Вы находитесь на странице: 1из 27

1

Propuestas Organizativas y de Políticas


Públicas en la Economía Informal de las
Centrales Sindicales del Perú

Apoyo y Asistencia Técnica


Organización Internacional del Trabajo
ACTRAV-Región Andina

Sistematización : Consultor Marcial Guillermo Pérez


Herrera
2

Propuestas Organizativas y de Políticas Ppúblicas en


la Economía Informal de las Centrales Sindicales
Perú

3.1. Estrategias Organizativas


Objetivos:

 Organizar de manera sistemática y articulada a los trabajadores de la


economía informal sobre la base de una priorización sectorial y territorial
 Organizar y ejecutar un Plan de Formación y Capacitación para los
trabajadores y trabajadoras de la economía informal teniendo en cuenta
los esfuerzos propios de la institución, los programas desarrollados por
las organizaciones sociales aliadas y los programas gubernamentales.
 Lograr que la CATP, establezca mecanismos de comunicación interna y
externa que contribuyan a su institucionalidad y a su labor eficaz y
efectiva en la economía informal.
 Articular alianzas con organizaciones de la sociedad que apoyan a la
transición de la economía informal a la economía formal, para avanzar
en la construcción sólida de la CATP

Principales Lineamientos
3.1.1. Garantizar en cada centro de trabajo , un sindicato base, con los
organismos, mecanismos y funcionamiento, que les permita una real y verdadera
democracia, en la solución de los problemas en los centros de trabajo, en la
ejecución de la política general del sector y de la política general de la clase
trabajadora; en cada rama, un sindicato, que puede ser regional o nacional
afirmando a nivel nacional federación por rama y explorando, en función a
nuestro posicionamiento, la articulación internacional , cuando se trate de
empresas multinacionales.
3.1.2. Persistir en campañas de sindicalización de los trabajadores de la
economía informal, trabajando diagnósticos actualizados de sectores, definiendo
espacios territoriales de manera focal, sensibilizando adecuadamente al público
objetivo, incentivando la comunicación, asentando el posicionamiento, la
validación y el seguimiento respectivo.
3.1.3. Sustentar la fortaleza de la organización, priorizando el perfeccionamiento
de la gestión sindical, fomentando los valores de unidad, solidaridad, democracia
interna, libertad sindical y la ampliación de la representación de todas y todos los
trabajadores.
3

3.1.4. Combinar de manera innovadora la influencia organizativa con la


institucionalización de servicios de asesoría jurídica, económica, financiera y de
carácter social, en especial, en relación a los trabajadores autónomos.
3.1.5. Rediseño de la gestión sindical sobre la base de herramientas específicas
como son Plan Estratégico Institucional debidamente elaborado con participación
de los diferentes actores de la Central, y, con una lógica evaluativa anual, Planes
Operativos articulados al PEI y Planes de Monitoreo de la acción sindical en
todos los niveles.
3.1.6. Generar un registro computarizado de organizaciones afiliadas, incluyendo
la relación de los integrantes, y, un conjunto de datos relacionados a sus
referentes sociales, económicos y educativos.
3.1.7. Instalar adecuadamente en la web institucional un link para la afiliación
directa, y, otro espacio virtual para orientación y consultas, reforzándose de esta
,manera el acceso de nuevos integrantes a la organización, como la prestación
de un servicio de asistencia que es fundamental, en un escenario de permanente
hostilidad a los trabajadores, especialmente, los jóvenes.
3.1.8. Establecer mecanismos de seguimiento para la operativización y marcha
de las negociaciones colectivas, impulsadas, por bases del sector público y
privado, generando puntos de encuentro y coincidencia periódicos. En el caso de
los trabajadores autónomos, priorizar, en principio, el transcurso de lo actuado,
por trabajadores del transporte, del comercio y del lustrado de calzado, creando
un comité funcional de coordinación del mencionado sector.
3.1.9. Organizar con eficiencia, la fluidez de la información, la planificación de
los medios y canales que se utilizarán para mejorar la calidad de las relaciones
con el exterior y entre los miembros de la propia organización, incrementando el
conocimiento de la institución en su conjunto, así como, todo lo relacionado con
la perspectiva estratégica; definir y aplicar los criterios básicos de la
comunicación (interna, externa, durante un período anual, que se oriente a la
implementación de sindical de comunicación, en igual forma, organizar
adecuadamente la estructura comunicacional de los órganos de dirección de la
CATP e implementar actividades comunicacionales , orientadas al
fortalecimiento de la Organización y la instauración de Políticas Públicas que
tengan como soporte la aplicación del Trabajo Decente en el país.
3.1.10. Desarrollar de manera piloto una acción sindical, orientada a los
trabajadores tercerizados, atendiendo a la cadena productiva, con lo cual, se les
incluye tanto en el registro sindical, como en los efectos de la negociación
colectiva.
3.1.11. Fomentar entre los trabajadores autónomos y otros efectivos afiliados a
la CATP la constitución de Cooperativas u otras formas solidarias de
organización, teniendo en cuenta el tamaño y la diversidad de los contingentes
laborales y las limitaciones reales e individualizadas de las micro y pequeñas
empresas.
3.1.12. Definir e implementar un Plan de Formación y Capacitación para Líderes
de la CATP, en torno a temas centrales de su representación y actuación, en
4

este caso, Planificación Estratégica, procesos de gestión sindical, Normas


Internacionales de Trabajo, procedimientos para quejas y reclamaciones OIT,
libertad sindical y negociación colectiva (incluyendo los nuevos rumbos de la
negociación colectiva articulada para el caso de empresas multinacionales,
elementos de economía, desarrollo personal y liderazgo, diseño básico de
proyectos sindicales .
3.1.13. Elaborar diagnósticos específicos y/o líneas de base para la intervención
sindical en sectores laborales, priorizados, como consecuencia, del análisis
estratégico de la Central.
3.1.14. Incrementar de manera sostenida la cotización y generación de recursos
financieros. Desarrollando para ello una estrategia operativa, de nivel nacional y
regional, que permita mejorar progresivamente la infraestructura, la
administración, la asistencia técnica y la logística sindical de la CATP
3.1.15. Articular la formación y el funcionamiento permanente de un Gabinete
Técnico que fortalezcan procesos de elaboración programática de nivel nacional
y regional, con un área especializada en la transición de la economía informal a
la economía formal.

3.1.1.16. Darle prioridad a la homogenización en el uso de la computación y el


internet a la mayor cantidad de líderes de la CATP, en principio, para sus
dirigentes nacionales, regionales, locales y sectoriales, para posteriormente y
usando plataformas alternativas y de fácil uso, masificarla, a los diferentes
núcleos de trabajadores de la Central. Especial atención debe merecer , el uso
óptimo y técnico, de los medios asociados al sistema web 2.0 y las redes
sociales en general, aplicando un sistema de medición que impactos, que vayan
justificando su real aplicación.
3.1.1.17. Desarrollar adecuadamente alianzas con organizaciones de apoyo a
los trabajadores inmersos en la economía informal.
3.1.18. Iniciar una relación de intercambio de experiencias, de manera directa o
a través de la CSA, con Centrales Sindicales de la Región Latinoamericana, que
vienen aplicando un conjunto de acciones e instrumentos, para integrar a los
trabajadores insertos en la economía informal y la precarización.
3.1.19. Estudiar y definir la implementación de un departamento de proyectos
para complementar adecuada y pertinentemente la labor sindical de la CATP.
3.1.20. Utilizar los espacios de participación obtenidos por la CATP en diferentes
áreas, para promover iniciativas de incorporación de los servicios, o mejoras en
su situación laboral, por parte de los trabajadores insertos en la economía
informal, por ejemplo, en cuanto a seguridad y salud en el trabajo, la seguridad
social, demandas laborales pendientes, mayores presupuestos sectoriales (área
pública), entre otros componentes.
3.2. Estrategias para incidir en la generación de políticas públicas
Objetivos

 Participar activamente en los espacios de diálogo social existentes


5

para influir en la implementación de políticas públicas que


contribuyan a superar las condiciones de empleo informal en los
diferentes sectores y actividades laborales.
 Generar nuevos espacios de diálogo y concertación, especialmente
en los niveles regional y local
 Implementar medios y/o herramientas puntuales, que permitan la
vigilancia social en el diseño y ejecución de políticas públicas que
influyan en el tránsito de la economía informal a la economía formal.
 Elaborar de manera regular mesas de trabajo internas y en
coordinación con otras organizaciones sindicales y sociales para
evaluar y hacer el seguimiento de las políticas públicas relacionadas
a superar los déficit de trabajo decente propios de la economía
informal

3.2.1. Promover de manera efectiva y validada, en el accionar nacional, el uso de


las Normas Internacionales de Trabajo de la OIT y de las Naciones Unidas para
facilitar la transición de la economía informal a la economía formal,
especialmente aquellos que forman parte instrumental de la Recomendación que
será aprobada en la 104 CIT-OIT a realizarse en Junio 2015.1
3.2.2. Propiciar la necesidad de mejorar la calidad de los puestos de trabajo ,
superando la informalidad y precariedad, invirtiendo en los recursos humanos,
tanto en el mejoramiento de capacidades técnico profesionales, infraestructura y
condiciones de trabajo adecuadas y saludables y promoción del desarrollo
personal, que aunadas a la inversión en innovación tecnológica, le darán un alto
margen de eficiencia a la productividad empresarial y a la productividad
acumulada, por consiguiente a la posibilidad de generar más y mejores ofertas
de empleo.
3.2.3. En coordinación con las otras Centrales Sindicales influir decisivamente
para que se lleve adelante la dación de la Ley General del Trabajo, incorporando
a los trabajadores de todos los sectores, donde el empleo informal está presente
en gran dimensión, atentando contra los derechos fundamentales y el bienestar
de los trabajadores y sus familias.

3.2.4. Proponer al Gobierno la fijación de objetivos explícitos y cuantitativos


en materia de Trabajo Decente en las estrategias nacionales de desarrollo y
en las políticas nacionales de empleo, con un compromiso firme y
cuantificable de alcanzarlos. Esto va acompañado por el fortalecimiento de
los sistemas de información sobre el mercado de trabajo con el fin de
observar la evolución de la creación de empleo y evaluar el impacto en el
empleo de las políticas sectoriales aplicadas.

3.2.5. Insistir ante las instancias gubernamentales que los indicadores de trabajo
decente, evaluables y cuantificables, inserten categorías referidas a la medición
del empleo informal en los diferentes sectores. En principio la CATP, estaría en
condiciones de generar una mesa bilateral de Trabajo con el INEI, el Ministerio
de e Trabajo y Promoción del Empleo y Ministerios del Área Social, para estudiar
y relanzar esta plataforma.

1
Ver anexo 1 del presente documento
6

3.2.6. Ratificar que la libertad sindical y la negociación colectiva, son factores


imprescindibles, desde nuestra visión sindical, para alentar la superación de la
informalidad reinante, por ende, sus limitaciones , constituyen un entorno
propicio para a cre ce n t a r e s t e f e n ó m e n o , generándose inseguridad
jurídica en la aplicación universal de los derechos laborales, por ello, debe
articularse de manera eficiente un sistema de control y vigilancia laboral, que
propicie estos derechos a todo nivel, cumpliéndose a cabalidad, el rol promotor,
que junto al normativo y coercitivo, constituyen los argumentos fundamentales de
un Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

3.2.7. Estimular en apoyo a la formalización de la economía informal en el sector


autónomo, el otorgamiento de facilidades para la reglamentación de actividades
en la vía públicas y el reconocimiento legal del trabajo informal, simplificando
trámites burocráticos para el cumplimiento de requisitos legales, cuidando no
desproteger el bien común. En igual forma, un sistema selectivo de impuestos
indirectos que reconozcan las diferencias de productividad entre la economía
informal y formal, permitiendo excepciones a las unidades informales, acceso al
régimen de licitaciones y/o compras del Estado de manera corporativa y
unificada, acceso a un sistema de garantías mediante fondos rotatorios para
ingresar al sistema de crédito agregando , educación y asesoramiento en
técnicas de mercadeo, aprovisionamiento, contabilidad y administración.

3.2.8. Garantizar, desde la CATP, que en los espacios democráticos de dialogo


social , especialmente, en el seno del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción
del Empleo, Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Acuerdo
Nacional, Mesa de Lucha contra la Pobreza , los Comités de Coordinación
Regional, las Asambleas Metropolitanas Municipales, entre otros, se establezca
en sus agendas prioritarias , las acciones pertinentes y eficaces , para la
transición de la economía informal a la economía formal.
3.2.9. Lograr que la reinstalación de la Comisión Tripartita Especial de la
Economía Informal, en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo,
sea dotada de los recursos necesarios para su funcionamiento eficaz y efectivo,
recurriendo a fondos públicos gestionados al más alto nivel, convenios de
cooperación técnica internacional y el apoyo de instituciones académicas
especializadas y organizaciones no gubernamentales que vienen interviniendo
en esta temática en los últimos 10 años, con resultados bastante halagadores.
Uno de los temas vitales de análisis, propuestas y acuerdos, debe ser, entre
otros, la estrategia sectorial de formalización laboral, elaborada por el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, el año 2014.
3.2.10.Influir para que el Gobierno Peruano ratifique un conjunto de Convenios
Fundamentales, y, vigile el estricto cumplimiento de otros, que alienten a superar
la economía informal, entre ellos el Convenio 189 sobre trabajadoras y
trabajadores del hogar, Convenio 131, sobre fijación de salarios mínimos, los
Convenios 87 y 98 sobre Libertad Sindical y Negociación Colectiva, el Convenio
182 sobre peores formas de trabajo infantil, Convenio 100 sobre igualdad de
remuneración, Convenio 122 sobre política de empleo, Convenio 159 sobre la
7

readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), Convenio 187 para la


seguridad y salud en el trabajo, entre los más destacados.
3.2.11. Proponer que los programas sociales estén orientados a la generación de
empleo decente y oportunidades para el desarrollo de las personas y abandonen
sus objetivos de mero asistencialismo, que desvirtúan su esencia y lo convierten
en instrumentos de proselitismo político, ineficiencia y fuente permanente de
corrupción.
3 .2.12. Lograr que no se limiten los alcances y efectos de la ley Nº 29783, de
seguridad y salud en el trabajo, no se limiten, ni desnaturalicen, al contrario se
potencien y se amplié su aplicación a los trabajadores autónomos de la
economía informal, que están excluidos de los beneficios y derechos insertos en
la mencionada disposición legal.
3.2.13. Promover una estrategia que permita contribuir al desarrollo de unidades
económicas informales, que incluya : simplificación de los trámites de registro,
eliminación o reducción de gastos de registro, flexibilización de algunas
reglamentaciones esenciales que protegen los intereses generales, eliminación
de reglamentaciones, normas o procedimientos que protegen los intereses
generales de la comunidad que se consideren no esenciales, simplificación en el
pago de impuestos y otras contribuciones, eliminación de la corrupción
administrativa en la recaudación, por ser un factor que encarece el paso a la
legalidad.
3.2.14. Proponer el establecimiento de una auténtica carrera pública, incluyendo
meritocracia e igualdad de función y remuneraciones, en la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria.
3.2.15 Realizar una amplia campaña de sensibilización e información, tanto a
nivel presencial y comunicacional, utilizando redes sociales, preferentemente,
respecto a la importancia de la SUNAFIL, como ente estatal regulador y vigilante
de los derechos laborales, esclareciendo los intentos de limitar su accionar y
medrar desde el Gobierno, la asignación de los recursos económicos suficientes
para su funcionamiento eficaz.
3.2.16. Ampliar la representación democrática de los trabajadores en el Consejo
Directivo de ESSALUD, que está muy limitada y reestructurar las funciones de
vigilancia de la calidad de los servicios de salud y la de defensa de los derechos
del asegurado.
3.2.17. Promover la articulación eficiente y eficaz, de los diferentes niveles del
Estado, para desarrollar políticas públicas, que permitan superar la informalidad,
siendo indispensable voluntades políticas, niveles de información confiables y
planes nacionales de desarrollo concertado, donde el planeamiento estratégico
sea un factor esencial en su quehacer permanente.

3.2.18. Iimpulsar nuevas normas sociales y laborales, que den cobertura legal y
social a los trabajadores no asalariados, incluyendo un nuevo capítulo que
favorezca la creación de reglas de igualdad entre el trabajador no asalariado y el
asalariado, mediante la ampliación del concepto de trabajador que se utiliza en
los ordenamientos jurídicos laborales.
8

3.2.19. Teniendo en cuenta que las dificultades para implementar políticas


laborales en las MYPES son de diverso tipo y no admiten “reduccionismo”2 se
hace necesario identificar las dificultades con la finalidad de establecer
estrategias en la multiplicidad de sus ámbitos, donde se libre una lucha y un
esfuerzo, por mejorar la calidad del empleo, entre ellos : la cultura empresarial y
laboral, haciéndola compatible con el desarrollo de políticas laborales, la presión
política, fortaleciendo el movimiento sindical y ampliando la representación de los
trabajadores autónomos, integrar la perspectiva de productividad de las MYPES,
con las propuestas de implementación de las políticas laborales, un nuevo
modelo de desarrollo que incluya al asalariado de las MYPES y al trabajador
autónomo, en los ajustes y dimensiones inclusivas de este modelo, y, un
paradigma discursivo, que genere el retorno del factor trabajo, visibilizando su rol
en la vida contemporánea.3
3.2.20. Asumir iniciativas y promover, la conformación de un espacio ciudadano
de consulta y construcción de evidencias sobre el real estado de los DDHH y
sistemas de protección social, con lo cual, se agregará un escenario social de
vigilancia sobre las limitaciones existentes ante la población trabajadora inmersa
en la economía informal, y, en especial los sectores más vulnerables, como
mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores, personas discapacitadas, personas
afectadas por el VIH.

2
Rojas Ramos, Moisés. “Gamarra Invisible”, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos-
Consensos y Estudios Sociales, Lima, Diciembre 2014
3
Ibíd. Pag.25
9

3.1. Estrategias Organizativas


Objetivos:

 Organizar de manera sistemática y articulada a los trabajadores de la


economía informal sobre la base de una priorización sectorial y territorial
 Organizar y ejecutar acciones de formación y capacitación para los
trabajadores y trabajadoras de la economía informal teniendo en cuenta
los esfuerzos propios de la institución, los programas desarrollados por
las organizaciones sociales aliadas y los programas gubernamentales.
 Propiciar el establecimiento de mecanismos de comunicación interna y
externa que contribuyan a su institucionalidad y a su labor eficaz y
efectiva en la economía informal.
 Articular alianzas con organizaciones de la sociedad que apoyan a la
transición de la economía informal a la economía formal, para seguir
consolidando la construcción sólida de la CGTP

Debemos anotar que la CGTP, ha venido realizando, con bastante éxito


procesos asociados a la "autoreforma sindical”, entendiéndolo como un
instrumento de cambio institucional, que comprende tres ámbitos específicos de
la estructura sindical: mecanismos de afiliación, mecanismos de gestión interna y
los procedimientos de representación y defensa de intereses.
10

Los cambios en los mecanismos de afiliación sindical, tienen entre otros


aspectos, la “afiliación directa", pues antes un trabajador sólo podía afiliarse a un
sindicato, luego el sindicato se unía a una federación y era la federación la que
se afiliaba a la Confederación (a la CGTP). Ahora con nuestros nuevos
estatutos, cualquier trabajador puede afiliarse directamente y sin escalas, en la
CGTP. Aquí también se comprenden, aquellos procedimientos destinados a
representar los diferentes contingentes del asalariado, como los jóvenes y
mujeres.
En cuanto a los mecanismos de gestión interna, han dado cambios en la
estructura interna de la confederación y federaciones. El cambio más importante
que hemos dado, ha sido el circuito de "Secretarias" a "Departamentos",
ampliando el trabajo sinérgico y en equipo, con mayores niveles de eficacia, aun,
cuando se reconoce, que carecemos de mayores dirigentes a tiempo completo
en la diaria y compleja función de conducción de nuestra Confederación.

En cuanto a los procedimientos de representación y defensa de intereses, se


han posicionado un conjunto de cambios en la estructura de organización,
tratando de articular la afiliación de rama con la organización territorial. La CGTP
tiene ambas estructuras y en el nuevo Estatuto se ha establecido dicha
articulación.

Con este grado de acumulación y permanente evaluación de estas experiencias,


nuestra labor en la economía informal, requiere, adicionalmente de un conjunto
de lineamientos que esbozamos a continuación.

Principales Lineamientos
3.1.1. Dinamizar la articulación de la acción sindical, a nivel de empresa,
sumando lo que se hace a nivel de la respectiva federación y lo que se requiera
de apoyo de la Confederación-CGTP-.
3.1.2. Lograr que se reconozca a los trabajadores insertos en la economía
informal su condición de trabajadores, con los mismos derechos de organización,
sindicalización y de negociación.
3.1.3. Continuar implementando mecanismos y sumatoria de buenas prácticas
en relación a la negociación colectiva sectorial, articulada con los ámbitos de las
empresas.
3.1.4. Disponer de diagnósticos sindicales, líneas de base y mapeos
organizativos sectoriales y territoriales para identificar la intervención efectiva en
la economía informal; reducción de restricciones legales, como políticas
sindicales, que mejoren el funcionamiento interno e incorporen nuevas
estructuras que reduzcan la dispersión y amplíen el grado de sindicalización,
teniendo en cuenta, el crecimiento de la afiliación y representación sindical.
3.1.5. Lograr avanzar en la unidad y coordinación sindical, construyendo
alianzas, en la perspectiva de lograr la viabilidad, del desarrollo sustentable, la
estructura sindical sectorial y la negociación colectiva en ámbitos superiores a la
empresa.
11

3.1.6.Seguir reforzando la apertura estatutaria de la Confederación, para la


inclusión de diversos colectivos laborales en condiciones de informalidad y
precariedad, incluyendo a los trabajadores de empresas tercerizadas,
subcontratistas y agencias de empleo intermediarias, en esa misma dirección,
facilitar mecanismos de afiliación, para aquellos trabajadores y trabajadoras, que
son objeto de discriminación por su condición de género, grupo etario, por
discapacidad, situación migratoria, riesgos laboral, migración o identidad étnica.
3.1.7. Sustentar la fortaleza de la organización, priorizando el perfeccionamiento
de la gestión sindical, fomentando los valores de unidad, democracia interna,
libertad sindical y la ampliación de la representación de todas y todos los
trabajadores.
3.18. Reforzar la institucionalidad sindical a través del reconocimiento del
registro sindical en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, como única
requisito para las gestiones e iniciativas diversas de los sindicatos en todos sus
niveles, tanto en el escenario privado como público, evitando la informalización y
la consecuente restricción de la libertad sindical, generada en la actualidad, por
las normas vigentes, que implica, por ejemplo, tener personería en la
Superintendencia de Registro Públicos, para habilitar una cuenta corriente de la
organización, en un Banco, sea privado o estatal.
3.1.9. Combinar de manera innovadora la influencia organizativa con la
institucionalización de servicios de asesoría jurídica, económica, financiera y de
carácter social, en especial, en relación a los trabajadores autónomos.
3.1.10. Realizar una Campaña de incorporación de los trabajadores autónomos
de la economía informal a la CGTP, mediante: aprovechamiento de sindicatos ya
existentes; autorización al ingreso de asociaciones civiles de trabajadores
informales; y creación de nuevos sindicatos, incluyendo la conversión de
asociaciones ya existentes, evaluando la estrategia de creación, de una gran
Federación de organizaciones del trabajadores en empleo informal.
3.1.11. Establecer contenidos de formación estratégica, en temas relacionados a
la economía informal, considerando sus realidades y necesidades,
aprovechando los factores acumulados por diferentes organizaciones sociales,
que han implementado con éxito su acción en este escenario laboral.
3.1.12. Darle prioridad a la homogenización en el uso de la computación y el
internet a la mayor cantidad de líderes de la CGTP en principio, para sus
dirigentes nacionales, regionales, locales y sectoriales, para posteriormente y
usando plataformas educativas alternativas y de fácil uso, masificarla, a los
diferentes núcleos de trabajadores de la Confederación.
3.1.13. Elaboración de materiales didácticos de fácil uso, para explicitar las
estrategias de organización en la economía informal, con especial utilización de
los cuadros sindicales que actúan en los sindicatos y federaciones.
3.1.14. Ampliar el uso de la plataforma virtual educativa de la Escuela de la
CGTP, para estructurar cursos a distancias, sobre temas, debidamente
priorizados, respecto a las necesidades de capacitación, existentes, en relación
a la problemática de la economía informal
12

3.1.15. Recopilación de buenas prácticas sobre la legislación laboral


centradas en trabajadores excluidos, específicamente, como las trabajadoras
del hogar y en analizar los motivos del éxito y las posibilidades de realizar
experiencias similares. Esto debería incluir un análisis de la a p l i ca c i ó n de la
legislación y del papel que de sempe ña la inspección del trabajo, haciendo
particular referencia a este último.

3.1.16. Análisis de las limitaciones y obstáculos impuestos a las


organizaciones colectivas de mujeres y para la participación política en términos
más generales (es decir, competencia entre diferentes grupos de trabajadores,
limitaciones y desigualdades derivadas de la diferencia de género en el
trabajo reproductivo, el aislamiento de las mujeres y la individualización en las
cadenas mundiales de valor; las normas y actitudes sociales que atienden a la
diferencia de género, la violencia de género y las amenazas de violencia de
género)

3.1.17. Estímulo de acciones solidarias y asunción de mayores niveles de


representación hacia las organizaciones del empleo informal, en especial,
autónomos desde los movimientos populares: cooperativas, comunidades de
base, comités barriales, comisiones de defensa de los derechos humanos, entre
otros núcleos de conducción sociopolítica.

3.1.18. Fomentar entre los trabajadores autónomos y efectivos afiliados a la


CGTP la constitución de Cooperativas u otras formas solidarias de organización,
teniendo en cuenta el tamaño y la diversidad de los contingentes laborales y las
limitaciones reales e individualizadas de las micro y pequeñas empresas.

3.1.19. Incrementar de manera sostenida la cotización y generación de recursos


financieros. Desarrollando para ello una estrategia operativa, de nivel nacional y
regional, que permita mejorar progresivamente, la infraestructura, la
administración, la asistencia técnica y la logística sindical de la CGTP, teniendo
en cuenta, que las organizaciones federativas deben contar con sus respectivas
cuentas bancarias, procurándose concordar cotizaciones, en un sistema de
bancarización , en convenios con las empresas privadas, y/o el sector público,
en las cláusulas de negociación colectiva , estableciéndose en principio,
convenios con las organizaciones de autónomos, en función a los servicios de
asesoría , por ejemplo, que se les brinda, desde la Confederación.

3.1.20. Promover la formación y el funcionamiento permanente de un Gabinete


Técnico que fortalezcan procesos de elaboración programática de nivel nacional
y regional, con un área especializada en la transición de la economía informal a
la economía formal...

3.1.21. Promover la formación y el funcionamiento permanente de un


Observatorio Socio Sindical, con especial atención a la vigilancia respecto a la
evolución de la economía informal y los avances en su disminución, con singular
énfasis en la superación de los déficits de trabajo decente.
13

3.1.22 Desarrollar una política de comunicación sindical que sea fluida y


realmente transversal, a ser asumida e impulsada por el conjunto de la dirección
de la organización para que de esta manera, en su conjunto sea consciente de la
complejidad, que envuelve la acción de comunicar y reconocer el valor
estratégico que ésta tiene, asumiendo la importancia de impulsar y desarrollar
una estrategia de comunicación y hacerlo de manera planificada y profesional.
3.1.23. Estructurar con eficiencia, la fluidez de la información, la planificación de
los medios y canales que se utilizarán para mejorar la calidad de las relaciones
con el exterior y entre los miembros de la propia organización, incrementando el
conocimiento de la institución en su conjunto, así como, todo lo relacionado con
la perspectiva estratégica. Especial atención debe merecer , el uso óptimo y
técnico, de los medios asociados al sistema web 2.0 y las redes sociales en
general, aplicando un sistema de medición que impactos, que vayan justificando
su real aplicación.
3.1.24. Campaña de Incidencia para visibilizar la problemática de los
trabajadores autónomos de Regiones priorizadas por la Dirección Nacional de la
CGTP, teniendo como objetivo, las autoridades Regionales y Locales. En
principio, el primer año podrán ser una Región, por cada uno de los escenarios
territoriales, norte, sur, centro, oriente.
3.1.25. Implementar articulada y sistémicamente alianzas con organizaciones de
apoyo a los trabajadores inmersos en la economía informal.
3.1.26. Dotar al Departamento de Economía Informal de la CGTP, de los
recursos materiales y técnicos necesarios, para su adecuado funcionamiento,
articulando sus actuaciones con las diferentes áreas de acción sindical,
especialmente, organización, defensa, mujer, juventud.
3.1.27. Articular la relación con otras organizaciones sindicales, a nivel
internacional, especialmente de la Región Latinoamericana, para el intercambio y
aprendizaje de experiencias de actuación concreta y específica en la economía
informal.
3.2. Estrategias para incidir en la generación de políticas públicas
Objetivos

 Participar activamente en los espacios de diálogo social existentes


para influir en la implementación de políticas públicas que
contribuyan a superar las condiciones de empleo informal en los
diferentes sectores y actividades laborales.
 Generar nuevos espacios de diálogo y concertación, especialmente
en los niveles regional y local
 Implementar medios y/o herramientas puntuales, que permitan la
vigilancia social en el diseño y ejecución de políticas públicas que
influyan en el tránsito de la economía informal a la economía formal.
 Elaborar de manera regular mesas de trabajo internas y en
coordinación con otras organizaciones sindicales y sociales para
evaluar y hacer el seguimiento de las políticas públicas relacionadas
a superar los déficit de trabajo decente propios de la economía
informal
14

Entendemos que las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las
instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y
que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos”. La mayoría de las Políticas Públicas tienen un impacto directo en
el bienestar de la población.

Por otra parte, las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las
personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones,
que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de
necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran
una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar
demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que
personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.

Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se


vuelven objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se
constituyen en potenciales aliadas o declaradas amenazas, al
cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos, a los
intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren
verse afectados.

La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las maneras


de contar con Políticas Públicas socialmente relevantes.

La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores público y privado


es importante, es decir, que en una Política Pública deben intervenir estos dos
actores, a fin de que cada uno de ellos, manifieste su postura y en un momento
dado, puedan aportar a la propuesta. Recordemos que cuando se implemente la
política, todos serán afectados de manera positiva o negativa.
La adopción de una política pública no siempre sigue un proceso lógico de
razonamiento, sino que depende mucho, de la forma, ideología o actuación
de los gobiernos, en el complejo mundo de la toma de decisiones, que
afectan a la sociedad.
En este marco referencial, nos permitimos plantear los siguientes lineamientos:
3.2.1. Forjar un nuevo modelo de desarrollo sobre la base de la construcción de
una economía nacional, que articule la costa, la sierra y la Amazonía del país.
Esto significa fomentar mercados locales y regionales internos, para que se
desarrolle un mercado nacional y para terminar con la segmentación productiva y
la discriminación económica y social del país. Esta es una estrategia de
crecimiento desde adentro y al mismo tiempo hacia afuera. Cuando se
desarrollan y expanden los mercados internos, es posible aumentar
sostenidamente la productividad y, por lo tanto, fortalecer la competitividad de la
economía en los mercados internacionales.
3.2.2. Proponer una metodología de asignación de recursos presupuestales, que
mantiene un carácter inercial e incremental, puesto que se basa en las
estructuras de gasto de los años previos para luego debatir la asignación de los
recursos adicionales disponibles, logrando una mejora sustancial de la calidad
del gasto público, necesitando para ello, una adecuada prioridad de las acciones
15

o de las asignaciones entre alternativas diferentes y acciones que garanticen el


acceso a servicios básicos a los más pobres.
3.2.3. Promover la productividad de las empresas en función de su tecnología,
capacidad organizativa e inversión en el capital humano. Desde la perspectiva
del mercado laboral, las políticas se deben enfocar en este último factor. En el
largo plazo, la inversión en nutrición, salud y educación son factores clave para
la acumulación de capital humano. En todas estas áreas se justifica la
implementación de políticas que aseguren tanto el crecimiento de las
capacidades de las personas, como la equidad en su distribución.

3.2.4. Para mejorar el empleo debe lograrse el rediseño de la política económica


en términos compatibles con la acumulación interna y con grados crecientes de
redistribución fiscal a favor de una población, que debe mejorar intensamente
sus actuales condiciones de generación de capital humano. Sobre esta base se
ratifica el planteamiento de medidas que incidan en la productividad y la
competitividad, las cuales paulatinamente mejoren la cantidad y la calidad del
empleo.

3.2.5. Promover el aumento de la inversión en investigación y desarrollo, para


adaptar y mejorar la tecnología y elevar la calidad de la educación para facilitar
la movilidad y adaptabilidad de la mano de obra

3.2.6. Influir para el Cese inmediato de las políticas anti laborales y respeto a los
derechos de los trabajadores, en base a una Ley General de Trabajo que
restituya los derechos laborales y promueva la generación de empleo digno y
productivo.

3.2.7. Lograr el cambio de la reforma laboral del sector público emprendida por
el Gobierno Peruano, a través de las Leyes que regulan el presupuesto público
anualmente y fundamentalmente de la Ley del Servicio Civil 30057 expedida el 4
de julio de 2013 que pone en riesgo los derechos de los trabajadores del sector
público contemplados en la Normativa Internacional del Trabajo, Convenios de
Derechos Humanos y en la Constitución de la República del Perú como el
desconocimiento a la Libertad de Organización, Negociación Colectiva.- Huelga
y Consulta tripartita.
3.2.8. Siendo los recursos del Estado, vitales para el desarrollo del país, la
generación de empleo digno y sostenible, entre otros aspectos, por ende, la
superación progresiva de los los niveles de informalidad, planteamos una acción
nacional, contra la corrupción, en una amplia alianza social, con los sectores
políticos y sociales, que coinciden con este objetivo. La lucha contra la
corrupción debe ser una política de Estado permanente y de largo plazo, una
lucha sin cuartel contra las mafias y los grupos de poder.
3.2.9. Apoyar de manera decidida la transformación del agro, en especial, los
sistemas de riego, transformación tecnológica y modernización de la agricultura y
ganadería, apoyo en infraestructura y capacitación. El retraso agrícola está al
inicio de la cadena del retraso productivo y laboral nacional, por consiguiente, se
refleja en un alto indicador de informalidad en el área rural que supera el
parámetro nacional...
16

3.2.10. Utilizar de manera efectiva y validada, en el accionar nacional, las Normas


Internacionales de Trabajo de la OIT y de las Naciones Unidas para facilitar la
transición de la economía informal a la economía formal, especialmente aquellos
que forman parte instrumental de la Recomendación 204 que ha sido aprobada
en la 104 CIT-OIT realizada en Junio 2015.4
3.2.11. Articular una acción de incidencia nacional, con las diferentes Centrales
Sindicales, organizaciones Sociales y otros contingentes del quehacer político,
para la aprobación de La Ley General del Trabajo que integre a todos los
sectores laborales y precise con claridad la superación de la causalidad que
general el empleo informal y la precariedad laboral.
3.2.12. Vigilar el estricto cumplimento de la ley No. 29783 del 20 de Agosto del
2011, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y evitar la flexibilización de
algunos puntos de la Ley por parte del Gobierno, bajo el pretexto de destrabar
aquello que podría constituir un obstáculo para la inversión. A pesar que desde
su publicación y puesta en vigencia, no se ha dedicado suficiente personal,
soportes técnicos y recursos financieros para hacer cumplir sus normas y existen
sectores empresariales que son reacios a ella por los costos de su
implementación.
3.2.13.Hacer efectiva una reforma eficaz y efectiva de la Seguridad Social en el
Perú, sobre la base de objetivos que fijen el impulso de una política del Estado
en protección social, extensión de la cobertura, mecanismos reales de
participación, resolución de las carencias institucionales, integración de las
políticas de seguridad social como componentes de la política social,
responsabilidad general del Estado, universalidad, participación democrática de
los trabajadores y asegurados en la administración y gestión de la seguridad
social, fortalecimiento de la rectoría, supervisión y regulación, así como, del
diálogo social, fortalecimiento del marco institucional, sostenibilidad financiera,
equidad de género.
3.2.14. Impulsar el funcionamiento eficaz y eficiente de la Comisión Especial
Tripartita de Economía Informal, inserta en el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo, afirmando la asignación de los recursos necesarios para
su cabal funcionamiento.
3.2.15. Lograr que se hagan efectivos los convenios pendientes de ratificación,
en especial el 189, relacionado a las trabajadoras y trabajadores del hogar.
3.2.16. Establecer una mesa de trabajo con el Gobierno, para, en específico,
reestructurar significativamente la Ley N° 28015, modificada por el Decreto
Legislativo 1086, que recorta los derechos laborales y de seguridad social de los
trabajadores de la micro y pequeña empresa, dentro de un régimen que
mantiene deprimidos los salarios y que imposibilita la capacidad de los
trabajadores de organizarse sindicalmente, pretende reducir al 50% los
beneficios sociales (vacaciones, gratificaciones, CTS, de los trabajadores/as del
sector privado).
3.2.17. Realizar una acción de incidencia nacional e internacional orientada a la
ratificación, por parte del Gobierno Peruano, de Convenios Fundamentales de la

4
Ver anexo 1 del presente documento
17

OIT, entre ellos, el Convenio 189, sobre las trabajadoras y trabajadores del
hogar, apoyando las diferentes campañas de sensibilización e incidencia u otras
iniciativas, que vienen realizando en la búsqueda de la mencionada ratificación
3.2.18. Fortalecer y articular los programas de acción estatal, ubicados en los
Ministerios de Industria, Trabajo, y órganos descentralizados asociados al
financiamiento de las MYPES, hacia los trabajadores autónomos y sus
organizaciones, para lo cual, se elaborarán perfiles sectoriales, sobre la base de
lo dispuesto en las leyes matrices y una lógica de innovación y reconversión
tecnológica.

3.2.19. Elaboración del Proyecto de Formación y Capacitación, para los


trabajadores autónomos , en un esfuerzo tripartito del Estado, la empresa
privada y los trabajadores, ampliando los programas de capacitación de nivel
central y regional y dotando de infraestructura y recursos presupuestales, a
los Gobiernos Locales, para reforzar programas pilotos de capacitación y
empleabilidad.

3.2.20. Potenciar las cajas de protección de los trabajadores autónomos,


especialmente, de los vendedores de diarios y revistas, en los aspectos de
institucionalidad, servicios de salud complementarios y mayor asignación de
recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

3.2.21. Generar desde la CGTP, espacios de diálogo local, especialmente en


Lima, Chiclayo, Arequipa, Cajamarca, Junín, Puno, Cusco, para que las
organizaciones de trabajadores vendedores de diarios y revistas puedan contar
con nuevas Ordenanzas que regulen dignamente su labor en los espacios
públicos.

3.2.22. Acordar con el Sistema Integral de Salud, SIS, estrategias para eliminar
las barreras que limitan el acceso efectivo a los servicios de salud de los
trabajadores autónomos, mejorando los mecanismos de participación de sus
organizaciones en la vigilancia social referida a la calidad, suficiencia y calidez
de sus servicios.

3.2.23. Plantear una propuesta para seguro de pensiones dirigido a los


trabajadores informales autónomos, sobre la base de un aporte tripartito
(trabajadores, empresas proveedoras y Estado), asimismo, explorar los
alcances del Monotributo,5 que coadyuve a la formalización racional y
segmentada de acuerdo a los ingresos.

5
Aquel que se adhiere al Monotributo, pagará una cuota al mes, en la cual estará cumpliendo con sus
compromisos los cuales comprenden: el impuesto a la renta, sistema de pensiones, seguro de salud,
teniendo en cuenta que aquellos que prestan servicios, o desarrollan sus actividades de carácter primario,
en el hogar, sin tener un establecimiento permanente, podrán categorizarse en el Monotributo, teniendo en
cuenta los ingresos percibidos y los trabajadores que ejercen su actividad en calidad de relación de
dependencia, podrán inscribirse en el Monotributo, considerando únicamente los ingresos que provengan
de las actividades que permanecen en el régimen.
18

3.2.24. Generar acuerdos marco con la Asociación Nacional de Municipalidades


e instancias de la Secretaría de Descentralización de PCM, para facilitar la
transición de la economía informal a la economía formal, en los diferentes
sectores autónomos, teniendo en cuenta que las organizaciones cuentan con
propuestas concretas para dicho efecto, especialmente en Chiclayo y Arequipa.

3.2.25. Propiciar mecanismos de formalización que tenga como receptores


principales a trabajadores autónomos que desarrolle una estrategia que
contemple los siguientes aspectos : Samplificación de los trámites de registro,
eliminación o reducción de gastos de registro, flexibilización de algunas
reglamentaciones esenciales que protegen los intereses generales, eliminación
de reglamentaciones, normas o procedimientos que protegen los intereses
generales de la comunidad que se consideren no esenciales, simplificación en el
pago de impuestos y otras contribuciones, eliminación de la corrupción
administrativa en la recaudación, por ser un factor que encarece el paso a la
legalidad.
19

3.1. Estrategias Organizativas


Objetivos:

 Organizar de manera sistemática y articulada a los trabajadores de la


economía informal sobre la base de una priorización sectorial y territorial
 Estructurar acciones de Formación y Capacitación para alentar
capacidades de gestión y organización gremial para los trabajadores y
trabajadoras de la economía informal teniendo en cuenta los esfuerzos
propios de la institución, los programas desarrollados por las
organizaciones sociales aliadas y la vinculación intersindical.
 Lograr que la CUT Perú, establezca mecanismos de comunicación
interna y externa que contribuyan a su institucionalidad y a su labor
eficaz y efectiva en la economía informal.
 Articular alianzas con organizaciones de la sociedad que apoyan a la
transición de la economía informal a la economía formal, para avanzar
en la construcción sólida de la CUT Perú

Principales Lineamientos
3.1.1. Garantizar que las Bases Sectoriales, de estructura nacional, cuenten con
representación territorial fortalecida sociopolíticamente, logrando que las Bases
Sectoriales, de estructura regional y local, se incorporen con toda su
consistencia.
3.1.2. Sustentar la fortaleza de la organización, priorizando el perfeccionamiento
de la gestión sindical, fomentando los valores de unidad, democracia interna,
libertad sindical y la ampliación de la representación de todas y todos los
trabajadores.
20

3.1.3. Combinar de manera innovadora la influencia organizativa con la


institucionalización de servicios de asesoría jurídica, económica, financiera y de
carácter social, en especial, en relación a los trabajadores autoempleados.
3.1.4. Promover órganos de representación de los trabajadores en los lugares de
trabajo, mecanismos de transparencia en la rendición de cuentas y acceso
desburocratizado a la afiliación sindical.
3.1.5. Hacer efectivas las reformas estatutarias, implementando tanto la afiliación
colectiva, como la afiliación individual, de manera fácil y operativa.
3.1.6. Desarrollar de manera piloto una acción sindical, orientada a los
trabajadores tercerizados, atendiendo a la cadena productiva, con lo cual, se les
incluye tanto en el registro sindical, como en los efectos de la negociación
colectiva.
3.1.7. Fomentar entre los trabajadores autoempleados, jubilados y otros
efectivos afiliados a la CUT Perú, la constitución de Cooperativas u otras formas
solidarias de organización, teniendo en cuenta el tamaño y la diversidad de los
contingentes laborales y las limitaciones reales e individualizadas de las micro y
pequeñas empresas.
3.1.8. Realizar con continuidad campañas de Afiliación de Trabajadores insertos
en la Economía Informal.
Para garantizar el éxito de este proceso, debe tenerse en cuenta la recopilación
de la información necesaria o líneas de base respectivas, en el ámbito territorial
o sectorial donde se actuará, considerar objetivos, magnitud, alcance y forma
de la estrategia de afiliación y el diseño de las políticas necesarias para
apoyarlos; planificación de aspectos específicos, en este caso, los tiempos y
cronogramas de actuación, evaluación periódica de resultados y comunicación
permanente entre los encargados de conducir las tareas de afiliación. Debe
contemplarse, el encuentro de un punto inicial, una manera real y sencilla de
dirigirse a los trabajadores, teniendo una persona de contacto inicial, que sea
plenamente reconocida y respetada por los trabajadores a los cuales se quiere
llegar con nuestro mensaje, que debe estar bien sustentado y adecuado a la
idiosincrasia y parecer de los trabajadores.

3.1.9. Incrementar de manera sostenida la cotización y generación de recursos


financieros. Desarrollando para ello una estrategia operativa, de nivel nacional y
regional, que permita mejorar progresivamente la infraestructura, la
administración, la asistencia técnica y la logística sindical de la CUT Perú.

3.1.10. Promover la formación y el funcionamiento permanente de un Gabinete


Técnico que fortalezcan procesos de elaboración programática de nivel nacional
y regional, con un área especializada en la transición de la economía informal a
la economía formal...

3.1.11. Promover la formación y el funcionamiento permanente de un


Observatorio Socio Sindical, con especial atención a la vigilancia respecto a la
evolución de la economía informal y los avances en su disminución, con singular
énfasis en la superación de los déficits de trabajo decente.
21

3.1.12. Desarrollar una política de comunicación sindical que sea fluida y


realmente transversal, a ser asumida e impulsada por el conjunto de la dirección
de la organización para que de esta manera, en su conjunto sea consciente de la
complejidad, que envuelve la acción de comunicar y reconocer el valor
estratégico que ésta tiene, asumiendo la importancia de impulsar y desarrollar
una estrategia de comunicación y hacerlo de manera planificada y profesional.
3.1.13. Estructurar con eficiencia, la fluidez de la información, la planificación de
los medios y canales que se utilizarán para mejorar la calidad de las relaciones
con el exterior y entre los miembros de la propia organización, incrementando el
conocimiento de la institución en su conjunto, así como, todo lo relacionado con
la perspectiva estratégica. Especial atención debe merecer , el uso óptimo y
técnico, de los medios asociados al sistema web 2.0 y las redes sociales en
general, aplicando un sistema de medición que impactos, que vayan justificando
su real aplicación.
3.1.14. Darle prioridad a la homogenización en el uso de la computación y el
internet a la mayor cantidad de líderes de la CUT Perú, en principio, para sus
dirigentes nacionales, regionales, locales y sectoriales, para posteriormente y
usando plataformas alternativas y de fácil uso , masificarla, a los diferentes
núcleos de trabajadores de la Central.
3.1.15. Campaña de Incidencia para visibilizar la problemática de los
trabajadores autoempleados de Regiones priorizadas por la Dirección Nacional
de la CUT Perú teniendo como objetivo las autoridades Regionales y Locales. En
principio, el primer año podrán ser una Región, por cada uno de los escenarios
territoriales, norte, sur, centro, oriente.
3.1.16. Implementar articulada y sistémicamente alianzas con organizaciones de
apoyo a los trabajadores inmersos en la economía informal.
3.1.17. Proponer en los alcances de la política formativa y de capacitación de la
CUT Perú contenidos relacionados a la problemática de la economía informal,
con singular énfasis en temáticas específicas, comunes y sectoriales.
3.1.18. Ejecución de Campaña de Sensibilización, que se oriente a
concientizar a la sociedad , sobre los derechos de los trabajadores de la
Economía Informal, en principio, una por año, teniendo, por ejemplo, como lemas
centrales : “ TODOS SOMOS TRABAJADORES Y TENEMOS DERECHOS…” y
“LOS DERECHOS LABORALES SON DERECHOS HUMANOS…EQUIDAD Y
JUSTICIA PARA LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMÌA INFORMAL”,
teniendo un conjunto de componentes de arranque, movilización y soporte, que
afirmen sus resultados y eficiencia en su aplicación.
3.2. Estrategias para incidir en la generación de políticas públicas
Objetivos

 Participar activamente en los espacios de diálogo social existentes


para influir en la implementación de políticas públicas que
contribuyan a superar las condiciones de empleo informal en los
diferentes sectores y actividades laborales.
 Generar nuevos espacios de diálogo y concertación, especialmente
22

en los niveles regional y local


 Implementar medios y/o herramientas puntuales, que permitan la
vigilancia social en el diseño y ejecución de políticas públicas que
influyan en el tránsito de la economía informal a la economía formal.
 Elaborar de manera regular mesas de trabajo internas y en
coordinación con otras organizaciones sindicales y sociales para
evaluar y hacer el seguimiento de las políticas públicas relacionadas
a superar los déficit de trabajo decente propios de la economía
informal

3.2.1. Utilizar de manera efectiva y validada, en el accionar nacional, las Normas


Internacionales de Trabajo de la OIT y de las Naciones Unidas para facilitar la
transición de la economía informal a la economía formal, especialmente aquellos
que forman parte instrumental de la Recomendación que será aprobada en la
104 CIT-OIT a realizarse en Junio 2015.6
3.2.2. Impulsar y generar un amplio nivel de unidad sindical y alianzas, para
hacer efectiva la Ley General del Trabajo, que sirva de marco normativo para
todos los trabajadores, sin excepción.
3.2.3. Realizar una acción de incidencia nacional e internacional orientada a la
ratificación, por parte del Gobierno Peruano, de Convenios Fundamentales de la
OIT, entre ellos, el Convenio 189, sobre las trabajadoras y trabajadores del
hogar, apoyando las diferentes campañas de sensibilización e incidencia u otras
iniciativas, que vienen realizando en la búsqueda de la mencionada ratificación.
3.2.4. Establecer la arquitectura básica para lograr una Ley Marco del Trabajador
y Trabajadora Autoempleado, definiendo y reconociendo la calidad jurídica del
trabajador autoempleado, sus deberes, derechos, libertad sindical y establecer
los lineamientos de las políticas públicas que permitan su acceso a la formalidad,
la seguridad social, a una remuneración justa, a condiciones de trabajo
adecuadas, a la promoción de sus capacidades, a la equidad e igualdad de
oportunidades y a su participación en los procesos de diálogo social. En ese
mismo sentido, ratificando al trabajador autoempleado , como aquella persona
que por iniciativa propia y en base a su formación, especialización, capacidad y
recursos, desarrolla una actividad económica ya sea productiva, transformadora,
extractiva, artística, deportiva, de servicios o comercial, a favor de otras
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, de manera autónoma y por
cuenta propia, pudiendo asociarse con otra u otras de igual condición, para el
cumplimiento específico de la actividad laboral pactada.
3.2.5. Implementar acciones específicas, para el cumplimiento en todas sus
dimensiones de las leyes 225047 y 29088 de los estibadores terrestres, la
modificatoria de la Ley 27986 de las trabajadoras del hogar, la dación de la Ley
de Promoción y Desarrollo de los Mercados Locales y la implementación de la
Ordenanza específica en Lima Metropolitana, garantizando la continuidad de la
Mesa de Trabajo establecida en el 2014. Asimismo, la elaboración de
Ordenanzas a nivel provincial y local para regular la actividad del reciclaje, la
reformulación y/o derogatoria, según el caso, de la legislación que limita los

6
Ver anexo 1 del presente documento
23

derechos de pescadores artesanales, el cumplimiento de la Ordenanza de Lima


Metropolitana 1787 que regula el trabajo de los vendedores insertos en la vía
pública. En esta misma direccionalidad brindar apoyo técnico y de incidencia,
ante las instancias de la administración del Estado, a las CUT Regionales, que
vienen haciendo un conjunto de esfuerzos, para lograr la generación de
Ordenanzas específicas como por ejemplo, la de nivel municipal, No. 208 dirigida
a los vendedores de la vía pública de Arequipa, las de nivel regional, en esa
misma circunscripción territorial, entre ellas, la No. 284 referida a la creación del
Comité Técnico Multisectorial de seguridad y salud de los estibadores terrestres
y la No. 281 que promueve el respeto de los derechos laborales y la no
discriminación social y económica de las trabajadoras y trabajadores del hogar.
3.2.6. Ampliar y diversificar los fondos estatales para la promoción del
fortalecimiento sindical, en especial aquellos consignados en FONDOEMPLEO,
en la denominada Línea de Apoyo a los Trabajadores-LAT.
3.2.7. En el seno de la Comisión Bilateral consensuada el 27 de Marzo del 2015,
con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, denominada “Mesa de
Trabajo para el Autoempleo Productivo”, establecer pautas que prioricen una
agenda temática básica, coordinada y articulada con otros sectores de la
administración pública, concomitantes a la solución de los álgidos problemas de
los trabajadores autoempleados en informalidad, consistente en:
 La Implementación y Vigilancia de Normativa Laboral con énfasis en los
sectores de Reciclaje, Estiba Terrestre, Servicios Urbanos, Comercio y
Mercados.
 Empleo y Empleabilidad.
 Seguridad Social y Programas Sociales
 Espacios de Diálogo Social y Concertación
 Apoyo Sectores Vulnerables : Jóvenes, Mujeres, Tercera Edad, Niñez,
con Proyectos Pilotos de Desarrollo : Lima y Dos Regiones, Articulación
Nacional-Regional-Local
 Seguridad Social en Salud para sectores vulnerables (SIS; Información y
Promoción; Campañas de Afiliación, Vigilancia social, Campañas de
Prevención).
 Articulación del Sistema de Salud SIS-ESSALUD-MINSA-SISOL.
 Salud en el Trabajo y Medio Ambiente: Estudios Piloto en Sectores de
Reciclaje, Servicios de Venta en el espacio público, Comercio
Ambulatorio, Estiba Terrestre.
 Capacitación de Promotores en salud, participación social en las Redes
de Salud.
 Participación en Espacios de Concertación (Consejo Nacional de Salud y
Seguridad en el Trabajo, Consejo Nacional de Salud)
 Acción y Articulación con las Instancias Regionales y Locales con
prioridad, en una primera etapa, en las Regiones de Junín, Lambayeque,
Arequipa, Puno y San Martín
24

3.2.8. Fomentar medidas específicas que garanticen el pago de adeudos y/o


resarcimiento a trabajadores que aportaron menos de 20 años al Fondo de
Jubilación, muchos de los cuales se encuentran en duras condiciones de
vida.
3.2.9. Impulsar el funcionamiento eficaz y eficiente de la Comisión Especial
Tripartita de Economía Informal, inserta en el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo, afirmando la asignación de los recursos necesarios
para su cabal funcionamiento.
3.2.10. Incidir en la derogatoria de las normas que bloquean y/o obstaculizan
el ejercicio de la negociación colectiva en los sectores privado y público,
generando, a su vez, las condiciones para este derecho en el sector
autoempleado.
3.2.11. Incidir en la derogatoria de las normas que bloquean y/o obstaculizan
el libre ejercicio de la sindicalización en todos los sectores laborales.
3.2.12. Lograr en coordinación con el movimiento sindical , en su conjunto,
una real y suficiente asignación de recursos para el Ministerio de Trabajo y
promoción del Empleo, especialmente, para sus áreas de promoción ,
asistencia técnica, diálogo social y vigilancia laboral (SUNAFIL).
3.2.13. Lograr que se efectué una descentralización efectiva e integral, de las
competencias del Ministerio de Trabajo y otros Ministerios del Área Social, a
las Regiones y Municipalidades Provinciales.
3.2.14. Proponer que los representantes sindicales formen parte de los
Directorios de los Programas Sociales del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, fomentando un mayor nivel de impacto y receptividad, a nivel de
los trabajadores y trabajadores, especialmente quienes se encuentran
asociados a los sindicatos.
3.2.15. Generar y proponer mecanismos de coordinación estatal articulada,
que permitan a los diferentes Ministerios e instancias de decisión política, la
unificación de políticas y estrategias, en relación a la lógica de transición de
la economía informal a la economía informal, especialmente se definen en
este panorama, los ministerios de Economía, Trabajo, Educación, Salud,
Industria (Produce), Inclusión Social, incluyendo a sus instituciones
sectoriales descentralizadas.
3.2.16. Estímulo a políticas que apoyan directa o indirectamente al trabajo
informal, entre ellas : facilidades para la reglamentación de actividades en la vía
públicas y el reconocimiento legal del trabajo informal, simplificando trámites
burocráticos para el cumplimiento de requisitos legales, aunque cuidando no
desproteger el bien común, sistema selectivo de impuestos indirectos que
reconozcan las diferencias de productividad entre la economía informal y formal,
permitiendo excepciones a las unidades informales, acceso al régimen de
licitaciones del Estado, acceso a un sistema de garantías mediante fondos
rotatorios para ingresar al sistema de crédito, educación y asesoramiento en
técnicas de mercadeo, aprovisionamiento, contabilidad y administración.
25

3.2.17. Proponer reformas a la seguridad social administrada por el Estado para


iniciar la cobertura del trabajo informal o mejorar el actual sistema, cuando éste
ya contempla tal cobertura. La reforma del sistema puede llevar a la creación de
un nuevo régimen universal de prestaciones básicas, que complemente el
programa asistencial. En esa misma direccionalidad, reforzar el rol y acción de la
participación de los representantes sindicales en el Consejo Directivo de
ESSALUD, en cuanto a vigilancia en la calidad y calidez de la atención, eficacia,
eficiencia y pertinencia prestaciones e información fluida y permanente sobre los
derechos de los asegurados.
3.2.18. Fomentar la inscripción de las organizaciones sindicales, en general, en
el Registro Único de Organizaciones Sociales para participar en las Asambleas
de carácter Metropolitano, con especial énfasis, en el caso de la Municipalidad
de Lima.
3.2.19. Estimular la creación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, con un
conjunto de líneas crediticias, destinadas, fundamentalmente, a trabajadores
auto empleados y orientadas a promover infraestructura, capacitación, e
innovación tecnológica.
3.2.20. Crear y poner en marcha el Instituto de Formación Técnico Profesional
dirigido a los trabajadores autoempleados, que permita un desarrollo adecuado y
eficaz de sus actividades y aliente a procesos efectivos de reconversión laboral y
modernización tecnológica.
3.2.21. Propiciar la certificación de competencias, a través del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo y/o Ministerio de Educación, la certificación de
competencias de los trabajadores autoempleados , que en la práctica cotidiana
productiva, las han logrado, reforzando de esta manera su desarrollo personal y
su acceso a mejores oportunidades de empleo formal.
3.2.22. Generar el seguro de vida para los trabajadores de la prensa, teniendo
en cuenta los actuales riesgos, a los cuales están expuestos, comenzando por
experiencias piloto en Lima, Arequipa y Tacna.
3.2.23. Apoyar la generación de Ordenanzas Municipales, que respalden los
derechos de los trabajadores autoempleados de la fotografía, especialmente en
Chiclayo y Arequipa, donde son permanentemente hostilizados, impidiendo su
ejercicio al trabajo decente.
3.2.24. Propiciar la instalación de comisiones bilaterales entre la CUT Perú y el
Ministerio de Inclusión Social, para contemplar la inserción real de trabajadores
autoempleados de ingresos económicos precarios, en los diferentes programas
existentes, especialmente en Lima, Arequipa, Puno, Piura, Ancash,
Lambayeque, Junín y Cajamarca.
3.2.25. Proponer ante las instancias pertinentes la instalación de Casas Refugio
para mujeres víctimas de la violencia, incorporando programas de capacitación
técnico profesional e iniciativas de auto sostenimiento económico.
3.2.26. Promover con apoyo de la comunidad, el Estado y Organizaciones No
Gubernamentales Especializadas Centros de Atención a Trabajadores de la
26

Tercera Edad, que no pueden seguir desenvolviéndose en la actividad laboral


por el deterioro de su salud y precariedad económica.
27

Вам также может понравиться