Вы находитесь на странице: 1из 100

UNIDAD 2

TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO Y PROCESO ENFERMERO.

INTEGRANTES DEL EQUIPO 4:

Ana Isabel García Gálvez


ASESORAS: María de la Piedad Moreno Guarneros
Torres Amador Leonada Diego Ávila Rodríguez
Trejo Niño Gabriela Irene Rodríguez Jiménez
Trejo Martínez María Laura Feliciano Tovar Velázquez
Karen Linette Vázquez Hernández
Laura Ramírez Munguía
09/02/2016 1
 Introducción.
 Generalidades.
 Guía de valoración basada en la Teoría del Déficit de Autocuidado:
 Factores Básicos Condicionantes.
 Requisitos Universales.
 Requisitos de Desarrollo Humano.
 Requisitos de Desviación de la Salud.
 Etapas del Proceso de Atención de Enfermería.
 Valoración.
 Diagnóstico.
 Planeación.
 Ejecución.
 Evaluación.
 Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

PLANTEA
•La teoría del •Cuando la
déficit de capacidad de
autocuidado es •La relación de la la persona no es
considerada capacidad de acción adecuada para
como el núcleo de la persona para afrontar la
central del generar su propio demanda surge
modelo. autocuidado y las el déficit de
demandas de autocuidado.
cuidado terapéutico.
SURGIMIENTO DE
OREM LA TEORÍA
LA TEORÍA DEL DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO

Postula el propósito o enfoque del proceso de


diagnóstico. La demanda, las capacidades y
limitaciones de cuidado del individuo pueden
ser calculadas a fin de proporcionar el cuidado
de acuerdo a la demanda establecida y
determinada, por lo tanto, la relación entre la
demanda y la capacidad puede ser
identificada claramente.
Requisitos de autocuidado
• Son reflexiones formuladas y expresadas sobre acciones que se sabe que son necesarias o que se
supone que tienen validez en la regulación de aspectos del funcionamiento y desarrollo humano,
son expresiones de los objetivos a lograr al ocuparse intencionalmente del autocuidado.

Requisitos de autocuidado

Universales del desarrollo de desviación de


la salud
GENERALIDADES
ELEMENTOS TEÓRICOS

MODELO DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

DEFICIT
DEL
AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO (Por qué enfermería
(Cómo y por qué) puede ayudar)

SISTEMAS DE ENFERMERIA
(Cómo ayuda enfermería)
FACTORES BÁSICOS
CONDICIONANTES

• Son los factores internos o externos a los individuos que


afectan a sus capacidades para ocuparse de su
autocuidado, o afectan al tipo y cantidad de autocuidados
requeridos.
Edad. Sexo. Estado de
desarrollo.
Estado de salud Orientación Factores del
socio-cultural sistema de
cuidados de
salud
Factores del Factores Disponibilidad y
sistema familiar. ambientales. adecuación de
recursos.
Características personales:
 Nombre
 Edad
 Sexo

Factores del sistema familiar:


 Estado civil .
 Características de la familia ( ejemplo: nuclear, extensa, monoparental).
 Relación con hijos, hermanos, cónyuge, padres, tíos y abuelos.
Orientación sociocultural:
 Nacionalidad.
Orientación étnica.
 Raza.
Orientación religiosa.
Idioma.
Nivel Educacional.
Ocupación o tipo de trabajo.
Estado socioeconómico.

Factores del sistema de cuidados de la salud:


 Asistencia sanitaria.
 Indaga sobre practicas y creencias para el cuidado de la salud.
 Indaga sobre antecedentes de hipersensibilidad y/o alergias a fármacos, alimentos, medicamentos,
insectos, animales, cambios estacionales y substancias químicas, etc.
Factores ambientales:
 Convivencia con animales.
 Presencia de fabricas, canales de aguas negras, tiraderos de basura, o algún otro
elemento que pueda ser un factor de riesgo ambiental (valorar el entorno externo).

Disponibilidad y adecuación de recursos:


 Apoyos sociales.
 Características de la vivienda.
 Servicios de urbanización.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
UNIVERSALES
Con el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y desarrollo.

Son comunes a todos los seres humanos.

Demandas de auto cuidado que se hacen al individuo.


¿QUÉ SON LOS REQUISITOS
UNIVERSALES?

Cuando se
proporcionan de
Apoyan el desarrollo
forma eficaz
Acciones humanas. y la maduración
fomentan
humana
positivamente la
salud y el bienestar.
FACTORES QUE INCLUYE
Conservación Actividad y Promoción
de la
del aire. Eliminación. el
actividad
descanso. humana.

Soledad e
Conservación Conservación Prevención
interacción
del agua. de los de riesgo.
social.
alimentos.
Requisitos universales.
Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. VALORACIÓN CARDIOPULMONAR
- Inspección:
 Frecuencia
 Profundidad
 Presencia de tos
 Aleteo nasal
 Retracciones esternales
 Tamaño y forma del tórax
 Cianosis
 Simetría de tráquea
 Simetría de movimientos de la pared torácica
 Empleo de músculos accesorios
VALORACIÓN CARDIOPULMONAR

- Palpación: - Percusión: - Auscultación:


 Busca de enfisema. Busca de timpanismo.  Auscultar campos pulmonares.
Subcutáneo.
Resonancia.  Observar ruidos anormales, normales
 Crepitaciones. Matidez. o silencio.
 Dolor al palpar.  Auscultar ruidos cardiacos.
 Verificar pulso.  Valorar el patrón respiratorio.
• Mantenimiento de un aporte suficiente de
agua.

VALORACIÓN HÍDRICA:

 Cantidad de líquidos.
 Tipo de líquidos ingeridos.
 Suministro parenteral.
 Balance hídrico.
 Valorar electrolitos séricos, mediante
estudios de laboratorio.
 Distribución de la volemia.
• Mantenimiento de un aporte suficiente de
alimentos.
 Cantidad de alimento ingerido.
 Frecuencia de alimentación.
 características de la alimentación.

VALORACIÓN GASTROINTESTINAL:
 Inspeccionar abdomen.
 Palpar abdomen.
 Auscultar abdomen.
 Percutir abdomen.
 Medir abdomen.

Valoración de hígado y páncreas, resaltando los


resultados de laboratorio.
• Provisión de cuidados asociados con los
procesos de eliminación y los excrementos.

 Patrón de eliminación intestinal.


 Patrón de eliminación vesical.
 Ciclo menstrual.
 Drenajes.
 Ostomias.
 Vómitos.
 Perdidas insensibles.
 Integridad de la piel.
• Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y
el reposo.

 Valorar estado de conciencia.


 Indagar en patrones de actividad o
ejercicio.
 Patrón de sueño y reposo.
 Tipo de ocupación.
 Verificar la necesidad de usar
aditamentos especiales para la
movilización.
 Limitación de movimiento de las
articulaciones.
• Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y
la interacción social.

 Indagar sobre el estilo de vida.


 Indagar sobre la pertenencia a
grupos sociales.
 Capacidad de comunicación
cognitiva y de interpretación.
 Costumbres y creencias de
interacción social de acuerdo a su
cultura.
• Prevención de peligros para la vida, el
funcionamiento humano, y el bienestar humano.

 Acude a revisión periódicamente.


 Cuenta con todas sus vacunas.
 Evita exposición a peligros
medioambientales.
Estilo de relaciones interpersonales • Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos
dentro de los grupos sociales de acuerdo con el
 Pertenencia a grupos sociales y adaptación potencial humano, las limitaciones humanas
a normas.
conocidas y el deseo humano de ser normal
 Reconoce su potencial y limitaciones para (normalidad).
desarrollarse como persona .
 Se motiva para promover su crecimiento
personal y desarrollo.
 Participar en grupos de autoayuda u otros.

Factores que pueden afectar:


a) Deterioro de la comunicación, el
razonamiento, o la memoria.
b) Ausencia o defectos de las partes corporales
visibles o no visibles
c) Ansiedad, temor o rabia asociados con
cambios en el yo y en el estilo de vida
d) d. Exclusión o rechazo por la familia o grupo
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN
EL DESARROLLO HUMANO
Se refieren a la condiciones más especificas y particulares que garantizan el
crecimiento y desarrollo normal de la persona desde la concepción hasta la vejez y
el enfrentar situaciones que pueden afectarlo.
REQUISITOS DE DESARROLLO
HUMANO
En este requisito Orem
identificó 3 grupos:

1.- Hace referencia a la provisión de condiciones que


promuevan el desarrollo.

2.- Son los requisitos orientados al compromiso del


crecimiento propio.

3.- Establece los requisitos para la prevención de las


condiciones humanas y situaciones de vida que puedan
afectar adversamente el desarrollo humano.

Son específicos para una edad, estado y experiencias


particulares de vida de un individuo
Etapa del ciclo vital y preocupaciones relacionadas (neonato,
lactante, preescolar, edad escolar, adolescencia, edad
reproductiva, adulto joven, adulto maduro, adulto mayor)

Condiciones que promueven o impiden el desarrollo normal


(acontecimientos vitales como por ejemplo la muerte de un ser significativo
para el usuario, vivencias traumáticas como violencia intrafamiliar, malas
condiciones de vida, incapacidad, mala salud, deprivación educacional)
REQUISITOS DE DESVIACION DE LA
SALUD
Son los que existen para las personas que están enfermas o lesionadas, incluyendo
los defectos y las discapacidades.
REQUISITOS DE DESVIACION DE LA
SALUD

Surgen o están
vinculados a los
estados de salud.
Surgen cuando una persona tiene un problema
relacionado con la salud y debe realizar una acción
particular .

 Motivo de ingreso o consulta.


 Historia o Anamnesis próxima: historia de la enfermedad actual, cuando y
como consultó, que medidas diagnósticas y terapéuticas se han realizado.

 Historia de descripción de salud en relación a:


a) Antecedentes Mórbidos.
b) Hospitalizaciones previas (¿Cuándo y por qué motivo?)
c) Antecedentes quirúrgicos y anestésicos.
d) Alergias.
e) Uso de medicamentos (Indicando medicamento, dosis, vía,
frecuencia y tiempo de uso y si estos fueron prescritos por un médico).
f) Antecedentes de automedicación y/o uso de terapias alternativas

 Antecedentes mórbidos familiares (relevantes).


 Antecedentes ginecobstétricos: Mujer en etapa reproductiva:
F.U.R
 Tipo de embarazos
 Número de hijos nacidos vivos
 Partos fisiológicos
 Cesáreas
 Abortos
 Dismenorrea
 Hipermenorrea/metrorragia
 Historia de infertilidad
 Uso de métodos anticonceptivos

 Etapa del climaterio:


- Edad a la menopausia.
- Uso de terapia de reemplazo hormonal

 Diagnóstico médico actual.


 Percepción de su estado de salud: Conoce su patología, adherencia a tratamiento médico,
asistencia a controles de salud, conoce en que consiste y las complicaciones de su patología.
 Sentimientos sobre el presente estado de salud.
 Preocupaciones (familiar, económicas entre otras) especificas
en relación a su situación actual.
 Conocimiento de los efectos molestos o negativos de las
medidas terapéuticas asociadas al problema de salud.
 Conocimiento de lo que debe y no debe hacer, puede y no
puede hacer, quiere y no desea hacer en función de la
satisfacción de la demanda de autocuidado en desviación de la
salud.
 Conocimiento de la necesidad de cuidados, ayuda, consejo o
asesoría y claridad respecto a cuando pedirla.
 Modificación del autoconcepto producto del problema de
salud, percepción de estigmatización por la enfermedad.
 Medidas que le han permitido adaptarse a la enfermedad.
 Modificaciones en actividades de la vida diaria, familiar y social
ocurridas como producto de la enfermedad.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
Leddy y Pepper (1990)
“Los requisitos de autocuidado universales y asociados con el desarrollo
dan como resultado la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades especificas, conocidas como demandas de autocuidado
para la prevención primaria.

Los requisitos de autocuidado relacionados con desviaciones de la salud


conducen a prevenir complicaciones y a evitar la incapacidad
prolongada después de una enfermedad, dándoles el nombre de
demanda de autocuidado para la prevención secundaria.

Las demandas de autocuidado relacionadas con la prevención terciaria


tiene que ver con el funcionamiento eficaz y satisfactorio de acuerdo
con las posibilidades existentes”.
La vinculación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, permiten homologar
el lenguaje dentro de la práctica clínica.
MODELO INTEGRATIVO DEL PROCESO ENFERMERO
INDICADORES
VALORACIÓN REAL

EVALUACIÓN
NOC
DIAGNÓSTICO NANDA
PENSAMIENTO
CRÍTICO

RIESGO

EJECUCIÓN PLANEACIÓN

INTERVENCIONES RESULTADOS
ESPERADOS

NIC NOC
PROCESO ENFERMERO
Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas centrados en logros de los
objetivos, de forma eficiente.
ÁMBITO APLICATIVO DEL PROCESO ENFERMERO
CARACTERÍSTICAS DEL PAE

• Porque es una serie de pasos mentales a seguir por la


enfermera (o) que le permiten organizar el trabajo y
Es un método
solucionar los problemas del paciente.

• Considera al hombre como un ser holístico (total e integrado).


Es humanista

• Porque se centra en los objetivos (resultado).


• Guía las acciones para resolver la causa del problema o
disminuir factores de riesgo.
Es intencionado
CARACTERÍSTICAS DEL PAE

• Por que esta sometido a contantes cambios de la naturaleza propia del


Es hombre.
dinámico

• Porque puede aplicarse y adaptarse a cualquier teoría en la práctica de


enfermería.
Es flexible

• Por requerir de la interrelación humano-humano, con los pacientes y lograr


Es objetivos comunes.
interactivo
Delimita el BENEFICIOS DEL PAE
campo de Favorece el desarrollo
acción en el pensamiento
específico de la crítico, al utilizar el
enfermería. La método científico.
enfermera Produce un aumento de
satisfacción, así como
de la profesionalización.
La profesión

Tiene
repercusiones
positivas en
Garantiza la
El paciente calidad de los
cuidados de
enfermería.
ETAPAS DEL PAE
Valoración
Esta etapa corresponde a la recolección y análisis de los datos.
A través del interrogatorio y la exploración física.
Valoración
Son tres los pasos que se deben de realizar en la etapa de la valoración:

• Recolección de la información.
• Validación de la información.
• Registro de la información.
“TEORÍA DE AUTOCUIDADO”
Para la valoración se emplea la “Teoría de Autocuidado”, ya que describe el porqué y el cómo las
personas cuidan de sí mismas.

Autocuidado: Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigidas por las
personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar.
Interrogatorio

• Recopilación de los datos de un paciente, incluidos sus antecedentes, su familia, su


entorno, sus experiencias pasadas y especialmente sus recuerdos, datos que se
utilizan para analizar su situación.
Exploración física

• Examen del cuerpo para determinar su estado de salud, utilizando cualquiera de las
técnicas de inspección, palpación, percusión, auscultación y olfación, o bien todas ellas.
Registro de la información
• Informar y registrar los datos que se obtuvieron durante la entrevista y el examen
físico.
DIAGNÓSTICO:
Es la segunda etapa del proceso que inicia al concluir la valoración y requiere de diversos procesos
para establecer un juicio clínico sobre la respuesta del individuo.

Definición: Es un juicio clínico sobre las


respuestas del individuo, familia o comunidad,
a los procesos vitales o problemas de salud
reales o potenciales que proporciona la base
para la selección de las intervenciones para
lograr los objetivos de los que la enfermera es
responsable (NANDA, 1990)
DOMINIOS Y CLASES NANDA

Los diagnósticos de Enfermería VENTAJAS DEL USO DE LA


están asociados a Dominios y TAXONOMÍA, ESTÁN:
Clases.
 El uso de un lenguaje común.
Etiquetas Diagnósticas de la
taxonomía NANDA
 La implantación del PAE (Proceso
de Atención de Enfermería) como
Para los profesionales de la
método de trabajo.
enfermería, la utilización de la
NANDA es imprescindible en la
 La participación dinámica dentro
práctica habitual de su
de los diferentes equipos de salud.
profesión.
DOMINIOS Y CLASES NANDA
DOMINIOS Y CLASES NANDA
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN DE
ANÁLISIS DE DATOS: DIAGNÓSTICOS ENFERMERO:
Es la aplicación del Va a depender del tipo de
pensamiento critico a la diagnóstico que se
solución del problema identifico a partir del análisis
realizado.

VALIDACIÓN
REGISTRO Es el procesamiento de
datos confirmar y comprar
los datos con una
referencia autorizada.
PARTES PARA ESTRUCTURAR LOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
• 1.CATEGORÍA DIAGNÓSTICA: Enunciado que describe el problema o necesidad de acuerdo
con la taxonomía existente de la NANDA.

• 2.ETIOLOGÍA: Causa del problema.


• 3.MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Son los datos objetivos y subjetivos que le indican a usted
que el problema o necesidad esta presente.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

DIAGNÓSTICO REAL O POTENCIAL


DIAGNÓSTICO DE RIESGO
Consta de 3 partes
Consta de 2 partes
DIAGNÓSTICO DE SALUD
1.PROBLEMA (Respuesta Consta de un solo elemento.
1. PROBLEMA
humana/categoría diagnóstica.
2. FACTOR DE RIESGO: Aquello Que corresponde a la respuesta
2. FACTORES RELACIONADOS
que predisponen a un individuo y humana la que se antepone.
(Etiología o causa)
familia a un acontecimiento
3.DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS nocivo.
DISPOSICIÓN PARA MEJORAR
(Características
definitorias/sintomatología)
DIAGNÓSTICO REAL
EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
DIAGNÓSTICO SALUD
• DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE SÍNDROME
ELEMENTOS DE LOS DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA
 CATEGORÍA DIAGNÓSTICA: Enunciado que describe el problema o necesidad de
acuerdo con la taxonomía existente de la NANDA.
Ejemplo: Intolerancia A la actividad.

 ETIOLOGÍA: Causa del problema


Ejemplo: Vida sedentaria, debilidad generalizada, etc.

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Son los datos objetivos y subjetivos que le indican a


usted que el problema o necesidad esta presente (disnea, taquicardia, etc.
PLANEACIÓN
Es la tercera etapa del proceso enfermero inicia después de haber elaborado los
diagnósticos enfermeros y los problemas interdependientes.

Consiste en elaboración de “estrategias diseñadas para


reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar,
reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo”.

La fase de planificación supone hacer que el plan


responda a las necesidades del individuo, actualizarlo
como convenga a partir de los cambios, utilizarlo como
un historial y asegurarse de que se adapta al plan
prescrito por el médico. En su opinión un buen plan
integra el trabajo de todos los miembros del equipo de
salud.
¿CUÁLES SON LOS PASOS DE LA
PLANEACIÓN?

Los pasos para realizar la


planeación son: Determinar Documentar el
Establecer Elaborar
acciones de plan de
prioridades. objetivos.
enfermería. cuidados.
PRIORIZACIÓN
Prioridad n°1: problemas que amenazan
la vida e interfieren con las necesidades
fisiológicas.

Prioridad n°2: Problemas que interfieren


con la seguridad y la protección.
Para la priorización se
Prioridad n°3: Problemas que interfieren sigue la jerarquía de
con el amor y la pertenencia. necesidades de Abraham
Maslow y Kalish, en el
Prioridad n°4: Problemas que interfieren orden que señala Alfaro.
con la autoestima.

Prioridad n°5: Problemas que interfieren


con la capacidad para lograr objetivos.
EJEMPLO
Después de la etapa de diagnóstico se encuentran los siguientes problemas
de salud en un usuario.

PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZACIÓN.


 Dificultad para el mantenimiento del hogar 1) Insuficiencia respiratoria (problema que
(diagnóstico enfermero). amenaza la vida).
2) Alteración del patrón del sueño (problema
 Insuficiencia respiratoria (problema que interfiere con las necesidades
interdependiente). fisiológicas).

 Alteración del patrón del sueño 3) Dificultad para el mantenimiento del hogar
(diagnóstico enfermero). (problema que interfiere con la seguridad).
4) Aislamiento social (problema que interfiere
 Aislamiento social (diagnóstico enfermero). con el amor y pertenencia).
ELABORAR OBJETIVOS
Los objetivos son una parte
indispensable dentro de la etapa de
planeación, ya que con ellos se mide
el éxito de un plan determinado al
valorar el logro de los resultados.

También permiten dirigir las acciones


de enfermería para dar solución a los
problemas de salud encontrados, y
son factores de motivación al generar
numerosas acciones en las/los
enfermeras(os).
CARACTERÍSTICAS DE LOS
OBJETIVOS
1. Resultar del diagnóstico enfermero o
problema interdependiente; es decir
centrase en dar solución al problema y en la
modificación o desaparición de los factores
Los objetivos para un plan causales del problema o de sus efectos.
de cuidados deben
reunir las siguientes
características:
2. Estar dirigidos al usuario, familia o
comunidad, porque en ellos se esperan los
resultados; también pueden referirse a una
parte del organismo o a una función, como
es el caso de algunos diagnósticos
enfermeros.
3. Incluir verbos que se puedan observar y evaluar, para
tener la certeza de que se ha logrado el objetivo.

4. Ser claros y precisos con los siguientes elementos en su


redacción: Sujeto (persona), Verbo (conducta), Condición
(circunstancias en que debe realizarse (la conducta), Criterios
de realización (tiempo y grado de tolerancia o dificultad para
realizar la acción).
5. Haber involucrado al usuario y su familia para perseguir el
mismo fin y tener mayores posibilidades de éxito.

6. Utilizar un solo verbo por cada objetivo. Nota: Cuando se


desee alcanzar dos conductas, es preferible redactar dos
objetivos.
DETERMINACIÓN DE ACCIONES DE
ENFERMERÍA

Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar al cliente
a conseguir los objetivos, y están encaminadas a tratar los factores relacionados o de riesgo
del problema de salud señalado en el diagnóstico enfermero o problema interdependiente.

En la determinación de dichas estrategias se emplea el pensamiento crítico, para analizar la


situación "problema" mediante cuestionamientos que conducen a la selección de acciones
de enfermería específicas.
CUESTIONAMIENTOS.
• 1) ¿Cuál es el problema?
• 2) ¿Cuáles son sus factores relacionados o de riesgo?
• 3) ¿Qué se debe valorar antes, durante y después de realizar las acciones de enfermería?
• 4) ¿Qué acciones de enfermería específicas se tienen que realizar para prevenir o tratar la
etiología del problema? (factores relacionados o de riesgo).
• 5) ¿Qué acciones de enfermería educativas se requieren?
• 6) ¿Cuáles acciones de enfermería se tienen que incluir para consultar y derivar al usuario
(s) al profesional de la salud adecuado? y ¿En que momento?
• 7) ¿Qué anotaciones de enfermería se deben realizar?
• 8) ¿Qué acciones de enfermería derivadas de la prescripción médica están encaminadas
a dar solución al problema y su etiología?
PLAN DE CUIDADOS
• Los planes de cuidados de enfermería son documentos que contienen: el problema de
salud encontrado (diagnóstico enfermero o problema interdependientes), objetivo (s),
acciones de enfermería y evaluación.

Individualidad:
CARACTERÍSTICAS Es decir cada plan debe responder a problemas y
DE LOS PLANES factores relacionados / riesgo específicos, la
DE CUIDADOS participación del usuario, familia y comunidad en su
elaboración; la actualización con respecto a los
cambios del usuario y a los avances de la enfermería
como disciplina científica; la fundamentación científica
de la acciones con fines didácticos y ser fuente de
comunicación entre los profesionales de la enfermería.
¿Qué es la documentación del
plan de cuidados?
INDIVIDUALIZADOS: Cuando se utiliza un
Es el registro que la enfermera (o) formato dividido en columnas en donde
realiza de los componentes de la enfermera (o) procede a escribir el
un plan de cuidados en un diagnóstico enfermero/problema
formato especial, que permite interdependiente, objetivos, acciones de
guiar las intervenciones de enfermería y evaluación;
enfermería y registrar resultados
alcanzados. ESTANDARIZADOS: En caso que estén
impresos y respondan a problemas
De acuerdo con su registro los específicos, permitiendo hasta cierto
planes de cuidados pueden ser: punto su individualización al dejar
espacios en blanco para que la
enfermera (o) realice anotaciones
particulares del usuario.
ETAPA DE PLANEACIÓN
EJECUCIÓN
Aplicación real de la atención de enfermería. Inicio de aquellas intervenciones que ayudan al
paciente a conseguir objetivos deseados
Características
del usuario
Compatibles.
Preparación Complicaciones.
Material y equipo
necesario

Intervenciones de Conocimientos de los


enfermería Capacidades principios y razones
Intervención independientes, físicas , observando
interdependientes psicológicas y atentamente la
personales respuesta

Registro de enfermería Base para la


Mantener informados
en las notas de evaluación,
a otros profesionales
enfermería , investigación
Documentación documento legal
del área de salud ,
cuidados y mejora de
permanente de la calidad de
proporcionados
usuario los cuidados.
Conocimientos
Habilidades
Preparación Recursos humanos y materiales
Ambiente seguro y confortable.

Valoración
Presentación de cuidados

Planes de Intervención
Educación al usuario
Comunicación
cuidados
Registro legal

Documentación Fecha y hora


Datos de valoración
Intervenciones de enfermería
Resultados
Nombre y firma
¿Qué es?

Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de


salud del paciente y los resultados esperados, así como las posibles
complicaciones.
Es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo,
situación o persona, comparándolo con uno o
varios indicadores.
EVALUACIÓN

Valorar el cambio que tiene el paciente para observar si esté supera las limitaciones de
autocuidado y si no, proporcionar atención terapéutica y prevenir el desarrollo de nuevas
limitaciones de autocuidado.
Desarrollar criterios que permitan
evaluar la efectividad del plan Usar estos criterios al evaluar los
para avanzar hacia una resultados de cuidados del
disminución del déficit de paciente y familia en términos
autocuidado y un aumento en de los objetivos establecidos.
la agencia de autocuidado.

Usar los estándares profesionales


Modificar el plan de cuidados
de la enfermería como marco
según sea apropiado para la
para evaluar el proceso de
evaluación de los resultados.
brindar cuidados de enfermería.
 ALFARO, R.: Aplicación del proceso de Enfermería: Guía práctica. 2ª ed. Doyma, Barcelona, 2002.
 CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª ed. Interamericana, McGraw-Hill, Madrid, 2005
 Dorotea orem (1/2/2000) pagina web construida por dueñas, R. [web en línea]. Recuperada el 13 de enero del
2016 http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm
 Orem, D. E. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson -Salvat Enfermería.
 DIDONA, A. Nancy. Et.al. Enfermería. Ed. Mac-Graw-Hill-Interamericana. (Disponible en la Biblioteca “Graciela Arroyo de Cordero” de la
ENEO).

 Luna J, Jara P, Merino J. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. 2006
 Marriner A, Raile M. Modelos y Teorías en Enfermería, (5a ed.). Barcelona: Mosly. 2003
 López M, Santos S, Varez S, Abril D, Rocabert M, Ruiz M, Mañé N. Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería
en la práctica asistencial. 2006 Disponible
en:https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig32737/informacion_academica/utilizaci%F3n%20modelos.pdf
 Cavanagh, S. (1993) Modelo de Orem: Aplicación práctica. Ediciones científicas y técnicas, Barcelona, España.
 Dois, A., Pérez, C., Gómez, C., (2003) Registro de enfermería: una aplicación del modelo de Dorothea Orem, Revista Horizonte de Enfermería,
Vol 14: 77- 85, Santiago, Chile.
 Orem, D., (1993) Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica, Ediciones científicas y técnicas, Barcelona, España.

Вам также может понравиться