Вы находитесь на странице: 1из 57

1 de agosto de 2018

DERECHO ADMINISTRATIVO.
 Principios formativos.
 Servicio publico.
 Función publica.
 Contratos administrativos.
 Control.
 Responsabilidad patrimonial.
1.- Principios jurídicos de la organización administrativa.
La ley que interesa es la 18.575.
Concepto: son bases o fundamentos orgánicos de la administración con arreglo a los
cuales es posible que la organización sea …
Clases: según los autores hay distintos. Pero según la ley 18.575 distingue los
principios de la organización y principios del procedimiento administrativo, el
articulo 3 de la ley señala los principios.

1.1. Competencia.
Conjunto de poderes o atribuciones que el ordenamiento jurídico otorga a cada
órgano de la administración. Es corolario de la legalidad.

1.1.1 Los elementos son:


1. Materia: cometido o tareas especificas que el órgano debe cumplir en la
administración.
2. Territorio: ámbito donde ejerce competencia el órgano, se llama
circunscripción administrativa. En chile son: país, región, provincia y comuna.
3. Grado: posición que ocupa cada órgano dentro de la estructura piramidal de la
administración. Tiene importancia por un factor de competencia y para poder
conocer materia por parte de 2 o mas autoridades en un grado jerárquico
distinto.
4. Poderes jurídicos: potestad atribuidos al órgano.
1.1.2 Sanción:
es la nulidad de derecho publico, esto tanto por incompetencia manifiesta/absoluta, y
relativa. Manifiesta por falta de competencia o territorio y no manifiesta por falta de
competencia jerárquica. Art 2 ley 18.575.

1.1.3 Características:
1. Solamente otorgada por ley: que es de iniciativa exclusiva del PdR. Art 65 CPR, se
discute que el reglamento puede ser fuente, y se señala que en ciertas materias
puede ser siempre que no afecte los derechos de las personas.
2. Es irrenunciable: por estar establecida en beneficio del interés publico.
3. Es inderogable: solo puede ser derogado por una ley posterior de igual o mayor
jerarquía.
4. No puede ser cedida: por ser potestad publica.
5. Es expresa: no se presume.
6. Es una obligación mas que una facultad: por el carácter funcional del interés
general.
7. Es improrrogable: por la condición de poder- deber, solo por el órgano que la ley le
ha atribuido la competencia. Esta tiene dos excepciones que son la avocación y la
delegación.
7.1 la avocación: es un instrumento administrativo propio de la jerarquía, en
virtud del cual el órgano superior atrae para si el conocimiento de un asunto que
debe ser resuelto por el inferior, dentro de la misma línea jerárquica y sin mediar
recursos. La naturaleza es una facultad connatural a la jerarquía, es decir que en
principio no requiere de texto expreso la facultad, para que no opere debe haber
un texto expreso. La avocación podrá darse siempre y cuando el asunto no haya
sido resuelto por el inferior. Ahora no obstante a ser una atribución connatural,
esta no rige en dos casos: 1.- cuando la competencia ha sido entregada por ley a un
órgano inferior en razón de la idoneidad especial del órgano. 2.- cuando la ley
otorga de forma exclusiva y excluyente para resolver de ciertas materias, esto son
los casos de los órganos desconcentrados. Art 34 Ley 18.575. en consecuencia la
desconcentración se opone a la avocación. Ej. El director de obras municipales, no
depende jerárquicamente del alcalde.
7.2 Delegación: el órgano superior traslada su competencia a un órgano inferior,
pero este traslado de competencia tiene una característica fundamental, esta
siempre es parcial y acotada a una materia especifica. La delegación requiere
siempre texto expreso de ley.

1.1.4 Conflictos de competencia:


los tipos son positivos y negativos, los positivos son cuando dos o mas órganos se
atribuyen competencia para conocer de una materia y negativo, cuando ninguno de
ellos quiera atribuirse la competencia. Los requisitos son:
1. Dos órganos.
2. Asunto concreto y determinado.
3. Y resolución pendiente.
CPR. Art 126.
El conflicto frente a autoridades administrativa frente a la falta de una ley que
resuelva las contiendas de competencia se recurre a las ley 18.575 y esta ley hace una
distinción.
 aquellos órganos que dependen o se relacionan con un ministerio: el que
resuelve el conflicto es el superior jerárquico con el que se relacione, aquellos
órganos que vinculan con distintos ministerios: decidirán en conjunto, si no
hubiere acuerdo: el presidente de la republica. Art 39 ley 18.575.
 entre órganos distintos: sin vinculación con ministerio; debiera resolverlo la
CGR.
 Situación especial respecto de las municipalidades: la ley 18.695 art 2
transitorios, mientras no se dicte la ley, si son de una misma provincia
resuelve el gobernador y si es un conflicto entre distintas provincias el
intendente.
Conflictos o contiendas entre autoridades administrativas y los tribunales de justicia:
1. Contienda con tribunales superiores de justicia: resuelve el senado. Art 53 nº3
CPR.
2. Si la contienda es con otros tribunales: lo resuelve el tribunal constitucional.
Art 93 nº 12 CPR.

2 Principio de coordinación y unidad de acción.


Esta regulando en el articulo 3 y el articulo 5 inc 2 ley 18.575, como también el
articulo 123 CPR. Este principio genera dos deberes.

2.1 Coordinación:
Es un deber jurídico que consiste en una actuación armónica, evitando duplicidad y
omisiones en cumplimiento de sus funciones. Es un principio formativo de la
organización administrativa y esta reflejado especialmente en la CPR, primero a nivel
de ministro art 33 CPR, segundo a nivel de intendencias y por ultimo a nivel comunal,
los servicios públicos que operen en la comuna deben coordinarse con la
municipalidad.
Los tipos de coordinación son la interroganticas y intersubjetiva.
Y las técnicas de coordinación:
1. Orgánicas: comisiones interadministrativas, que puede ser imperativa,
consensual, transitoria, etc. Y habilitación de autoridades unipersonales de
potestades SEREMIS.
2. Funcionales: comunicaciones, informes y resoluciones conjuntas, y los
convenciones de colaboración se pueden celebrar sin alterar las atribuciones
que por ley le corresponde al servicio.

2.2 unidad de acción:


pretende que todos los servicios dirijan su acción a un centro unitario, y ese centro
unitario, que se relacionan con el presidente, y esta relación se da en dos variantes,
primero en una relación de dependencia y segundo en una relación de supe vigilancia
y ello con la finalidad de dotar a la función publica de armonía coherencia y unidad en
la gestión administrativa.
Para lograr esta unidad de acción la ley establece sistemas de organización
administrativa y a cada uno de estos sistemas les entrega instrumentos de gestión
administrativa. Los sistemas son dos:
1. Sistema centralizado: relación de dependencia, el instrumento es la jerarquía. La
jerarquía es el vinculo jurídico que une a órganos y funcionarios en una relación de
superior a inferior, donde el superior esta dotado de la potestad de mando. Para
determinar la jerarquía interna se debe estar a la organización interna de cada
servicio y la estructura de su planta. Clases de jerarquía:
1.1 jerarquía orgánica: vinculada con los servicios, no con los funcionarios, los
servicios se organizan a través del principio de grado jerárquico, en consecuencia
es piramidal, a la cabeza el presidente, ministerio, subsecretaria, intendencia,
gobernaciones. Art 27 y 32 Ley 18.575.
1.2 Jerarquía funcional: se determina en base a la planta del servicio, se unen por
nexos de superior a inferior, unidos todos a la finalidad publica que implica la
función. Art 7 ley 18.575. tiene importancia otro factor que es el grado o nivel
remuneratorio que es el mas importante, determina el nivel.
elementos de la jerarquía:
1.- autoridad jerárquica del superior: se traduce en los siguiente: 1.- poder de
mando: esto es dar ordenes, esta es una prerrogativa que no es de todos los
funcionarios, solamente es de los funcionarios de planta que cumplan un cargo
directiva. 2.- potestad disciplinaria: posibilidad de sancionar al funcionario que ha
incumplido sus deberes funcionarios. 3.- jurisdicción retenida o recurso
jerárquico: es la posibilidad que tiene el particular afectado y el superior tiene la
facultad de anular, modificar o suspender la decisión del superior, este recurso al
ser inherente puede interponerse aun sin ley por ser de la esencia de la jerarquía.
4.- jurisdicción de conflictos: resolver las contiendas entre los subalternos. 5.-
control jerárquico o fiscalización: que es el deber de la autoridad de controlar la
eficiencia, eficacia y legalidad y oportunidad de la actuación de los subalternos. Art
11 ley 18.575. los únicos órganos exentos de este control son los órganos
desconcentrados. Art 34.
2.- subordinación administrativa: esto se traduce que el subalterno debe cumplir
la orden del superior, no es una obediencia absoluta, es una obediencia reflexiva.
Las consecuencias: por regla general, el funcionario esta obligado a cumplir, si
estima ilegal la orden debe representarla y si el superior lo reitera, esta obligado a
cumplirla, quedando exento de responsabilidad, tanto el empleado que lo
representa la orden…. Requisitos en la ley. La contraloría ha agregado requisitos
de fondo: justificación jurídica de los hechos reproducidos y la razonabilidad de las
actitudes asumidas por el superior o inferior.
2. Sistema descentralizado: relación de supervigilancia o tutela. Y el instrumento es
al supervigilancia, esto es el control del jerarca que lo hace por si o por un agente,
y lo efectúa sobre los agentes o sobre los actos de los agentes de órganos
descentralizados, para ser respetar la legalidad, evitar abusos y preservar el
interés nacional, tanto los interés locales como los técnicos. Es un mecanismo que
coloca al ente descentralizado un tutor o un supervigilante. Art 29 ley 18.575.
2.1 supervigilacia sobre los agentes: los jefes de servicios de estos órganos los
designa a nivel central. Ej. CONADI su director lo designa el presidente. También
otra forma es el poder disciplinario que existe a nivel central. Esta tutela sobre los
agente opera en la descentralización funcional, no en la territorial.
2.2 supervigilacia sobre los actos: el nivel central tienen que pronunciarse, o
aprobar ciertos actos del entes centralizados, por ejemplo el presupuesto, la
planta. En consecuencia no solo del agente si no de los actos de esos actores.

2 de ago. de 18

2.3 eficiencia y eficacia:


la eficiencia consiste en el logro de determinados objetivos a un mínimo costo, en
cambio la eficacia o efectividad dice relación con el cumplimiento de determinados
objetivos sin consideración al costo que ello significa.
La importancia de este principio cumplen una importancia ya que legitiman el actuar
publico, también forman parte de la legalidad y están sujetos al control judicial.
Esta regulado en la ley 18.575 art 3 y 5 inc 1.
Las premisas en consecuencia:
1. Se actúa eficientemente, cuando se obtiene mayores resultados al menor costo
2. Una entidad actúa eficazmente cuando cumple los objetivo predeterminados
por la norma.
3. En consecuencia una actuación eficiente no implica una actuación eficaz

Como son principios jurídicos la eficiencia y eficacia tienen una relación con un
principio superior, que es la probidad administrativa, se relaciona:
1. En el concepto mismo de la probidad, por la preponderancia del interés
general, ya que exige una gestión eficiente y eficaz. Art 53 ley 18.575.
2. En materia de infracción a la probidad, el articulo 63 de la ley en el nº 8, señala
que constituye infracción a la probidad el faltar a los deberes de eficiencia,
eficacia o de legalidad, con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de
los derechos ciudadanos ante la administración.

En doctrina la eficacia se concentra en el para que, en cambio la eficiencia en el como


se hacen las cosas.
La eficiencia atiende al uso eficaz de los recursos económicos disponibles. En cambio
la eficacia solo al logro del resultado sin considerar el costo mismo.
La eficacia refiere al cumplimiento de las determinaciones de la administración, en
cambio la eficiencia se relaciona con la elección de los medios mas adecuados a dicho
cumplimiento (C. Constitucional colombiana).

2.4 Responsabilidad.
Tiene dos alcances:
1. Responsabilidad patrimonial: como persona jurídica independiente de los
funcionarios que lo integran. Extracontractual. 38 inc 2 CPR
2. Responsabilidad disciplinaria: por actos en el ejercicio de sus funciones, y que
pueden conllevar infracción a sus deberes funcionarios. Art 7, 15 y 45 ley
18.575.
En cuanto a la responsabilidad patrimonial del estado, es extracontractual, se discute
si es objetiva o subjetiva, es decir que se requiere culpa, es que se requiere la falta de
servicio, la regulación es de derecho publico y no del CC, conforme a la CPR y a la ley
de bases.

2.5 División de las funciones publicas.


En la administración publica operan 4 clases distintas de administración:
1. La activa: es aquella desarrollada por organismos centralizados, descentralizados
y también desarrollado por servicios autónomos, todos cumpliendo una finalidad
que es satisfacer las necesidad publicas, dentro de esta se distinguen 3 clases de
funciones: A.- la deliberante o decisoria. B.- ejecutiva. C.- Consultiva.
2. La fiscalizadora: controla a la administración activa, forma parte de la
administración y su función es controlar la función de los funcionarios, actos y
operaciones de la administración activa. En chile cumple esta función la
contraloría.
3. Jurisdiccional: encontramos a órganos administrativos que juzgan y resuelven
conflictos entre la administración y el administrado en forma de juicio y como un
tribunal. Ej. Tribunales ambientales. Suplen un contencioso administrativo.
4. Concedida: es aquella que opera cuando el servicio publico entrega a un particular
la concesión de un servicio publico, el particular es quien satisface la necesidad
publica por cuenta de la administración y desde el punto vista funcional seria
parte de la administración, esta concepción no es aceptada en chile por lo señalado
en el art 1 de la ley 18.575.

Las funciones esenciales de la administración activa:


 Deliberante o decisoria: tomar decisiones, adoptar acuerdos con arreglo a la ley
dentro de su competencia y que tienen como carácter normativo, resolutivo o
fiscalizar.
 Ejecutiva: simplemente se limita a cumplir las decisiones o acuerdos. Cuando
ambas funciones están unidas a un mismo órgano, ese órgano se llama “Órgano
activo”, cuando esta entregada a distintos órganos se llama “órganos mixtos o
coadministración” y se da en los servicios descentralizado territorialmente.
 Consultiva: el objetivo es ilustrar con sus pareceres u opiniones al órgano
encargado de tomar al decisión. Ej. La contraloría. La naturaleza es una función de
colaboración, en general esta opinión no es vinculante, salvo la opinión de la
contraloría. Clases: jurídico, técnico, político, obligatorio-facultativo, de órganos
unipersonales (fiscales) y colegiados (unanimidad o mayoría).

Órganos activos: son órganos en que las funciones deliberantes y ejecutivas están
unidas es la regla general en los servicios centralizado y en los servicios
descentralizados funcionalmente.

Órganos de la administración mixta o coadministración: en los servicios


descentralizados territorialmente rige esto. Ej. Gobiernos regionales y
municipalidades. La única excepción es la CONADI porque es un servicio
descentralizado funcionalmente en que por ley, la función deliberante esta entregada
a la CONADI y la función ejecutiva al director nacional de la CONADI. Art 31 inc 3 ley
18.575.

2.6 Destinación de medios económicos necesarios par el desarrollo de la actividad


administrativa.
Tiene importancia porque la falta de servicio compromete la responsabilidad del
estado, en consecuencia el adecuado financiamiento de los servicios públicos es clave
en una sociedad moderna, en que se reconoce responsabilidad del estado por falta de
servicios.
Por lo tanto no es posible alegar ante la omisión de la prestación o la ineficiencia de la
misma razones presupuestarias o financieras.
La fuente son: los impuestos.
1. Son creados por ley.
2. Cumplimiento es obligatorio, no esta sujeto a una contraprestación del estado.
no esta sujeto a una contraprestación directa del estado, esta es la diferencia
entre el derecho y el impuesto.
3. Finalidad precisa: financiar gastos propios de la administración del estado y la
provisión de bienes y servicios de carácter publico.

Principios básicos en materia de impuestos:


1. Igual repartición de los tributos, en proporción a las rentas o en progresión
o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
Art 19 nº20.
2. Ingresan al patrimonio de la nación, no pueden estar afectos a un destino
determinado. Salvo excepciones: 1.- fines propios defensa nacional. 2.-
financiamiento de obras de desarrollo regional o local.
3. Los servicios vinculados: tesorería general de la republica, el ministerio de
hacienda, y la contraloría general de republica.

2.7 probidad administrativa.


es un CJI, que no esta claro su definición pero su finalidad esta clara, y tiene
importancia porque las conductas contrarias a la probidad no pueden estar
taxativamente señaladas. La ley señala una noción en el articulo 52 ley 18.575
consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y
leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. La
probidad se aplica y hay que distinguir, según la ley solo se aplica a las autoridades y
funcionarios públicos (esto es de planta y a contrata), para la contraloría se aplica
además a los funcionarios a honorarios.
Elementos:
1. Observar una conducta funcionara intachable: la ética publica exige que tenga
una conducta intachable dentro del cargo o función que desarrolla, salvo que la
vida privada afecte a su cargo.
2. Un desempeño honesto y leal del cargo: el desempeño del funcionario debe
estar orientado al desarrollo de las funciones y al cumplimiento de los
objetivos de la institución, a la mejore prestación de los servicios que a esta
corresponda, desempeñando su función con dedicación y cortesía.
3. Preeminencia del interés general por el interés particular: el interés general se
expresa: art 53 ley 18.575
1.- recto y correcto ejercicio del poder publico.
2.- razonable e imparcial de sus decisiones. **
3.- rectitud de las ejecución de normas , planes, programas y acciones.
4.- integridad ética y profesional de las administración de recursos públicos.
5.- expedito cumplimiento de sus funciones legales
6.- acceso cuidado a la información administrativa en, conformidad a la ley.

Instrumentos de protección de la probidad.


Establece causales de inhabilidad de ingreso a la administración del estado, también
establece causales de incompatibilidad con el ejercicio de ciertas actividades de
profesión, el tercer instrumento es la descripción de conductas contrarias a la
probidad, y por ultimo la protección al funcionario que denuncia actos contra la
probidad.

1.- inhabilidades de ingreso:


regulado en la ley 18.575, artículos 54, 55, 55 bis y 64 ley 18.575, y en el estatuto
administrativo en el articulo 12 letra E y A.
Estas causales son de derecho estricto esto significa que no admite la interpretación
por analogía, y frente a la duda no rige la inhabilidad.
Estas operan en dos momentos, primero de ingreso a la administración y segundo
como inhabilidad es sobrevinientes, esto es, estando dentro del servicio publico quedo
afecto a una causal de inhabilidad de ingreso.
Obligaciones funcionario sobreviniente:
1. Declarar la inhabilidad sobreviniente al superior jerárquico en un plazo de 10 días.
2. Presentar la renuncia a su cargo o función. Salvo un caso, que la inhabilidad se
genere por la designación posterior de un directivo superior.

Si no se cumple con estas condiciones la sanción es la destitución del infractor.

3. Solo para los subsecretarios, jefes de división, tener dependencia a drogas


psicotrópicas, etc. Aparte de lo anterior debe someterse a programa de
tratamiento rehabilitación. Art 55 bis.

8 de ago. de 18

inhabilidad para ingresar a un cargo. Art 54 ley.


Clases:
1. Parentesco: no podrán ingresar a la administración publica aquella persona que
tenga la calidad de cónyuge, hijo, adoptado, pariente por consanguineidad hasta
tercer grado o por afinidad por segundo grado. Respecto a autoridad del
organismo o de funcionario directivo hasta el nivel de jefe de departamento o
equivalente. Ahora, que se entiende por equivalente, dice que va a ser equivalente
cualquier otro cargo que tenga el mismo nivel de cargo (remuneratorio) de un jefe
de departamento independiente de su denominación. Dictamen 36.749 de 2000.
Estas causales operan para ingresar a una cargo publico (planta, contrata y
honorarios), pero no operan para la renovación de las contrata.
2. Contratos o cauciones: no cualquier contrato o caución, siempre y cuando el
contrato o caución suscrito por si o por tercero, sea igual o superior a 200 UTM, la
misma situación de los litigios en caso de sociedades. Además solamente rige para
el ingreso de la administración, pero no impide formar parte de sociedades que
contraten con el respectivo servicios.
3. Por litigios: no pueden ingresar personas que tengan litigios pendientes con la
institución de la que se trata, a menos que se refiera al ejercicios de derechos
propios o de su cónyuge, hijo, adoptado o parientes hasta el tercer grado de
consanguineidad y segundo afinidad, inclusive. También rige para quienes tengan
calidad de director, administrador, representante y socios titulares del 10% o mas
derechos de cualquier clase de sociedad. La situación especial art 61 ley 20.000
para los abogados en cualquier situación jurídica asuma la representación de
imputado por delitos sancionados por la ley 20.000 y para aquel funcionario que
asuma la representación a imputados por esta clases de delito, si es crimen
destitución, si es simple delito eso constituye un incumplimiento grave de sus
obligaciones.
4. Por condena: esto independiente a la pena en especifica. No podrán ingresar a
cargos en la administración del estado las personas que se hallen condenadas por
crimen o simple delito. no se aplica a personas que se encuentren formalizadas o
acusadas. No se aplica tampoco en las penas sustitutivas. Art 38 ley 18.216

Incompatibilidades en el ejercicio función publica.


Es la limitación legal de un funcionario publico para ejercer ciertas actividades
particulares, cuando el desarrollo de estas actividades particulares genera conflicto de
intereses.
La regla general es que un funcionario publico puede ejercer su actividad particular,
esto es la compatibilidad de la función publica con actividad particular, la excepción es
la incompatibilidad. Ahora para que exista la compatibilidad requiere tres
condiciones: primero que lo desarrolle fuera de la jornada de trabajo, segundo que lo
desarrolle con recursos propios y tercero que esa actividad no afecte el fiel y oportuno
cumplimiento de los deberes funcionario. Art 56 ley 18.575.
Clases de incompatibilidad : art 56 de la ley y art 85 estatuto.
1. En razón de la jornada de trabajo: primero la actividad particular debe realizarse
siempre fuera de la jornada de trabajo y con recursos propios. Segundo no debe
perturbar el fiel y oportuno cumplimento deberes funcionarios, en consecuencia
es incompatible la actividad particular coincida total o parcialmente con al jornada
de trabajo que se tenga asignada
2. En razón de la materia o asunto: la actividad particular es incompatible cuando se
refiera a materias especificas o casos concretos que deben ser analizados o
resueltos por ese funcionario o por el servicio que pertenece. Se busca evitar el
conflicto de intereses.
3. Por representación de tercero en acciones civiles contra el estado: de cualquier
órgano del estado, solamente quedan exentos de esta incompatibilidad cuando sea
a favor de alguna de las personas sea cónyuge, parientes y la misma regla de lo
anterior, tampoco cuando exista una disposición legal expresa que regule en
especifico esta situación. La jurisprudencia dice que acción civil es toda acción que
compromete o puede comprometer pecuniariamente la responsabilidad del
estado.
4. Para ex funcionario de instituciones fiscalizadoras: son incompatibles las
actividades de ex autoridades o ex funcionarios de instituciones fiscalizadoras que
impliquen una relación laboral con entidades privadas sujetas a la fiscalización de
ese organismo, esta incompatibilidad solamente rige hasta 6 meses después del
termino de las funciones.
5. En razón del vinculo matrimonial y de parentesco: ley 18.834 art 85, establece que
en un mismo servicio no puede trabajar personas ligadas por matrimonio o por
parentesco (entiéndase lo señalado antes) cuando exista una relación jerárquica
entre ellos. Si es sobreviniente debe ser cambiado a otra función, esta
incompatibilidad no regirá entre los ministros de estado y los funcionarios de su
dependencia.

¿Cual es el objeto de las incompatibilidad e inhabilidades?


R: según la contraloría es evitar conflictos de intereses. Esto es evitar una
confrontación de aquellas actividades que amenacen el interés general del estado, el
que, aun de manera directa.
Descripción de conductas contrarias a la probidad.
Es una catalogo no taxativo, están el articulo 62 de la ley. (revisar).
Para efectos de lobby no se excluye ningún donativo. Toda donación recibida debe ser
publicada.
Los casos solo tiene como objetivo establecer claramente que esas conductas son
constitutivas de falta a la probidad no siendo un catalogo taxativo.

Protección del funcionario que denuncia faltas a la probidad.


Obligación funcionaria: denunciar ante autoridad competente hechos de carácter
irregular, especialmente aquellos que contravienen principio de probidad
administrativa.
La ley establece como obligación del funcionario denunciar los actos irregulares que
tome conocimiento que falte a la probidad y denuncia a la autoridad, este funcionario
le entrega derecho.
La obligación 61 letra k
Los derechos son 4:
1. No puede ser objeto de la medida disciplinaria de destitución o suspensión
desde que la autoridad reciba la denuncia y hasta que la autoridad la tenga por
no presentada o si la tiene por presentada hasta las 90 días siguientes de
terminado el proceso disciplinario respectivo.
2. En el mismo espacio de tiempo mencionado, no puede ser trasladado de
localidad o cambiado de función sin su autorización por escrito durante ese
mismo periodo.
3. No ser objeto de precalificación anual, si el denuncia es el jefe directo, salvo
que el lo pida expresamente y en ese caso rige la ultima calificación que haya
tenido
4. Puede solicitar que sean secretos respecto de terceros su identidad y los
documentos e información que le sirvan de respaldo, si hace efectiva esa ultima
petición el servicio tiene la obligación y prohibición de divulgar esos
antecedentes.
La ley establece que aceptada la denuncia por una autoridad competente la
formulación de ella ante otra autoridad no da medida de protección procedente.
Esta denuncia debe tener requisitos de forma y y fondo:
1. Forma: por escrito y firmada.
2. Fondo: identificación y domicilio. Narración circunstanciada de hechos,
individualización de quienes los hubieren cometido y testigos presenciales o
que tuvieren noticia, y acompañar documento. Art 90 estatuto.
Si no cumple los requisitos la tiene por no presentada, tiene un plazo de 3 días para
pronunciarse, si no prenuncia durante estos 3 días se entiende por aceptada. Si se
presenta frente a una autoridad que no tiene competencia tiene un plazo de 24 horas
tiene para remitirlo al competente y si la denuncia es infundada es falta a la probidad
y que debe ser acreditado en el proceso disciplinario correspondiente y hoy en día
constituye causal de destitución.

16 de agosto de 2018

2. 8 La transparencia.

La infracción de la transparencia nos lleva a una infracción a la probidad. El marco


normativo de la transparencia, primero la ley de bases art 11 inc 2, que significa esto,
es que permita y promueva el conocimiento publico de los procedimiento, del
contenido y el fundamento de las decisiones que se adopten en el ejercicio de ella.
Otra norma; art 16 ley 19.880. el procedimiento administrativo se realizara con
transparencia, de manera que promueva y permita el conocimiento de contenidos y
fundamentos de las decisiones que se adopten en el.
Y hoy en día en la ley 20.285, donde regula en particular el principio de la
transparencia. Esta ley tiene dos objetivos:
1. Respetar y cautelar la publicidad: y establece que son públicos: los actos y
resoluciones, sus fundamentos, procedimientos utilizado y los documentos que
le sirven de sustento.
2. Facilitar el acceso de cualquier persona a esa información por medios y
procedimientos legales.

El fundamento de la transparencia es el deber que pesa sobre todos los órganos


públicos de exponer y someter al análisis de la ciudadanía la información relativa a su
gestión, al manejo de los recursos públicos, los criterios que sustentan sus decisiones
y la conducta de los agentes o servidores.
En materia internacional la CIDH, fallo del 19.09.2006:
1. El actuar del estado debe encontrarse regido por los principios de
transparencia y gestión publica para realizar un control democrático de las
gestiones estatales.
2. El acceso de información puede permitir la participación en la gestión publica a
través del control social.
3. El principio de máxima divulgación, el cual establece una presunción de que
toda la información es accesible, sujeto a un sistema restringido de
excepciones.

Transparencia y publicidad no son sinónimos:


 La transparencia es el derecho de las personas a ser informada de los
procedimiento, contenido, de los fundamentos de los actos y resoluciones.
 En cambio la publicidad es una obligación o deber del estado de dar a conocer sus
actos decisorios.

Transparencia y corrupción:
 La corrupción surge del monopolio de las decisiones, sumado a las
discrecionalidad y a la ausencia de transparencia.
 A mayor transparencia menor corrupción.
Instrumentos para lograr mayor transparencia.
1. Publicidad del acto administrativo.
2. Licitación publica de los contratos administrativos.
3. Declaración de intereses y patrimonio.
4. Regulación del lobby. ley 20.730
5. Figura penal especifica. Art 241 bis del CP. Regula el enriquecimiento
injustificado.

1.- Publicidad del acto administrativo.


Se encuentra regulada en la CPR art 8 inc 2 señala que son públicos los actos y
resoluciones de los órganos del estado , y así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen, sin embargo, solo una LQC, podrá establecer la reserva o
secreto, debe fundarse cuando la publicidad afecte: el debido cumplimiento de sus
funciones, afecte los derechos de las personas, o afecte la seguridad o interés nacional.
Estos es reproducido a nivel legislativo en la ley 19.880 en el articulo 16 inc 2, agrega
documentos que sirvan de sustento o complemente directo o esencial.
La ley 20.285 en su articulo 5, extiende el ámbito de lo que se entiende publico.
Esto lo fiscaliza el “consejo para transparencia”.
Que ha señalado el TC de sobre el articulo 8:
1. Que el propósito de la norma es garantizar un régimen republicano
democrático.
2. No consagra un derecho de acceso a la información*.
3. No recae sobre todo lo que hace o tiene los órganos del estado.
4. Este derecho no tiene carácter absoluto. LQC.
5. El constituyente establece un carácter taxativo del material objeto de la
publicidad: acto, resolución, fundamentos y procedimiento* es mas limitativo
que la ley 20.285.
2.- licitación publica de los contratos administrativos.
Esta regulado en el art 9 de la ley 18.575 como principio rector y en particular por la
ley 19.886 “ley de compras publicas”.
Señala que la regla general en materia de contrato administrativos es la licitación
publica, por lo cual los otros procedimientos de contratación son excepcionales y son:
licitación privada solamente procede por resolución fundada y tercero el trato o
contratación directa y procede cuando la naturaleza de la negociación permita acudir
a esta contratación excepcional.
Los principios que regula la propuesta publica:
1. El principio de libre concurrencia de los oferentes al llamado. La experiencia no
puede ser factor de postulación.
2. Igualdad de las bases que rige el contrato.
A estos dos principios ha sumado un tercer principio:
3. La estricta sujeción a las bases, las bases pasan a ser la ley del contrato y todo
se regula en lo que este establecido en las bases de la licitación.

Como la ley 18.575 habla de contrato administrativo, la contraloría ha entendido que


este concepto debe aplicarse en forma extensiva, no solo los contratos en que celebre
en igualdad de condiciones con el particular, como también aquellos en que la
administración tenga superioridad. Esto es el termino se utiliza tanto para los
convenios y para las concesiones.

3.- declaración de intereses y patrimonio.


Regulado en el titulo II de la ley 20.880, ley del 5 de enero del 2016. Esta ley derogo el
párrafo tercero de la ley 18.575.
Es un mecanismo para prevenir conflicto de intereses, que impone la obligación de
declarar actividades económicas y profesionales en que participan, y sus bienes, con el
objeto de permitir escrutinio publico de sus actos, garantizando así la imparcialidad y
justicia de sus decisiones. ( facilitar el control social.)
Los sujetos obligados son: art 4 y capitulo 3 titulo II.
1. Gobernantes, autoridades y directivos.
2. Funcionarios con funciones directas fiscalización
3. profesional y técnicos (planta y a contrata), hasta el tercer nivel jerárquico de
la respectiva planta o su equivalente. (equivalente: aquel cargo que tenga
mismo nivel remuneratorio).
4. Personas contratadas a honorarios* siempre y cuando su honorario sea igual o
superior a la remuneración de un cargo del tercer grado jerárquico.

El plazo para efectuar es de 30 días hábiles administrativos, contados desde la fecha


de la asunción de su cargo.
La actualización es anualmente, en el mes de marzo, y dentro de los 30 días
posteriores de concluir sus funciones. Y al cesar funciones también debe hacerse un
plazo de 30 días de concluida las funciones.
Tiene un carácter de acceso publico y a quien corresponde velar por esto a la CGR y al
consejo para la transparencia.
Las formalidades de la declaración:
1. Formato electrónico.
2. Ante el jefe superior del servicio.
3. El jefe Debe remitir a CG, las declaraciones presentadas, en informar
infracciones, dentro de los 30 días desde el conocimiento.
El contenido: art 7 de la ley.
1. Actividades profesionales, laborales, económicas, gremiales o de beneficencia,
incluyendo las de su cónyuge o conviviente civil. Incluye actividades realizadas
12 menes antes de la declaración. Esto independiente del régimen de bienes el
matrimonio o Conviviente civil.
2. Activo: bienes propios como el de su cónyuge y conviviente civil, en régimen de
sociedad conyugal o comunidad de bienes. (No se considera el 150 es
voluntario, 166 y 167 CC).
3. Pasivo: deudas superiores a 100 UTM.
4. Identificación del cónyuge, conviviente civil y de ciertos parientes .
Los fiscaliza: la CGR, quien debe fiscalizar la oportunidad, veracidad y contenido de la
declaraciones.
Sanciones:
1.- Causales:
1. No realizarla dentro del plazo legal.
2. Efectuarla de manera incompleta o inexacta.

2.- sanción:
1. Multa a beneficio fiscal de 5 a 50 UTM.
2. La multa se reitera por cada mes adicional de retardo desde la notificación de
la sanción.
3. Si se mantiene el incumpliendo en un periodo igual o superior a 4 meses, ese
incumplimiento constituye x ley, falta grave a la probidad, esto significa al
destitución o el cese de funciones dependiendo el estatuto aplicable al
funcionario (autoridades cese de funciones).
La sanción la aplica la autoridad que tiene radicado o que es titular de la potestad
disciplinaria o la facultad de remover al infractor, previa instrucción de un
procedimiento que realiza la contraloría, que consiste en que la CG toma conocimiento
de la infracción, inicia el procedimiento y apercibe al infractor, dándole un plazo de 10
días para que cumpla con su declaración y le formula cargos que deben ser
contestados por el infractor, y la contraloría emite una resolución que le propone al
titular de la potestad disciplinaria o la facultad de remover al infractor.
Dos cosas importantes:
1. Los jefes de servicios, los alcaldes, los consejero regional y los concejales, la
sanción la aplica la contraloría general de republica. En este caso la CG hace las
dos, instruye y aplica sanción.
2. Si quien no emite la declaración es el CG, quien debe aplicar la sanción es la
cámara de diputados.

Esta multa puede ser impugnable, al ley establece una acción de reclamación tiene
un efecto suspensivo, esto es una vez interpuesta la reclamación se suspende el
cumplimiento de la multa.
Se presenta ante la corte de apelaciones respectiva en un plazo de 5 días contados
desde notificada la resolución. (criterio ambiguo, aplicar lo antiguo CA de jurisdicción
donde debió declarar).
La corte resuelve previo informe de la autoridad que dicto acto impugnado, y de la
contraloría.
La corte la conoce como incidente de materia civil y goza de preferencia.
La resolución de la CA es inimpugnable.

4.- Regulación de lobby.


Ley 20.740 y DS 71 de 2014.
El objetivo es regular la actividad del lobby, partiendo de la base que es una actividad
licita, y demás gestiones que representen intereses particulares, con el objeto de
fortalecer la transparencia y la probidad en relación con los órganos públicos.
La ley define el lobby, y regula dos actividad, uno el lobby y la gestión de intereses
particulares.
 Lobby: gestión o actividad remunerada, ejercida por personas naturales o
jurídicas, chilenas o extranjeras, que tienen por objeto promover, defender o
representar cualquier interés particular, para influir en las decisiones que
deben adoptar los sujetos pasivos, en ejercicio de sus funciones.
 Gestión de interés particulares: es lo mismo que el lobby pero sin
remuneración.

Esta ley regula:


 Quienes son los sujetos pasivos: que por la naturaleza de su función adoptan
decisiones o influyen en otros para que adopten decisiones o aquellos que por
decisión del servicio pasan a ser sujetos pasivos de lobby, no toda autoridad es
sujeto pasivo del lobby.
 Interés particular: cualquier propósito o beneficio, sea o no de carácter
económico, de una persona natural o jurídica, chilena o extranjera, o de una
asociación o entidad determinada.
 Registro de agenda publica: la ley regula registro llamados de agenda publica,
que son de acceso publico para cualquier persona y que tienen que ser
informados por los sujetos pasivos y son tres: 1.- registro de audiencias. 2.-
registro de viajes y se debe informar lugar y costo del destino. 3.- registro de
donativos debiéndose incluir todo lo que se reciba (hasta el huevito). Para
efectos del lobby la ley no establece ninguna excepción.

22 de agosto de 2018

6 .-Figura penal especial: contenida en el articulo 241 bis del Código penal. El
empleado publico que durante su ejercicio de su obtenga un incremento patrimonial
relevante e injustificado y se sanciona con una multa equivalente al incremento. La
prueba de esto le corresponde a la fiscalía y aquel funcionario que haya sido absuelto
o beneficiado con un sobreseimiento definitivo puede ser resarcido los daños tanto
morales como patrimoniales.

LA DOTACION.
Esto es el personal que tiene una relación jurídico laboral permanente con el sector
publico.
¿quién fija la dotación?, en chile solo puede ser determinado por ley,
clases de dotación:
1. Dotación máxima: es la atorizacion máxima establecida por la ley de
presupuestos para designar o contratar personal permanente, el tope máximo.
Art 9 DL 1263.
2. Dotación efectiva: es el personal que realmente presta servicios, excluidos los
suplentes, reemplazos, contratos programas o mediante autorización glosas
presupuestarias.

Categorías funcionarias:
1. Personal de planta: es aquel que realiza un cargo permanente de la dotación
asignado por ley y que puede desempeñar este cargo en calidad de permanente
en calidad de titular, suplente o subrogante. Las funciones que puede cumplir
son, directivas, profesionales, administradoras, fiscalizadoras, técnicas o
auxiliares. Art 4 del estatuto.
2. Personal a contrata: no es un cargo permanente, es una labor permanente que
se desempeña mediante la adscripción a cargos de carácter transitorios, tienen
un plazo de vencimiento, no pueden extenderse mas alla de 31 de diciembre y
en su conjunto no puede ser mas del 20% del total. Pueden cumplir todas las
funciones exceptos las directivas. Art 10 del estatuto.
3. Honorarios asimilado a grado: personal que presta un servicio para un
cometido especifico.
4. Figura especial de contrato de trabajo y el personal jornal.

10 .- Control
cualquiera sea el sistema de organización administrativa sea centralizada y
descentralizada va a regir el control. Art 11 ley 18.575, obliga a las autoridades y sus
jefaturas a ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento del servicio y
de la actuación del personal de su dependencia. Además este control se extiende a la
eficiencia y eficacia y a la legalidad y oportunidad de sus actuaciones.
SERVICIO PUBLICO.
Contexto histórico. La noción de servicio publico nace con la revolución industrial en
el siglo XIX, donde el estado cumplía las funciones propias de la soberanía, es decir,
justicia, policía, tributos, etc.
Posterior de esto se cumple dos tipos de estado:
1. El estado gendarme: cumple 3 servicios. Policía, la guerra y justicia.
2. Estado providencia: es donde se le incorporar la educación, las obras publicas,
la sanidad, el trabajo, etc.
Había que distinguir entre cuando el estado actuaba en el ámbito privado o en el
ámbito publico y se comienza a distinguir.
Concepción clásica: se entrega a la jurisprudencia, la noción de servicio publico surge
en Francia a través de decisiones jurisprudenciales:
1. Arret blanco del tribunal de conflictos, del 8 de febrero de 1873. Sobre
responsabilidad extracontractual.
2. Arret terrier del consejo de estado, de 6 de febrero de 1903. Responsabilidad
contractual.
La base doctrinaria esta en la escuela realista de burdeos o del servicio publico,
autores como león doguit, Maurice haurio y Luis rolland: se caracteriza por su
adaptabilidad, segundo por su continuidad y tercero por su igualdad.

Escuela clásica del servicio publico: establece que el servicio publico va a ser la
justificación del régimen administrativo, esto es, que cada vez que exista un servicio
publico este se va a regir por el derecho administrativo. Y ese servicio publico no
estaría vinculado a la autoridad gobernante sino que lo relevante seria el servicio
publico prestado al ciudadano.
De acuerdo a esta doctrina el servicio publico seria “toda actividad cuyo cumplimiento
debe ser regulado, asegurado y fiscalizado por los gobernantes, por ser indispensables a
la realización y desenvolvimiento de la interdependencia social, y que no puede ser
asegurado mas que por la intervención de la fuerza gobernante”.
Núcleos fundamentales: según la teoría clásica del servicio.
1. Material: actividad administrativa destinada a satisfacer necesidades
colectivas.
2. Orgánico: la administración publica como encargada de organizar y asegurar la
prestación del servicio.
3. Normativo: régimen jurídico de derecho publico que ordena su
funcionamiento.

Cual es la importancia de esta escuela. (efecto)


1. El servicio publico pasa a ser el criterio de aplicación del derecho publico y
elemento de competencia de la jurisdicción administrativa.
2. Se acepta que existe un derecho administrativo especial y autónomo, distinto al
del derecho común.*

Crisis de la noción clásica.


El servicio publico como concepto es insuficiente como criterio absoluto para
determinar la aplicación del derecho administrativo. Las causas de la crisis:
1. La actuación de la propia administración, por desarrollar actividades que no
eran publicas sino de carácter económica sujetas al derecho privado.
2. Resoluciones de la jurisprudencia y de la doctrina francesa.

En este contexto de la crisis que niegan el concepto, ya que seria un “cajón de sastre”
donde podría caber todo, y otros plantean dos nociones:
1. Subjetiva actividad no autoritativa asumida por el poder publico
2. Una funcional, relaciona con necesidad de los asociadas.

Hoy en día el concepto ( por lo menos en Francia) se mantiene concepto por dos
razones:
1. Salvaguarda el interés publico
2. Protege la comunidad del abuso monopólico.
En la actualidad se habla del servicio de interés general o servicio liberalizado, el
fundamento esta en dos conceptos:
1. En la libertad individual.
2. En la iniciativa privada.
Esto mezclado con el rol subsidiario de estado.
Cuales son sus características:
1. Son actividades que están exentas del control estatal organizado y sus
regulaciones.
2. Se genera una libertad de entrada a esta actividad, esto es desaparece la
exclusividad o presencia controlada tradicional.
3. Se reemplaza la concesión por la autorización. Hay libertad de contratación y
formación competitiva de precios.

El servicio publico en chile.


Dos nociones:
1. Sentido amplio CPR: servicio publico es toda organización estatal que no sea
legislativa ni jurisdiccional que cumpla la función administrativa. Incluye en
consecuencia a las llamadas autonomías constitucionales y a los servicios
descentralizados.
2. Para le ley de bases, concepto restringido: art 28. Son órganos administrativos
encargados de satisfacer necesidades colectivas de manera regular y continua,
servicio publico vinculado a un órgano del estado que es el presidente de la
republica.
Por su parte la contraloría hace una distinción a la hora de conceptualizar el servicio
publico y señala que existen dos tipos:
1. El orgánico: toda estructura u organización de carácter permanente creada por
ley e integrada a la administración publica.
2. Funcional: toda actividad que persigue un interés general, independiente de
quien la realiza.
Características en chile:
1.-Continuidad: la actividad no puede interrumpirse o paralizarse porque se esta
prestando una función publica. Consecuencias:
1. En chile existe prohibición de huelga en la administración. Art 19 nº 16 CPR y
84 letra I, ley 18.834. esta prohibición funcionaria esta sancionada con la
destitución.
2. Prohibición de sindicalización de empleados públicos. Art 84 letra I, ley 18.834.
sancionado con la destitución. No pueden formar sindicatos pero pueden
formar asociación de funcionario. Ley 19.296.
3. Inembargabilidad de los bienes necesarios para su funcionamiento. Art 445
nº17 CPC, y entre otras normas como el art 32 de la ley 18.695. choca con dos
principios fundamentales primero con la tutela judicial efectiva, y el principio
de la exclusividad de la función judicial.
4. Aplicación de la teoría de la imprevisión o el riesgo imprevisible. Como esta el
servicio publico se rompe el principio de la ley del contrato porque el riesgo
solo los asume el contratante, en este caso el particular.
5. Decreto de urgencia o emergencia. Cierto casos especiales emite los
procedimientos licitatorios, contratar bajo modalidad especial o facilitar acceso
a fondos públicos.
6. Figura del funcionario de hecho. Aquel funcionario cuyo nombramiento es
irregular, o el que a prolongado mas allá de la cesar sus funciones, todo
fundado en la continuidad del servicio.

2.- regularidad: el órgano publico debe someterse a reglas, leyes o reglamentos que
establece la forma en que se establece y desarrolla la actividad del órgano publico,
esto es el principio de legalidad.

3.- uniformidad: habiendo sido establecido en beneficio a toda la comunidad sus


prestaciones deben ser iguales para todos aquellos que se encuentren en idénticas
condiciones, es decir no se pueden hacer diferencia.
4.- obligatoriedad: la prestación de servicios para la cual fue creado debe prestarse
obligatoriamente y solamente puede suspenderse por causa legal. Si no se cumple el
órgano entra en una causal de responsabilidad por falta de servicio.

5.- permanencia: el servicio publico se mantendrá mientras que subsistan las


necesidades publicas para las cuales fue creado. De manera tal que la necesidad
publica desaparece o deja de ser publica, el servicio debe suprimirse. Distinción entre
necesidad publica y necesidad general.

Elementos del servicio publico.


1. Un cometido especifico obligatorio para el estado, esto es la necesidad publica,
necesidad publica es aquella necesidad general cuya satisfacción a pasado a ser
asumida por el estado. “publicatio”.
2. Recursos afectos al cumplimiento de una necesidad, estos recursos emanan
dependiendo del servicio u órgano en particular, si es un órgano centralizado
los recursos viene del presupuesto del estado, si es descentralizado de sus
propias ley que lo crea o los que ellos mismos puedan generar.
3. Existencia de un régimen jurídico especial, esto es las disposiciones legales y
reglamentarias que dicta el estado cuando determina que una necesidad
colectiva va a pasar a ser necesidad publica. Define: 1.- las atribuciones del
servicio publico. 2.- los bienes y recursos, 3.- régimen del personal (dotación).
4.- la naturaleza del servicio. (centralizado o descentralizado).

La existencia de agentes a cargo del servicio publico:


1. Fuera de la organización: como particulares a quienes el estado ha
encomendado la satisfacción de una necesidad publica. Ej. Concesión.
2. Parte integrante de la organización: agentes públicos.

Los agentes públicos son de tres tipos:


1. Gobernantes: son aquellos que ejercen el poder publico y son elegidos por la
ciudadanía.
2. Autoridades: son aquellos que comparten, participan del ejercicio del poder
publico. La ley les otorga potestad de mando y por lo tanto facultades
resolutivas y especialmente exclusivas.
3. Funcionarios propiamente tal: la ejercen como delegados del presidente de la
republica cuando estamos frente a servicios centralizados o directamente en
los demás casos. Estos funcionarios ocupan cargos de la dotación de planta o a
contrata. En consecuencia, el presidente y los ministro no son funcionarios
propiamente tales porque no cumplen ninguna de las funciones de los a
contrata, a diferencia de los subsecretarios que si son funcionarios
propiamente tales.

Clasificación de los servicios públicos.


1. Según su naturaleza del órgano:
1.1: orgánico: organización permanente de la administración del estado.
1.2 funcionales: no están en la administración publica de manera permanente
cumplen un fin de interés general.
2. Según sistema de organización administrativa:
2.1 centralizados: bajo la PJ del estado y se relación de manera jerárquica con
el presidente.
2.2 descentralizados: propia PJ, propio patrimonio.
3. Si mantiene titularidad:
3.1 propio o tradicional: prestado por el estado directa o indirectamente.
3.2 impropio, liberalizado, virtual, privado: prestado por personas privadas
que cumplen misiones de interés general y sometidas a un marco regulatorio
establecida por la administración. En estos servicios lo que existe es un des
publicación o se trata de servicios des publicas, esto es que se entrega al
particular la prestación del servicio mediante una licencia, un permiso o una
autorización.
4. Según estén o no afectos a contribuciones: y se dividen en gratuito y tarifado.
La gestión del servicio publico puede ser:
1. Directa: cuando la desarrolla el propio estado a través de un órgano integrante
de la administración del estado. consecuencias:
1.1.- actua con su propia estructura.
1.2.- coloca los recursos.
1.3.- el riesgo lo asume la propia administración.
2. Indirecta: cuando el estado encomienda a un particular la prestación de
servicio. Consecuencias
2.1.- lo realiza un particular.
2.2. el riesgo lo asume el particular pero puede ser compartido en virtud de la
continuidad del servicio.
2.3. la administración solo cede la gestión administraba en particular.
2.4. la doctrina señala como forma de gestión indirecta 1.- concesión. 2.-
arrendamiento de bienes o instituciones. 3.- gestión interesa y el concierto,
esto es en la doctrina comparada, donde acuerdan una actividad donde el
resultado se comparte entre ellas. Y el concierto es cuando la administración
recurre a un particular por una incapacidad de la administración.

Creación de un servicio publico.


1. En chile la creación, modificación, o supresión es solamente materia de ley, y
mas encima ley de iniciativa exclusiva del presidente de la republica. 65 nº2
CPR.
2. Cuando se crea un servicio publico toma una decisión que la satisfacción de
una necesidad general pasa a realizarse por el estado de manera preferente y
mediante procedimientos de derecho publico. Esta decisión provoca que esa
actividad queda reservada al estado y esa reserva es de carácter jurídica.
3. El estado cuando asume esta labor de satisfacer una necesidad colectiva no
actúa a titulo de dueño si no como titular de regular del servicio, por ende
eventualmente puede entregar esta satisfacción a un particular.
4. En doctrina se plantea que este acto de reserva siempre requiere de una ley.
Organización de un servicio publico:
Es decir cual es el régimen jurídico y esta dado por el conjunto de normas legales y
reglamentarias que regula la actividad del estado para satisfacer esta necesidad
publica, ahora este marco regulatorio va a determinar 3 materias fundamentales: 1.-
naturaleza jurídica del servicio. 2.- los bienes y recursos que dispondrá ese servicio
para satisfacer la necesidad publica. 3.- y la naturaleza, deberes y atribuciones de su
personal.
A falta de regulación de la ley la ley 18.575 establece una regulación básica en su titulo
II. Art 29, 30.
En cuanto a jefaturas la regulación básica señala que tiene un jefe superior que tiene el
nombre de director, que se encarga de dirigir administrar el servicio, este jefe
superior es el funcionario de mas alta jerarquía dentro del servicio es de exclusiva
confianza del presidente salvo en las universidades estatales, esta condición ha sido
cambiada por la ley 19.882 estableció que ciertos directivos y el cargo hasta el
segundo nivel jerárquico son cargos de alta dirección publica, siendo así deben ser
concursados.
En cuanto a nivel jerárquico: para la creación de esos niveles jerárquicos debe tener
presente 3 aspectos:
1. Importancia relativa de la función.
2. Volumen de trabajo.
3. El ámbito territorial en que se ejerce la función.

Unidad funcional:
 Al lado de las estructuras formales, a las cuales vienen asociados cargos
específicos en la plata funcionaria, es posible crear por resolución del
respectivo jefe del servicio unidades que no forman parte de la estructura
orgánica.
 No ejercen funciones ejecutivas y menos directivas.
 No tiene funciones fiscalizadoras ni potestades publicas.
 La designación de jefes de estas unidades funcionales solo constituyen una
destinación de funciones y no un nombramiento de un empleo publico.
Modificación del servicio publico:
1. Cuando se altera las normas de organización del mismo cuando el interés
general así lo justifique.
2. Es necesario una ley para su modificación.
3. El art 65 n2 no lo dice expresamente pero se entiende.

Supresión de un servicio publico:


Cuando el estado deja de satisfacer por si o por tercer una determinada necesidad
publica.
Cuando se suprime un servicio se generan dos problemas:
1. Situación de los bienes: por RG, pasan a formar parte del patrimonio del
estado. sin perjuicio de lo que la ley señale en cada caso particular o se trate de
bienes donados para satisfacer una determinada necesidad general.
2. Situación del persona: la primera regla señala que debe estar a lo que dice el
servicio, generalmente un encasillarlos en otros servicios, en caso de no poder
el estatuto administrativo le señala un derecho a indemnización por años de
servicios hasta 6 años.
4 de septiembre de 2018

Sujetos jurídicos de la administración

Los servicios públicos, como órganos del estado encargados de satisfacer necesidades
publicas se integran en un sujeto de derecho o persona jurídica, en consecuencia la
administración orgánicamente se expresa en personas jurídicas, siendo la mas
importante el fisco, existiendo otras como las empresas del estado, gobiernos
regionales, municipalidades, etc. Tres temas a resolver:

1.- la imputación del estado: es como atribuir los actos de los agentes, endosándoselos
al estado, a esta colectividad personificada y no se lo atribuyo a la persona natural.
Para eso se debe recurrir a la teoría del órgano y la teoría de la representación
explican esta ficción.

2.- Cuales son los sistemas de organización administrativa: esto es, cual es la forma o
sistema de organización para la estructura orgánica de la administración.

3.-personas jurídicas administrativas: cuales son los sujetos de derecho responsable


de los actos u omisiones de sus agentes, siendo una persona jurídica de derecho
publico, distinta del fisco y distinta del estado.
1.- IMPUTACION DEL ESTADO.
1.1.- La teoría de la representación parte de la base que existe un mandato, que el
agente publico debe ser considerado como representante o mandatarios de la persona
jurídica del estado. se critica porque:
 Para que exista mandato se necesitan dos voluntades, cuestión que no se
explica respecto de la figura de la nación, de los representantes de la nación, es
decir de los llamados gobernantes, es decir, de un diputado, senador, alcalde,
etc.
 En materia administrativa existen ciertos mandatos que tienen carácter
imperativo que están señalados por norma expresa de la ley.
 La improcedencia en materia administrativa de la revocación, en materia
administrativa no existe la revocación.
Por lo cual esta teoría no es aceptada.

1.2..- Teoría del órgano: en chile la ley 18.575 se deduce cuando alude al órgano como
estructura administrativa con atribuciones de competencia y con posibilidad de dictar
resoluciones y actos administrativos. (en su corriente italiana).
Las concepciones:
1. Noción básica de Otto Gierke: el entiende que el estado y sus agentes son
expresiones de una misma realidad jurídica, es decir agente y estado son lo
mismo.
2. Para Hans Kelsen: el estado seria un centro de imputación de las acciones u
omisiones de sus agentes, al cual se le atribuyen las consecuencias del obrar
jurídico.
3. G. Jellinke: el estado y sus agentes son dos personalidades separadas. Atiende a
un concepto nuevo, siendo este el oficio, y ve al estado como un centro
funcional unificado de estructura compleja, la imputación es fenómeno
normativo, que puede tener lugar al margen de una actividad particular o de
una actuación orgánica. La imputación es un fenómeno normativo esto es
depende exclusivamente del legislador, es decir si esta señalado en la ley puede
establecer responsabilidad del estado sin haber acción u omisión de nadie.
El hecho que los órganos no tengan una personalidad jurídica propia no impide que
entre los órganos se pueden dar relaciones entre los órganos llamadas relaciones
inter- orgánicas.

LAS RELACIONES INTERORGANICAS.


La actividad interorganica es una actividad jurídica, que debe encuadrarse en el
ordenamiento, observando el principio de unidad de acción y en forma supletoria los
principios y normas que rigen en el acto administrativo.
Clases:
1. De colaboración.
2. De conflicto.
3. De jerarquía.
4. Consultivas.
5. De control.

Elementos del órgano:

1.- persona natural o agente publico: ser humano que se incorpora a un servicio
publico a través de un proceso normado, una ves incorporado al servicio este agente
entra en un doble tipo de relación con el servicio:
a) Orgánico: en virtud de esta relación le atribuye realizar acciones imputables al
servicio respectivo y por ende al estado.
b) Servicio o empleo: se rige por un estatuto especial y establece los deberes y
derechos del agente para con la administración y viceversa, regulado 18.834
del estatuto administrativo.
En esta relación de tipo orgánica para realizar actos imputable al servicio, esto es
¿todo acto es atribuible al servicio? Esto es la imputabilidad, el primer matiz es, no
todo los actos del funcionario son atribuibles al servicio, porque existen ciertas faltas
que son de tipo personal por lo cual se distingue entre falta personal y falta de
servicio, la primera es única y exclusivamente de responsabilidad de la persona,
solamente las faltas de servicio son imputables al servicio. Se entiende por falta
personal, aquellas que son consecuencias a actos personalísimos originados y que no
están vinculados directa o indirectamente con el servicio y el segundo caso es cuando
la acción y omisión negligente excede al funcionamiento normal de ese servicio. Y el
segundo matiz es que la administración responde de actos de personas que no son
funcionarios públicos, y esto se da frente a la figura del funcionario de hecho.

2.- competencia: conjunto de poderes atribuidos a un órgano, implica un derecho de


ejercer la competencia y también la atribución como un deber de hacerlo. Y la falta de
competencia constituye un vicio de nulidad.

3.- forma: especialmente respecto de su carácter unipersonal o pluripersonal o


colegiado.
No se refiere al procedimiento, se refiere a la estructura del órgano y básicamente si
es un órgano unipersonal o si un órgano colegiado (pluripersonal), según tenga un
titular o varias personas.
5 de septiembre de 2018
Clasificación de los órganos.

Según el ámbito territorial:


a) Centrales
b) Periféricos.

Según sus funciones exclusivas:


a) Activos
b) Consultivos
c) De control.

Según su composición.
a) Unipersonal: una persona física, lo que no excluye que en su composición
existan mas personas bajo su subordinación.
b) Colegiados o pluripersonales: que están estructurados en forma horizontal, sin
ser ninguna superior a otra.

Órganos colegiados: Etapas de formación de voluntad.

1.- Integración: puede ser por:


a) Nombramiento: Acto administrativo que otorga calidad de servidor publico.
b) Cooptación: Cuando el mismo órgano elige un nuevo integrante.
c) Elección: Representación de un grupo.

2.- convocatoria: es la citación que se hace a los miembros del órgano colegiado para
que tomen una decisión, le corresponde por regla general al presidente del órgano
colegiado. La convocatoria debe ser realizada a todos lo órganos por lo tando su
omisión a todos significa un vicio de constitución y trae aparejada la nilidad de sus
actos.
En la practica se incluye en un tabla u orden de dia y tiene el carácter de inmutable, y
que en consecuencia vincula y limita la libertad de deliberación del cuerpo colegiado,
existen normas que permiten la inclusión de otros temas a la tabla.

3.- Conformación del quórum:


a) Para formar sala legalmente constituida, por general va a ser la mayoría
absoluta de los miembros de ese consejo.
b) Quórum para tomar la decisión, es de mayoría absoluta de asistente salvo
norma expresa que señale otro quórum.

4.- La decisión:
a falta de norma expresa, la norma general es que la decisión se toma por mayoría
absoluta de los asistente en sala legalmente constituida.
En cuanto a la decisión:
a) Abstención: en doctrina se dice que la abstención se considera el computo del
quórum es decir se suma a la mayoría, en cuanto a la CGR señala que constituye
ausencia de voluntad esto es que no se puede sumar a nada. Ahora, por regla
general los miembros tiene tres posibilidades 1.- votar a favor, 2.- votar en
contra, 3.- abstenerse. No obstante la libertad para abstenerse existen ciertas
normas que exigen la voluntad expresa a favor o en contra de la decisión. Ej.
Hoy en día pasa en el consejo de municipal, no puede abstenerse, salvo que
concurra una causal legal de inhabilidad por materia de probidad.
b) Donde se manifiesta la decisión, se manifiesta en un acta: esta acta debe
reflejar los aspectos mas importantes de la decisión, los miembros pueden
solicitar que figure voto contrario al de la mayoría, abstención o motivos del
voto favorable y la aprobación del acta es un tramite esencial de validez del
acuerdo, y puede ser en la misma sesión o en una diferente, pudiendo ministro
de fe expedir certificación sobre los acuerdos adoptados. *todos los requisitos
del acto y con especial mención de la motivación debe constar en el acta y no
necesariamente en el acto de autoridad que ejecuta la decisión.
c) Naturaleza: las decisiones de los órganos pluripersonales se denominan
acuerdos y se llevan a efecto por medios de resoluciones.

2.- LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

Para el profesor Manuel Daniel Argandoña se llama sistema de organización


administrativa lo define como “el conjunto de principios y normas según los cuales se
estructuran organizadamente las unidades que componen el complejo administrativo”
Esta estructura en chile solo lo fija la ley. En chile existen dos sistemas : 1.-
centralización y 2.- descentralización administrativa (no gubernativa, en consecuencia
se mantiene el estado unitario con una descentralización administrativa). Art 3 CPR.

2.1 Centralización administrativa.


Es aquella forma de organización publica en la que una sola administración asume la
responsabilidad de satisfacer las necesidades de interés general. Y en consecuencia se
atribuye las potestades y funciones para ello.

Características:
1. La división del territorio se determina por circunscripciones de una misma
administración, unidos por vínculos de jerarquía.
2. Se destaca por su aspecto piramidal, las entidades que integran la
administración convergen hacían un jerarca único y superior (presidente).
3. Los servicios públicos que forman parte de la centralización NO tiene
personalidad jurídica propia, ni menos patrimonio propio, en consecuencia
actúan con la PJ del estado y con los recursos del estado.
Elementos:
1. Necesidad de una estructura piramidal.
2. Una dependencia que enlaza y unifica la acción que parte desde los órganos
situados en la base de la estructura piramidal y que convergen hacia el
superior jerárquico.
3. Existencia de una relación de jerarquía que regula las actividades de los entre
si y que obliga a los órganos inferiores a acatar las directrices y decisiones del
jerarca, esto es potestad de mando.
4. Carece de personalidad jurídica.
5. Carece de patrimonio propio

Se dice que existe una triple concentración porque se concentra el poder publico,
segundo el nombramiento de los funcionarios y empleados y por ultimo se concentra
el poder de decisión y la competencia técnica.

Ventajas de la centralización administrativa (teoría).


a) Permite mayor integración de todos los actores administrativos y ello permite
un mejor control por parte del jerarca.
b) El control del jerarca es mas directo y eficaz a través del recurso jerárquico,
que no hace necesario recurrir al contencioso administrativo.
c) Facilita el cumplimiento del principio organizativo de la “unidad de acción”
d) Existe una mejor administración de los fondos del estado, por existir un único
presupuesto y mejor distribución de los mismos.

Criticas:
a) Este sistema es contrario a un fortalecimiento de un sistema democrático,
porque todas las decisiones son a nivel central, por alejar al administrado del
proceso de toma de decisiones.
b) Puede redundar en un olvido de los intereses locales.
c) Genera la formalización de un gigantesco aparato burocrático, muchas veces
inoperante por los sucesivos controles sometidos las decisiones.
2.2 Descentralización administrativa:
es la transferencia de competencia desde el nivel central, determinado por ley, a entes,
servicios públicos que tienen una particularidad, que gozan de personalidad jurídica y
patrimonio propio y no están sujetos a una dependencia jerárquica del nivel central, si
no solamente sujeto a tutela o súper - vigilancia.
En chile siguiendo la doctrina francesa se distinguen dos clases de descentralización:
una territorial y la otra funcional o también llamada técnica o por servicios, el
respaldo normativo art 3 CPR y el articulo 29 de la ley 18.575.

2.2.1 Descentralización administrativa territorial: la ley entrega a ente autónomo la


administración de una circunscripción administrativa, a un órgano independencia del
poder central, con personalidad jurídica y con recursos propios.
en chile los dos servicios en chile:
a) Gobierno regional, no gobierna la región sino que la administra, ejerce
jurisdicción sobre la circunscripción región.
b) Municipios, sobre la circunscripción comuna.
La gobernación es un órgano desconcentrado del intendente en la figura actual por
ende no cumple con los requisitos para ser desconcentrado administrativamente.

Características:
a) Se dota de personalidad jurídica al órgano que administra la circunscripción
administrativa, el espacio geográfico es un elemento esencial del sistema.
b) Se transfiere potestades de tipo administrativa con cierta independencia del
nivel central pero siempre sujeta la supervigilancia marco de las políticas
gubernamentales definidas a nivel central.
c) El órgano goza de patrimonio propio y es otorgado por ley, que son entregados
a nivel central y aquellos que puede captar el mismo órgano, se le otorga
autonomía financiera y esto se traduce en aprobar, ejecutar y modificar su
propio presupuesto, esta autonomía en chile solamente esta entrega a los
municipios.
d) Son creados por ley y gozan por ello de una personalidad jurídica de derecho
publico.
e) Las autoridades que dirigen los órganos son mediante elección, esto por regla
general, según algunos autores esto debería ser un requisito esencial para
otros no seria necesario. En chile hoy en día solamente las municipalidades
gozan de esta característica.
f) Control y supervigilacia, no se da en este caso como ya señalamos el control
jerárquico, ya que este órgano esta fuera de la relación de jerarquía con el nivel
central. El nivel central deja de ser superior jerárquico de estos entes. Esta
supervigilacia se hace a través de un ministerio, salvo aquellos que sean
autónomos constitucionalmente.
g) La independencia y autonomía del poder central, el termino correcto para
estos efectos es autarquía porque la autonomía equivale a la facultad de auto
normarse, esa facultad en chile no existe, en cambio la autarquía esto es la
atribución para administrarse por si mismo y esta autarquía se traduce en dos
facultades importantes: 1.- la facultades de auto normarse no a través de leyes,
si no que a través de la potestad reglamentaria que es reglada y subordinada a
los las demás leyes. 2.- tiene la posibilidad de actuar sin sujeción de la
administración central, esta facultad siempre opera, la facultad anterior puede
o no estar.

Ventajas de la descentralización administrativa territorial:


a) Posibilita la democratización.
b) Favorece en forma mas directa los intereses y necesidades locales.
c) Se disminuye la burocracia.
d) Los problemas o conflictos regionales son resueltos por las personas que mas
lo conocen.
2.2.2 Descentralización administrativa funcional.
Se dota de personalidad jurídica a la función y no al ante en esencia, y a esta función
se asigna un órgano y un fondo patrimonial.

Menciones :
a) El servicio publico tiene como misión una función o cometido especifico. Ej.
SERVIU.
b) Para el cumplimiento de la función se otorga al órgano de autonomía y se le
reconoce personalidad jurídica en función del cometido, se dota de personal
técnico e idóneo y se le entrega recursos para que cumpla el cometido.

Características:
a) El órgano se crea para un cometido especifico, no para administrar una
circunscripción administrativa.
b) Sus autoridades son designadas por el jerarca máximo, esto es por el nivel
central, salvo el caso de las universidades estatales.
c) Las demás características son las mismas que la descentralización territorial
con algún grado de reducción, sus grados se ven atenuados.

Ventajas:
1. Permite cumplir de forma eficiente funciones o cometidos específicos.
2. Por su autonomía permite la tecnificación del órgano y reclutar en ese sentido
personal idóneo.
3. No obstante ser persona jurídica de derecho publico, pueden recurrir a
procedimientos de derecho privado, y disponer de los recursos de los usuarios.
Instrumentos o mecanismos de distribución de competencia.
Estos pueden ser aplicados tanto en la centralización como la descentralización.
“son instrumentos creados por el derecho que pueden darse tanto en la centralización
como la descentralización y en cuya virtud se atribuyen competencia a inferiores.

1.- Desconcentración: es la asignación de competencia a un órgano inferior por ley


en virtud del cual el órgano inferior pasa a tener competencia exclusiva y excluyente
para conocer de una materia determinada, no quedando sujeto al control jerárquico
del superior. El superior solamente puede conocer de esa materia vía recurso de
apelación. en la desconcentración no opera la avocación art 34 ley 18.575.
ello no impide que el superior jerárquico pueda dictar instrucciones generales.
Cual es la naturaleza jurídica:
1. Teoría de transición, transición entre la centralización y descentralización. (no
sirve).
2. De la limitación de la jerarquía. (no sirve).
3. Una variante de la centralización (no sirve).
4. Técnico organizativo, igualmente aplicable solamente a la centralización. (no
sirve).
5. La desconcentración corresponde a un criterio jurídico de distribución de
competencia y que se da tanto en la centralización y la descentralización y en el
fondo limita la competencia del superior. (esta sirve). En chile se aplica esta
ultima teoría. Art 33 ley 18.575.

Requisitos:
1. Que exista una norma legal que lo establezca.
2. Que exista un órgano desconcentrado.
3. Relación de jerarquía y asignación de competencia entre este órgano superior y
el órgano desconcentrado. La ley que autoriza esto le entrega competencia y la
distribuyen de manera exclusiva, constituyente un limite a las potestades
jerárquicas del superior.
*desconcentración excluye avocación. Solo puede conocer vía recurso de apelación,
no recurso jerárquico.

Efectos:
1. Distorsiona la jerarquía, solo puede conocer vía recurso de apelación, por
relación no se aplica el recurso jerárquico de la ley 18.880.
2. No genera una nueva persona jurídica, el órgano desconcentrado no goza de
una persona jurídica propia y opera con la personalidad jurídica del órgano
que depende.

Clases:
1. Territorial, externa o periférica: es aquella que la ley asigna esta competencia
exclusiva vinculada a una circunscripción administrativa. la ley 18.575, solo
admite la desconcentración territorial a nivel de regiones y señala que los
ministerios de desconcentran territorialmente en las regiones a través de las
SEREMIS. Según la CPR amplia la desconcentración territorial incluyendo a las
provincias, y el órgano descentrado es la gobernación.
2. Desconcentración funcional: dice relación a la función o cometido especifico y
se produce mediante la radicación por ley a determinados órganos de
determinados servicios. Art 35 ley 18.575. Ej, SII. Depende del ministerio de
hacienda.
2.- La delegación: se hace a través de un acto administrativo particular y especifico
que otorga competencia a un órgano inferior y no por mandato legal.
El requisito básico: autorización legal previa para su realización, pero desde que lo
faculta pasa a ser una potestad discrecional. Art 41 ley 18.575.

Limitaciones:
1. No pueden delegarse las facultades delegadas, salvo que la ley permite la sub
delegación.
2. Sus normas son de interpretación restrictiva
3. Un órgano colegiado esta impedido de delegar sus funciones.

Clases de delegación:
a) Delegación parcial o propiamente tal. Art 41 ley 18.575:
 Debe recaer sobre materias especificas y la doctrina le agrega que no
pueden ser esenciales del órgano. Esta delegación puede ser nominada o
innominada, dice relación que puede ser al cargo o a la persona.
 Los delegados deben ser funcionarios de dependencia de los delegantes.
Doctrina a señalado que debe tener capacidad e idoneidad técnica.
 El acto de delegación debe ser publicado o notificado según sean los actos
que yo delego, en todo caso el acto de delegación debe ser notificado al
delegatario.
 En la delegación parcial la responsabilidad por los actos que se ejecute
radica en el delegado , sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por
la falta de supervisión.
 La delegación es esencialmente revocable, en cualquier momento sin
expresión de causa pero que la revocación tenga valor debe emitirse un
acto formal, sujeto a las mismas formalidades del acto delegatorio, en
consecuencia no existe revocación tacita.
b) Delegación de representación del fisco, extrajudicial. Art 35 ley 18.575
 Puede delegarlo en forma genera o especifica, solo al jefe de servicio y
únicamente para celebrar contratos necesarios para el cumplimiento.

a) Delegación de firma. Art 41 inc final. Ley 18.575.


 Se delega la facultad de firmar en un subalterno.
 Que firme utilizando la expresión “por orden de la autoridad delegante”.
 Que recaiga sobre actos y materias especificas. Art 41 inc final.
 Para su validez no se requiere ni publicación ni notificación.
*en materia de responsabilidad la delegación de firma no modifica la responsabilidad
del delegante, sigue siendo responsable de las decisiones que se adopten, salvo la que
tenga el delegado por mal uso u negligencia en el ejercicio de la facultad delegada, no
existe transferencia o transmisión de la titularidad de la competencia, sigue estando
en el delegante.

Falta una clase.


27 de septiembre de 2018.

FUNCION PUBLICA O SERVICIO CIVIL.

1.- Estatuto administrativo. Ley 18.834.


1. Jurídico administrativo:
2. Técnico administrativo:
Sus caracteres:
Noción institucional: incorpora el contrato de trabajo.
Es una noción genérica y amplia:

Esto es la noción institucional: El código del trabajo puede ser el estatuto


administrativo, es mas la ley que crea un servicio publico se rige por esa norma que lo
crea y se considera como su estatuto administrativo y la importancia es que la
contraloría controla dichos actos.
Ahora, el contrato de trabajo se inserta dentro de la resolución que aprueba ese
contrato, la contraloría se asegura que el contrato no se modifica.
Que sea una noción genérica y amplia, ya que no solo la ley 18.834 si no cada ley que
regule cada aspecto fundamental, para tener la calidad de estatuto administrativo y se
extrae del articulo 15 18.834 y art 1 ley 10.336.
1. Forma de ingreso del funcionario.
2. Deberes y derechos.
3. Responsabilidad
4. Cesación de funciones.

¿cuándo se aplica el código del trabajo a los funcionarios públicos?:


1. Cuando la ley señala que el CT es su estatuto. Ej. El consejo para la transparencia
y la corporación de asistencia judicial. Pero existen dos aspectos importantes,
tiene una aplicación con matices, primero, vinculado con el principio de
legalidad, esto es, que los derechos que establece el código del trabajo deben
aplicarse de manera estricta, esto es, no opera como mínimo exigible. Y lo
segundo vinculado con el principio de la igualdad, esto es, que puede ser que en
un servicio publico que parte de su personal se rija por el CT y otra parte por el
estatuto administrativo, cuando exista dualidad de estatuto los beneficios en
materia laboral no puede ser materia de discriminación de los otros funcionarios.
Como se determina la responsabilidad de un funcionario que se rige por las
normas del código del trabajo, respecto de eso la ley no establece norma especial,
la jurisprudencia de la contraloría señala que a falta de norma expresa para
determina la responsabilidad debe determinarse a través de una investigación
sumaria (distinto al sumario administrativo), esto para respetar las normas del
debido proceso y darle garantía al funcionario.
2. por remisión expresa del estatuto administrativo al código laboral. Esto
básicamente en la protección de la maternidad. Art 89 inc 2 ley 18.834. el
legislador expresamente se remite al código del trabajo.
3. Por existir vacíos en el régimen estatutario que deben ser completados por el
código del trabajo. La regla general dice que el código del trabajo no se aplica a
los funcionarios públicos que por ley están sujetos a un estatuto especial. Art 1
inc 2 del CT. Esta regla tiene excepciones, y se va a aplicar el CT cuando el
estatuto especial tenga vacíos, pero bajo ciertos supuesto:
1.- estar frente a un funcionario o trabajador de la administración del estado. la
discusión se radica en los trabajadores a Honorarios, en principio no es
funcionario publico y no se le aplica el código del trabajo en principio ni siquiera
bajo esta modalidad, el estatuto especial del trabajador a honorario es su
contrato a honorario.
2.-que exista una materia no regulada en el estatuto respectivo. Art 35 ter CT.
Esta norma no esta establecida en el estatuto administrativo.
3.- que la norma del código del trabajo que se pretende aplicar no sea contraria al
estatuto que complementa.
estas 3 condiciones son establecidas en el articulo primero inciso tercero CT.
4.- la contraloría a colocado una cuarta condición, que a través de la aplicación
del código del trabajo se supere una discriminación arbitraria.
¿Se puede aplicar en forma supletoria el código trabajo en normas
adjetivas/procedimentales?
1.- tesis contraloría: no resulta procedente tutela de derechos fundamentales. El cual
solo aplica a trabajadores sujetos al código trabajo.
2.- C. Suprema: en principio dijo que existía incompetencia absoluta en razón a la
materia, para conocer denuncia de tutela de derechos. Pero esto cambio radicalmente
a contar del año 2014. Hoy en día nadie discute los a contrata o planta, pueden
accionar a través de tutela de derechos fundamentales:
1. Porque no existe ningún inconveniente legal para su aplicación a funcionarios
de la administración del estado.
2. Porque privar de la acción al funcionario publico significaría privarlo al acceso
a la jurisdicción. Cuestión esencial en un estado de derecho.

Normas generales aplicables de los funcionarios públicos.


1.- la CPR art 38 inc 1.
2.- ley 18.575 párrafo II del titulo II. Arts 43 al 51 . el problema es que el titulo II no se
aplica a todos lo servicios públicos, excluyéndolo.
 La carrera funcionaria y los principios que lo regulan debe regularse, Por el
estatuto administrativo correspondiente. Art 43 inc 1
 El ingreso a un cargo de planta es calidad de titular solamente se puede hacer a
través de un concurso publico. Art 44
 El respeto a la dignidad de la función publica. Art 45. La carrera funcionaria se
fundamenta: en el merito, la antigüedad, y la idoneidad. La promoción debe
realizarse a través de concurso o por ascenso. La regla general en materia de
promociones, es a través del concurso que puede ser publico o interno, si no es
posible el concurso es el ascenso.
 Garantía de estabilidad en el empleo. *no existe propiedad en el cargo. El
funcionario de planta se mantiene en el servicio de forma indefinida y
solamente puede terminar por: renuncia, jubilación, y por otras causales
expresamente señaladas por la ley vinculada con el incumplimiento de sus
obligación o calificación deficiente. Las causales de cesación son taxativa.
 Sistema de calificación objetivo e imparcial. La calificación en teoría importa
para tres aspectos: 1.- para el asenso. 2.- para eliminación del servicio. 3.- para
los estímulos, para los estímulos monetarios.
 El estado debe velar por la carrera funcionaria y el cumplimiento de las normas
y principios y asegurar la igualdad de oportunidad en el ingreso, la
capacitación y en el perfeccionamiento. Art 51
 Existe un principio con relevancia, el principio retributivo, cualquiera sea el
régimen legal de remuneraciones debe respetarse este principio que señala a
funciones iguales que importen responsabilidades semejantes y se ejerzan en
condiciones similares deben tener la misma remuneración. Art 50.

Estatuto de los funcionarios civiles de la administración publica.


Esta regulado en la ley 18.834.
Características:
a) General aplicación: porque rige a la generalidad a las personas que trabajan
salvo que tengan una ley especial. Las razones son se aplica a la gran mayoría
de los funcionarios de la administración publica y segundo se aplica en forma
supletoria a los demás estatutos administrativos especiales que se establezcan.
Art 162 inc final.

Geografía normativa:
 Titulo primero: normas generales 1 al 16.
 Titulo segundo: de la carrera funcionaria, 17 al 60.
 Titulo tercero: las obligaciones funcionarias: 61 al 88.
 Titulo IV: derechos funcionarios. 89 al 118
 Titulo quinto: La responsabilidad administrativa. 119 al 145
 Titulo sexto: la cesación de funciones: 146 al 156.
 Titulo séptimo: extinción de la responsabilidad administrativa. 157 – 159.
 Titulo final.
3 de octubre de 2018

Los cargos públicos.


Hay que tener presente entre la carga publica y el cargo publico, esta definido en el
articulo 3 de la ley 18.834, es cargo publico aquel cargo establecido por ley de las
plantas o bien a contrata y a través de los cuales se realiza la función administrativa.
No hay que confundir cargo publico con función publica, la función publica son los
cometidos específicos que se asigna a un cargo publico atendida la importancia de la
tarea desempeñada y que se agrupan de acuerdo a estamentos o categorías
funcionarias, existen 5 estamentos articulo 5, sin perjuicio que la ley pueda establecer
otros.

Clasificación según su permanencia:

1.- De planta: articulo 3 letra B, aquel que forma parte de la organización de forma
permanente y estable en un servicio y esta vinculado a un grado. El grado se fija por la
ley en atención a su función. Los cargos públicos en chile tiene el carácter de
polivalente, DFL 90 del año 1997 que fija las funciones que ejercen los cargos de
planta según las funciones que ejercen. Este cargo de planta se sub clasifica en:
a) Titulares: aquel que se nombra a un servicio en propiedad para ocupar un
cargo vacante, nombramiento que puede ser directo o por concurso.. Art 4 inc
2. Es el que tiene estabilidad y se le aplican las normas de la carrera funcionaria
b) Suplentes: cuando sea designado en esa calidad, cuando el cargo esta vacante o
respecto de cargo que el titular no lo ejerce por cualquier circunstancia,
siempre y cuando ese impedimento el plazo no sea inferior a 15 días. Ej.
Funcionaria con prenatal.
La suplencia solamente tiene limite cuando se refiere a un cargo vacante y este
limite no puede ser mayor a 6 meses, el que es por otra circunstancia no tiene
limite. El limite de 6 meses no tiene lugar en dos situaciones: 1.- cuando se
trata de unidades unipersonales. 2.- respecto de servicios que no pueden
paralizarse sin grave daño para la población. Ej. Hospitales.
este suplente designado puede ser un funcionario del servicio o un externo.
Este funcionario tiene los derechos del titular, siendo el mas importante el
remuneratorio en tres situaciones: 1.- cuando el cargo esta vacante. 2.- cuando
el titular no perciba la remuneración por cualquier motivo. Ej. Titular con
permiso sin goce de sueldo. 3.- cuando el titular este con licencia medica, si la
licencia medica es mas de 30 días se puede designar de suplente en un grado
inferior. (nivel remuneratorio). Remuneraciones incluye el sueldo + las
asignaciones.
el cargo de planta suplente se rige única y exclusivamente por las normas del
titulo primero. Articulo 4 inc 3,4,5,6 y 7.
c) Subrogante: es aquel funcionario que entra a ejercer por el solo ministerio de
la ley un cargo titular o suplente cuando ese funcionario no lo pueda ejercer
por cualquier motivo. Art 4 inc final. Dos precisiones, la subrrogancia opera por
el solo ministerio de la ley, no es necesario que exista una resolución, la
resolución lo va a constatar y segundo opera cuando el titular o suplente no
pueda ejercer por una causa material o moral. Ej. Cuando opere algún grado de
conflicto de intereses.
la subrrogancia estar regulada también en los artículos 80 y siguientes de la
ley, en los cuales precisan los temas, fijando un orden de subrrogancia, y este
orden es que subrroga aquel funcionario que siga en el orden jerárquico en la
misma unidad respectiva siempre que cumpla los requisitos legales para
ejercer el cargo, este es el orden legal, orden puede ser cambiado en dos casos:
1.- cuando se trate de cargos de exclusiva confianza. 2.- cuando en la unidad
respectiva no exista ningún funcionario que cumpla con los requisitos legales
para cumplir ese cargo.
en principio no tiene derecho pero por excepción al sueldo del cargo que
subroga siempre y cuando 1.- que la subrrogancia se extienda por mas de 3
días. 2.- que el titular no perciba la remuneración. 3.- en el caso que el cargo
subrrogado este vacante.
*tres figuras en las que se puede ocupar un cargo de planta
d) Por encomendacion de funciones. (dic. 70.997 de 2010): es una medida
administrativa que se dispone por la autoridad cuando los cargos de planta
están todos provistos o los cargos son insuficientes para cumplir el cometido o
tarea especifica del servicio. Esta asignación de funciones no corresponde un
nombramiento propiamente tal, no es un nombramiento, no otorga los
derechos propios de un funcionario publico y es básicamente una medida
provisoria.

2.- a contrata: articulo 3 letra C y 10. Es aquel que desempeña funciones


esencialmente transitorias, según la ley son temporales, su duración no puede exceder
al 31 de diciembre sin perjuicio de que se puede prorrogar por otro año con 30 días de
antelación. El funcionario a contrata no tiene jerarquía funcionaria, en consecuencia
no puede cumplir labores directivas ni de jefatura. Por razones financieras el
funcionario a contrata se asimila a un grado del estamento de planta respectivo a
excepción del estamento directivo, el limite va a ser el grado mas alto de esa planta.
el funcionario a contrata puede ser empleado del mismo servicio o puede ser externo.
es compatible por excepción un cargo de planta y uno a contrata.
Los funcionarios a contrata el 20% de los cargos de planta de eso servicio, ese es el
limite que establece el estatuto, otros estatutos fijan otros limites, ej. En materia
municipal es 40%.
En estricto rigor la contrata la contrata termina por el solo ministerio de la ley el 31 de
diciembre en por ende no debería avisarse, pero la contraloría ha señalado que si hay
2 o mas contratas debe avisar en virtud del principio de la confianza legitima tiene le
deber de avisar y fundamentar la razón porque no se renueva.
La contraloría ha validado la clausula “mientras sean necesario los servicios”, los
tribunales han reconocido la validez de terminación anticipada pero esta clausula
debe tener un fundamento acreditable.
Contratación a honorarios.
Es una acto jurídico bilateral en virtud del cual una parte se obliga a prestar servicios
específicos a un servicio publico por un termino determinado y el servicio se obliga a
retribuir en dinero por el servicio un honorario.
a) Se refiere a servicios específicos.
a) Es esencialmente transitoria.
b) Esta vinculado al cumplimiento de resultados.

Regulación: el estatuto aplicable al contrato a honorarios es el mismo contrato y en


subsidio a esto se aplican las normas del código civil especialmente con las del
contrato de mandato. Esto porque el articulo 11 inc final de la ley, no le son aplicables
las normas del estatuto.

Modalidades:
1.- asimilado a grado de la escala única de sueldo: profesionales, técnicos educación
superior, expertos a través de un documento autentico y extranjeros con titulo.
a) La ley establece dos modalidades de contrato: 1.- para labores accidentales y
no habituales del servicio, es importante porque en la medida que el honorario
se ajuste a estas condiciones es honorario. 2.- para cometidos específicos en
labores habituales, esta calidad de especifico los tribunales lo ha vinculado a
que sea excepcional y transitorio
2.- honorarios a suma alzada: son aquellos profesionales, técnicos, que tienen una
cierta especialización que requiere el servicio en particular. No están vinculados a un
grado de la escala única. Ej. Abogados que defendieron a chile en la haya.
a) Nacionales o extranjeros.
b) A suma alzada y otro sistema cuando sea profesional.
c) Servicio de alta complejidad.
d) No susceptible de asimilarse a posiciones de las escala única de sueldo
e) Si es extranjero debe ser autorizado.
3.- Honorarios como agentes públicos: la ley de presupuesto ha establecido la facultad
de contratar a honorarios con la calidad de agentes públicos, significa que tiene
responsabilidad administrativa, penal y civil como cualquier funcionario publico.

Los a honorarios la contraloría le ha dado el nombre servidor publico, y tiene respaldo


normativo, ya que tiene ciertos derechos, obligaciones y responsabilidad parecidas al
funcionario publico.

Derechos, deberes y responsabilidad.


 Esta sujeto a probidad administrativa. Se aplica el titulo III de la ley 18.575 y la ley
20.880, ciertos honorarios tienen obligaciones de prestar declaración de
patrimonio e intereses.
 Sujetos a inhabilidades e incompatibilidades para los funcionarios públicos.
Articulo 54 y siguientes. 18.575. esto lo dice el articulo 5 de la ley 19.896.
 Responsabilidad debe ser perseguida ante los tribunales ordinarios, esto es la
regla general, ya que la excepción el honorario como agente publico y en materia
de responsabilidad penal.
 No pueden desarrollar funciones de jefaturas ni directivas.
 Tiene derecho a tener los mismos beneficios que un funcionario publico, en la
medida que cumplan las mismas exigencias y no genere diferencias.

Вам также может понравиться