Вы находитесь на странице: 1из 15

Examen 3

1. Respecto a la validez y vigencia de las normas jurídicas señale la afirmación correcta.

a. Si una norma está vigente, es necesariamente válida en sentido material.


b. La declaración de inconstitucionalidad de una norma, solo puede recaer sobre normas
vigentes.
c. La derogación de una norma implica que pierde validez mas no vigencia.
d. La invalidez de una norma puede ser formal por no haber sido producida de conformidad
con los procedimientos previstos o material por contradecir el contenido de normas
superiores.

2. En la teoría contemporánea del derecho se suele distinguir entre enunciado normativo y


norma; esta distinción equivale a:

a. Ley y reglamento
b. El texto y su significado
c. EL legislador y el juez
d. El juez y la jurisprudencia

Caso
Responda las cinco (5) preguntas que siguen al caso.
Juan de Dios Gómez interpuso demanda de amparo contra el Proyecto Especial Titulación de
Tierras y Catastro Rural – PETT, con la finalidad de que el juez ordene su reincorporación a su
centro de labores. Juan de Dios manifiesta que ha laborado para la entidad emplazada de
manera ininterrumpida y que pese a ello fue despedido. Agrega, además, que no se tomó en
cuenta su condición de discapacitado, en virtud de la cual no puede ser despedido de un puesto
público, en tanto que la Constitución señala que debe ser objeto de especial y preferente
protección.
Señala además que, en su condición de discapacitado, debe tener también una atención
preferente en su derecho a la salud, que en su caso no puede tener un carácter programático
sino de plena eficacia directa, tal como ocurre, por la especial situación de sujeción, en el caso
de los reclusos en centros penitenciarios.
Finalmente, respecto de las personas infectadas con VIH Sida, Juan de Dios ha planteado una
demanda de cumplimiento contra el Estado Peruano, al señalar que este tiene la obligación de
ofrecer una satisfacción efectiva del derecho a la salud en el caso de esos pacientes.

3. Sobre los derechos de las personas con discapacidad, es INCORRECTO afirmar que:

a. De acuerdo con el Protocolo de San Salvador, toda persona afectada por una disminución
en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial por
parte del Estado.
b. La especial protección a las personas con discapacidad, traducida en la ley que establece la
contratación de personas en esa condición en una proporción no inferior al 3% del total
del personal es una acción afirmativa.
c. Las acciones afirmativas son medidas que, en principio, afectan el principio de igualdad,
pero son constitucionales en cuanto se justifique válidamente su permanencia en el
tiempo.
d. De acuerdo con la Constitución Política, las personas con discapacidad tienen derecho a
una protección especial por parte del Estado, lo que significa un tratamiento preferente no
discriminatorio.

4. Sobre los derechos de las personas con discapacidad y su relación con el derecho a la
igualdad, es correcto afirmar que:

a. Por el derecho a la igualdad material, la ley no puede hacer distinciones entre distintos
grupos receptores de su aplicación.
b. Una medida de acción afirmativa a favor de las poblaciones vulnerables es compatible con
la dimensión formal del derecho a la igualdad.
c. Por el derecho a la igualdad formal, la ley puede establecer distinciones entre distintos
grupos receptores de su aplicación.
d. Una medida de acción afirmativa a favor de las poblaciones vulnerables es compatible con
la dimensión material del derecho a la igualdad.

5. Sobre el contenido constitucional de la salud, de acuerdo con el Tribunal Constitucional, es


INCORRECTO afirmar que:

a. El derecho a la salud es un derecho fundamental que no requiere, para su efectividad, de


un desarrollo legislativo específico.
b. El derecho a la salud tiene que ver con la exigencia estatal de actuaciones necesarias para
el goce de servicios de salud de calidad.
c. Según el Tribunal Constitucional el derecho a la salud es un típico derecho programático.
d. El derecho a la salud debe tutelar de forma especial a grupos vulnerables, como los
adultos mayores y las mujeres embarazadas en abandono.

6. Sobre el derecho a la salud de los reclusos, desde la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional, es correcto afirmar que:

a. En la condición especial en la que se encuentran, el Estado tiene el deber de no exponer a


los reclusos en situaciones que pudieran comprometer o afectar su salud. En
consecuencia, no están permitidas las huelgas de hambre en establecimientos
penitenciarios.
b. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, debe promover la variación de los mandatos de
detención por otros menos gravosos.
c. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, podría interponerse una demanda de hábeas corpus
correctivo.
d. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, podría interponerse una demanda de hábeas corpus
instructivo.
7. Sobre la protección del derecho a la salud en personas con VIH Sida, es incorrecto afirmar
que:

a. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida está en función de la gravedad y razonabilidad del caso en concreto.
b. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida está en función de la vinculación o afectación con otros derechos fundamentales.
c. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida no está en función de la disponibilidad presupuestal del Estado.
d. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida no está en función de que se trate de prestaciones específicas.

8. Una ley establecía que desde la quincena de octubre hasta la quincena de febrero se
encontraba restringida la pesca del salmón y solamente se permitiría la pesca de ocho
ejemplares por persona. Luego, al aprobarse el reglamento de dicha ley, se dispuso que el
número de salmones por persona solamente sería de tres. Respecto de ello, indique la
opción correcta:

a. Nos encontramos ante una derogación tácita de la primera ley.


b. Según lo expuesto por el caso, no existe derogación de la primera norma.
c. La primera ley quedó derogada expresamente por la segunda norma.
d. En este caso, no nos encontramos ante una derogación puesto que la segunda norma no
regula completamente lo establecido por la primera.

9. Encontrándose vigente una norma que establece que el plazo máximo del contrato de
arrendamiento es de diez años, Juan y Pedro celebraron un contrato de arrendamiento por
dicho plazo. A los dos años de la celebración del contrato, la norma mencionada fue
sustituida por una que establecía que el plazo máximo era de cinco años. Establezca la
afirmación correcta:

a. La nueva norma no se aplicará al contrato de arrendamiento, por ser este preexistente a


su entrada en vigencia.
b. El contrato de arrendamiento seguirá rigiéndose por la primera norma, aunque esta haya
sido sustituida.
c. La nueva norma se aplicará a las consecuencias relacionadas con el contrato de
arrendamiento, aunque este sea preexistente a su entrada en vigencia.
d. La nueva norma no sólo regirá para las consecuencias del contrato de arrendamiento, sino
que además se aplicará también a lo ocurrido antes de su entrada en vigencia.

10. Señale la opción correcta

a. La derogación de la ley se produce por derogación expresa, por incompatibilidad entre la


nueva ley y la anterior o cuando la metaria de una ley es integramente derogada por la
nueva ley.
b. Una ley puede ser derogada por una resolución administrativa.
c. Le derogación de la ley solo se produce por declaración expresa.
d. Una ley no puede ser derogada.
11. Actualmente, una demanda de amparo contra resolución judicial:

a. Se interpone ante la Sala Superior.


b. Se interpone ante la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.
c. Se interpone ante el juez especializado.
d. La conoce en única instancia el Tribunal Constitucional.

12. En el proceso de amparo:

a. El plazo para interponer una demanda es de treinta (30) días naturales.


b. No es posible la declaración en abandono del proceso.
c. No cabe la reconvención ni el desistimiento.
d. En ningún caso la sentencia tiene efectos para quienes no fueron parte del proceso.

13. Con relación al denominado “amparo arbitral”:

a. No procede conforme a la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional.


b. Solo procede luego de agotada la vía administrativa.
c. En todos los casos solo procede luego de agotada la vía judicial ordinaria.
d. Excepcionalmente se puede interponer una demanda contra el laudo arbitral cuando la
violación a derechos fundamentales resulta manifiesta.

14. Sobre el ejercicio del control difuso en un proceso de amparo contra normas, es
INCORRECTO afirmar que:

a. El juez puede inaplicar una norma siempre que ello sea relevante para resolver la
controversia sometida a su conocimiento, y sea en aplicación del criterio de interpretación
conforme con la Constitución.
b. Si el Tribunal Constitucional ha confirmado la constitucionalidad de una determinada
norma, los jueces no podrán ejercer control difuso respecto de ella.
c. Solamente de ser impugnada la decisión que ejerce control difuso, la sentencia expedida
por dicho órgano debe ser elevada en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema.
d. Cualquier juez, en cualquier proceso a su conocimiento, debe preferir la Constitución
sobre cualquiera otra norma de menor rango. Igualmente, debe preferirse la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.

15. Fidel Mamani Tejada interpuso demanda de amparo contra la Asociación de Propietarios y
Residentes de la Urbanización La Planicie, La Molina, por considerar que se viene
vulnerando sus derechos constitucionales al libre tránsito y libertad de asociación.
Señala el demandante que es residente de dicha urbanización La Planicie del distrito de La
Molina, donde la Asociación demandada ha instalado un sistema de control constituido por
tranqueras en las vías de ingreso y salida. En la vía de ingreso existen dos tranqueras; una
eléctrica, para el ingreso de los vehículos de los residentes que cuentan con una tarjeta
magnética, en su condición de miembros de la asociación demandada; y otra mecánica,
para el ingreso de los residentes que no cuentan con la referida tarjeta, así como para los
particulares, en general.
El caso es que el referido control perjudica al demandante, según el señala, pues se ve
obligado a ubicarse en la cola de ingreso de los vehículos que carecen de la citada tarjeta, y
esperar su pase, previo control del personal de vigilancia que maneja la tranquera
mecánica.
El Tribunal Constitucional estimó que aun cuando la orientación señalada por el petitorio
sugiere un trámite procesal propio del hábeas corpus (al invocar la lesión al derecho a la
libertad de tránsito) y no del proceso de amparo, el Tribunal considera que, al estar
comprometidos otros derechos constitucionales como la igualdad ante la ley y la libertad de
asociación, la presente vía resulta la más adecuada para resolver la presente controversia.
Sobre este respecto, señale la afirmación INCORRECTA:

a. La suplencia de la queja es una excepción al principio de la congruencia, pues el juez


constitucional emitirá una sentencia un tanto más allá de los términos en que ha sido
planteada la demanda.
b. La suplencia de la queja si bien es un principio procesal proteccionista, ejercido a favor del
presunto agraviado, no guarda relación con la naturaleza antiformalista de los procesos
constitucionales.
c. La figura de la suplencia de la queja no se encuentra expresamente contemplada en el
Código Procesal Constitucional, pero sí puede entenderse como expresión del principio
procesal constitucional de dirección judicial del proceso.
d. Por la suplencia de la queja se le permite al juez constitucional la posibilidad de suplir las
deficiencias o imperfecciones de razonamiento en las que haya caído el demandante por
error o ignorancia.

16. En los casos que un padre o una madre pretendan impugnar el reconocimiento de un hijo
menor de edad, que fue realizado por una tercera persona, ¿Debe exigírsele que cumpla
con el plazo de noventa días a partir de que tuvo conocimiento del acto?

a. Sí se le debe exigir siempre porque el establecimiento de dicho plazo busca proteger la


estabilidad y estado de familia del menor.
b. No debe exigírsele bajo ningún supuesto porque la norma que establece el plazo ha sido
tácitamente derogada desde que en nuestro ordenamiento jurídico ya no existe un
sistema cerrado de filiación, sustentado exclusivamente en presunciones.
c. No debe exigirse siempre que el niño sea menor de un año.
d. En principio no debe exigirse, salvo que se pondere en cada caso en concreto que por la
edad del menor y su estado de formación, por la existencia de una posesión constante de
estado consolidado y por las consecuencias que podría tener un repentino cambio de
filiación, se deba preferir la verdad afectiva y sociológica, antes que la biológica. En cuyo
caso sí debe exigirse la aplicación del plazo previsto para la impugnación.

17. Sobre validez e invalidez matrimonial, marque la opción correcta.

a. El matrimonio contraído bajo un impedimento impediente, genera un matrimonio ilícito.


b. El matrimonio contraído bajo un impedimento impediente, genera la invalidez del
matrimonio.
c. El matrimonio contraído bajo un impedimento relativo genera un matrimonio anulable.
d. El matrimonio del casado no puede ser convalidado bajo ningún supuesto y/o
circunstancia.
18. Sobre el requisito de no haber sido demandado por alimentos, como causal de
improcedencia de una demanda de tenencia, la Corte Suprema en resolución casatoria ha
establecido que:

a. El cumplimiento del requisito de procedibilidad debe ser verificado por el juez sólo en la
etapa de la interposición de la demanda.
b. La norma que establece el requisito de procedibilidad tiene como propósito sancionar al
progenitor que evadió el cumplimiento de la obligación alimentaria de un hijo.
c. La norma que establece el requisito de procedibilidad tiene como propósito evitar
maniobras por parte del progenitor que, queriendo incumplir obligaciones alimentarias o
haciéndolo a su modo, peticione la tenencia del menor para quien se pidió y otorgó los
alimentos.
d. El cumplimiento del requisito de procedibilidad debe ser verificado por el juez únicamente
en la etapa de la interposición de la demanda o al dictar sentencia.

19. La Corte Suprema en sentencia casatoria ha evaluado si podría declararse conjuntamente el


divorcio por causal de separación de hecho y de adulterio, y ha establecido lo siguiente:

a. Que el divorcio por la causal de adulterio y de separación de hecho son excluyentes


porque uno corresponde al sistema sanción y el otro al sistema remedio.
b. Que el divorcio por causal de adulterio y el de separación de hecho son excluyentes solo
cuando la separación de hecho haya sido la condición que provocó el adulterio.
c. Que si bien ambas causales son diferentes, no son excluyentes porque comparten
elementos en común dado que en la causal de separación de hecho también es materia de
debate la culpabilidad del cónyuge causante de la violación del deber de cohabitación, al
igual que en la causal de adulterio donde se busca al cónyuge culpable de la falta al deber
de fidelidad.
d. Que en nuestro ordenamiento no existen causales excluyentes.

Caso
Responda las tres (3) preguntas que siguen al caso.
Janet y Frank se conocieron en el año 1998. Dos años después empezaron a convivir y, al año
siguiente, en el 2001, nació su primera hija, Carly. En el año 2010, tras diez años de convivencia
obtienen una resolución judicial de reconocimiento de la unión de hecho. En el año 2011, Frank
fallece producto de un accidente laboral. Tras su deceso, la Oficina de Normalización Previsional
(ONP) le concede a Carly una pensión de orfandad; sin embargo, le niega a Janet una pensión de
viudez pues, alega, esta solo se le reconoce a la cónyuge y no a las conviviente.

20. Tomando en cuenta el criterio asumido por el Tribunal Constitucional, marque la opción
correcta:

a. Es correcta la resolución de la ONP pues en una unión de hecho no existe obligaciones de


cooperación o de tipo alimentario.
b. Es correcta la resolución de la ONP pues, incluso tras la terminación de una unión de
hecho, la pareja abandonada no puede solicitar indemnización o pensión alimenticia.
c. Por el principio de igualdad, a la conviviente le corresponde una pensión de viudez aunque
la norma previsional solo lo reconozca para la cónyuge.
d. A la conviviente le corresponde una pensión en el sistema privado de pensiones mas no en
el sistema público.

21. Sobre la unión de hecho en la legislación peruana, marque la opción correcta:

a. Es claro que el texto constitucional de 1993 pretendió reconocer un modelo específico de


familia: el matrimonial.
b. En una unión de hecho, entre los convivientes surge un deber de asistencia mutua.
c. Su protección se inicia con el Código Civil de 1936.
d. La unión de hecho solo genera consecuencias jurídicas de tipo patrimonial mas no de tipo
no patrimonial como el deber de fidelidad entre los convivientes.

22. Para que un/a conviviente pueda obtener en sede judicial la declaración a su favor de una
pensión de alimentos de su conviviente, durante la vigencia de la unión de hecho propia:

a. Tendría que reformarse la norma constitucional en la parte que define a la unión de hecho
y sus efectos.
b. Tendría que reformarse la norma constitucional en la parte que enuncia el mandato de
promover el matrimonio.
c. Tendría que modificarse el Código Civil.
d. No tendría que modificarse ninguna norma.

Caso
Responda las tres (3) preguntas que siguen al caso.
Carla y Luis se casaron en el año 2005 con la ilusión de tener dos hijos. Sin embargo, por una
enfermedad congénita, a Carla se le informó que no podría quedar embarazada pues ello podría
poner en riesgo su vida. Persistiendo en la idea de ser padres, y no estar dispuestos a esperar el
tiempo que demanda un proceso de adopción, deciden acudir al método de la “maternidad
subrogada”. Este método consiste en la implantación del óvulo fecundado con el material
genético de Carla y Luis en una tercera persona. La madre de Carla, Jenny, se ofreció para que se
le implante el óvulo fecundado.

Para que la técnica sea exitosa, se fecundaron cinco óvulos de Carla con los espermatozoides de
Luis para irse implantado hasta que se consiga un embarazo viable. Tras una primera pérdida, el
segundo óvulo fecundado consiguió implantarse con éxito. Nueve meses después, nació
Victoria. En su partida de nacimiento consta que su padre es Luis y su madre Jenny al ser su
madre biológica porque la alumbró.

En relación con estos hechos y lo señalado en nuestras normas constitucionales y legales,


responda a las siguientes preguntas:

23. Si Carla quisiera presentar una demanda para que se le reconozca la maternidad de
Victoria, marque la respuesta correcta:

a. No se puede plantear una demanda de impugnación de maternidad por no tratarse de un


caso previsto en la ley.
b. Carla debe solicitar la adopción de Victoria.
c. Es posible plantear una demanda de impugnación de maternidad por ser un caso de parto
supuesto o de suplantación de hijo.
d. Es posible plantear una demanda de impugnación de maternidad aunque no se trate de un
caso de parto supuesto o de suplantación de hijo.

24. Sobre una eventual demanda de impugnación de maternidad que presentase Carla, marque
la opción correcta:

a. La demanda es infundada pues Jenny es la madre biológica de Victoria al haberle dado a


luz.
b. Ante la duda entre reconocer como madre a Jenny o a Carla, en este caso hay mejores
razones para preferir a Jenny por seguridad jurídica.
c. La demanda es infundada pues el método de la maternidad subrogada está expresamente
prohibido en nuestra legislación.
d. Debe ser fundada y reconocer a Carla como la madre legal pues Victoria fue concebida con
su material genético.

25. Sobre los embriones que no fueron implantados, marque la opción correcta:

a. Podrían ser desechados pues, según las normas de nuestro sistema jurídico, la vida
empieza con la anidación lo cual aún no había sucedido.
b. Al haber sido concebidos, tienen derecho a la vida.
c. Teniendo el derecho a la vida, el juez debe ordenar su implantación en el vientre de Jenny.
d. No pudiendo ser desechados ni implantados en el vientre de Carla, debe disponerse la
adopción de los embriones.

26. Pablo es representante de Andrés con poderes generales y posibilidad de sustitución, ¿en
qué caso podría Andrés demandar responsabilidad a Pablo?

a. Cuando actúe el sustituto, ya sea que haya sido designado por Andrés o por el propio
Pablo.
b. Pablo es responsable solidario si, al elegir al sustituto por tener facultad para ello, incurre
en culpa inexcusable.
c. Andrés puede demandar responsabilidad a Pablo siempre que no realice el encargo
personalmente.
d. Andrés puede demandar responsabilidad a Pablo en todos aquellos casos donde se
realizaron actos de administración.

27. Daniel, un joven de 16 años, realiza un contrato con el dueño de la cabina de internet de su
barrio para el uso de una computadora. Podría declararse la nulidad del acto jurídico por:

a. Haber sido celebrado por sujeto incapaz.


b. Tener un objeto físicamente imposible.
c. Haber sido celebrado por sujeto incapaz y tener un fin ilícito.
d. El acto jurídico celebrado por Daniel no contiene algún vicio que según el ordenamiento
jurídico acarre la nulidad.
28. Los señores Martínez otorgan poder al señor Cabrera para que, en su nombre y
representación, pueda hipotecar el inmueble de su propiedad para garantizar un préstamo
bancario a favor de los representados. No obstante, el representante destinó el préstamo a
favor de la empresa “Automotores del Norte S.A.”, de la cual él era accionista mayoritario.

Marque la opción correcta:

a. El acto jurídico es nulo por ser un caso de representación plural o acto consigo mismo.
b. El acto jurídico es anulable puesto que el señor Cabrera actuó bajo error.
c. El acto jurídico es ineficaz por haberse realizado en violación de las facultades conferidas.
d. El acto jurídico es nulo por tener fin ilícito.

29. Juana y Teresa celebran un acto jurídico por el cual Juana se obliga a entregar un inmueble
a Teresa, luego de que Teresa se haya casado.

Marque la opción correcta:

a. El acto jurídico es nulo debido a que la condición suspensiva depende de la exclusiva


voluntad de Teresa.
b. Antes de que se cumpla la condición suspensiva solamente Juana puede realizar actos
conservatorios sobre el inmueble.
c. En este caso, la condición resolutoria se aplica sobre los derechos de propiedad de Juana
sobre el inmueble.
d. El acto jurídico es válido y la condición suspensiva se cumple al casarse Teresa.

30. Ernesto y Emilio celebran un contrato de compraventa, en el cual Emilio fijaría el precio a
pagar por el inmueble vendido por Ernesto. Emilio fijó el precio en US$ 200,000.00 y pagó
dicha suma a Ernesto oportunamente, convirtiéndose en propietario del inmueble. No
obstante, Ana decide ejercer su derecho de retracto.

Según las normas del Código Civil, es correcto afirmar que:

a. Emilio no puede decidir unilateralmente el precio del inmueble puesto que el contrato
sería nulo.
b. Lo pactado por Ernesto y Emilio respecto del precio es válido.
c. Ana no puede subrogarse en el lugar de Emilio, pues el derecho de retracto se efectúa
respecto de la persona del vendedor.
d. En este caso, Ana no se encuentra ejerciendo el derecho de retracto sino el derecho de
preferencia, debido a que el objeto del contrato es un bien inmueble.

31. José alquila un departamento a Inés por S/. 1,000.00 mensuales. Sin embargo, luego de
haber pagado dos meses, pierde el trabajo; por lo tanto, decide subarrendar el inmueble a
Carlos, quien le pagaría mensualmente S/. 1,500.00. Días después, el departamento es
destruido completamente por un incendio causado por Carlos.

Es correcto que:
a. Inés solamente podría solicitar una indemnización contra Carlos ya que este es quien
actualmente posee el inmueble y, además, fue quien provocó el incendio.
b. El contrato de subarrendamiento entre José y Carlos no es eficaz respecto de Inés, por lo
que José y Carlos son responsables solidarios respecto de los daños del incendio.
c. José debe demandar a Carlos por los daños provocados y sucesivamente, Inés podrá
reclamar los daños a José.
d. José es el único responsable por los daños del inmueble puesto que celebró el contrato de
arrendamiento sin el asentimiento verbal de Inés.

32. Respecto del mandato, marque la opción incorrecta:

a. El mandato se presume oneroso.


b. Son válidos los actos que el mandatario realiza antes de conocer la extinción del mandato.
c. En el mandato sin representación, el mandatario adquiere a nombre propio los derechos y
obligaciones derivados de los actos que realiza en ejecución del mandato.
d. Se presume que el mandato es sin representación.

33. Marcela y Jimena celebran un contrato de arrendamiento sobre el inmueble de propiedad


de Marcela. Meses después, Jimena debe viajar al extranjero y decide poner fin al contrato
celebrado con Marcela mediante carta notarial.

Marque la opción correcta:

a. Jimena se encuentra facultada para resolver el contrato por vía extrajudicial.


b. Jimena tiene derecho a rescindir el contrato por vía extrajudicial.
c. Al rescindirse el contrato por la carta notarial, Marcela y Jimena deben restituirse las
prestaciones al estado en que se encuentre.
d. Debido a que no existe causal alguna para resolver el contrato, este únicamente podrá ser
dejado sin efecto mediante sentencia judicial.

Caso.
Responda las dos (2) preguntas que siguen al caso:
Roberto le debe US$ 70,000.00 (setenta mil dólares americanos) a Carlos desde hace más de dos
meses. Por ello, Carlos lo ha intimado en mora a efectos de pretender tomar las acciones legales
pertinentes en la búsqueda de satisfacer su derecho de crédito pues, además, está preocupado
porque se trata de un crédito que no tiene alguna garantía.
Una vez recibida la carta notarial por medio de la que se intimó en mora a Roberto, este decide
vender el único inmueble que tiene a su nombre en registros públicos. De este modo, se lo
compra Juan quien, según lo expuesto, es un tercero que ha adquirido un bien a título oneroso
de parte de quien en el registro tiene facultades para venderlo. Por ello, todos son plenamente
conscientes que Juan tuvo buena fe registral según el artículo 2014 del Código Civil.
Frente a ello, Carlos desea saber qué medidas puede tomar para satisfacer su crédito.

34. Marque la alternativa correcta:


a. Carlos puede demandar a Roberto exigiendo el cobro de la deuda pero no tiene forma de
asegurar el cobro porque Roberto ya no tiene ningún bien.
b. Carlos puede solicitar que se declare ineficaz frente a él la transferencia del inmueble
simplemente porque con esa transferencia Roberto es un deudor que se quedó sin
patrimonio.
c. Carlos puede solicitar que se declare ineficaz frente a él la transferencia del inmueble,
pero para ello deberá probar que Juan tenía conocimiento de los perjuicios que con su
compra le ocasionaba a Carlos o, por lo menos, que estaba en razonable condición de
conocer o no ignorar el perjuicio que le estaba ocasionando.
d. Carlos no puede exigirle nada a Roberto.

35. En caso la transferencia del inmueble de parte de Roberto hacia Juan hubiera sido anterior
al surgimiento del derecho de crédito de Carlos frente a Roberto. Marque la alternativa
correcta:

a. Carlos no podría exigirle nada a Roberto.


b. Carlos podría solicitar que se declare ineficaz frente a él la transferencia del inmueble,
pero para ello deberá probar que Juan estaba en razonable posición para conocer el
perjuicio.
c. Al ser anterior la transferencia al surgimiento del crédito, es imposible que Juan pudiera
verse afectado.
d. Carlos solo podría pretender que se declare frente a él ineficaz la transferencia si es que
Roberto y Juan hubieses celebrado la transferencia con el propósito de perjudicar la
satisfacción del futuro crédito de Carlos.

36. De acuerdo a lo previsto en el Código Civil, señale la afirmación correcta respecto a la


regulación del incumplimiento de obligaciones y la responsabilidad extracontractual.

a. El incumplimiento de obligaciones y la responsabilidad extracontractual son instituciones


que el Código Civil regula de forma unitaria, estableciendo las mismas reglas para ambos
supuestos.
b. El Código Civil establece que las reglas de incumplimiento de obligaciones hacen
referencias a las normas sobre responsabilidad civil objetiva, mientras que las reglas de
responsabilidad extracontractual sólo se aplican a la responsabilidad civil subjetiva.
c. El Código Civil establece reglas distintas para el incumplimiento de obligaciones y la
responsabilidad extracontractual, como es el caso del criterio para establecer el nexo
causal y el plazo de prescripción.
d. El Código Civil sólo regula la responsabilidad extracontractual, cuyas reglas se aplican
análogamente a la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones.

37. Carlos se ha obligado a entregar a Nicolás una tonelada de naranjas que cultiva en su fundo
en el valle de Huando, reconocidas nacional e internacionalmente por ser un producto de
alta calidad y demanda en países europeos. A cambio, Nicolás se ha obligado a pagar S/.
48,000.00 y pactaron que la entrega debería realizarse el 14 de febrero de 2011. Según los
datos expuestos señale la opción incorrecta respecto de la ejecución de esta obligación:
a. Las naranjas son bienes genéricos, por lo cual si Carlos no cultivase las naranjas de su
fundo, podría entregar a Carlos una tonelada de cualquier otra cosecha de naranjas de
otro fundo o lugar del país.
b. Las naranjas son bienes genéricos, pero las partes han especificado el tipo y calidades de
las naranjas a entregar, por lo cual Nicolás no está obligado a recibir naranjas cosechadas
en otros fundos o lugares del país.
c. Al no haberse pactado el lugar de entrega de las naranjas, se entiende que la entrega debe
efectuarse en el domicilio del deudor.
d. Si Carlos hubiera cultivado las naranjas antes del 14 de febrero de 2011, está obligado a
conservar la tonelada obligada hasta la entrega en la fecha pactada a Nicolás.

38. Respecto al resarcimiento por incumplimiento de obligaciones, señale la afirmación


correcta:

a. Es resarcible el daño emergente y el lucro cesante, pero no el daño moral, producido por
el incumplimiento de obligaciones.
b. Es resarcible el daño emergente y el daño moral, pero no el lucro cesante producido por el
incumplimiento de obligaciones.
c. Es resarcible el daño emergente, el lucro cesante, y el daño moral, sólo si se generan por
el incumplimiento de obligaciones por dolo o culpa inexcusable, pero no por culpa leve.
d. Es resarcible el daño emergente, el lucro cesante, y el daño moral, cuando se generan por
el incumplimiento de obligaciones por dolo, culpa inexcusable, y culpa leve.
39. Respecto a los supuestos especiales de responsabilidad civil extracontractual, de acuerdo al
Código Civil, es correcto afirmar:

a. Aquel que cause daños mediante un bien riesgoso o por una actividad riesgosa, está
obligado a indemnizar siempre que se compruebe que actuó dolosa o negligentemente.
b. Aquel que cause daños en estado de pérdida de conciencia, siempre que esté en tal
estado sin culpa, no es responsable por los daños producidos.
c. Aquel incapaz sin discernimiento ni su representante son responsables los daños que
causen, excepto si actúan con dolo.
d. Aquel incapaz sin discernimiento ni su representante son responsables los daños que
causen, sin excepción alguna.

40. Sobre el derecho a ser juzgado en un plazo razonable marque la opción correcta:

a. El plazo razonable es una regla fija y definida que se infringe en todo caso cuando el
tiempo de juzgamiento sin sentencia supera el plazo legal establecido para ello, incluido
los eventuales plazos excepcionales contemplados en las leyes procesales.
b. La única consecuencia jurídica válida a imponer cuando se concluye en la vulneración del
derecho al plazo razonable, es la exclusión del proceso penal – sobreseimiento – a la
persona que sufrió la afectación del referido derecho fundamental.
c. Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para definir si se infringió o no el
plazo razonable deben valorarse únicamente tres elementos: (i) complejidad de los hechos
materia de juzgamiento; (ii) conducta procesal del interesado y; (iii) la conducta de las
autoridades jurisdiccionales.
d. Conforme al Tribunal Constitucional, el plazo razonable no es una fórmula cerrada que
pueda fijarse en abstracto o asociarse a los plazos contemplados para las etapas
procesales, sino que debe ser valorada en cada caso concreto teniendo como parámetro
los siguientes elementos: (i) complejidad del asunto; (ii) la actividad procesal del
interesado y; (iii) la conducta de las autoridades judiciales.

41. Juan es acreedor de Pedro por S/. 40 000.00, y decidió iniciar un proceso para solicitarle al
juez que este último le pague la suma adeudada, luego de insistentes cartas requiriéndole
el pago. Juan además, quiere solicitar una medida cautelar, ya que, teme que la sentencia
dictada por el juez no se haga efectiva. ¿Qué tipo de medida cautelar cubriría el interés de
Juan?

a. Una anticipada sobre el fondo


b. Una anotación de demanda
c. Una de innovar
d. Una para futura ejecución forzada

42. Según el Código Procesal Civil, una vez dictada la medida cautelar: ¿Desde cuándo puede
defenderse el afectado?

a. Desde que es ejecutada.


b. Solo desde que es notificada al domicilio procesal.
c. Desde que toma conocimiento de la misma.
d. Desde que está inscrita en Registros Públicos.

43. Roberto inició un proceso en contra de Carolina para que le devolviera el dinero que este le
prestó. Por ello, solicitó un embargo en forma de inscripción, sobre ciertos bienes que tiene
Carolina. Sin embargo, luego de un año de proceso, la demanda fue declarada
improcedente por la primera instancia, razón por la cual, Roberto interpuso recurso de
apelación. ¿Qué debe suceder según el Código Procesal Civil?

a. La medida cautelar debe levantarse de pleno derecho sin excepciones.


b. Solo a pedido de parte podría levantarse la medida cautelar.
c. La medida cautelar debe levantarse de pleno derecho, a menos que se ofrezca
contracautela real o fianza solidaria.
d. La medida cautelar debe siempre mantenerse hasta que el Superior Jerárquico resuelva la
apelación.

44. La restitución de un bien inmueble se tramitará:

a. En el proceso de ejecución de garantía, siempre que se tenga un título ejecutivo.


b. En proceso sumarísimo, siempre que la acumulación planteada no lo haga pasible de ser
abreviado o de conocimiento, cosa que el Código permite.
c. En proceso sumarísimo, para garantizar la rapidez de la acción.
d. En cualquier vía, dependiendo de la cuantía del arrendamiento.

45. La legitimidad activa en el proceso de desalojo está dada solo para:

a. El propietario
b. Todo aquel que alegue tener algún derecho real sobre el inmueble.
c. El arrendador, siempre que este no sea el propietario, ya que si lo es, corresponde la
acción reivindicatoria.
d. Todo aquel que alegue tener el derecho de posesión sobre el inmueble, incluyendo al
propietario, al arrendador o al administrador.

46. Sobre las medidas cautelares en los procesos de ejecución, marque la opción correcta:

a. Deben ser siempre concedidas, toda vez que, ya no existe verosimilitud en el derecho, sino
que estamos ante una certeza.
b. Si se trata de un proceso de ejecución de garantías no serán concedidas, a menos que esa
garantía no cubra con todo lo que el ejecutado debe pagar.
c. En los procesos de ejecución, la efectividad de la sentencia está siempre asegurada, razón
por la cual no caben las medidas cautelares.
d. Solo serán concedidas cuando se acredite fehacientemente la verosimilitud del derecho.

47. Inventores S.A.C. dio en hipoteca de primer rango un inmueble de su propiedad, a raíz de
un préstamo que le hizo el Banco Economista. Sin embargo, un año después, Inventores
S.A.C se endeudó con Financiera Patagonia, a quien le dio en hipoteca de segundo rango el
mismo inmueble.

Inventores no pagó ninguno de sus dos créditos. Ante esta situación Financiera Patagonia
decide ejecutar la hipoteca. Por ello preguntan:

¿Es posible ejecutar la hipoteca en segundo rango dada por el Inventores S.A.C.?

a. No, ya que, en primer lugar se debe ejecutar la hipoteca de primer grado.


b. Sí es posible, y de haber algún remanente este deberá quedar para el Banco Economista.
c. Sí es posible, pero el Banco Economista puede intervenir hasta antes de su ejecución
forzada y cobrar su acreencia de manera anterior.
d. No es posible, salvo que el Banco Economista y la Financiera Patagonia sean empresas
vinculadas.

48. Ricardo arrendó a Rita una casa-habitación de su propiedad por un plazo de 3 años. El
contrato se vino ejecutando sin ningún problema, pero transcurridos los seis primeros
meses, Ángel, sobrino de Rita, ingresó al inmueble mientras Ricardo estuvo fuera de él,
cambió las cerraduras y tapió las ventanas alegando que la casa-habitación le pertenecía.
Ricardo acude a Usted como abogado a efectos de recuperar el bien arrendado y Usted le
recomendaría que:

a. Ricardo debe plantear un interdicto de recobrar, dentro del plazo de seis meses, puesto
que luego de ello Ángel será considerado un poseedor legítimo.
b. Ricardo debe intimar a Rita para que demande un interdicto de recobrar del bien contra
Ángel, dentro del plazo de un año, pues como propietaria es la única que ostenta
legitimidad para obrar en los interdictos.
c. Ricardo debe plantear un interdicto de retener contra Rita y Ángel, dentro del plazo de
seis meses, a efectos de que el juez le autorice a retener el pago de las rentas que se
devenguen hasta que logre el desalojo de Ángel.
d. Ricardo está legitimado para plantear un interdicto de recobrar, dentro del plazo de un
año, contra Ángel, solicitando que se le reponga la posesión del inmueble.

49. Respecto de los interdictos, señale qué afirmación es correcta:

a. Los interdictos de recobrar y de retener se diferencian respecto de los bienes sobre los
cuales proceden. El interdicto de recobrar procede sobre bienes inmuebles y el interdicto
de retener respecto de bienes muebles.
b. Los interdictos sólo proceden para tutelar el derecho de posesión respecto de bienes
muebles inscritos.
c. Los interdictos proceden para tutelar la posesión respecto de bienes inmuebles y muebles
inscritos, así como la posesión de servidumbre cuando ésta es aparente.
d. Los interdictos solo sirven para tutelar el derecho de servidumbre.

50. Luis alquiló un departamento ubicado en el tercer piso de un edificio multifamiliar. José
alquiló el departamento ubicado en el cuarto piso del mismo edificio multifamiliar y
empezó a ejecutar obras de remodelación. Estas obras han generado una filtración de agua
sobre el departamento de Luis, perjudicando el cableado eléctrico y los equipos
electrodomésticos de Luis. Además, las constantes labores han debilitado el techo del
departamento de Luis, el cual corre peligro de derrumbarse.

Ante este escenario, es INCORRECTO sostener:

a. Luis está legitimado para interponer un interdicto de retener contra José, solicitando la
suspensión de las obrar y la restauración de los daños.
b. Luis puede acumular al interdicto de retener contra José, la pretensión de pago de daños y
perjuicios para que se le resarzan los daños a sus equipos electrodomésticos.
c. Luis debe demandar el pago de indemnización por los daños a sus electrodomésticos en
un proceso distinto puesto que en los interdictos la acumulación de pretensiones es
improcedente.
d. Luis no requiere autorización del propietario del departamento arrendado para interponer
un interdicto de retener contra José, puesto que ostenta legitimidad para obrar en los
interdictos por el hecho de ser poseedor inmediato del inmueble.

Вам также может понравиться