Вы находитесь на странице: 1из 4

Pacto de Toledo (1995) es una comisión formada por parlamentarios de distintos

partidos políticos para velar por los intereses del sistema de pensiones. Se creó el
Fondo de Reserva de la Seguridad Social (2000) con el superávit de la SS.
Comenzaremos comentando los tipos de pensiones que hay en España. Distinguimos
dos grandes grupos:
Contributivas
Se encuentra:
Por jubilación. Concentran el 71.17% del total de las pensiones.
Por invalidez. Ocupan un 10.75% del total de pensiones.
Por fallecimiento. Por viudedad y orfandad, aproximadamente un 18%
(Datos del 2016).

No contributivas
Aseguran la asistencia necesaria a personas que no han podido contribuir lo suficiente
o no han contribuido.

Nos centraremos en las de jubilación.

¿Por qué es necesaria una reforma de las pensiones?


 La evolución demográfica. España es uno de los países con mayor esperanza de
vida y la generación de baby boomers envejece. Además, la tasa de natalidad
es de las más bajas de Europa por lo que la estructura poblacional no tiene una
base sólida de la cual partir.
 La tasa de sustitución. Es el porcentaje del último sueldo que un trabajador
cobre del sistema público cuando se jubila. En España es del 82%, el más alto
de los países de la OCDE donde cuya media es 41%.
 La proporción de trabajador por jubilado. Actualmente es de 2.2 L/pensionista
y en 2049 la tasa será de 1.3. Para poder financiar las pensiones de aquí a 2050
se necesitan en torno a 2,4 (y cada vez hay más jubilados).
 La necesidad de equidad. En último tramo de la vida laboral la desigualdad es
mayor. El sistema favorece la cotización cuantiosa y en este tramo. Los recién
jubilados reciben más que los ya jubilados anteriormente (por regla general).
 Aumentar los impuestos o cotizaciones sociales es inviable puesto que mina la
inversión y con ello repercute en el mercado laboral (y la “hucha de las
pensiones se está agotando”.

Es insostenible.

Fórmulas

Distinguimos tres grandes sistemas de pensiones:


Sistema de reparto. Se apoya en el pacto intergeneracional donde los ingresos de la SS
son inmediatamente distribuidos a los pensionistas.
Sistema de cuentas nocionales. Se basa en las aportaciones que realizan los
trabajadores durante toda su carrera individual. Es un “salario diferido”.
Sistema de capitalización. Las cotizaciones se destinan a un fondo y la cuantía que se
recibirá en la jubilación dependerá de la rentabilidad que se haya conseguido.

Comparación con otros países


 En Alemania se actualizan con respecto al crecimiento del salario medio neto.
Se fomenta la creación de planes privados (se aplican las mismas subsidios y
ventajas fiscales). Además, cuando el número de contribuyentes disminuye o el
número de pensionistas aumenta, las pensiones se ajustan a la baja.
 En Reino Unido se fundamenta en tres pilares: pensión mínima, pensiones son
privadas y colectivas, es decir, tienen un complemento privado obligatorio de
las empresas; y pensiones privadas voluntarias e individuales.
 En Francia se financia mediante cotizaciones para paliar el excesivo déficit
(reformándolo tres veces) revalorizando así las pensiones anualmente según la
inflación. Incremento del periodo mínimo de cotización para tener derecho al
100% de la jubilación (tasa de sustitución completa) pasando de 35 a 41 años.
Además, han incrementado la edad de jubilación y se han introducido
coeficientes reductores que se aplicaran en caso de jubilación anticipada y
coeficientes positivos si el trabajador anticipase su jubilación.
 En Italia se ha emprendido el sistema de cuentas nocionales y ha
implementado distintas reformas paramétricas para reducir el déficit
(indexando las pensiones anualmente conforme a la inflación). Se puede
acceder a la jubilación desde los 57 años siempre y cuando el capital
acumulado en la cuenta nocional sea suficiente para pagar la prestación social
mínima.

Alternativas para una mejora en la sostenibilidad de las pensiones

 En primer lugar, para resolver los problemas de equidad, la pensión debe ser
proporcional a las cotizaciones realizadas a lo largo de toda la carrera laboral,
puesto que así se resolvería parcialmente la desigualdad que surge en la última
etapa laboral, formada por los últimos 15 años antes de la jubilación, que son los
que se emplean para el cálculo, excluyendo las pagas extras.
 Ajustar los parámetros para penalizar a los trabajadores que se retiren antes de los
65 años e incentivar la prolongación de la vida laboral, así como aumentar
progresivamente la edad máxima y mínima de jubilación. El aumento de la
esperanza de vida hace necesaria esta medida si se quiere disfrutar en el futuro
pensiones como las actuales. Y en este punto os podréis plantear: si la tasa de
desempleo ya es lo suficientemente alta, ¿aplazar la jubilación provocaría un
aumento de la población desempleada al ser mayor la competencia en el mercado
de trabajo (entre ellos los jóvenes)? Esta pregunta se conoce como la “falacia de la
cantidad fija del trabajo” puesto que no hay evidencia empírica para demostrarlo.
Si la edad de jubilación aumenta el paro juvenil no tiene porqué aumentar.
 La pensión inicial de las generaciones que se jubilen en el futuro será menor que la
de las generaciones actuales, para una misma carrera laboral. Con este sistema, la
equidad se obtiene porque las generaciones futuras de jubilados disfrutarán de
una pensión inicial menor, pero la recibirán durante más tiempo al gozar de una
esperanza de vida mayor.
 Aumentar los años cotizados durante la vida laboral para cobrar el 100% de la
pensión. Actualmente está en 35 años y 6 meses pero Fedea ha propuesto
aumentarla hasta 40 años. Ir al mapa. Como en Francia (40 años) que al igual que
España tiene una esperanza de vida de >81 años.
 Según Fedea, incluir el Libro Blanco, que básicamente es un documento que
propone una serie de condiciones para conseguir que aquellos que puedan seguir
trabajando lo hagan, logrando así un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo
de jubilación y garantizando a los ciudadanos que ahorrando más obtendrán lo que
esperan en el momento de su jubilación.

 Según Ignacio Conde-Ruiz en un artículo publicado en Nada es gratis, existen dos


caminos:
1.- Transformar el actual sistema contributivo por uno puramente asistencial, es decir,
pensión mínima de subsistencia para todos para así fomentar los planes de pensión
privados.
2.- Reforzar el sistema actual llevando a cabo reformas que permitan sus
sostenibilidades (es decir, aplicando las medidas citadas anteriormente).

Independientemente de qué sistema se adopte o qué medidas se tomen. Lo peor es no


hacer nada.

Вам также может понравиться