Вы находитесь на странице: 1из 11

También conocido como el desarrollo estabilizador, fue una etapa que se

vivió en México después de los trágicos sucesos que, de la Segunda


Guerra Mundial, la cual impulso los niveles económicos de esta nación,
siendo esta la de mayor relevancia en cuanto a la historia económica del
país.

Este modelo económico tuvo sus diferentes etapas según iba


avanzando, logrando el alza de los niveles económicos, sociales y
culturales, llegando al punto máximo de estabilidad, para luego
sucumbir ante las malas gestiones gubernamentales.

La Segunda Guerra Mundial a pesar de ser una época terrible para la


historia de la humanidad, fue un momento en el que México tomo
impulso en cuenta a materia económica, debido a la gran demanda que
existía de materia prima, este empezó a tener un crecimiento hacia
afuera, exportando materiales como el petróleo, pero no existía un buen
desarrollo o era nulo, ya que no existía la libre competencia entre las
industrias que existían en ese entonces, no permitía un desarrollo
económico óptimo.

Exactamente entre los años 1940 y 1946 durante el mandato del


presidente Ávila Camacho el cual impuso un régimen que de alguna
manera impulso al sector comercial, tanto nacional como
internacionalmente.

Cabe destacar que el periodo comprendido como el milagro mexicano


está marcado en la historia entre los años 1946 a los 1970.

En esta se encuentran el inicio del milagro mexicano, comprendida entre


los años 1946 a 1956, en la cual el presidente al mando implanto
estrategias económicas que iban dirigidas al desarrollo económico del
sector primera, que es el de extracción de materia prima, debido a la
gran demanda que existía en los países vecinos.
Entre los 40´s y los 50¨s se observó un incremento del producto interno
bruto o PIB en un 7.3 %, la cual era una cifra que nunca antes se había
logrado alcanzar en ese país, época de mandato de dos presidentes muy
relevantes para el modelo económico presentado, los cuales fueron Ávila
Camacho que tuvo un periodo presidencial comprendido entre 1940 y
1946 y Miguel Alemán Valdez que dio lugar a su mandato entre 1946 y
1952, años más importantes del modelo mexicano.

Estos aplicaron regímenes durante su presidencia que propulsaron la


economía del país, involucrando al sector primario de lleno en la
exportación, teniendo como relación de comercio más importante a los
Estados Unidos, debido a los grandes pedidos de petróleo. Se
exportaban también otros suministros energéticos, e incluso otros tipos
de productos.

Todos los trabajadores de este sector se vieron sumamente beneficiados


debidos a la gran estabilidad que les brindaba el arduo trabajo de
producción generada por el desarrollo estabilizador.

Debido a la falta de competencia entre las empresas productoras la


situación económica tomo una dirección totalmente contraria,
centrándose ahora en la importación en vez de la exportación, por lo
que México tenía que producir lo que el mismo consumía esta etapa está
comprendida entre los años 1956 y 1970.

El estado impuso un modelo que se caracterizaba por sobre proteger la


economía, lo cual género que no existiese competencia para las
industrias en cuanto a la exportación, por lo que se dedicaron a extraer
materia prima únicamente para fabricar los productos consumibles para
la misma nación.

Cabe destacar que la balanza económica dice que para que un país este
estable económicamente este debe tener más cantidad de exportaciones
que de importaciones, ya que las exportaciones son ventas que generan
ingresos, y las importaciones son compras por lo que estas generan
egresos.
Sector primario:

En lo referente a lo agrario, se apoya al ejido colectivo, pero al mismo


tiempo se prometía que se habría de definir claramente el estatuto de la
pequeña propiedad privada.

Se efectuó la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el


límite de la pequeña propiedad privada. Respecto al reparto agrario.

Otra característica de la política agraria, es que se mantuvo entregar a


los campesinos tierras de baja calidad, con el fin de que fueran
trabajadas de forma individual, en contra de lo que había significado el
ejido colectivo.

Con el fin de dar cumplimiento al proyecto de modernización del sector


agropecuario, el gobierno hizo una fuerte inversión la cual aumento del
12% al 20% del presupuesto federal.

Sector secundario:

Respecto al petróleo, en noviembre de


1941 se celebró un convenio en el cual
el gobierno estadounidense retiraba su
apoyo a las empresas petroleras que se
obstinaban en reclamar una suma
exorbitante de 450 millones de dólares
como indemnización, con el cual el
gobierno del país vecino aceptaba que
todo el petróleo del subsuelo pertenecía
a la nación.

Alemán presto mayo atención a la industria manufacturera para cumplir


con esto, el gobierno atendió la mayoría de las demandas de los
empresarios entre las que destacan: la protección del mercado interno,
bajos impuestos y extensiones fiscales, la creación de obras de
infraestructura, aumento del crédito, una política de precios que
permitiera la adquisición de materias primas, energéticos y servicio
público; impulso a la investigación industrial y un control efectivo de
salarios.
En la década de 1940 inició un periodo de cambio político y económico
en México que trajo consigo una profunda transformación demográfica y
social del país.

Mientras que el proceso de urbanización era todavía incipiente en la


década de 1930, durante la década de 1940 y 1950, éste se convirtió en
una tendencia incontenible que definiría la construcción del México
moderno. En 1960, la ciudad de México concentraba alrededor de 55%
de la producción industrial, además de que la población incremento
durante 1940 y 1970, elevándose de 1.7 millones de habitantes a 7
millones.

El incremento de la población de clase media en México fue un


fenómeno que correspondió a la expansión en la actividad industrial y de
la maquinaria burocrática.

Profundas contradicciones existieron en el modelo


político como:

 las políticas de desarrollo urbano- industrial.


 la expansión del comercio y servicios en la ciudad.
 privilegiaban la mejoría de los sectores urbanos y de clase media
por encima de los trabajadores y campesinos, sin embargo, en
1960, algunas de las debilidades más importantes eran
insostenibles y comenzaron a tener un impacto negativo entre
sectores de clase media.

Monopolios y Explotación. Problemas estructurales

Primeramente, es importante mencionar que el desarrollo de este


periodo da lugar a la importación de monopolios extranjeros y a la
formación de nuevos monopolios nacionales. El capitalismo de Estado
mexicano es el instrumento de ese proceso y es el que va a permitir el
incremento de las inversiones extranjeras directas e indirectas; y todos
los recursos a su disposición. En esta parte la deuda pública interna
creció rápidamente que la exterior, por lo que la circulación de valores
de renta fija emitidos por el gobierno y las empresas subieron más de la
mitad. Tomando en cuenta esto nos es posible analizar que, si los
créditos externos son fuente de ganancia para los monopolios
internacionales, los empréstitos internos lo son para los grupos
financieros nacionales a quienes el Estado cubre los intereses
correspondientes.

Por otro lado, es pertinente señalar que los pequeños productores


rurales y urbanos (y los consumidores pobres) tienen poco acceso a
toda clase de recursos. Las adquisiciones y las obras, lo mismo que los
aranceles, los permisos, las concesiones, los subsidios y los contratos
otorgados por el Estado son también fuente de ganancias para los
capitalistas de fuera y de dentro del gobierno; en rigor, la corrupción no
escandaliza como en el pasado quizá hasta el alemanismo-, pero se ha
vuelto multifacética. Por todo esto, "a pesar del amplio radio de acción
del sector público", su contribución neta al producto bruto nacional es
tan baja. Los capitalistas tienen a su disposición, naturalmente, los
cuantiosos recursos de sus empresas y más concretamente las
utilidades, intereses y rentas que extraen a los trabajadores, a los
consumidores nacionales y a los turistas extranjeros, a los usuarios de
crédito, a los inquilinos y al gobierno.
La sociedad mexicana se vio afectada políticamente y económicamente,
pero también tuvo una influencia cultural por parte de Estados
Unidos, enfrentando sí sus "retos más profundos", ya que el estado
mexicano y los sectores medios de la sociedad se materializaron
importantes contradicciones en tanto que:

 La influencia de la cultura material de Estados Unidos era atractiva


para el grupo gobernante y las clases media mexicanas.
 Se buscaba su incorporación como parte de importante del
desarrollo nacional y las tendencias modernizadoras
 En los años 40´s, nuevos estereotipos que reflejaban las
transformaciones ocurridas en la sociedad mexicana aparecieron
en la cinematografía nacional, donde se representaban personajes
de clase media o alta

A partir de 1940, el gobierno de Manuel Ávila Camacho estrechó más


que nunca los lazos con el gobierno estadounidense e inversionistas, el
gobierno abrió las puertas al capital estadounidense a efecto de
consolidar empresas conjuntas con el capital nacional.

Por otro lado, las políticas económicas de Miguel Alemán, entre 1947 y
1952 se centralizaron en la promoción de la industrialización y
urbanización del país de una manera que no tuvo precedente en el país.
Primeramente, es importante mencionar que la clase media de la
sociedad mexicana representa un gran reto, ya que un criterio basado
en los ingresos a propiedades de sus integrantes no alcanza a capturar
las complejas variables detrás de la definición de este sector social.4

De acuerdo con Soledad Loaeza y Claudio Stern, los trabajos no


manuales, el perfil predominantemente urbano y el alto nivel educativo
es lo que caracteriza a las clases medias. Tomando en cuenta lo
anterior, podemos decir que, en las clases medias, el ganarse la vida sin
depender totalmente de la realización de tareas manuales es un aspecto
de mucha importancia. Ser un comerciante, un profesionista, un
burócrata, un supervisor, un intelectual o un artista han sido signos
claros de pertenencia a las clases medias.

Retomado lo anterior mencionado, nosotros creemos que ser parte de la


clase media en este país implica ganarse la vida por medio de trabajos
que no son manuales, los cuales ofrecen ramas intelectuales,
burocráticas o comerciales.

Por otro lado, resulta interesante recalcar que la herencia histórica


mexicana ha sido influida por prejuicios ibéricos que consideraban el
tener que realizar trabajos físicos o manuales como algo relativo a
clases sociales de menor posición; es decir que anteriormente se tenía
que ser oficinista, empleado, abogado o doctor para ser una persona
“respetable”. De esta manera, se consideraba que entre menos
actividad física involucrara un empleo determinado, mayor estatus social
debía tener la persona.

Tomando en cuenta los elementos mencionados, podemos definir la


clase media en México como aquellos sectores de la sociedad que
obtienen sus ingresos a través de trabajos que no involucran tareas
manuales de manera prioritaria, que cuentan con niveles educativos
relativamente altos, y con un acceso privilegiado a los servicios
culturales, de salud y de recreación disponibles principalmente en las
zonas urbanas del país.
A mediados de los años 70´s exactamente en 1976, este modelo
económico resulto ser insostenible, debido a que para esta época los
empresarios empezaron a generar más presión en cuanto a los tratados
de negocios, y como esté implicada el recaudo de servicios, que para
agregar eran de muy mala calidad, se notó el costo que presentaba.

Afortunadamente se encontraron nuevas reservas de petróleo, que


parecían sustentar al país y a la vez pagar sus deudas, pero el gobierno
tuvo una mala gestión de los recursos, siendo el petróleo el principal
causante del endeudamiento externo de la nación.

La estrategia se basaba únicamente en la venta del recurso conocido


como “oro negro”, el cual para funcionar debía contar con la estabilidad
del precio del mismo, pero como este posee una característica
cambiante en cuanto al precio, no se puede determinar cuándo va a
subir o bajar de precio.

El milagro mexicano llevo a largo plazo a un malestar económico grave,


debido a la estructura de protección de la mercancía producida dentro
de la nación, y por basarse más en importar que en exportar, teniendo
como resultado una crisis económica que comenzó en el año 1976
marcando el fin absoluto del desarrollo estabilizador.

Este modelo económico a pesar de comenzar con bases fuertes y que


parecían lo suficientemente buenas y eficaces para perdurar y lograr
que México tuviese la mejor economía el mundo, falló con el pasar de
tan solo 20 años, notando ciertos errores que cometió se puede
comprender el porqué de su falla.

Existió un crecimiento exponencial de la clase media del país, subiendo


de un 12% a un 30% subiendo más del doble de lo que era
anteriormente.

Genero deudas externas gracias a que las industrias internas


ameritaban de renovaciones y remodelación de las instalaciones para
poder producir a nivel del consumo.
Al momento de ir finalizando el milagro mexicano a los inicios de los
70´s el nivel económico se mantuvo firme y estable durante tres años,
para luego ir en declive y desvaneciéndose.

Cerró toda posibilidad de competitividad de las industrias internas con


respecto al mercado internacional gracias a su política de protección que
buscaba un estado económico libre de inflación.

Luego de fracasar la misma produjo una crisis económica debido a la


mala gestión política de los recursos naturales y las fracturas que causó
en la sociedad como el desempleo y los escases de dinero.

Se produjo un déficit económico lo que atrajo deudas, debido a que


existían más importaciones que exportaciones.

Вам также может понравиться