tratar según su naturaleza
psicológica” y la segunda equivale a la importancia de la experiencia en los procesos de
aprendizaje.
John Dewey es el padre de la Educación Experiencial Moderna, el cual en 1938, considera
que para alcanzar los fines de la educación es necesaria la experiencia, “El Aprendizaje
Experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno (…) transforma los
ambientes físicos y sociales”.

INTERPRETACIÓN: Es decir, los sujetos aprenden cuando interactúan con el medio. Es


vital el aprendizaje experiencial dentro y fuera del aula. Donde es fundamental el rol del
profesor como orientador del proceso.

David A. Kolb, fue quien desarrolló más exhaustivamente la idea del aprendizaje
experiencial en 1971, basándose en los planteamientos de Dewey. A partir de esto, señala
que “el aprendizaje es el proceso por medio del cual construimos conocimiento mediante
un proceso de reflexión y de ‘dar sentido’ a las experiencias”. Y señala que la experiencia
es todo tipo de actividad que permite que un sujeto aprenda. Kolb indaga en los procesos
cognitivos relacionados con la experiencia y los estilos individuales de aprender. Este
autor, construyó una teoría del aprendizaje Experiencial o ciclo (1984), la cual se centra en
el papel fundamental que tiene la experiencia en el proceso de aprendizaje, y consta de
cuatro etapas: Experiencia Concreta (experimentar a través de los sentidos, aprender a
través de los sentimientos), Observación/Reflexión (reflexionamos sobre lo que se hace, y
lo comparamos con los resultados, aprender observando: inductivo), Conceptualización
Abstracta (Se interpretan los acontecimientos, se genera conocimiento o teorías, aprender
pensando) y Aplicación o experimentación activa (se ve en la práctica futura los resultados
obtenidos, aprender haciendo: deductivo). Es visto como un ciclo donde el aprendizaje no
siempre parte en la primera etapa.

INTERPRETACIÓN: Cada una de estas etapas de por sí generan conocimiento y


desarrollo de habilidades. Es decir en el aprendizaje experiencial se produce una tensión
entre la teoría y la práctica, ya que a través de la práctica (experiencia), se produce

7
conocimiento. Según Kolb hay dos formas de experiencia, la concreta o vivencial y la
conceptualización abstracta. La primera se refiere a la interacción con el contexto, y la
segunda con uno mismo, es mental. A partir de esto señala que el aprendizaje ocurre
cuando una persona vive una de las dos experiencias y logra convertirla en la otra, es
decir cuando la experiencia concreta, por medio de la observación/reflexión se convierte
en conceptualización abstracta. Es por esto que se entiende el aprendizaje como “un
proceso continuo que se funda en la experiencia y que implica una transacción entre
personas y el ambiente”.

Esta teoría contempla cuatro dimensiones de desarrollo que son observadas en el siglo de
Kolb, afectiva (experiencia concreta), percepcional (observación reflexiva), simbólica
(conceptualización abstracta) y comportamental (experimentación activa).

Luego de varias discusiones en el año 1994 la Asociación de Educación Experimental,


define aprendizaje experimental como “un proceso a través del cual el aprendiz construye
conocimientos, habilidades y valores a través de la experiencia directa” (AEE, 2002 en
Reinoso, M. et al. 2011).

Esto se lleva a cabo por medio de tres principios: las experiencias deben ser
complementadas con la reflexión, es fundamental que el participante sea un sujeto activo
(tome decisiones) y por último los resultados son individuales y sirven como experiencias
futuras. (AEE, 2002).

Combariza (2000): Señala que las metodologías activas de la educación se llevan a cabo
por medio del aprendizaje experiencial. Estas metodologías se caracterizan por la
obtención de resultados en un menor tiempo, se realiza en un ambiente distinto al laboral o
educacional, fomenta los diversos estilos de aprendizaje, trabaja temas profundos, ofrece
un espacio para la creación de nuevas ideas y permite a las personas conocerse a sí
mismos.

Lo fundamental es la participación activa de los sujetos y su objetivo es facilitar


herramientas para el manejo de problemas (Reinoso, M. et al. 2011).

8
Respecto a esto, existen diferentes estilos de aprendizaje (preferencias), dependiendo de
cada persona. Los cuales se refieren a “algunas capacidades de aprender que destacan por
encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y
de las exigencias del medio ambiente actual” (Villavicencio, R. 2009. Pág. 10).

Y también planteó dos dimensiones del aprendizaje, la percepción y el procesamiento, ya


que ambas se orientan a como una persona aprende, es decir primero perciben los
conocimientos, lo cual puede surgir por medio de la experiencia o de la conceptualización
abstracta o reflexión. Estas experiencias abstractas o no, se convierten en conocimiento
cuando se reflexiona sobre las mismas (personas más teóricas o reflexiva) o cuando
experimento los conocimientos adquiridos (personas pragmáticas o activas).
(Villavicencio, R. 2009)

Es por esto que Kolb identifica los siguientes estilos de aprendizaje:

 Divergente: prefieren observar desde diversas perspectivas, más que actuar. Generan
ideas, son imaginativos.
 Asimilativo: comprenden la información, prefieren las teorías precisas, más que las
prácticas. Observan, racionalizan y reflexionan. Capacidad de delimitar problemas.
 Convergente: Capacidad para aplicar teorías a situaciones reales. Definen y resuelven
problemas.
 Acomodador: acercamiento práctico y experimental. Trabajan en el campo, establecen
objetivos, se guían por sus intuiciones. (Gómez, Jeremías)

Por ende las personas divergentes se caracterizan por ser buenos observadores de
experiencias concretas, son principalmente analítico- sintético, tienen imaginación, y
facilidad para detectar problemas, pero les cuesta tomar decisiones. Los convergentes son
hipotético-deductivos, es decir funcionan mejor en situaciones problemáticas, son hábiles
para tomar decisiones y resolver problemas. Por otro lado, los asimiladores son
sistemáticos, aprenden de los errores y son buenos para comprender distinto tipo de
información. Y por último el acomodador, considera fundamental los hechos, por ende si la

9
teoría se opone a esto, no la considera. Actúa orientado hacia una meta. (Villavicencio, R.
2009).

Estos estilos de aprendizaje planteados por Kolb incorporan lo innato de las personas,
entendido como lo hereditario, la interacción con el contexto y las propias vivencias.

Raelin (2000): En su estudio identifica tres niveles de aprendizaje, el de primer orden, que
implica que el individuo es receptor pasivo de información (ej. Aula de clases), el de
segundo orden y el de tercer orden, en estos últimos se observa el aprendizaje experiencial,
ya que provoca que el sujeto desarrolle su capacidad cognitiva, además de reflexionar
sobre lo vivido, a través de un análisis crítico.

Según López (2002): Existen diversas técnicas del Aprendizaje Experiencial, las cuales
son Ambientación (primer acercamiento), Disposición grupal para el aprendizaje
(motivación del grupo), Reflexión (vivencia), Conceptualización (procesos mentales),
Validación, Refuerzo (transversal, corroborar si la reflexión se logró), Cierre (recoger lo
aprendido) y Uso de preguntas.

 Educación al aire libre (OUTDOOR)

El foco principal de esta educación es la persona, como sujeto activo en el proceso, además
del OUTDOOR (al aire libre). La educación al aire libre contiene aprendizaje Experiencial,
ya que a través de una vivencia se obtiene conocimiento, pero aquí se le agrega el factor al
aire libre, es decir no se realiza en sala de clases. Esta metodología permite que la persona
visualice sus capacidades y habilidades.

“Solo en la medida en que haya vivencias reales, desarrollo y refuerzo de habilidades,


podrá darse un cambio de actitud y comportamiento, siendo los participantes de estas
experiencias los que descubren por si mismos los conceptos y criterios nuevos” (Cadavid,
J. et al. 1999).

Se fomenta el desarrollo de habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, luego se ejecuta


reflexiones de lo vivido. Se considera que las experiencias tienen mayor impacto en los
sujetos, ya que aprenden haciendo, por medio de toma de decisiones, y reflexionando sobre

10
lo vivenciado, que es difícil de olvidar. Esta metodología ha sido reconocida por su
dinamismo e innovación. Además es fundamental el contacto con la naturaleza.

2.2.3. Aprendizaje por Competencias

El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la

demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de

aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través

de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las

competencias, los estudiantes continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo

que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos

definitorios, y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree

tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente

“académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el

dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya

sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un

sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite

continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir,

los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado

en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en

este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son

evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede

ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

11
El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo

potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la

precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su

propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los

niveles de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros

familiares a la mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y

ponerse de acuerdo sobre-las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos,

y cómo apoyar a los estudiantes que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la

competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar

dicho competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el

profesor, existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son

capaces de demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

Naturalmente estos días hasta la unión europea está pasando por los centros de los

diferentes socios, directrices que si no son erróneas, si están bajo “mínimos” ya no solo en

los conceptos, si no en un desfase preocupante entre sociedad y lo que entendemos aún

(equivocadamente) como educación.

Siguen hablando de competencias, pero confundiéndose con los objetivos, ya que siguen

pidiendo notas, memorización, exámenes al uso…

Ni siquiera conocen la diferencia entre inclusividad e integración, ni entre aprender y

trabajar de manera colaborativa y cooperativa, confundiéndose y por tanto confundiendo a

la comunidad educativa de su zona de influencia.

Creo en su buena fe, obviamente, pero están sembrando no solo la semilla de la duda y del

desconcierto, sino una serie de directrices jerarquizadas que nos conducen a la implosión

12
educativa y a un retraso y aislamiento social que cada vez se irá engrandando perjudicando

a muchas generaciones de jóvenes aprendices.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, incorpora las competencias básicas

al currículo, como uno de sus elementos, y les otorga el “rol” de referente curricular para la

evaluación general de diagnóstico y la evaluación de diagnóstico.

El gobierno español asume, con esta decisión legislativa, las conclusiones de los

Organismos internaciones (la OCDE y la Comisión Europea) y del Programa para la

evaluación internacional de los alumnos de la propia OCDE (PISA) sobre la enseñanza y

aprendizaje de las competencias básicas como un medio para mejorar la calidad y la

equidad del sistema educativo. La incorporación de las competencias básicas al currículo

es una primera apuesta por acercar el sistema educativo español a las exigencias

internacionales.

Chomsky: La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de

conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o

simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los

contenidos de la cultura.

Sin embargo, es preciso reconocer, como considera Llurdá (Llurdá 2000), que la

definición de Chomsky representa el punto de partida de otros enfoques posteriores y que,

además, la controversia sobre el concepto de competencia lingüística ha favorecido la

aceptación del concepto de competencia comunicativa como concepto fundamental en la

adquisición y enseñanza de lenguas.

INTERPRETACIÓN: La definición de Chomsky, está referida al campo lingüístico, pero

recoge con claridad las exigencias que conlleva “ser competente” cuando define el

carácter activo y transformador que este concepto supone.

13
Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002)

nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a

cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser

competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y

actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”.

El citado Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA 2006) nos

dice que la competencia se demuestra cuando “se aplican los conocimientos adquiridos a

las tareas y retos cotidianos y a los entornos extraescolares, previa valoración de distintas

opciones y toma de decisiones”.

Perrenoud (1998) habla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006) de aplicar los

conocimientos adquiridos en diversas situaciones; Monereo y Pozo (2007) de poseer un

conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable y Coll (2007) de activar y

utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.

En todas las definiciones de Organismos, instituciones y autores se recoge la necesidad de

“demostrar la competencia” en contacto con contextos y escenarios “reales y relevantes”.

El marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar personas

competentes para la vida personal, social, académica y profesional”. Y para conseguirlo,

presenta una alternativa de “competencias clave” que dista mucho de ser la suma de los

saberes disciplinares que el alumnado acumula a lo largo de su historia escolar.

En esa alternativa se afirma que las competencias clave son paquetes “multifuncionales y

transferibles” que “integran” los conocimientos (conceptos, hechos y principios),

procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para el futuro académico y

profesional.

Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se

14
alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean

máximos o mínimos.

Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son

multifuncionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida,

la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo

en el mercado laboral:

-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples

situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas

variados y realizar diferentes tipos de trabajos.

-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su

aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.

Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan

conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento

y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el

aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otra.

Otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.

En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la

práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las

distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para

ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.

Existe otra razón que, por sí misma, justifica la incorporación de las competencias básicas

al currículo y ésta, no es otra que la de contribuir a facilitar la puesta en marcha del modelo

de escuela inclusiva. La escuela que apuesta por enseñar lo importante, renuncia a utilizar

15
el saber cómo instrumento de selección del alumnado y pone los medios para hacer posible

que la calidad educativa alcance a todos sin exclusión.

Hablan de aprendices sí, pero no dicen lo que deben ser, hablan de cambio de roles,

especialmente de docentes y discentes pero no lo explican porque evidentemente no lo

saben, solo lo dejan caer y que cada uno lo haga como bien sepa y pueda, y una manera de

cambiarlo todo para no cambiar nada. No se puede hablar de la implantación de las TIC, y

no decir nada más porque entonces llevas a la confusión de la gente. O seguimos aplicando

lo poco que lo hacemos las TIC, en aulas con horarios definidos y solo para eso, para y por

emplearlas, o las utilizamos como medios y herramientas en todo lo que signifique nuestro

aprendizaje, es decir, que estén integradas en los aprendizajes y en nosotros mismos.

La concepción de la educación ha ido cambiando progresiva y significativamente en


los últimos años, impulsado en parte por el aprendizaje por competencias. La
incorporación de las tecnologías ha alterado el espacio-tiempo en nuestras aulas, y con
ello modificando la forma como veníamos enseñando y aprendiendo.

Actualmente nos encontramos ante un hecho ineludible: Las instituciones educativas


formales han dejado de ser los únicos centros exclusivos generadores de
formación. ¿Por qué? Porque hemos ido asimilando que el aprendizaje puede
producirse en cualquier momento y lugar de nuestras vidas.

Todo esto, contribuye a esos nuevos movimientos transformadores que replantean el


concepto de la educación. Intentado reorientar las teorías educativas hacia la
importancia de aprender a conocer, en lugar de basarse en el tradicional aprendizaje
por conocimiento.

 ¿Qué son las Competencias?

Existen un sin número de definiciones, yo particularmente prefiero la de Perrenoud,


el cual nos expresa que:

16
“Una competencia en el ámbito educativo es una capacidad para movilizar diversos
recursos cognitivos con el fin de hacer frente a un tipo de situaciones”.

INTERPRETACIÓN: Las competencias hablan de un ser, como su término lo indica


“competente”. El cual, es un individuo capaz de transferir lo que aprende; pero
además tiene la habilidad de poder resolver problemas en situaciones específicas, de
acuerdo al nuevo conocimiento adquirido.

De esto, tal como se plantea, podríamos deducir que, tenemos a un estudiante cuya
principal cualidad debe ser su autonomía en la búsqueda del aprendizaje. Pero, para
poder lograrlo, éste debe ir acompañado de un modelo educativo orientado hacia el
crecimiento o construcción del conocimiento y no basado en los viejos esquemas de la
acumulación del mismo.

 ¿Qué características engloba el Aprendizaje por Competencias?

El aprendizaje por competencia se basa en dos puntos neurálgicos, asentados en un


modelo educativo:

 Centrado en el estudiante. Donde él es el principal responsable de su aprendizaje y


por lo tanto debe estar en la búsqueda constante del mismo.

 Estructurado de manera que, lo fundamental no sean los contenidos, si no el


proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante aplica lo que conoce.

Por lo tanto, no se debe limitar sólo al contexto escolar, sino que debe es tar vinculado
a la vida diaria.

 ¿Aplicar lo aprendido implica abandonar las Teorías?

Cuando leemos sobre los planteamientos del aprendizaje por competencias, vemos que
se enfatiza mucho el hecho de que el estudiante sea capaz de aplicar conocimiento.
Eso podríamos confundirlo y llegar a cuestionarnos con respecto a: ¿qué debo
priorizar en el modelo instruccional?, ¿primero los conocimientos y luego las
competencias? o ¿dónde dejo las teorías? ¿las clases serán sólo prácticas?

17
Esta visión no debe ser la más adecuada, puesto que no se trata de teoría o práctica,
sino de la capacidad para apoderarse del conocimiento, ser reflexivo y poder resolver
problemas.

Por lo tanto, recordemos que ambas son importantes, ya que, existen teorías cuyo
dominio y comprensión nos hacen competentes para explicar y resolver situaciones.
También pueden existir prácticas que son completamente obsoletas y cuyo domi nio no
nos vuelven más capaces.

La idea entonces es enfocarnos en el dominio de las competencias identificadas.

Así pues, lo que importa no es más teoría o más práctica, sino buscar el saber
competente. Puesto que, no se aprende y luego se aplica, sino que aprender implica
aplicar.

 ¿Cuál es la finalidad del Aprendizaje por Competencias?

El aprendizaje por competencias se basa en el desarrollo integral del individuo, por lo


que se entrelazan los tres saberes:

 Saber Conocer: implica el ámbito cognitivo, es decir la capacidad de internalizar


los conocimientos.
 Saber Hacer: involucra la aplicabilidad, es decir la práctica que el alumno realiza
demostrando dominio de las técnicas y los métodos.
 Saber Ser: incluye las actitudes y competencias sociales, es decir como el alumno
se desenvuelve emocionalmente ante la búsqueda de conocer y de hacer tanto de
manera individual y grupal.

 ¿Qué debemos modificar en las aulas al trabajar bajo este enfoque?

Antes de aventurarnos a adoptar el aprendizaje por competencias, es importante que


éste forme parte del modelo educativo de la institución, ya que, debe ir en consonancia
con el sistema. De lo contrario puede resultar un esfuerzo sobrehumano que generaría
controversias, ya que primero debe ser modificada las bases.

18
Lo primero que debemos cambiar es el viejo paradigma de: creer que la escuela es un
espacio aislado para aprender por largos años teorías desfasadas de la realidad
cotidiana del estudiante.

Por el contrario, tenemos que verla como ese lugar que contribuye a la capacitación
para la vida, es decir la vida del niño, del adolescente, del joven, del adulto, etc. Y
sabemos que eso no es un paradigma sencillo de adoptar.

Partiendo de ese enfoque, podemos desarrollar competencias, haciendo uso de los


modelos basados en aprendizaje por problemas y por proyectos.

Para ello, debemos diseñar una instrucción bajo actividades complejas, retos y tareas
que inciten a los estudiantes a escudriñar en sus conocimientos y habilidades.

Es decir, la idea es que el estudiante en la búsqueda de la adquisición de las nuevas


competencias, sea capaz de definir y valorar las competencias que ya posee. Esto se
logra trabajando sobre su relación con el conocimiento y su ambiente.

Entendemos que, este enfoque por competencias no pretende solucionar mágicamente


los problemas en el aula, pero si mejorar el sentido del trabajo escolar.

Para ello, se aprovecha de los beneficios del enfoque constructivistas y la evaluación


formativa, con el fin de favorecer la asimilación activa de los conocimientos.

 Características de las Actividades bajo el Aprendizaje por Competencias

En el aprendizaje por competencias se deben diseñar estrategias que promuevan:

 La creatividad, para elaborar algo nuevo con los conocimientos adquiridos.


 Iniciativa, para actuar en situaciones específicas y tomar decisiones.
 El pensamiento crítico, que nos invite a reflexionar bajo criterios propios.
 La capacidad de enfrentarse a un problema buscando soluciones positivamente y
evaluando el riesgo que implican las decisiones tomadas.

 ¿Cómo se redacta una competencia?

19
La elaboración de las competencias tiene una base teórica importante, que no voy a
tratar aquí, ya que la idea no es dar una cátedra de pedagogía, sino mostrarte el
esquema necesario para redactarla correctamente.

Una competencia en líneas generales está estructurada por:

 La operación, que no es más que la acción mental, expresada mediante un verbo en


acción. Esta acción viene acompañada de la regulación, la cual indica una
calificación del verbo y está directamente relacionada con las actitudes.
 Contiene el objeto, que es lo que habitualmente llamamos Conocimiento.
 Una finalidad determinada por un contexto donde se aplicará.

Veamos un sencillo ejemplo de una competencia bien redactada. La competencia sería:

“Elaborar eficientemente algoritmos como un recurso de apoyo para resolver


problemas del ámbito escolar y cotidiano”.

Al someterla a la fórmula planteada tenemos: Entonces vemos que en la redacción el


verbo: Elaborar es la operación, que no es más que la acción que el estudiante
ejecutará. Seguido del adverbio: eficientemente, el cual corresponde a la regulación, es
decir la forma en cómo deben elaborarlo; por lo tanto para nuestro caso, no sólo será
un algoritmo que se ejecute correctamente, sino que además deberá ser eficiente.

Luego tenemos el objeto, que concierne al área de conocimiento; para este caso serían:
algoritmos como un recurso de apoyo.

Por último tenemos la finalidad para el cual serán creados los algoritmos y la
competencia lo explica claramente: para resolver problemas. ¿En qué áreas?
(contexto): escolar y cotidiano.

 ¿En qué se diferencian los Objetivos de las Competencias?

Una vez visto cómo se fundamenta y se estructura una competencia vamos a


compararla con los objetivos y ver en qué radican sus diferencias:

20
Vemos entonces, que tenemos dos visiones muy distintas: la primera basadas
intenciones y propósitos orientados hacia la materia, donde el profesor es
fundamental, el cual requiere de excelentes capacidades para transmitir conocimiento.

Mientras que en el aprendizaje por competencias se requiere a un estudiante


responsable y comprometido con su propio aprendizaje, fundamentado en una mayor
autonomía para una formación integral que englobe el área académica y social de él
como individuo.

Para finalizar concluyo con una frase de Jacques Delors:

“La escuela del futuro debe enseñar a pensar, enseñar a saber pensar, enseñar a
saber hacer y a saber convivir, que se resume en saber ser”.

2.3 Bases filosóficas

2.3.1. Principios Filosóficos de John Dewey

John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo
XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oírse en medio de las
controversias culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el decenio de 1890
hasta su muerte en 1952, cuando tenía casi 92 años. A lo largo de su extensa carrera,
Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica. Los
esfuerzos de Dewey por dar vida a su propia filosofía se vio reflejado en su labor en las
escuelas.

Cuando el presidente de la recién fundada universidad de Chicago, William Rainey Harper,


le invitó a esa nueva institución Dewey insistió para que su nombramiento incluyera la
dirección de un nuevo departamento de pedagogía, consiguiendo que se creara una
“escuela experiencial” para poder poner sus ideas a prueba. Durante los 10 años que pasó
en Chicago (1894-1904), Dewey elaboró los principios fundamentales de su filosofía de la
educación y empezó a vislumbrar el tipo de escuela que requerían sus principios.
21
Los principios filosóficos de Dewey sobre los que se basa la educación experiencial
podrían resumirse de la siguiente manera:

 La escuela es una comunidad embrionaria y el factor democrático por excelencia; por


ese motivo cumple una función educadora y una función social simultáneamente.

 Es importante que la educación respete la individualidad y la libertad de pensamiento.

 Es importante que el contenido esté relacionado con las inquietudes del estudiante.

 El nuevo conocimiento debe poder anclarse en un conocimiento previo.

 Es importante fomentar el trabajo cooperativo en lugar de la competencia por las notas.

 Las experiencias educativas deben permitir que el estudiante se sienta valorado y


responsable de sus actos.

 El valor de una experiencia debe ser adjudicado por el efecto que ésta tendrá sobre el
presente y el futuro del estudiante, al igual que por el efecto y aporte que tendrá en el
ámbito social.

 La experiencia educativa debe poder abrir al estudiante a la potencialidad del futuro en


lugar de reforzar los condicionantes del pasado.

 El maestro es el responsable de seleccionar las influencias que recibirá el estudiante y


por ayudarlo a encontrar la forma de expresar sus talentos singulares en beneficio de la
sociedad a la cual pertenece.

2.3.2. Propuesta Pedagógica de John Dewey

22
Durante el decenio de 1890, Dewey pasó a orientase hacia el pragmatismo y el naturalismo
de la filosofía. Sobre la base de una psicología funcional y el pensamiento del pragmatista
William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los
dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a
la filosofía occidental desde el siglo XVII

Para Dewey el pensamiento no era un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la


fabricación de algo llamado “conciencia”, y tampoco una manifestación de un “Espíritu
absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir
los intereses de la supervivencia y el bienestar humano. Esta teoría destacaba la “necesidad
de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en
conocimiento”.

Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en
las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. "Cuando el niño
llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su
cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1899, Pág. 25). "Cuando el niño empieza su
escolaridad, lleva en sí cuatro impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de
indagar y el de expresarse”, los que representan recursos naturales de los cuales dependerá
su crecimiento activo. Al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima”
orientando las actividades hacia “resultados positivos” (Mayhew y Edwards, 1966, Pág.
41).

Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una educación tradicional
“centrada en el programa”, donde el niño debía asumir una actitud pasiva y receptiva del
conocimiento que le sería entregado por los adultos. También se mostró distante con los
reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño” o
pedagogía libre porque como él decía, los niños muchas veces no saben cómo estructurar
por sí solos sus propias experiencias de aprendizaje para su mayor beneficio. Dewey estaba
convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que
estaban fundamentados en esa epistemología dualista y errónea de la educación, por lo que
se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.

23
Tras dedicar mucho tiempo a observar el crecimiento de sus propios hijos, Dewey estaba
convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y
adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con
situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su
interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los
problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera
la resolución de esos problemas.

2.4 Definición de términos básicos

a) MÉTODO.- Hace referencia al conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan


para llegar a un resultado o fin determinado. El método por lo general representa un
medio instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen.
Cualquier proceso de la vida requiere de un método para funcionar, la etimología de la
palabra nos indica que proviene de un grafema griego que quiere decir Vía, por lo que
nos indica que es un camino obligatorio para realizar cualquier acto.

b) APRENDIZAJE.- Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores


y actitudes, posibilitado mediante al estudio, la enseñanza o la experiencia.

c) EXPERIENCIA.- Nos referimos a la naturaleza de los eventos que alguien atraviesa a


lo largo de su vida. La experiencia es lo que nos sucede todo el tiempo mientras dure
nuestra existencia, lo que hacemos a partir de esto que nos sucede en términos de
aprendizaje, evolución o refuerzo de estereotipos y patrones.

d) APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.- Es un proceso que le permite al individuo


construir su propio conocimiento, desarrollar habilidades y reforzar sus valores
directamente desde la experiencia.

e) COMPETENCIA.- En el ámbito educativo es una capacidad para movilizar


diversos recursos cognitivos con el fin de hacer frente a un tipo de situaciones. Es
decir, las competencias hablan de un ser, como su término lo indica “competente”.

24
El cual, es un individuo capaz de transferir lo que aprende; pero además tiene la
habilidad de poder resolver problemas en situaciones específicas, de acuerdo al
nuevo conocimiento adquirido.

f) APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.- Es un enfoque de la educación que se


centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del
proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del
estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.

g) EDUCACIÓN.- Es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en


vías de desarrollo y crecimiento. Proceso mediante el cual al individuo se le
suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la
vida cotidiana.

h) UNIVERSIDAD.- Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que


proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está constituida
por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes.

i) EDUCACIÓN SUPERIOR.- Se refiere al proceso y a los centros o instituciones


educativas en donde, después de haber cursado la educación media superior, se estudia
una carrera profesional y se obtiene una titulación superior.

j) MODELO EDUCATIVO.- Consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías


y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas
de estudio y en la sistematización del proceso de enseñanza – aprendizaje.

k) DISEÑO EDUCATIVO.- Consta de varios pasos a seguir para la elaboración de un


proceso y desarrollo de una propuesta educativa.

l) NIVEL.- Situación alcanzada por algo o alguien después de un proceso.

2.5 Hipótesis de investigación

25
2.5.1 Hipótesis general

 Los Métodos del Aprendizaje Experiencial se relaciona en medida significativa con el


Nivel de Aprendizaje por Competencias de los estudiantes universitarios de pre-grado
del v al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad
de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho,
año 2018.

2.5.2 Hipótesis específicas

 El “Modelo basado en Resolución de Problemas” se relaciona en medida significativa


con el “Nivel de Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de
pre-grado del v al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles
– Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión –
Huacho, año 2018.

 El “Modelo basado en Casos” se relaciona en medida significativa con el “Nivel de


Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x
ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año
2018.

 El “Modelo basado en Proyectos” se relaciona en medida significativa con el “Nivel de


Aprendizaje por Competencias” de los estudiantes universitarios de pre-grado del v al x
ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho, año
2018.

2.6 Operacionalización de las variables

2.6.1 Variable Independiente: “Métodos del Aprendizaje Experiencial”

26
 Definición Conceptual: Procedimientos a través del cual le permite al individuo
construir su propio conocimiento, desarrollar habilidades y reforzar sus valores
directamente desde la experiencia.

2.6.2 Variable Dependiente: “Nivel de Aprendizaje por Competencias”

 Definición Conceptual: Enfoque de la educación que se centra en la demostración de


los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del
estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes
de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.

La definición operacional de las variables se presenta en el siguiente cuadro:

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

Modelo basado en
Resolución de
Problemas.  Siente
Variable
 Imagina
Independiente:
Modelo basado en  Actúa ENCUESTA
“Métodos del
Casos.  Evalúa
Aprendizaje
 Comparte
Experiencial”
Modelo basado en
Proyectos.

Saber conocer
 Ninguno
Variable
 Bajo
Dependiente:
Saber hacer  Medio bajo ENCUESTA
“Nivel de Aprendizaje
 Medio alto
por Competencias”
Saber ser  Alto

27
III. Metodología

3.1 Diseño metodológico

El diseño de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, de tendencia


correlacional de corte transversal, ya que no se manipuló ni se sometió a prueba las
variables de estudio. Es transversal porque se mide las variables en un espacio y tiempo
único.

La investigación se denomina no experimental porque se realiza sin manipular


deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.

El diseño de la presente investigación se encuentra en el siguiente cuadro:

Interpretando el diagrama

Figura 1. Diagrama de diseño de las variables

V1

M= r

V2

Dónde:

M = Muestra de la población
V1 = Variable: Métodos del Aprendizaje Experiencial.
V2 = Variable: Nivel de Aprendizaje por Competencias.
r = Coeficiente de correlación entre variables.

1
3.1.1. Tipo

La investigación es de tipo básica con un nivel descriptivo, en vista que está orientada al
conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio temporal dada.

La investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional, ya que las variables serán


descritas a través de las teorías y de las percepciones que provienen de los mismos sujetos,
pues no es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas
personas, con mediciones de otra variable realizada en personas distintas.

3.1.2. Enfoque

El enfoque sobre el cual se realiza este estudio es el enfoque cuantitativo, en la medida en


que los datos recogidos serán analizados con técnicas estadísticas descriptivas (media,
mediana, moda) e inferenciales (grados de correlación) de investigación.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

La población está constituida por 125 estudiantes universitarios de pre-grado del v al x

ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles – Facultad de

Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

3.2.2 Muestra

La muestra de estudio lo constituyen 63 estudiantes, que representan el 50% de la

población.

2
3.3. Técnicas de recolección de datos

3.3.1. Técnicas a emplear

Para el desarrollo del marco teórico se utilizó la técnica documental y análisis de


contenidos. Para la práctica de campo se utilizará el cuestionario con 20 preguntas,
utilizando como técnica la encuesta diseñada en escala de Likert.

Según Carrasco (2014, p.318) es una técnica para conseguir la indagación, exploración y
recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos
que constituyen una unidad de análisis. Considerando este aporte, recogimos información
con la técnica de la encuesta aplicando un cuestionario de 20 preguntas, aplicado a 63
encuestados conformantes de la muestra de estudio.

3.3.2. Descripción de los instrumentos

De acuerdo a las recomendaciones de Carrasco utilizamos un cuestionario apropiado para


recoger información. En nuestro caso utilizamos un cuestionario, que según Carrasco
(2013, p.318) los cuestionarios consisten en presentar a los encuestados unas hojas
conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas formuladas, con claridad,
precisión y objetividad, para que sean resueltas de igual modo.

En nuestro caso, se elaboró un cuestionario de 10 preguntas para cada variable

considerando sus dimensiones, justamente para recoger la información de los estudiantes

universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la especialidad de Lengua, Comunicación e

Idioma Ingles – Facultad de Educación, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión. Nuestro objetivo estuvo trazado en recoger la información a través de las

interrogantes referente a Métodos del Aprendizaje Experiencial y el Nivel de Aprendizaje

por Competencias. Se utilizó una encuesta elaborada en la medida escala de Likert,

conformado de 3 valores para la primera y segunda variable.

3
3.4 Técnicas para el procedimiento de la información

Los datos empíricos de campo serán procesados a través de la estadística descriptiva e

inferencial. La descriptiva, gráficos y tablas. Para el análisis inferencial utilizaremos el

modelo estadístico de X2(ji cuadrada) para contrastar las hipótesis cruzando las variables

en una tabla de contingencia del programa SPSS.

3.5 Matriz de consistencia (ANEXO)

4
IV. Recursos, presupuesto y cronograma

4.1 Recursos

4.1.1 Personal

 Un investigador, responsables del proyecto.


 Un asesor investigador.
 Un especialista en el manejo del programa SPSS.
 Una secretaria, encargada de digitación de la Tesis.

4.2.2 Bienes

 Fotocopias de diversas lecturas.


 Impresiones de los instrumentos a utilizar del proyecto de investigación de la tesis.
 Uso de internet.
 Uso de computadora.
 Lápices.
 Borradores.
 Otros servicios: teléfono, pasajes, luz.

4.1.3 Servicios

 Uso de la biblioteca de la UNJFSC, y otros.


 Uso de Hemerotecas de la UNJFSC y de otras universidades.
 Aulas Universitarias.

5
4.2 Presupuesto

UNIDAD DE COSTO
DETALLES
CANTIDAD ANÁLISIS TOTAL
millares Impresión de los materiales autoaprendizaje, 380,00
03
borrador de tesis, ejemplares de tesis

Pasajes Movilidad local 290,00

3000 páginas Tipiado e impresión 600,00

03 espiralado Borrador de tesis 18,00

01 Asesor Pago al asesor 900,00

680 Fotocopias Fotocopias 120,00

Internet Internet 30,00

Teléfono Teléfono 350,00

05 Empastado Empastado 75,00

01 Multimedia Alquiler 60,00

Cartucho para 300,00


01
impresora

Imprevistos 700,00

TOTAL EN NUEVOS SOLES S/. 3823,00

4.3 Financiamiento

4.3.1 Con recursos propios

 El íntegro de los gastos de la ejecución de la investigación será financiada por el propio


investigador.

6
4.4 Cronograma

Meses del 20 18 20 19

ACTIVIDADES J A S O N D E F

Revisión de la Bibliografía X X X X

Inicio de la elaboración del diseño de la investigación X

Inicio de elaboración del plan de tesis X

Elaboración del marco teórico X

Metodología de la investigación X

Preparación de los Instrumentos de recolección de datos X

Presentación del plan de tesis X

Talleres de preparación de los colaboradores X

Permiso de la Institución X

Aplicación de las pruebas X

Calificación de las pruebas X

Bases de datos X

Procesamiento Estadístico de los datos X

Análisis de los datos X

Informe final de la Investigación X

Sustentación de la tesis X

7
V. Referencias

5.1. Fuentes bibliográficas

 Abreu, R. Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis

Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana. 2004.

 Addine, F. y otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y

Caribeño., La Habana, 2000 (material en soporte electrónico)

 Alexim, J. La certificación en los dominios de la formación profesional y del mercado

de trabajo. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public

 Algunas Experiencias de Formación y Certificación Basada en Competencias en

América Latina. Los Ministerios de Educación: La Formación por Competencias en la

Educación de Nivel Medio Técnico y Tecnológico. 5/07/2000.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/index.htm

 Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela, Ciudad de La

Habana, 1992 .

 Díaz Barriga Arceo Frida (1990), “Metodología Básica del Diseño

Curricular”, trillas, México, pp.45-52.

 Pansza, Margarita (1987), “Enseñanza Modular” en Pedagogía y Currículo, México,

Ediciones GERNIKA, pp. 37-59.

 Casarini, Ratto Martha, (1999), “La evaluación y el Currículo”, en Teoría y Diseño

Curricular, Trillas, México, pp. 184-214.

 Grundy, Shirley (1998), “Tres intereses humanos fundamentales” en producto o Praxis

del currículo, Editorial Morata, España, pp. 19-39.do

8
 BOGOYA, D. VINET, M. RESTREPO, G. TORRADO, C. JURADO, F. PÉREZ, M. y

otros. (2000): Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de

Colombia. Colombia: Unibiblos.

 HERNÁNDEZ, C., ROCHA DE LA TORRE y VERANO, L.(1998): Exámenes de

Estado, una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.

 PÉREZ, M. y BUSTAMANTE, S. Compiladores. ¿Evaluación escolar, resultados o

procesos? Bogotá: Magisterio, pág. 26.

 ZILBERSTEIN, J. y SILVESTRE, M.(2000): Diagnóstico del aprendizaje escolar,

calidad educativa y planeación docente. La Habana: I.C.C.P.

 AUSUBEL, D. P. (1977): Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México.

Trillas.

 AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1983): Psicología Educativa.

México. Trillas.

 BARNNETT, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación

superior y la sociedad. Barcelona. Gedisa.

 BLOOM, B. (1990): Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de

las metas educacionales. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

 BROWN, G. y ATKINS, M. (1988): Effective teaching in Higher Education. Ed.

Routledge. Londres.

 BRUNER, J. S. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos por

Jesús Palacios. Madrid. Morata.

 BRUNER, J. S., SKINNER, B. F. y THORNDIKE, E. L. (1984): Aprendizaje escolar y

evaluación. Buenos Aires. Paidós.

 CARREÑO GOMARIZ, P. (1991): Equipos. Madrid: AC

9
 CIRIGLIANO, G. y VILLAVERDE, A. (1985): Dinámica de grupos y educación.

Buenos Aires: Humanitas.

 CRUZ TOMÉ, M.A. de la (2000): ”Formación pedagógica y permanente del profesor

universitario en España: reflexiones y propuestas”. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, nº 38, 19-35.

 CRUZ TOMÉ, M.A. de la (2003): “Necesidad y objetivos de la formación pedagógica

del profesor universitario”. Revista de Educación, núm. 331, 35-66.

 ENTWISTLE, N. (1987): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona.

Paidós.

 FABRA, M. L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona. CEAC.

 FERNÁNDEZ, A. (2003): “Formación pedagógica y desarrollo profesional de los

profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias”. Revista de Educación,

núm.331, 171-199.

 FUENTES, P. y otros (1997): Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De

la teoría a la práctica. Madrid. PIRÁMIDE.

 GIBB, J. R. (1989): Manual de dinámica de grupos. Buenos Aires: Humanitas.

 LASNIER, R. (2000) : Réussir la formation par compétences. Montréal. Guérin.

 MONEREO, C.; POZO, J. L. (2003): La universidad ante la nueva cultura educativa.

Enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona. Editorial Síntesis.

 SIMON, P. y ALBERT, L. (1989): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.

 SLAVIN, R. E. (1990): Cooperative learning. New Jersey: Prentice-Hall.

 UNESCO: (1998). La educación superior en el S.XXI: visión y acción. Documento de

trabajo. Conferencia mundial sobre la Educación Superior, París.

 VARCARCEL (2003). Proyecto EA2003-0040. “La preparación del profesorado

universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior”.

10
VI. Anexos
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “MÉTODOS DEL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y EL NIVEL DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRE-GRADO DEL V AL X CICLO DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA, COMUNICACIÓN E
IDIOMA INGLES – FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN –
HUACHO, AÑO 2018”.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES POBLACIÓN Y METODOLOGÍA


MUESTRA
General: General: General: X: Métodos del Población: Método:
 ¿Qué relación existe entre  Conocer el grado de relación  Los Métodos del Aprendizaje Aprendizaje La población está Hipotético Deductivo
los Métodos del Aprendizaje que existe entre los Métodos Experiencial se relaciona en Experiencial constituida por 125 Enfoqué: Cuantitativo
Experiencial y el Nivel de del Aprendizaje Experiencial medida significativa con el estudiantes
Aprendizaje por y el Nivel de Aprendizaje por Nivel de Aprendizaje por Indicadores universitarios de pre- Diseño:
Competencias de los Competencias de los Competencias de los grado del v al x ciclo de Descriptivo
estudiantes universitarios de estudiantes universitarios de estudiantes universitarios de • Siente la especialidad de correlacional y asume
pre-grado del v al x ciclo de pre-grado del v al x ciclo de la pre-grado del v al x ciclo de la Lengua, Comunicación el siguiente diagrama:
la especialidad de Lengua, especialidad de Lengua, especialidad de Lengua, • Imagina e Idioma Ingles –
Comunicación e Idioma Comunicación e Idioma Ingles Comunicación e Idioma Ingles Facultad de Educación,
Ingles – Facultad de – Facultad de Educación de la – Facultad de Educación de la • Actúa de la Universidad
Educación de la Universidad Universidad Nacional José Universidad Nacional José Nacional José Faustino
Nacional José Faustino Faustino Sánchez Carrión – Faustino Sánchez Carrión – • Evalúa Sánchez Carrión.
Sánchez Carrión – Huacho, Huacho, año 2018. Huacho, año 2018. Donde:
año 2018? • Comparte Muestra:
M es la muestra de
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: investigación,
Ox es la observación de
La muestra de estudio lo
 ¿Cuál es la relación que se  Establecer la relación que se  El “Modelo basado en constituyen 63
la primera variable X,
da entre el “Modelo basado da entre el “Modelo basado en Resolución de Problemas” se Y: Nivel de estudiantes, que
en Resolución de Resolución de Problemas” y el relaciona en medida Aprendizaje por representan el 50% de la Oy es la observación de
Problemas” y el “Nivel de “Nivel de Aprendizaje por significativa con el “Nivel de Competencias población.
la segunda variable, y
Aprendizaje por Competencias” de los Aprendizaje por r es el grado de
Competencias” de los estudiantes universitarios de Competencias” de los Indicadores relación que existe
estudiantes universitarios de pre-grado del v al x ciclo de la estudiantes universitarios de entre ambas variable.
pre-grado del v al x ciclo de especialidad de Lengua, pre-grado del v al x ciclo de la • Ninguno
la especialidad de Lengua, Comunicación e Idioma Ingles especialidad de Lengua,

1
Comunicación e Idioma – Facultad de Educación de la Comunicación e Idioma Ingles • Bajo
Ingles – Facultad de Universidad Nacional José – Facultad de Educación de la
Educación de la Universidad Faustino Sánchez Carrión – Universidad Nacional José • Medio bajo
Nacional José Faustino Huacho, año 2018. Faustino Sánchez Carrión –
Sánchez Carrión – Huacho, Huacho, año 2018. • Medio alto
año 2018? Determinar la relación que se
da entre el “Modelo basado en  El “Modelo basado en Casos” • Alto
 ¿Cuál es la relación que se Casos” y el “Nivel de se relaciona en medida
da entre el “Modelo basado Aprendizaje por significativa con el “Nivel de
en Casos” y el “Nivel de Competencias” de los Aprendizaje por
Aprendizaje por estudiantes universitarios de Competencias” de los
Competencias” de los pre-grado del v al x ciclo de la estudiantes universitarios de
estudiantes universitarios de especialidad de Lengua, pre-grado del v al x ciclo de la
pre-grado del v al x ciclo de Comunicación e Idioma Ingles especialidad de Lengua,
la especialidad de Lengua, – Facultad de Educación de la Comunicación e Idioma Ingles
Comunicación e Idioma Universidad Nacional José – Facultad de Educación de la
Ingles – Facultad de Faustino Sánchez Carrión – Universidad Nacional José
Educación de la Universidad Huacho, año 2018. Faustino Sánchez Carrión –
Nacional José Faustino Huacho, año 2018.
Sánchez Carrión – Huacho,  Describir la relación que se da
año 2018? entre el “Modelo basado en  El “Modelo basado en
Proyectos” y el “Nivel de Proyectos” se relaciona en
 ¿Cuál es la relación que se Aprendizaje por medida significativa con el
da entre el “Modelo basado Competencias” de los “Nivel de Aprendizaje por
en Proyectos” y el “Nivel de estudiantes universitarios de Competencias” de los
Aprendizaje por pre-grado del v al x ciclo de la estudiantes universitarios de
Competencias” de los especialidad de Lengua, pre-grado del v al x ciclo de la
estudiantes universitarios de Comunicación e Idioma Ingles especialidad de Lengua,
pre-grado del v al x ciclo de – Facultad de Educación de la Comunicación e Idioma Ingles
la especialidad de Lengua, Universidad Nacional José – Facultad de Educación de la
Comunicación e Idioma Faustino Sánchez Carrión – Universidad Nacional José
Ingles – Facultad de Huacho, año 2018. Faustino Sánchez Carrión –
Educación de la Universidad Huacho, año 2018.
Nacional José Faustino
Sánchez Carrión – Huacho,
año 2018?

2
1
1

Вам также может понравиться