Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de procesos II

“Destilación batch”

Profesor: José Matías Garrido

Autores
Raúl Herrera
Carlos Hermosilla
Catalina Jaramillo
Helí Mondaca

24 de septiembre, 2018
Resumen
Since distillation is one of the most widely used techniques for separating liquid
compounds in the industry, a detailed study of a batch distillation process will be carried out,
specifically for a non-ideal azeotropic mixture.
The mixture that will be study is ethanol – water with a molar composition of 60%
ethanol. Understanding distillation as a process of separation that uses heat to evaporate a
volatile mixture and then separate the components of that mixture by differences in its boiling
points, we expect to obtain ethanol in our collector container, and water in the flask which
initially contained the mixture.
The report presents the methodology to be followed and the foundations on which
experimentation is governed. It was studied the distillation and azeotropic mixtures, and in
conjunction with the bibliographical found data of the mixture ethanol-water, the energy and
mass balances were applied to calculate the initial conditions with which will start the
experiment. It also raises the analysis of the treatment data to be used, which in future should
be compared with the theoretical results.

2
Nomenclatura
𝐶𝑃 Calor específico
𝐷 Flujo de destilado
𝑒𝑥 Error relativo
𝐸𝑥 Error absoluto
̃
𝐻 Entalpía molar
̃
∆𝐻 Entalpía de mezclado
̃𝑖
𝐻 Entalpía del componente puro
𝐿0 Moles iniciales en matraz
𝐿 Moles finales en matraz
̃𝑖
𝑀 Propiedad molar del componente puro
̃
𝑀 Propiedad molar
̃
∆𝑀 Propiedad de mezclado
𝑛 Número de moles
𝑄 Flujo de calor
𝑇 Temperatura
𝑉̃ Volumen molar
̃
∆𝑉 Volumen de mezclado
𝑉̃𝑖 Volumen del componente puro
𝑥𝑖 Fracción molar en fase líquida
𝑥𝑓 Composición fase líquida matraz
𝑥𝑃 Composición fase líquida destilado
𝑋𝑚 Valor medido
𝑋𝑉 Valor verdadero
𝑋 Error límite
𝑋̅ Media aritmética
𝑋𝑖 Dato i-ésimo
𝑦𝑖 Fracción molar en fase vapor

3
Índice
1. Introducción ................................................................................................................................... 6
2. Objetivos......................................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 7
2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 7
3. Marco teórico ................................................................................................................................. 8
3.1 Destilación .................................................................................................................................... 8
3.2 Destilación batch .......................................................................................................................... 8
3.3 Azeótropos ................................................................................................................................... 8
3.4 Balance de materia..................................................................................................................... 10
3.5 Balance de energía ..................................................................................................................... 12
3.6 Funciones de mezclado .............................................................................................................. 13
3.6.1 Volumen de mezclado ......................................................................................................... 13
3.6.2 Entalpía de mezclado .......................................................................................................... 13
3.7 Propiedades molares parciales .................................................................................................. 14
3.8 Propiedades de exceso............................................................................................................... 14
3.9 Propagación de error.................................................................................................................. 15
a. Error absoluto ....................................................................................................................... 15
b. Error relativo ........................................................................................................................ 15
c. Error Límite ........................................................................................................................... 15
3.10 Análisis estadístico ................................................................................................................... 16
a. Media aritmética .................................................................................................................. 16
b. Desviación de la media ........................................................................................................ 16
c. Desviación promedio ........................................................................................................... 16
d. Desviación estándar ............................................................................................................. 16
3.11 Expansión de Redlich-Kister..................................................................................................... 16
4. Materiales y Metodología ............................................................................................................ 17
4.1. Materiales.................................................................................................................................. 17
4.2 Procedimiento experimental ..................................................................................................... 18
4.2.1 Calculo previo de la cantidad de volumen necesario para obtener una mezcla 60% molar
etanol-agua ................................................................................................................................... 18
4.2.2 Medición de densidad ......................................................................................................... 18
4.2.3 Calibración reóstato ............................................................................................................ 19
4.2.4 Medición de flujo ................................................................................................................ 19
4.2.5 Montaje del sistema de destilación .................................................................................... 20
5. Tratamiento de datos ................................................................................................................... 21

4
5.1 Determinación de los volúmenes iniciales ................................................................................ 21
5.2 Calculo punto azeotrópico. ........................................................................................................ 21
5.3 Determinación de la temperatura de operación ...................................................................... 23
6. Referencias ................................................................................................................................... 26
7. Anexos .......................................................................................................................................... 27
7.1 Ficha de seguridad etanol .......................................................................................................... 27
7.2 Propiedades de exceso para sistema etanol-agua a 273.5 K .................................................... 28
7.3 Constantes de Antoine y propiedades utilizadas en la planilla Vlegam. [Smith et al.,2007] .. 28
7.4 Datos experimentales de equilibrio liquido-vapor sistema etanol-agua ................................. 29

5
1. Introducción

Frecuentemente en la industria es necesario separar una mezcla en sus componentes


individuales pues la mayoría del tiempo el producto obtenido de las reacciones químicas es
una solución. Para lograr este propósito, existen una variedad de métodos de separación tales
como cromatografía, cristalización, filtración, destilación y decantación.
En esta ocasión nos enfocaremos en la separación de mezclas por medio de destilación,
un procedimiento de separación de mezcla de líquidos miscibles o un sólido disuelto en un
líquido que se basa en la diferencia de puntos de ebullición de los componentes de la mezcla,
logrando separar el compuesto más volátil del menos volátil.

Existen distintos tipos de destilación dependiendo de las características de los líquidos


que componen la solución a separar: si tienen una gran diferencia en puntos de ebullición
bastará con una destilación simple, en cambio, sí tienen puntos de ebullición similares será
necesaria una destilación fraccionada.

Independientemente del tipo de destilación, ésta se lleva a cabo en dos etapas: la


transformación del líquido en vapor y la condensación de este último. En la primera etapa, la
solución debe calentarse a la temperatura de ebullición del componente más volátil para
después continuar con la segunda etapa, en la cual los vapores producidos atraviesan un
condensador obteniéndose un destilado del componente más volátil.

Entre los diferentes procesos de destilación, encontramos el de destilación batch,


también conocido como destilación por lotes. Ésta es la destilación más simple pues consiste
únicamente en las dos etapas antes mencionadas; también será el utilizado para realizar esta
práctica. En las separaciones por lotes no hay estado estable y la composición de la carga inicial
cambia con el tiempo. Esto trae consigo un incremento en la temperatura del recipiente y
decremento en la cantidad de los componentes más volátiles a medida que avanza la
destilación.

En el presente informe se estudiará la destilación batch de una solución no ideal 60%


molar de etanol- agua, se estudiará la metodología de determinación de las distintas variables
involucradas en el proceso de destilación por lotes y además se analizarán los balances de
materia y energía involucrados en el mismo.

6
2. Objetivos
2.1 Objetivo general

 Analizar un proceso de destilación batch de una mezcla no ideal, y comprobar desde


los resultados experimentales la satisfacción de los balances de materia y las relaciones
del equilibrio de fases, condensados en la ecuación de destilación de Rayleigh.

2.2 Objetivos específicos

 Revisión de antecedentes relativos al equilibrio de fases, volumen y entalpia de la


mezcla problema.
 Desarrollo del modelado termodinámico del sistema.
 Familiarización con las técnicas de medición de temperatura y concentración de los
líquidos puros y sus soluciones.
 Análisis de ficha de seguridad de reactivos a utilizar para proceder con las medidas
adecuadas para su manipulación.
 Determinación del volumen necesario de ambos reactivos para lograr una mezcla 60%
molar etanol-agua.
 Definir condiciones básicas de operación.

7
3. Marco teórico
3.1 Destilación

La destilación o rectificación es una operación de separación de uno o varios


componentes de una mezcla liquida miscible mediante la aplicación de calor, en donde los
vapores obtenidos se recuperan y condensan como producto deseable; dichos vapores son
más ricos en el líquido o líquidos más volátiles, mientras que los fondos, o líquidos remanentes,
son más ricos en las sustancias menos volátiles, es así pues la operación se basa en la diferencia
en los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla. Ésta es una operación de
transferencia de masa, tal como la absorción o la cristalización. [3]
Existen distintos tipos de destilación dependiendo de las técnicas empleadas, entre
ellas están la destilación simple, en la cual los líquidos a separar poseen diferencias
significativas en sus puntos de ebullición y la destilación fraccionada, en la cual los puntos de
ebullición de los líquidos son bastante similares.

3.2 Destilación batch

La destilación batch o por lotes es una operación que ocurre en estado no estacionario
pues la composición de la materia prima cargada varía con el tiempo, evaporándose poco a
poco el componente más volátil mientras que el contenido de este compuesto va
disminuyendo en la mezcla original, viéndose reflejado un aumento en la temperatura de todo
el sistema de destilación ya que en el recipiente se concentran los componentes menos
volátiles.
En este tipo de destilación se carga al equipo una determinada cantidad de la mezcla
de interés para que, durante la operación, uno o más compuestos se vayan separando de la
mezcla original.
El equipo más sencillo para una destilación por lotes consiste en un tanque con sistema
de calentamiento, un condensador y uno o más tanques de almacenamiento para el producto.
El material se carga al tanque y su contenido se hace hervir. Los vapores son condensados y
almacenados en un tanque colector.

3.3 Azeótropos

Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que posee un


único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un
líquido puro, o sea como si fuese un solo componente.
La separación de componentes que tienen aproximadamente las mismas temperaturas
de ebullición es difícil de realizar por destilación simple aun cuando las mezclas sean ideales, y
una separación completa a menudo resulta imposible debido a la formación de azeótropos
pues estos pueden hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los
constituyentes de la mezcla.

8
Cuando el azeótropo posee un punto de ebullición menor al de los componentes de la
mezcla, se denomina azeótropo positivo, que es el caso más común. Por otra parte, cuando el
azeótropo exhibe una presión mínima (o máxima temperatura de ebullición) se denomina
azeótropo negativo pues su temperatura de ebullición es superior a la de sus componentes
individuales. [4]

(a) (b)

Figura 1: Diagramas de temperatura vs composición de dos azeótropos. (a) Azeótropo de ebullición mínima o
positivo (b) Azeótropo de ebullición máxima o negativo. [4]

La condición característica de azeotrópica se puede representar por:


(1)
𝑦𝑖 = 𝑥𝑖
Por lo tanto, de la ecuación de Raoult modificada, se tiene:
(2)
𝛾𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = Φ𝑖 𝑃

Donde a presiones bajas Φ𝑖 =1 y la ecuación anterior queda como:


(3)
𝛾𝑖 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝑃

Y ya que la presión azeotrópica es idéntica para ambos componentes:


(4)
𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 = 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡

Se puede escribir también como:

𝛾1 𝑃2𝑠𝑎𝑡 (5)
=
𝛾2 𝑃1𝑠𝑎𝑡

9
3.4 Balance de materia
 Balance de materia en el matraz

Figura 2: Equipo de destilación. Volumen de control: matraz-


condensador [5]

En un sistema de destilación tipo batch, el balance global de materia es:


𝑑𝐿
= −𝐷̇ (6)
𝑑𝑡

En el matraz se vierte la solución a estudiar con su respectiva fracción mol de cada


componente, posteriormente se procede a plantear un balance de materia del componente
volátil de la siguiente forma:

𝑑(𝐿𝑥) (7)
= −𝑉̇ 𝑦 = −𝐷̇𝑦
𝑑𝑡

Resulta de esta forma en el supuesto de que todo el vapor es condensado, el flujo de


vapor se hace equivalente al flujo de destilado y con la misma concentración.

Combinando las ecuaciones (6) y (7) resulta:


𝑑𝐿𝑥 𝑑𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝑥 (8)
= 𝑦 → (𝑦 − 𝑥) =𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Al integrar esta última se obtiene la ecuación de Raileygh:


𝑋
𝐿 𝑑𝑥 (9)
ln [ ] = ∫
𝐿0 𝑋0 (𝑦 − 𝑥)

A medida que el volátil se evapora de la fase liquida, la concentración de este


disminuye, por ende, la integral del lado derecho de la ecuación es negativa.

10
 Balance de materia en el receptor

Figura 3: Equipo de destilación batch, Volumen de control:


vaso receptor [5]

Considerando ahora al vaso receptor como nuestro volumen de control, el balance de


materia resulta de la siguiente forma:
𝑑𝑁 ( 10 )
= 𝐷̇ = −𝐿̇
𝑑𝑡

Donde N representa los moles de destilado contenidos en el vaso receptor.


Posteriormente, considerando las fracciones molares del compuesto volátil, podemos
relacionar:
𝑑(𝑁𝑥𝑝 ) ( 11 )
= 𝐷̇𝑦 = −𝐿̇𝑦
𝑑𝑡

Donde xp representa la fracción molar del producto contenido en el vaso receptor.


Considerando que:
𝑑(𝑁𝑥𝑝 ) ( 12 )
= −𝑑(𝐿𝑥 )
𝑑𝑡

Integrando la ecuación anterior resulta:


( 13 )
𝑁𝑥𝑝 = −(𝐿𝑥 − 𝐿0 𝑥0 )

Recordando que 𝑁 = 𝐿0 − 𝐿, reemplazando este término y reordenando se logra llegar a la


siguiente relación para la fracción molar del producto:
𝐿0 𝑥0 − 𝐿𝑥 ( 14 )
𝑥𝑝 =
𝐿0 − 𝐿

11
3.5 Balance de energía
 Balance de energía en el matraz
La expresión general para el balance de energía está dada por:
𝑑𝐸 ( 15 )
̃ + 𝐸̃𝑃 + 𝐸̃𝐾 ) = 𝛿𝑄̇ + 𝛿𝑊̇
+ ∆𝑛̇ (𝐻
𝑑𝑡

Realizando un balance de energía en el matraz de destilación, se toman las siguientes


consideraciones:

 Los términos de energía cinética y potencial se consideran insignificantes (𝐸̃𝑃 = 𝐸̃𝐾 =


0).
 No hay trabajo, puesto que tenemos presión constante y nuestro sistema no
experimenta alguna expansión ( 𝑊̇ = 0).
 La energía (E ) acumulada es igual a la energía interna de la mezcla, es decir 𝑈 = 𝐻 −
𝑃𝑉.

Con las simplificaciones anteriores, el balance de energía queda:

𝑑( 𝐻 − 𝑃𝑉) 𝑑𝑛 𝛿𝑄̇ ( 16 )
−𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Utilizando la regla de la cadena desarrollamos:

𝑑𝐻 𝑑𝑉 𝑑𝑃 𝑑𝑛 𝛿𝑄̇ ( 17 )
−𝑃 −𝑉 −𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Puesto que en nuestro sistema trabajamos a presión constante:

𝑑𝐻 𝑑𝑉 𝑑𝑛 𝛿𝑄̇ ( 18 )
−𝑃 −𝐻 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Integrando desde el estado inicial hasta el estado final resulta:


𝐻𝑓 𝑉𝑓 𝑛𝑓
( 19 )
∫ 𝑑𝐻 − 𝑃 ∫ 𝑑𝑉 − 𝐻 ∫ 𝑑𝑛 = 𝛿𝑄̇
𝐻𝑖 𝑉𝑖 𝑛𝑖

𝑛𝑓
̃𝑖 − 𝑃(𝑛𝑓 𝑉̃𝑓 −𝑛𝑖 𝑉̃𝑖 ) − 𝐻 ∫ 𝑑𝑛 = 𝑄̇
̃𝑓 − 𝑛𝑖 𝐻 ( 20 )
𝑛𝑓 𝐻
𝑛𝑖

Donde las propiedades molares de entalpia y volumen deben ser calculadas para
mezclas binarias utilizando propiedades de mezclado.

12
3.6 Funciones de mezclado

Una función de mezclado es una medida de sinergia del proceso de solución producida
por la interacción de los componentes de la solución, originados por las características de la
naturaleza de éstos (tamaño, forma y fuerza). [5]
Se define de acuerdo con la ecuación:
𝑐
̃=𝑀
̃ (𝑇, 𝑃) = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
̃𝑖 ( 21 )
∆𝑀
𝑖=1

̃ = propiedad molar de la solución (V,


Donde: ∆M ̃U ̃ , S̃ o G
̃, H ̃)

̃i = propiedad molar del componente puro


M
C = numero total de especies
Luego, para la determinación de propiedades reales, la propiedad de una solución se
determina en base a la propiedad de mezclado como:
𝐶
̃ (𝑇, 𝑃) = ∑ 𝑥𝑖 𝑀
̃𝑖 (𝑇, 𝑃) + ∆𝑀
̃ ( 22 )
𝑀
𝑖=1

En base a esto, se permite obtener propiedades de soluciones en base a la contribución


de los componentes puros y la sinergia del mezclado.
3.6.1 Volumen de mezclado

El volumen de mezclado es una medida del trabajo termodinámico requerido para


formar una solución. Cabe señalar que el proceso de solución implica un reacomodo del
sistema a nivel molecular debido a los diferentes tamaños y estructura de los átomos de cada
sustancia, además de las fuerzas cohesivas y repulsivas que se ven distorsionadas por los
campos de fuerza impuestos por las moléculas. [1]
De la definición de propiedad de mezcla, se tiene:
𝐶
( 23 )
𝑉̃ = ∆𝑉̃ + ∑ 𝑥𝑖 𝑉
̃𝑖 (𝑇, 𝑃)
𝑖=1

3.6.2 Entalpía de mezclado

La entalpía de mezclado representa el calor transferido a una solución formada desde


sus constituyentes puros a la misma temperatura y presión. [1]
De la definición de funciones de mezclado se tiene:

13
𝐶
̃ = ∆𝐻
𝐻 ̃ + ∑ 𝑥𝑖 𝐻
̃𝑖 (𝑇, 𝑃) ( 24 )
𝑖=1

Para determinar las propiedades de mezcla se define a continuación las propiedades


de exceso y las propiedades molares parciales.

3.7 Propiedades molares parciales

Una propiedad molar parcial mide el impacto que el agregado de una especie especifica
i tiene sobre una propiedad extensiva genérica M de una solución [1]. Este concepto nace
como una forma práctica para estimar la propiedad total o absoluta de un sistema no ideal.
Se define:

𝜕𝑀 𝜕𝑛𝑀̃
̅̅̅
𝑀𝑖 = ( ) =( ) ( 25 )
𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃.𝑛 𝜕𝑛𝑖 𝑇,𝑃,𝑛
𝑗 𝑗

Estas propiedades pueden tener magnitudes positivas o negativas, ya que representan


la contribución individual de cada componente en la mezcla. Dos componentes reales que se
mezclan no necesariamente poseen propiedades aditivas, como el caso del volumen, esto
debido a fuerzas de atracción o repulsión internas. Por ejemplo, si mezclamos un volumen
definido de alcohol y agua el volumen final de la mezcla puede resultar menor que los
volúmenes individuales.
Por otro lado, se pueden obtener las propiedades de una mezcla a partir de las
propiedades parciales con la ecuación:
𝐶
̃ = ∑ 𝑋𝑖 ̅̅̅ ( 26 )
𝑀 𝑀𝑖
𝑖=1

3.8 Propiedades de exceso

Las propiedades de exceso miden la desviación de una solución real respecto de una
solución ideal que se encuentra a la misma temperatura, presión y fase. [1]
Se define como:
̃ ̃ −𝑀
𝑀𝐸 = 𝑀 ̃𝑠𝑖
( 27 )

̃𝑖 (𝑇, 𝑃) se obtiene:
Al sumar y restar el termino ∑𝐶𝑖=1 𝑥𝑖 𝑀

̃𝐸 = Δ𝑀 ( 28 )
𝑀 ̃ − Δ𝑀
̃𝑠𝑖

14
Así, usando las propiedades de mezclado para las soluciones ideales se tienen las siguientes
propiedades de exceso:

̃𝐸 ( 29 )
∆𝑉̃ = 𝑉
̃𝐸 ( 30 )
∆𝐻 ̃= 𝐻
3.9 Propagación de error

Toda medición experimental se ve afectada por una imprecisión inherente al mismo


proceso de medición. Ésta puede tener distintos orígenes, pero principalmente se debe al
proceso de toma de mediciones, las cuales están sujetas a varios tipos de errores.
Por tanto, debe admitirse como postulado que, además del “error intrínseco”, el
proceso experimental lleva en sí otras imperfecciones que hacen que resulte imposible llegar
a conocer el valor exacto de alguna magnitud física.
a. Error absoluto

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor “verdadero” es 𝑥0, obteniendo un
valor de la medida x, llamaremos error absoluto de dicha medida a la diferencia:
( 31 )
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥𝑜

b. Error relativo

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor


“verdadero”
∆𝑥 ( 32 )
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑥0

c. Error Límite

Para la instrumentación correspondiente, la exactitud está determinada por un cierto


porcentaje de la lectura a escala en particular. Podemos expresar la medición mencionada
como sigue:
( 33 )
𝑥 = 𝑥𝑚 ± 𝜀

xm = valor de la medición
ε = sensibilidad del aparato, también se puede considerad como error absoluto

15
3.10 Análisis estadístico

Por medio de una base de datos es posible seleccionar algunos de los mismos que
apliquen a los modelos a determinar en este caso. Una práctica fundamental del análisis
estadístico que de cierta manera permite discriminar la determinación analítica de la
incertidumbre del resultado final o el valor que se necesita obtener.
a. Media aritmética

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ( 34 )
𝑥̅ =
𝑛

b. Desviación de la media
Corresponde al alejamiento de una lectura dada a través de la media aritmética que
puede ser una desviación positiva o negativa:
( 35 )
̅
𝒅𝒊 = 𝒙𝒊 − 𝒙

c. Desviación promedio
Indica una precisión de los instrumentos, la formula correspondiente es:
∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 ( 36 )
𝐷=
𝑛

d. Desviación estándar

Corresponde a la raíz media cuadrática de las desviaciones y es importante para el


análisis estadístico de error y presentan ciertas ventajas a la hora de tener las mismas unidades
equivalentes que el de la variable a medir:

∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 ( 37 )
𝜎=√
𝑛−1

3.11 Expansión de Redlich-Kister

Los datos de mezclado admiten correlación en base a ecuaciones empíricas que


satisfagan la ecuación de Gibbs-Duhem. Uno de los modelos más comunes para correlacionar
información de mezclado es la expansión polinomial de Redlich-Kister, cuya funcionalidad
(para sistemas binarios) está dada por la relación (20):
𝑚
̂ = 𝑥1 𝑥2 ∑ 𝐶𝑘 (𝑥1 − 𝑥2 )𝑘 ( 38 )
∆𝑀
𝑘=0

16
donde Ck corresponde al conjunto de parámetros utilizados para correlacionar información
experimental y m es representativo del número de parámetros del modelo. El número de
parámetros m se decide en base a la correlación estadística de datos, utilizando en forma
progresiva m = 0, 1, 2, … El uso sistemático de la expansión RK muestra que no debe utilizarse
m > 5, por la oscilación característica de la correlación de información con polinomios.

El procedimiento que sigue este ajuste consiste en minimizar la desviación entre la


predicción RK y el valor experimental por una función de mínimos cuadrados:

𝑁𝑑
̂𝑖𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎𝑙 )2
̂𝑖𝑅𝐾 − ∆𝑀 ( 39 )
𝑠(𝐶0 , 𝐶1 , … , 𝐶𝐾 ) = ∑(∆𝑀
𝑖=1

Donde Nd corresponde al número de puntos experimentales. Luego se supone k = 0 y


se determina el parámetro C0 por minimización de SIMBOLO.
Posteriormente se revisa la estadística de desviación y la tendencia de los residuos
definidos como
̂𝑖𝑅𝐾 − ∆𝑀̂𝑖𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎𝑙 ( 40 )
𝛿𝑖 = ∆𝑀

Luego de calcular los parámetros con este método, es pertinente también analizar la
tendencia de los residuos de forma gráfica. Invocando el concepto de error experimental,
existen errores sistemáticos y aleatorios. Suponiendo que el modelo RK representa la
información, un ajuste satisfactorio es aquel que deja residuos aleatorios y de tendencia no
correlacionable.

4. Materiales y Metodología

4.1. Materiales

Para llevar a cabo las actividades de laboratorio, se necesitan los siguientes materiales:
 Sensor electrónico de temperatura
 Termocupla tipo K
 Calefactor
 Reóstato
 Densímetro de flotación
 2 matraces de fondo redondo
 2 mangueras
 Condensador
 Material aislante (designado por encargado de laboratorio)
 Probeta
 Soporte universal
 Pinzas (para el soporte)
 Cronometro

17
Y además se necesitan los siguientes insumos:
 Etanol (Componente 1 de la mezcla)
 Agua (Componente 2 de la mezcla)
 Agua (refrigerante)
 Piedras ebullidoras
El monitoreo y la recopilación de los datos de temperatura vs tiempo medidos se
registrarán mediante el uso del software 800 SW.
Las precauciones necesarias para la manipulación de los reactivos deberán ser tomadas
de acuerdo con las propiedades de cada uno, especificadas en su ficha de seguridad (Anexo
7.1).

Figura 4: Detalles del equipo a utilizar en laboratorio.

4.2 Procedimiento experimental

4.2.1 Calculo previo de la cantidad de volumen necesario para obtener una mezcla 60% molar
etanol-agua

En primer lugar, se necesita determinar los volúmenes requeridos de cada compuesto


para, al mezclarlos, obtener la relación molar pedida (60 % molar). Para esto, se debe
considerar el efecto de las propiedades de mezclado en los cálculos, el cual puede ser
expansivo, cohesivo o nulo.
El experimento demanda un aproximado de 600 mL de mezcla, de los cuales 65 mL
aproximados serán ocupados por piedras ebullidoras, necesarias para la destilación, por lo que
el volumen resultante que debe tener la mezcla es de 535 mL.
Dicho esto, para la composición deseada, se deberá mezclar, aproximadamente, 535,5
mL de etanol y 93,8 mL de agua (cálculos especificados en la sección 5.1)
4.2.2 Medición de densidad

Luego procederemos a medir la densidad de la mezcla preparada. Para esto usaremos


un densímetro de flotación como el de la figura 5. De acuerdo con los datos bibliográficos, la
densidad de la mezcla, para una composición molar de 60% de etanol es 0,84245 g/cm3 a 20ºC.
Con estos datos seleccionamos el densímetro a usar y luego realizamos la medición

18
ayudándonos de una probeta para contener la mezcla e introduciendo el densímetro dentro
de esta. Usaremos cerca de 280mL de mezcla para realizar la medición.

Figura 5: Densímetro de flotación.

4.2.3 Calibración reóstato

Ya que el reóstato sólo varía la resistencia eléctrica y no nos proporciona unidades de


medida útiles, debemos calibrar este manualmente para ver la cantidad de calor Q que estará
proporcionando el calefactor a la mezcla.
Para esto calentaremos una cantidad pequeña de mezcla a una temperatura inicial Ti y
mediremos el tiempo que esta demora en llegar a una temperatura final Tf. Una vez hechas las
mediciones, procederemos a usar la siguiente formula, que describe el calor recibido de la
mezcla por parte del calefactor:
𝑄̇=𝑛𝐶𝑝̃(𝑑𝑇/𝑑𝑡)

Con,
𝑛=𝑚/𝑃𝑀=𝑉𝜌/𝑃𝑀

Así, tenemos los datos necesarios para realizar un balance de materia y calcular el calor
Q necesario para el experimento.
4.2.4 Medición de flujo

Para medir el flujo de agua refrigerante que fluye dentro del condensador,
supondremos que no hay pérdidas de carga, por lo que haremos una medición del flujo que
sale directo de la llave. Fijaremos el flujo necesario para el proceso, y luego recibiremos este
en un recipiente, donde mediremos el tiempo que este demora en completar cierto volumen.
Para el flujo de llenado del recipiente usaremos la fórmula:
𝐹=𝑉/Δ𝑡

19
Dicho flujo será el equivalente al que circula por el condensador, ya que supusimos que no hay
pérdidas de carga.
4.2.5 Montaje del sistema de destilación

Una vez preparada la mezcla, comprobando su correcta composición, se monta el


siguiente sistema de destilación batch con los materiales:

Figura 6: Equipo de destilación batch [7]

Al sistema descrito en la figura anterior, en cuanto a las mediciones de temperatura,


debemos fijar termocuplas de tipo K en distintos puntos de interés; en el líquido contenido en
el matraz y en la parte superior del matraz, para medir la temperatura de los vapores. A fin de
evitar gradientes de concentración en el matraz, cubriremos este con algún material aislante
dispuesto por el ayudante de laboratorio.
Luego, una vez montado el sistema, se mide el caudal del flujo refrigerante que circula
por el intercambiador de calor. Para su medición, se elige el flujo que se utiliza en la destilación
y se coloca un vaso precipitado a la salida del refrigerante, midiendo un volumen arbitrario y
tomando el tiempo en que se demora en llenar hasta este volumen. Con estos datos de
volumen y tiempo de llenado, se determina el flujo de refrigerante.
Finalmente, con el flujo de refrigerante medido y el software encendido y listo para
medir temperaturas se le proporciona potencia al calefactor. Durante la destilación, el
software 800 SW registrará valores de temperatura de la mezcla y temperatura del vapor a la
salida del matraz respecto al tiempo transcurrido. Estos datos permitirán modelar el proceso
real y compararlo con las predicciones hechas en este informe.

20
5. Tratamiento de datos
5.1 Determinación de los volúmenes iniciales

El volumen molar (𝑉̃ ) de una mezcla está dado por la propiedad molar parcial, ecuación
(26). Desarrollando esta para una mezcla binaria, queda de la siguiente manera:

𝑉̃ = 𝑥1 𝑉̅1 + 𝑥2 𝑉̅2
Definiendo al etanol como componente 1 y al agua como componente 2, y suponiendo
condiciones de mezclado de 25ºC y 1 atm, obtenemos los volúmenes molares parciales de
ambos componentes utilizando la expansión polinomial de Redlich-Kister, para una
composición de 0,6 molar de etanol:

 Valor molar parcial etanol = 58.4793 (mL/mol) = 𝑉̅1


 Valor molar parcial agua = 17.2770 (mL/mol) = 𝑉̅2
Con parámetros:

𝑪𝟎 𝑪𝟏 𝑪𝟐
-1,036 2,176 -0,991

Así, obtenemos:

𝑉̃ = (0,6 ∙ 58,4793) + (0,4 ∙ 17,2779 = 41,998 [𝑚𝐿/𝑚𝑜𝑙]


Siendo nuestro volumen deseado 535 mL, tenemos la cantidad de moles iniciales en el matraz:
𝑉
𝐿0 = = 12.74
𝑉̃
Teniendo la cantidad de moles totales, los volúmenes molares parciales, y las fracciones de
cada compuesto, podemos calcular el volumen necesario de cada uno.

𝑉1 = (𝑥1 ∙ 𝐿0 ) ∙ 𝑉̅1 = 0,6 ∙ 12,74 ∙ 58,4793 = 447,016 𝑚𝐿


𝑉2 = (𝑥2 ∙ 𝐿0 ) ∙ 𝑉̅2 = 0,4 ∙ 12,74 ∙ 17,2770 = 88,044 𝑚𝐿

5.2 Calculo punto azeotrópico.

La relación (5) permite obtener la concentración del punto azeotrópico en forma


analítica. Para poder utilizar esta ecuación es necesario introducir un modelo de coeficientes
de actividad, estos modelos se encuentran utilizando datos experimentales del equilibrio de
fases y establecen una relación entre los coeficientes de actividad y la composición de los
componentes de una mezcla.
Para encontrar los parámetros que rigen el modelo se utilizó el programa Vlegam
(Segura, 2004) en el cual se comparan los modelos de Porter, Margules, Van Laar, Wilson y

21
NRTL. En este programa se introdujeron los datos del equilibrio de fases, las constantes de
Antoine y las presiones y temperaturas críticas para cada componente (Anexo). De aquí se
encontró que el modelo que mejor ajustaba los datos del sistema etanol-agua era el de Van
Laar.
Según este modelo, la energía de exceso puede ser representada por la relación [5]:

𝐴𝐵𝑥1 𝑥2
𝑔𝐸 =
(𝐴𝑥1 + 𝐵𝑥2 )

Para soluciones binarias, el modelo Van Laar reduce los coeficientes de actividad a las
relaciones:
𝐵𝑥2 2
ln 𝛾1 = 𝐴 (𝐴𝑥 ) ln 𝛾1∞ = 𝐴
1 +𝐵𝑥2

𝐴𝑥1 2
ln 𝛾2 = 𝐵 (𝐴𝑥 ) ln 𝛾2∞ = 𝐵
1 +𝐵𝑥2

Los valores obtenidos son:


A= 1,7236 ; B= 0,9244 ; 𝛾1∞ = 5,621 ; 𝛾2∞ = 2,528
Ahora la ecuación (5) puede escribirse también como:
𝑃2𝑠𝑎𝑡 𝛾1 ( 41)
𝐶 = ln ( 𝑠𝑎𝑡 ) = ln ( )
𝑃1 𝛾2

Donde las presiones de saturación están dadas por la ecuación de Antoine:


1592 ( 42)
𝑙𝑜𝑔10 (𝑃1𝑠𝑎𝑡 /𝑚𝑚𝐻𝑔) = 8,1122 −
226,184 + 𝑇/º𝐶

1730,63 ( 43)
𝑙𝑜𝑔10 (𝑃2𝑠𝑎𝑡 /𝑚𝑚𝐻𝑔) = 8,07131 −
233,426 + 𝑇/º𝐶

La clave de la búsqueda de relaciones analíticas para la azeotropía está en tomar


logaritmo en la ecuación (5), y aprovechar la característica racional del modelo de Van Laar de
la función del logaritmo del coeficiente de actividad. Fácilmente puede comprobarse que la
composición de un azeótropo satisface la condición [5]:

1 ± 𝐴/√𝐴𝐵 + 𝐴𝐶 − 𝐵𝐶 ( 44)
𝑥1𝐴𝑧 =( )
(𝐵 − 𝐴)

22
Para encontrar el punto azeotrópico se debe utilizar un método iterativo, donde dado
T se evalúan las presiones de saturación, 𝑥1𝐴𝑧 y los coeficientes de actividad en el azeótropo.
Para esto se utiliza la siguiente función objetivo:
𝐹𝑂(𝑇) = 𝑃 𝐴𝑧 − (𝑥1 𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 + 𝑥2 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡 ) = 760 − (𝑥1 𝛾1 𝑃1𝑠𝑎𝑡 + 𝑥2 𝛾2 𝑃2𝑠𝑎𝑡 ) ( 45)

De la siguiente tabla:
T(ºC) P1sat P2sat Xaz gamma1 gamma2 FO1 C
78,218 757,596 329,674 0,869 1,010 2,205 0,000 -0,832
Tabla 1:Parametros del modelo de Van Laar al establecer condiciones de azeotropía. Se muestra la
composición y temperatura azeotrópica de mezcla etanol-agua.

Se encontró que la composición y temperatura del azeótropo son:

𝑥1𝐴𝑧 = 0,868
𝑇 𝐴𝑧 = 78,22 º𝐶
De la figura 7 podemos observar que se trabajara a una composición menor a la del punto
azeotrópico.

Figura 7: Diagrama de equilibrio de fases para mezcla etanol agua [5]

5.3 Determinación de la temperatura de operación

Para determinar la temperatura de operación primero se debe resolver la ecuación de


Rayleigh (9) dada por el balance de materia para poder obtener la fracción molar de etanol
que queda en el matraz (xf). Una vez obtenido este valor, mediante un cálculo de punto de
burbuja en esa fracción molar, se obtiene el valor de la temperatura de operación, o sea
temperatura a la que destila el sistema.
𝑋
𝐿 𝑑𝑥
ln [ ] = ∫
𝐿0 𝑋0 (𝑦 − 𝑥)

23
La integral del lado derecho de la ecuación se debe resolver numéricamente; para esto,
1
se grafican los datos de equilibrio de fases 𝑦−𝑥 𝑣𝑠 𝑥 presentes en el anexo 7.4 y se ajustan con
un polinomio, como se muestra en la siguiente figura:

1/(y-x) vs X
35

30 y = 6276,5x6 - 13872x5 + 12284x4 - 5456x3 + 1279,3x2 - 144,7x + 8,8976


R² = 0,9998
25

20
1/(y-x)

15

10

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
X etanol

Figura 8: Ajuste polinomio grafico 1/(y-x) vs x

Así, al integrar el polinomio obtenido del ajuste de datos, el término derecho de la


ecuación anteriormente nombrada resulta:
𝑥𝑓
xf
dx
∫ = ∫ (6276.5x 6 − 13872x 5 + 12284x 4 − 5456x 3 + 1279.3x 2 − 144.7x + 8.89)dx
0,6 (y − x)
0,6

Integrando la ecuación del polinomio y evaluando en los límites superior e inferior.


xf
dx
∫ = [896.64xf 7 − 2312xf 6 + 2456.8xf 5 − 1364xf 4 + 426.43xf 3 − 72.35xf 2 + 8.89xf]
0,6 (y − x)

= [896.64(0.6)7 − 2312(0.6)6 + 2456.8(0.6)5 − 1364(0.6)4 + 426.43(0.6)3 − 72.35(0.6)2 + 8.89(0.6)]

Por otro lado, pretendemos destilar hasta obtener un volumen de destilado


aproximadamente de 300 ml a partir de una mezcla inicial con un volumen de 535 ml, de esta
manera tendríamos un volumen remanente igual a 235 ml. Con un cálculo previo en la sección
5.1 determinamos que L0=12.74 moles, así, el lado izquierdo de la ecuación de Rayleigh resulta:

Volumen remanente
( ̅H O )
̅et + (1 − xf )V
xf V 2
ln
L0
( )

24
Si definimos este lado izquierdo con el símbolo ‘’A’’ y la igualamos al lado derecho de
la misma ecuación resulta:

A = (−2.9068 + 896.64xf 7 − 2312xf 6 + 2456.8xf 5 − 1364xf 4 + 426.43xf 3 −


72.35xf 2 + 8.89xf)
Iterando se obtiene la variable Xf que resulta:
𝐗 𝐟 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟓𝟏

Posteriormente, apoyándonos con los datos bibliográficos de Temperatura vs


composición de Etanol (anexo 7.4) procedemos a interpolar la composición obtenida para
conocer cuál es la temperatura de operación con la que debemos trabajar en el destilador.

T vs Xetanol
120
y = 1003,5x6 - 3452,8x5 + 4686,7x4 - 3185x3 + 1142,5x2 - 216,23x + 99,662
R² = 0,9991
100

80
T (oC)

60

40

20

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
X etanol

Figura 9: Gráfico de Temperatura vs composición de etanol (X)

La función de la temperatura resultó:


T(℃) = 1003.5x 6 − 3452.8𝑥 5 + 4686.7x 4 − 3185𝑥 3 + 1142.5𝑥 2 − 216.23x + 99.662

Una vez obtenida la función de la temperatura interpolamos a Xf= 0.5151.


T(℃) = 1003.5(0.51)6 − 3452.8(0.51)5 + 4686.7(0.51)4 − 3185(0.51)3 + 1142.5(0.51)2
− 216.23(0.51) + 99.662

𝐓𝐎𝐏 = 𝟕𝟗. 𝟓𝟗℃

25
6. Referencias

[1] GEANKOPLIS, C. J.: Transport Processes and Unit Operations, (3 Ed.). Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey (1993). Traducción al español de la 1." Edición Procesos de
Transporte y Operaciones Unitarias. CECSA, México (1982).
[2] TREYBAL, R. E.: Mass Transfer Operations, (3 Ed.). McGraw Hill, New York (1979).
Traducción al español Operaciones de Transferencia de Materia. McGraw Hill, México (1 980)
[3] MARTINEZ, P.: Operaciones de Separación en Ingeniería Química, (1.’ Ed.). Pearson-
Educación, Madrid (2004).
[4] ATKINS, P., AND JONES, L. Principio de Química: Los caminos del descubrimiento, 3 ed.
Editorial Médica Panamericana, 2006.
[5] SEGURA, H. Termodinámica de Procesos Químicos, 1 ed. Universidad de Concepción, 2017.
[6] R.H. Perry, C.H. Chilton and S.O. Kirkpatrick (Eds.), Chemical Engineering Handbook, 4th ed. New
York McGraw-Hill, p 13-5, 1963.

26
7. Anexos

7.1 Ficha de seguridad etanol

ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO: VÍAS DE EXPOSICIÓN:


Líquido incoloro, de olor característico. La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por
ingestión.
PELIGROS FÍSICOS:
El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente RIESGO DE INHALACIÓN:
mezclas explosivas. Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar
bastante lentamente una concentración nociva en el aire.
PELIGROS QUÍMICOS:
Reacciona lentamente con hipoclorito cálcico, óxido de plata y EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
amoníaco originando peligro de incendio y explosión. Reacciona La sustancia irrita los ojos. La inhalación de altas
violentamente con oxidantes fuertes tales como ácido nítrico, concentraciones del vapor puede originar irritación de los ojos y
nitrato de plata, nitrato de mercurio o perclorato magnésico, del tracto respiratorio. La sustancia puede afectar al sistema
originando peligro de incendio y explosión. nervioso central.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN: EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:


TLV: 1000 ppm (como TWA), A4 (no clasificable como El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al
cancerígeno humano) (ACGIH 2004). tracto respiratorio superior y al sistema nervioso central, dando
MAK: 500 ppm; 960 mg/m3; Categoría de limitación de pico: II(2), lugar a irritación, dolor de cabeza, fatiga y falta de
Cancerígeno: categoría 5, Mutágeno: categoría 5, Riesgo para el concentración. Ver Notas.
embarazo: grupo C (DFG 2004).

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: 79°C Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,03
Punto de fusión: -117°C Punto de inflamación: 13°C c.c.
Densidad relativa (agua = 1): 0,8 Temperatura de autoignición: 363°C
Solubilidad en agua: miscible Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 3.3-19
Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.32
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,6

DATOS AMBIENTALES

NOTAS

El consumo de etanol durante el embarazo puede afectar al feto. La ingesta crónica de etanol puede causar cirrosis hepática. El
punto de inflamación de la disolución acuosa al 50% es 24°C. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en abril de 2005: ver
Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Límites de exposición profesional (INSHT 2013): VLA-

EC: 1000 ppm; 1910 mg/m3

Notas: Esta sustancia tiene prohibida total o parcialmente su comercialización y uso como fitosanitario y/o biocida.

27
7.2 Propiedades de exceso para sistema etanol-agua a 273.5 K

Tabla 2: Volúmenes de exceso para el sistema binario etanol-agua a 273.15 K (Grolier J.-PE; Wilhelm E .:
Volúmenes en exceso y capacidades de calor en exceso de agua + etanol a 298,15 K. Fluid Phase Equilib. 6
(1981) 283-287)

Volumen Exceso [cm^3/mol] X1


-0.0500 0.01280
-0.0880 0.02130
-0.1510 0.03410
-0.2340 0.04960
-0.3200 0.06510
-0.4090 0.08070
-0.4870 0.09540
-0.5750 0.11310
-0.6420 0.12780
-0.7500 0.15600
-0.8840 0.20380
-0.9270 0.22670
-0.9860 0.26310
-10.600 0.35050
-10.680 0.39540
-10.670 0.46190
-0.9990 0.57450
-0.6780 0.78050
-0.4540 0.86650
-0.2220 0.93730

7.3 Constantes de Antoine y propiedades utilizadas en la planilla Vlegam. [Smith et


al.,2007]

Tabla 3: Propiedades del sistema etanol-agua

A B C Tc/K Pc/bar w Zc
etanol 8,1122 1592,864 226,184 516,2 63,83475 0,635 0,248
agua 8,07131 1730,63 233,426 647,3 220,4832 0,344 0,229

28
7.4 Datos experimentales de equilibrio liquido-vapor sistema etanol-agua

Tabla 4: Datos experimentales equilibrio liquido-vapor sistema etanol(1)-agua(2) [6]

Xetanol XH20 Yetanol YH2O T (ºC)


0 1 0 1 100
0,019 0,981 0,17 0,83 95,5
0,0721 0,9279 0,3891 0,6109 89
0,099 0,9034 0,4375 0,5625 86,7
0,1238 0,8762 0,4704 0,5296 85,3
0,1661 0,8339 0,5089 0,4911 84,1
0,2337 0,7663 0,5445 0,4555 82,7
0,2608 0,7392 0,558 0,442 82,3
0,3273 0,6727 0,5826 0,4174 81,5
0,3965 0,6035 0,6122 0,3878 80,7
0,5198 0,4802 0,6599 0,3401 79,7
0,5732 0,4268 0,6841 0,3159 79,3
0,6763 0,3237 0,7385 0,2615 78,74
0,7472 0,2528 0,7815 0,2185 78,41
0,8943 0,1057 0,8943 0,1057 78,15
1 0 1 0 78,3

29

Вам также может понравиться