Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PROCESO ENFERMERO

Curso
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

Docente
ROSARIO HUERTAS ANGULO

Alumna
Vargas Ortega Raiza Andreina

TRUJILLO – PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

El cuidado de enfermería comprende actos dirigidos a la promoción y


restablecimiento de la salud de las personas. Este se lleva a cabo gracias a la
relación de colaboración entre la enfermera y el usuario que incluye la
comunicación entre ellos y con otras personas importantes para el usuario como
sus familiares quienes forman parte de su vida diaria e influyen en su salud .

Esta práctica se realiza bajo el Proceso de Enfermería (PE), es un método


sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un
profesional de enfermería, permite crear un plan de cuidados centrado en las
respuestas humanas. El proceso enfermero trata a la persona como un todo; el
paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas
específicamente a él y no solo a su enfermedad.

El uso del enfoque de patrones funcionales facilita realizar una


valoración integral y sistematizada. Asimismo permiten a la enfermera identificar
patrones funcionales y patrones disfuncionales que constituyen los diagnósticos de
enfermería, los cuales proporcionan la base de la elección de intervenciones de
enfermería que permitan alcanzar los resultados deseados en el usuario.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

A. DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre : F. B. S. S.
Edad : 6 años 5 meses
Fecha de nacimiento. : 26/03/2012
Sexo : Femenino
Grado de instrucción : Primaria
Nombre del padre : Henry Santos Reyes (docente)
Nombre de la madre. : Sarita Silva Diaz
Procedencia : Trujillo
Dirección : Benjamin Francklyn 349A – Urb. Daniel Hoyle
Establecimiento de salud : Sagrado Corazón
Institución educativa : Daniel Hoyle
Seguro de Salud : EsSalud
Fecha de valoración : 20-08-18 y 04/09/18

B. MOTIVO DE CONSULTA

Escolar de 6 años con 5 meses de edad es


evaluada en Control de Crecimiento y Desarrollo en
la I.E. Daniel Hoyle.

C. VALORACION POR DOMINIOS

I. DOMINIO PROMOCIÓN DE LA SALUD

Tº= 36.6ºC FC= 88 xl FR= 22 xl

Escolar de 6 años 5 meses, es evaluada en la Institución Educativa Daniel Hoyle, en el


Control de Crecimiento y Desarrollo, refiere tener un buen estado de salud. Actualmente

PROCESO DE ENFERMERIA Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

se encuentra bien, no ha tenido ninguna enfermedad en el presente año, cuando se


enferma su madre refiere llevarla al hospital.

Se observa casa de material noble, de dos pisos, tiene habitaciones para cocina, baño,
sala, comer y una habitación para dormir la cual comparte con su madre.

En la valoración la escolar es delgada, con una presentación personal adecuada,


uniforme limpio, se muestra cooperativa ante las actividades.

Su madre refiere que la escolar no tiene hábitos nocivos, no fuma ni toma alcohol,
también refiere que no es alérgica a ningún fármaco. Antecedentes patológicos ninguno,
antecedentes familiares referidos como sanos. Intervenciones quirúrgicas: ninguna.

II. DOMINIO NUTRICIÓN

Peso= 21.1 kg. Talla= 1.16 m. IMC: 15.68 kg/m

La escolar ingiere diariamente una dieta balanceada de 3 comidas al día y 2 intermedios


de frutas (en el recreo y en merienda) , indica que tiene el apetito conservado. La ingesta
diaria de líquidos es de 6 vasos de agua. No tiene dificultades para la masticación ni
deglución.

Al examen físico, cabeza normocefala, mucosas orales se encuentran rosadas,


húmedas y sin lesiones y piezas dentales completas sin presencia de caries, cuello
simétrico, abdomen blando y plano.

III. DOMINIO ELIMINACION

La escolar refiere que habitualmente realiza de 2 a 3 deposiciones al día de


características normales, blandas. Actualmente su patrón intestinal de eliminación se
encuentra normal, sin alteración alguna.

La eliminación urinaria espontanea, de 5 a 6 veces al día, de características normales


color ámbar.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

IV. DOMINIO ACTIVIDAD/REPOSO


*CONDICIÓN CARDIORESPIRATORIA

F.R.= 22 X’ F.C.= 88 X’

Permanece en posición de decúbito lateral derecho. Realiza deambulación en la


habitación y fuera de ella. Se evidencia llenado capilar en un tiempo menor de 2sg.
Presenta vías aéreas permeables.

Habitualmente duerme 8 horas, además refiere que durante el día suele tomar 2 siestas
de ½ hora, haciendo un total de 9 horas de sueño en todo el día, sin embargo refiere
que desde que está hospitalizada, se despierta durante la madrugada a las 3am. sin
querer por lo que no descansa apropiadamente Movimiento de miembros coordinados,
fuerza muscular conservada. Realiza actividades recreativas como caminatas.

V. DOMINIO PERCEPCIÓN/COGNICION
La escolar en el test de Snellen presenta resultados: En ambos ojos 20/50. No utiliza
anteojos, no hay secreciones oculares. La agudeza auditiva se encuentra conservada,
con presencia de cerumen en poca cantidad. El olfato se encuentra normal sin
secreciones en la nariz. El gusto y el tacto se encuentran conservados.

Se encuentra alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, cumple órdenes. Su


comportamiento corresponde a la realidad. Memoria conservada, capacidades
sensorias perceptivas y cognitivas normales. Tiene dificultades para pronunciar la letra
R por presencia de frenillo lingual.

VI. DOMINIO AUTOPERCEPCIÓN


La escolar se describe así mismo como una persona tranquila y sociable. Sus fortalezas
más importantes son responsabilidad y respeto a los demás; refiere se encuentra
contenta con su imagen corporal.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

VII. DOMINIO ROL/RELACIONES


Vive habitualmente en familia, la cual está conformada por su madre, quien refiere que
los visita cada 15 días por su proceso de separación, ambos son docentes en distintos
centros educativos. La escolar refiere tener a su madre como mejor amiga y que
quiere mucho a su papá. No hay violencia familiar.

VIII. DOMINIO SEXUALIDAD


La escolar no fue examinada.

IX. DOMINIO AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES


La escolar refiere no haber tenido ninguna crisis. Cuando está preocupada acude a su
mamá y en el colegio a su amiga. Su madre refiere que el proceso de separación le
puede estar afectando pero que no lo demuestra pues es una niña alegre, sin embargo
refiere acudirán a terapia.

X. DOMINIO PRINCIPIOS VITALES


La escolar tiene religión católica, cree en Dios como ser divino. Refiere que mamá la
lleva a la iglesia algunos domingos y le gusta escuchar la misa,

XI. DOMINIO SEGURIDAD Y PROTECCION


Paciente refiere no tener problemas de violencia familiar, no hay antecedentes de
enfermedades infecciosas. Presenta vía periférica en mano derecha.

XII. DOMINIO CONFORT


Paciente refiere tener dolor tipo contracciones.

XIII. DOMINIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL


La paciente tiene 36 semanas gestacionales, el feto pesa 2.46kg, se evidencian
movimientos fetales, la FCF es de 137X´, la altura uterina es de 32cm.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

D. EXAMEN FÍSICO

I. APARIENCIA GENERAL

Mujer adulto joven, de 25 años, aparenta la edad que tiene, de estatura baja, no presenta
partes del cuerpo mutiladas, habla de forma coherente y con voz moderada, posee
simetría corporal, permanece en posición de decúbito lateral izquierdo, movimientos
coordinados en ambas extremidades, muestra cooperación al realizar el examen,
vestidos limpios, evidencia facies de dolor.

• Signos vitales:

Tº= 36.8ºC FC= 64 xl R= 15 xl PA= 110/60 mmHg. FCF: 137

• Medidas Antropométricas:

Peso= 67.5 kg. Talla= 1.53 m. IMC: 27.76 kg/m

II. CABEZA

Cabeza simétrica, forma normocéfala, tamaño proporcional al resto del cuerpo,


implantación simétrica del cabello, ausencia de parásitos, buen estado de higiene,
ausencia de cicatrices y seborrea.

Cabellos de color negro, en abundante cantidad, grueso, seco, buena implantación de


acuerdo a la edad y sexo, lacio, largo, a la palpación ausencia de zonas dolorosas, sin
masas o depresiones.

III. CARA

Cara ovalada, volumen proporcional al cuerpo, simétrica, con facies de dolor, piel
integra, no presenta movimientos involuntarios, ausencia de edemas, temperatura igual
al resto del cuerpo, ausencia de masas y zonas dolorosas, buena consistencia y
movilidad de piel sobre los planos profundos.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

IV. OJOS

Se observa parpado con buena oclusión e integridad, posición del borde sin
alteraciones, rima palpebral conservada en ambos ojos. Buena implantación de
pestañas, ausencia de orzuelos, permeabilidad e integridad del aparato lacrimal
conservado.

Conjuntiva bulbar color blanco, y palpebral color rosado pálido, ambas húmedas e
integras; esclera integra que conserva su color; cornea integra, transparente; presencia
de sensibilidad, iris de color marrón oscuro e integra; cristalino transparente, pupilas
isocóricas redondas, fotorreactivas, ausencia de miosis y midriasis; ambos ojos
reaccionan a la luz y hay buena acomodación. A la palpación no hay masas, ni dolor, la
consistencia es blanda, no presenta desviaciones.

V. OIDOS

Ambos pabellones auriculares en la región temporal, bien implantados, íntegros,


simétricos, su tamaño es proporcional al resto del cuerpo, consistencia blanda en el
lóbulo, a la palpación sin dolor, es móvil y temperatura similar a la corporal. Presenta
meato acústico externo con piel integra y cerumen amarillento en regular cantidad.

VI. NARIZ

Se observa nariz recta, simétrica, proporcional a la cara, buena permeabilidad, no hay


masas ni zonas dolorosas, ausencia de lesiones. Vestíbulo nasal con vibrisas gruesas,
mucosa nasal pálida, tabique simétrico y en línea media.

A la palpación ausencia de dolor en senos maxilares y frontales.

VII. CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE

Se observa labios íntegros rosados, resecos, mucosas bucales integras, húmedas,


pálidas. Dentadura completa, sin presencia de caries, ausencia de lesiones en encías.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

Lengua simétrica proporcional, no se observan movimientos involuntarios, integra,


reseca.

Paladar integro, pálido, úvula móvil e integra, arcos palatoglosos y palatofaríngeos


rosados íntegros, amígdalas no sobresalen de los arcos, rojas, ópticas, pared posterior
de la faringe rosado pálido, granulosa, hay reflejo nauseoso.

VIII. CUELLO

A la inspección se observa cuello simétrico, buen desarrollo muscular, no presenta


lesiones, masas ni nódulos, ausencia de cicatrices, no pulsaciones, realiza movimientos
sin limitaciones y sin dolor, sensibilidad conservada, se observa movimientos de la
tiroides.

A la palpación la temperatura que presenta tiene relación con el resto del cuerpo,
sensibilidad conservada, no se palpa los ganglios, no se palpa adenopatías, tráquea sin
alteraciones.

Pulso carotideo regular.

IX. PIEL Y ANEXOS

Piel vascularizada y pigmentada, integra, blanda, pálida, seca, con presencia de lunares
a lo largo del cuerpo en poca cantidad, piel tibia al tacto, sensibilidad conservada, uñas
lisas y de color rosa pálido, con buen llenado capilar.

X. TORAX

Tórax elíptico y simétrico, diámetro anteroposterior menor que transverso, ausencia de


retracciones, respiración diafragmática normal, 16X’; sin alteraciones en la profundidad,
columna sin desviaciones, ausencia de dolor, ausencia de masas y nódulos,
temperatura conservada, piel suave, expansión tortica conservada y simétrica, frenito
vocal presente e igual en ambos hemitórax. Sin cambios en sensibilidad, ausencia de
PROCESO DE ENFERMERIA Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

masas, temperatura conservada, piel suave, expansión torácica simétrica y conservada.


Resonancia en todos los campos pulmonares, murmullo vesicular, murmullo bronco
vesicular y ruido traqueal presentes y sin presencia de ruidos agregados.

XI. MAMAS

Mamas simétricas, flácidas, tipo III, sin lesiones; areola hiperpigmentada, presencia de
calostro; pezón centrado, invertido e íntegro, temperatura conservada, no hay masas ni
dolor al momento de la palpación en glándula mamaria; la axila esta integra sin
erupciones, ganglios linfáticos no inflamados, ausencia de dolores y masas en la parte
axilar supra e infraclavicular.

XII. ABDOMEN

Abdomen globuloso, simétrico, de volumen proporcional al resto del cuerpo, piel sin
alteraciones, ombligo céntrico e invertido, ausencia de lesiones y tumores, presenta
vellos, es blando depreciable, movimientos peristálticos presentes, se perciben pocos
movimientos fetales La altura uterina es de 32cm, situación fetal; longitudinal. Al
momento de la auscultación no presenta soplos ni pulsaciones. Presencia de ruidos
intestinales bajos.

XIII. APARATO CARDIOVASCULAR

No se observa ni palpa masas, ni lesiones. La frecuencia cardiaca es de 64X’ y el ritmo


es regular, ruidos bien timbrados, ausencia de ruidos sobre agregados. En la
auscultación presenta pulsaciones en las cinco áreas. En las áreas mitral y tricúspide,
S1 > S2; en las áreas aórtica y pulmonar, S1> S2.

XIV. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO

No presenta alteración en posición anterior y lateral, presenta simetría en hombros,


clavículas y escápula.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

Regular desarrollo muscular, temperatura conservada y piel integra. Ausencia de


alteraciones en la marcha, no se observan acortamientos y deformidades.

XV. SISTEMA NERVIOSO

Adulta joven, estado de conciencia alerta, orientada en tiempo, espacio y persona, juicio
conservado, memoria reciente y remota sin alteraciones, pensamiento racional, claro y
acorde con la realidad; su comportamiento corresponde a la realidad. Tiene
manifestaciones de estrés.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

E. DIAGNÓSTICOS POR DOMINIOS

I. DOMINIO ELIMINACIÓN

a. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Paciente refiere no realizar deposiciones diarias.


 Paciente recibe sulfato ferroso

b. ANALISIS

La eliminación intestinal es importante, pues se expulsan los productos


de deshecho de la digestión, esto es esencial para la salud. (KOZIER,
2012) Sin embargo existen algunos factores que pueden alterar esta
eliminación en la gestación.
Existen algunos fármacos tienen efectos secundarios que interfieren con
la eliminación normal, algunos causan diarrea y otros, como las dosis
grandes de algunos provoca estreñimiento. Los comprimidos de hierro,
que tienen un efecto astringente, actúan más localmente sobre la mucosa
intestinal como causa del estreñimiento. (KOZIER, 2012)
Además se sabe que las embarazadas deben consumir cantidades extra
de hierro y ácido fólico para satisfacer sus propias necesidades y además
las del feto en crecimiento. La carencia de hierro y de ácido fólico durante
el embarazo puede afectar negativamente a la salud de la madre, a la
gestación y al desarrollo del feto. (OMS, 2016) Es por ello que se le
proporciona a la gestante, medicamentos que contienen los
componentes anteriormente dichos.
Y es por ello que hay estudios que han demostrado que el hierro puede
ralentizar el sistema digestivo. Esto también puede contribuir a la
desaceleración del movimiento normal del intestino. Esto puede ser
porque el hierro es un metal en su forma básica. Los metales pueden
llevar una carga que es magnético o eléctrico, que afecta a los músculos
y los nervios en el intestino. (MINSA, 2013)

PROCESO DE ENFERMERIA Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

La paciente no realiza deposiciones y lleva como tratamiento el consumo


de sulfato ferroso debido a su embarazo.
Los datos significativos analizados del paciente llevaron al siguiente
diagnóstico

c. DX:

Estreñimiento r/c agentes farmacológicos: sulfato ferroso e/p


disminución de la frecuencia de deposiciones.

II. DOMINIO ELIMINACION

d. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Paciente refiere orinar mucho y más durante la noche.


 Paciente tiene 36 semanas de gestación.

e. ANALISIS

La eliminación de la orina depende de la funcionalidad eficaz de las vías


urinarias superiores: riñones y uréteres, y de las vías urinarias bajas:
vejiga, uretra y suelo pélvico. (KOZIER, 2012) Sin embargo existen
factores que pueden alterar esta eliminación urinaria.
Es importante destacar que el aumento de la micción es fisiológico
durante la gestación. (KOZIER, 2012)
Es de conocimiento que durante las primeras semanas de gestación, hay
aumento de volumen corporal, aparición de hormonas placentarias y una
mayor eficacia de los riñones para eliminar más rápidamente los residuos
del cuerpo, siendo estas, razones para un incremento de eliminación
urinaria inicialmente. Mientras que el útero aumenta su tamaño y se eleva
durante el segundo trimestre, algunas mujeres notan que no tienen que

PROCESO DE ENFERMERIA Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

orinar con tanta frecuencia como antes es cuando pueden notar alivio en
este sentido. Pero no por mucho tiempo. (TEJEDA, 2011)
Además influye el tamaño del útero, que está en la pelvis y presiona la
vejiga, siendo el responsable de la mayor frecuencia de micción por lo
que se ha de vaciar más a menudo. Y hacia el final del embarazo, el bebé
presiona la vejiga al adoptar la posición para el nacimiento, causando de
nuevo una mayor frecuencia de micciones. En ocasiones esta presión
puede producir nicturia (ganas de orinar frecuentemente durante la
noche) y pequeños escapes de orina, particularmente si los músculos
alrededor de la uretra no son muy fuertes. (ALCOLEA, 2011)
La paciente refiere orinar mucho y más durante las noches y esto se debe
al proceso fisiológico que está pasando su cuerpo en el embarazo.
Los datos significativos analizados del paciente llevaron al siguiente
diagnóstico

f. DX:

Deterioro de la eliminación urinaria r/c efectos del embarazo e/p


paciente refiere orinar mucho y más durante la noche.

III. DOMINIO ACTIVIDAD/REPOSO

g. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Paciente refiere despertarse sin querer en la madrugada.


 Paciente refiere no sentirse descansada.
 Estancia hospitalaria

h. ANALISIS

El sueño es una necesidad humana básica. Se trata de un proceso


biológico, universal común a todas las personas. El ser humano pasa una
tercera parte de su vida durmiendo, necesitamos el sueño por muchas

PROCESO DE ENFERMERIA Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

razones: para afrontar el estrés cotidiano, para prevenir el cansancio,


para conservar la energía, para restaurar mente y cuerpo y para disfrutar
de la vida con plenitud. (KOZIER, 2012)
Entonces existen múltiples factores que pueden alterar este proceso
biológico como el entorno, que puede favorecer o impedir el sueño. Una
persona tiene que ser capaz de relajarse antes de entrar en un periodo
de sueño. Cualquier cambio, por ejemplo, el ruido en el entorno, puede
inhibir el sueño. La ausencia de los estímulos habituales o la presencia
de estímulos no familiares impiden que las personas se duerman. El
entorno hospitalario puede ser bastante ruidoso y es necesario tomar
medidas especiales para reducir el ruido en los pasillos y en las salas de
pacientes. De hecho en algunos centros se establecen “horas tranquilas”
por la tarde en las salas de pacientes, bajando las luces y disminuyendo
a propósito la actividad y el ruido para que los pacientes puedan
descansar o echarse la siesta. (KOZIER, 2012)
La paciente refiere despertarse sin querer en las madrugas y no sentirse
descansada, esto se debe a la estancia hospitalaria que tiene y por los
diversos factores que trae este.
Los datos significativos analizados del paciente llevaron al siguiente
diagnóstico

i. DX:

Trastorno del sueño r/c entorno no familiar e/p paciente refiere


despertarse sin querer y no sentirse descansado.

IV. DOMINIO AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES

j. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Paciente refiere sentirse estresada.


 Paciente presenta impaciencia y conductas coléricas.
 Amenaza de parte pre termino
PROCESO DE ENFERMERIA Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

k. ANALISIS

El estrés se trata de una respuesta automática de nuestro organismo


para adaptarse a determinadas situaciones. El ser humano está
continuamente amoldándose a un medio de por sí cambiante. Durante
ese proceso, se produce una interacción entre las demandas de la
situación y la activación de los recursos del individuo para adaptarse a
ella. (ZAZO, 2012)
El embarazo es una etapa especial de la vida para la mujer y su familia.
Es una época de muchos cambios: en el cuerpo de la mujer embarazada,
en sus emociones y en la vida de su familia. Aunque estos cambios
ocurren por un motivo feliz, a menudo representan un mayor estrés en la
vida de las mujeres embarazadas activas que ya enfrentan muchas
exigencias en su casa y en su trabajo así como el manejo de relaciones
con su entorno. (DIMES, 2006)
Tenemos que aclarar que una forma de vivir el estrés, es la ansiedad, la
ira, impaciencia, conductas coléricas al igual que otras reacciones
emocionales desagradables de experimentarlo como la hostilidad. (DEL
POZO, 2013)
Además el exceso de estrés puede ser perjudicial para cualquier
persona. A corto plazo pueden producir cansancio, insomnio, ansiedad,
falta o exceso de apetito y dolores de cabeza y de espalda. Cuando el
exceso de estrés se prolonga demasiado tiempo, puede provocar
problemas de salud potencialmente serios, como una menor resistencia
a las enfermedades infecciosas, alta presión arterial y enfermedades
cardíacas. Las mujeres embarazadas que padecen altos niveles de
estrés también pueden tener un riesgo mayor de parto prematuro, es
decir, cuando los bebés nacen antes de las 37 semanas de gestación. La
mayoría de las mujeres que experimentan estrés severo durante el
embarazo no tienen partos prematuros. Sin embargo algunas mujeres
pueden ser más vulnerables que otras a los efectos del estrés durante el
embarazo debido a factores físicos u otros riesgos. (ORTIZ, 2015)
La paciente refiere sentirse estresada todo el tiempo, siendo esto
incrementado en el embarazo y expresado por impaciencia y conductas
PROCESO DE ENFERMERIA Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

coléricas, además esto es un factor que conlleva a la amenaza de parto


pre termino.
Los datos significativos analizados del paciente llevaron al siguiente
diagnóstico

l. DX:

Estrés por sobrecargas r/c malas relaciones e/p impaciencia, conductas


coléricas y amenaza de parto pre termino.

V. DOMINIO CONFORT

m. DATOS SIGNIFICATIVOS

 Paciente refiere tener dolor cuando se le endura su


vientre.
 Paciente presenta fascies de dolor.

n. ANALISIS

Aunque el dolor es una experiencia universal, la naturaleza de la


experiencia es única para el sujeto y basada, en parte, en el tipo de dolor
que se tenga, el contexto o significado psicosocial y en la respuesta.
Cuando el dolor dura solo el periodo de recuperación esperado, se
describe como dolor agudo, tanto si tiene un inicio brusco como lento y
con independencia de su intensidad. (KOZIER, 2012)
Las contracciones son la forma en que tu cuerpo se prepara para
expulsar al bebé. Durante una contracción, el músculo uterino se tensa
para después relajarse. Durante la contracción del músculo, los vasos
que lo irrigan quedan exangües (sin sangre), lo cual produce
transitoriamente falta de oxígeno del tejido o anoxia y esto es lo que
determina el dolor. Cuando el músculo se relaja, sus vasos vuelven a
irrigarse y el dolor desaparece. (WILLIAMS, 2013)

PROCESO DE ENFERMERIA Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

De esta forma, se crea presión en la parte superior del útero para empujar
al bebé hacia el canal cervical. Como consecuencia de la presión, el
cérvix (cuello uterino) se adelgaza o “borra” para permitir el paso del
bebé. Algunas mujeres describen las contracciones como calambres o
dolores de ovarios, similares a los de la menstruación, pero mucho más
intensos. Las contracciones también pueden sentirse como un dolor
agudo en la espalda baja. Por lo general, son una combinación de ambas
sensaciones, empezando por la espalda y hacia el frente de tu útero. El
nivel de dolor que puedes sentir varía en cada mujer y en cada embarazo.
(VILLELA, 2007)
La paciente refiere tener dolor cuando se le endura el vientre, estos son
las conocidas contracciones uterinas por el trabajo de parto que está
experimentando la paciente.
Los datos significativos analizados del paciente llevaron al siguiente
diagnóstico

o. DX:

Dolor agudo r/c APP, inicio de dinámica uterina e/p fascies de dolor y
paciente refiere sentir dolor cuando se le endura el vientre.

Según Valls, M (2014). Los defectos de refracción o ametropías son todas


aquellas situaciones en las que, por un mal funcionamiento óptico, el ojo no es
capaz de proporcionar una buena imagen. Los errores refractivos, como la
hipermetropía, miopía y astigmatismo, son problemas muy comunes en los ojos.
La mayoría de las personas lo padecen y suelen ser fácilmente corregidos con
una prescripción óptica adecuada. La detección precoz de los mismos es muy
importante para evitar problemas de ambliopía en la edad adulta.
Aproximadamente, el 20 por ciento de los niños padecen defectos de refracción
significativos y el éxito del tratamiento dependerá del estudio y tratamiento
temprano.
El periodo de maduración visual comienza al nacimiento y finaliza,
aproximadamente, a los 7 años.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

Cualquier alteración que interfiera el buen desarrollo de la visión puede dejar


como secuela una incapacidad de la misma si no se diagnostica y se trata a
tiempo.

Martin R (2012) nos dice que Es difícil determinar los niveles normales de la
agudeza visual (AV) durante la maduración. Como métodos principales cabe
destacar el test de Snellen que es una prueba que se utiliza muy frecuentemente
por oculistas y oftalmólogos. Gracias a él se puede estudiar la agudeza visual de
una persona, es decir, la capacidad que tiene el ojo humano de distinguir
objetos a distancias lejanas. La agudeza visual alcanza varias decenas de
metros en las personas con una vista sana, pero esta capacidad se puede ver
mermada por alteraciones oculares como la miopía o la hipermetropía en las que
el ojo tiene dañado su mecanismo de refracción y enfoca mal.
La detección precoz de los defectos de refracción es muy importante para el
buen funcionamiento del sistema visual en la edad adulta.
Es importante detectar los defectos de refracción precozmente, ya que pueden
conllevar un bajo rendimiento escolar y producir una ambliopía irreversible si no
se trata a tiempo.
Resulta difícil decidir el momento adecuado para llevar a un niño al oftalmólogo
por primera vez. Es tarea de los padres y del pediatra valorar en qué momento se
debe acudir.
Los primeros años de vida representan un periodo crítico en el desarrollo visual,
si no se detectan los problemas visuales a tiempo podría producirse una
ambliopía irreversible.

Déficit de higiene

Según UNICEF (2010) La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un
buen estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del
tiempo, se hace un hábito. De allí la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene. Es
conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de higiene que los
adultos den el ejemplo a los niños, niñas y jóvenes con la práctica cotidiana de
adecuados hábitos de higiene, para que se consoliden los conocimientos conceptuales,
actitudinales y procedimentales sobre el tema. Las prácticas de higiene llevan a un
conjunto de hábitos de aseo personal del cuerpo en general.

Aguinaga M (2015) nos dice que Los piojos de la cabeza son ectoparásitos permanentes y
específicos del hombre, es decir, durante toda su vida viven sobre uno o varios huéspedes

PROCESO DE ENFERMERIA Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

humanos. Además están activos y se reproducen durante todo el año dice que La pediculosis de
la cabeza supone actualmente un problema de distribución universal. La transmisión de la
pediculosis como afección significa la transmisión de los piojos de un huésped a otro. Pero,
¿cuáles son los mecanismos por los que los piojos pueden infestar a nuevos huéspedes?. La
situación que fundamentalmente propicia este traslado es el contacto directo con los pelos de
una segunda persona, cuando ésta junta su cabeza con la de una persona infestada. Como ya
se ha dicho anteriormente, los piojos no saltan ni vuelan por lo que tiene que existir verdadero
contacto para que el piojo pueda asir los pelos. En estos casos resulta sorprendente la habilidad
que poseen para agarrarse y trepar con rapidez por el pelo hasta instalarse en la nueva cabeza.

GAirí, J (2011) nos dice que es común observar en un salón de clases a niños con presencia de
pediculosis, basta con que uno de los niños haya empezado y posteriormente contagiado a sus
demás compañeros. Es por ello que al examen físico es más frecuente detectar la infestación por
la visualización de liendres que de piojos vivos.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

Dolor agudo r/c APP, inicio de dinámica uterina e/p fascies de dolor y

paciente refiere sentir dolor cuando se le endura el vientre.

Estrés por sobrecargas r/c malas relaciones e/p impaciencia, conductas

coléricas y amenaza de parto pre termino.

Estreñimiento r/c agentes farmacológicos: sulfato ferroso e/p disminución

de la frecuencia de deposiciones.

Deterioro de la eliminación urinaria r/c efectos del embarazo e/p paciente

refiere orinar mucho y más durante la noche.

Trastorno del sueño r/c entorno no familiar e/p paciente refiere

despertarse sin querer y no sentirse descansado.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO DX DE ACCIONES DE
OBJETIVO BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ALTERADO ENFERMERÍA ENFERMERÍA
1. 1.
Relación terapéutica Permite crear
Dolor agudo r/c La paciente La paciente disminuyó el
CONFORT enfermera, paciente y comunicación y
APP, inicio de disminuirá el familiar. confianza. dolor en la paciente, una
2. 2.
dinámica uterina dolor durante el vez aplicadas las
Medirle y registrarle los Verifica si hay o no
e/p fascies de dolor turno, una vez signos vitales. alteración. acciones de enfermería.
3. 3.
y paciente refiere aplicadas las
Informarle sobre las Aclara sus dudas,
sentir dolor acciones de causas conocidas del errores y
dolor y su tratamiento. preocupaciones.
cuando se le enfermería.
4. 4.
endura el vientre. Valorarle el dolor (tipo, Identifica el grado de
características, dolor que presenta.
duración, localización, 5.
intensidad). Permite calmar la
5. tensión psicológica
Proporcionarle un creada por el
ambiente agradable y ambiente.
tranquilo. 6.
6. El cambio de posición
Estimularle al paciente disminuye la tensión
a moverse en la cama muscular y aumentar
cambiándolo de la circulación en esa
posición. zona.
7. 7.
Enseñarle y estimularle
al paciente a realizar

PROCESO DE ENFERMERIA Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

ejercicios de relajación: Permite distraer al


respiraciones paciente para que
profundas, pensar e evite el dolor.
imaginar cosas 8.
agradables, contar Los químicos de los
mentalmente, entre fármacos le
otros. disminuyen el dolor.
8.
Administrarle fármacos
según prescripción
médica.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO DX DE ACCIONES DE
OBJETIVO BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ALTERADO ENFERMERÍA ENFERMERÍA
1. 1.
AFRONTRAMIENTO Relación Permite crear La paciente no
Estrés por La paciente no
terapéutica comunicación y confianza.
TOLERANCIA AL presenta conductas
sobrecargas r/c tendrá conductas enfermera, 2.
ESTRES paciente y familiar. Porque ayudan a coléricas y parece
malas relaciones coléricas y parecerá
2. reflexionar, a sentirse
estar más tranquila
e/p impaciencia, más tranquila Charlas identificado y hace llevar
motivación. mejor los malos durante el turno.
conductas durante el turno.
3. momentos.
coléricas y Motivar a que 3.
converse con los El conversar con otras
amenaza de parto
demás a sentirse personas hace que l ser
pre termino. más cómoda. humano se sienta
4. escuchado y así pueda
Dar charla que mantener una relación con
ayuden con su los demás de manera
actitud. saludable.
5. 4.
Proporcionarle un Hace que la persona
ambiente identifique sus actitudes
agradable y positivas y negativas asi
tranquilo. como motiva el cambio de
estas.
5.
Permite calmar la tensión
psicológica creada por el
ambiente.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO DX DE ACCIONES DE
OBJETIVO BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ALTERADO ENFERMERÍA ENFERMERÍA
1. 1.
Proporcionar La fibra de la dieta es útil para el La paciente
La paciente
ELIMINACION Estreñimiento r/c una dieta rica en colon. La fibra acelera el avance
restableció su
restablecerá su fibras. de los alimentos que pasan a lo
agentes
2. largo del aparato digestivo y patrón de
patrón de
farmacológicos: Fomentar un permite que las evacuaciones
eliminación
eliminación aporte hídrico de intestinales sean regulares. .
sulfato ferroso e/p
2 a 3 litros de 2. intestinal en 1 día.
intestinal en 1
disminución de la agua, al día. Un aporte hídrico adecuado
día. 3. ayuda a mantener la
frecuencia de
Administración consistencia correcta de las
deposiciones. de laxantes heces en el intestino y estimula
según la regularidad de la evaluación.
prescripción 3.
médica. Los laxantes son utlizados para
4. provocar la defecación al
Controlar los estimular el peristaltismo.
movimientos 4.
intestinales Al observar las características de
las heces del paciente se puede
ver si su patrón ha vuelto a la
normalidad

PROCESO DE ENFERMERIA Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOMINIO DX DE ACCIONES DE
OBJETIVO BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ALTERADO ENFERMERÍA ENFERMERÍA
1. 1.
Informarle sobre las Aclara sus dudas, errores y La paciente
causas conocidas de la preocupaciones.
Deterioro de la reestableció su
La paciente micción frecuente en el 2.
ELIMINACIÓN eliminación embarazo. Aunque debemos tomar patrón normal de
reestablecerá su
2. mucho líquido, es mejor
urinaria r/c eliminación
patrón normal Disminuir la ingesta de hacerlo durante el día y
efectos del líquido al anochecer y evitar el agua por la noche, urinaria en el
de eliminación
no bebas líquidos antes al menos justo antes de
embarazo e/p turno.
urinaria en el de acostarte. acostarnos, para dejar
paciente refiere 3. descansar al riñón mientras
turno.
Vacía la vejiga nosotros dormimos.
orinar mucho y
completamente y no 3.
más durante la aguantar los deseos de Miccionar dejando
orinar. completamente vacía la
noche.
4. vejiga, intentando que ésta
Realizar ejercicios de quede libre de orinas
Kegel. residuales.
4.
Estos ejercicios fortalecen
los músculos pélvicos y
ayudan a mantener la uretra
cerrada.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACCIONES
DOMINIO DX DE
OBJETIVO DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN
ALTERADO ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
1. 1.
Enseñar al Con una educación acerca
Trastorno del paciente las de cómo cuidar su sueño,
ACTVIIDAD La paciente La paciente
pautas del realizando actividades para
REPOSO sueño r/c entorno
reestablecerá su sueño conciliar el sueño, se reestableció su
no familiar e/p 2. consigue un mejor descanso.
patrón de sueño y patrón de sueño y
paciente refiere Proporcionarle 2.
ya no se despertará no se despertó sin
despertarse sin un ambiente Permite calmar la tensión
sin querer durante agradable y psicológica creada por el querer durante su
querer y no tranquilo. ambiente.
su estadía estadía hospitalaria.
sentirse 3. 3.
hospitalaria.
descansado. Brindar El dormitorio, la cama, el
comodidad al colchón y la postura son
paciente. instrumentos fundamentales
4. en el desarrollo del sueño.
Realización de 4.
actividades Actividades como un baño
naturales de antes de dormir, actividades
inducción al de relajación, ayudan a tener
sueño. un sueño reparador sin
interrupción.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Paciente refiere no realizar deposiciones diarias.


 Paciente refiere orinar mucho y más durante la noche.
 Paciente refiere despertarse sin querer en la madrugada.
 Paciente refiere no sentirse descansada.
 Paciente refiere sentirse estresada.
 Paciente refiere tener dolor cuando se le endura su vientre.

 Paciente recibe sulfato ferroso


 Paciente tiene 36 semanas de gestación.
 Estancia hospitalaria
 Paciente presenta impaciencia y conductas coléricas.
 Amenaza de parte pre termino
 Paciente presenta fascies de

PROCESO DE ENFERMERIA Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Dolor agudo r/c APP, inicio de dinámica uterina e/p fascies de


dolor y paciente refiere sentir dolor cuando se le endura el
vientre.
 Estrés por sobrecargas r/c malas relaciones e/p impaciencia,
conductas coléricas y amenaza de parto pre termino.
 Estreñimiento r/c agentes farmacológicos: sulfato ferroso e/p
disminución de la frecuencia de deposiciones.
 Deterioro de la eliminación urinaria r/c efectos del embarazo
e/p paciente refiere orinar mucho y más durante la noche.
 Trastorno del sueño r/c entorno no familiar e/p paciente refiere
despertarse sin querer y no sentirse descansado.

 La paciente disminuirá el dolor durante el turno, una vez


aplicadas las acciones de enfermería.
 La paciente no tendrá conductas coléricas y parecerá más
tranquila durante el turno.
 La paciente restablecerá su patrón de eliminación intestinal
en 1 día.
 La paciente reestablecerá su patrón normal de eliminación
urinaria en el turno.
 La paciente reestablecerá su patrón de sueño y ya no se
despertará sin querer durante su estadía hospitalaria.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Relación terapéutica enfermera, paciente y familiar.


 Medirle y registrarle los signos vitales.
 Informarle sobre las causas conocidas del dolor y su
tratamiento.
 Valorarle el dolor (tipo, características, duración, localización,
intensidad).
 Proporcionarle un ambiente agradable y tranquilo.
 Estimularle al paciente a moverse en la cama cambiándolo de
posición.
 Enseñarle y estimularle al paciente a realizar ejercicios de
relajación: respiraciones profundas, pensar e imaginar cosas
agradables, contar mentalmente, entre otros.
 Administrarle fármacos según prescripción médica.
 Charlas motivación.
 Motivar a que converse con los demás a sentirse más cómoda.
 Dar charla que ayuden con su actitud.
 Proporcionar una dieta rica en fibras.
 Fomentar un aporte hídrico de 2 a 3 litros de agua, al día.
 Administración de laxantes según prescripción médica.
 Controlar los movimientos intestinales
 Informarle sobre las causas conocidas de la micción frecuente
en el embarazo.
 Disminuir la ingesta de líquido al anochecer y no bebas líquidos
antes de acostarte.
 Vacía la vejiga completamente y no aguantar los deseos de
orinar.
 Realizar ejercicios de Kegel.
 Enseñar al paciente las pautas del sueño
 Proporcionarle un ambiente agradable y tranquilo.
 Brindar comodidad al paciente.
 Realización de actividades naturales de inducción al sueño.

 La paciente disminuyó el dolor en la paciente, una vez aplicadas las


acciones de enfermería.
 La paciente no presenta conductas coléricas y parece estar más
tranquila durante el turno.
 La paciente restableció su patrón de eliminación intestinal en 1 día.
 La paciente reestableció su patrón normal de eliminación urinaria
en el turno.
 La paciente reestableció su patrón de sueño y no se despertó sin
querer durante su estadía hospitalaria.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

VALORACION

Para recolectar los datos se utilizó el instrumento de valoración complementando


con la observación, la entrevista, examen físico, se contó con la colaboración de
la paciente y su familiar.

DIAGNÓSTICO

Se analizaron según referencias bibliográficas. Fueron formulados según el


esquema de los 13 dominios de salud. En los cuales se identificó problemas
reales y/o potenciales que afectan a la salud del usuario, priorizando según sus
necesidades y problemas.

PLANIFICACIÓN

Las intervenciones realizadas estuvieron dirigidas a lograr el bienestar de la


usuaria, alcanzar los objetivos propuestos a fin de ayudar en los patrones
alterados.

EJECUCIÓN

El plan de cuidados se logra con el fin de cumplir, atender y solucionar problemas


del paciente.

EVALUACIÓN

Se llevó a cabo de forma sistémica en cada una de las etapas del proceso de
enfermería.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 NANDA. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (2015 –


2017). Elsevier España S.A.
 Kozier B. (2013). Fundamento de Enfermería práctica. Volumen II. 9na edición.
Pearson Educación S.A. Madrid.
 Carpenito L. (2000). Diagnóstico de enfermería: Aplicación a la práctica. 9na
edición. Editorial Interamericana S.A.
 Potter P. Perry A. (2015).Fundamentos de enfermería. 8va edición. Elsevier.
 Du gas B. Tratado de enfermería práctica. Edit. Mc Graw Hill Inter. 4ta edición
 OMS. (2016).Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico
durante el embarazo.
 Tejeda A. (2011). Embarazo y frecuente micción.
 Hesperian. (2013). Molestias frecuentes del embarazo. Cap. 6.
 Alcolea S. (2011). Guía de cuidados en el embarazo. Ed. Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria. España.
 Dimes M. (2006).El Estrés Durante el Embarazo. ED. Butler A.S.
 Zazo S. (2012). Estrés en el embarazo
 Ortiz R. (2015) Relación entre estrés durante el embarazo y nacimiento
pretérmino espontáneo. Rev colomb psiquiat. 2016;45(2):75–83
 Villela F. (2007). El dolor durante la fase activa del trabajo de parto. Rev Latino-
am Enfermagem. 15(6).
 MINSA. Calcio Carbonato
 MINSA. Sulfato Ferroso
 Serv. De Med. Materno fetal. Amenaza de Parto pre término.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ENFERMERIA Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

DX MÉDICOS
AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

Un nacimiento prematuro se define comúnmente como aquel que ocurre después de las
20 semanas de gestación y antes de finalizar las 37 semanas, independientemente del
peso al nacer.

FACTORES DE RIESGO

Lograr la identificación de factores de riesgo para nacimientos pre término, antes de la


concepción o tempranamente en el embarazo, conduciría a realizar intervenciones que
podrían ayudar a prevenir un parto pre término. No obstante, realizar esta identificación
temprana es difícil debido a que un número importante de nacimientos pre términos
ocurre en mujeres que no tienen factores de riesgo.

Además, algunas complicaciones obstétricas que terminan en parto pre término


requieren de cofactores para ejercer sus efectos, haciendo que la cadena de causalidad
sea difícil de documentar.

Es importante tener en cuenta que el factor de riesgo más importante para predecir un
parto pre término es tener el antecedente de parto pre término, el cual representa un
15% después de uno y 30% si fueron dos partos pre término. Este antecedente
incrementa de 1,5 a 2 veces el riesgo. Algunos de los factores de riesgo identificados
son:

-Antecedentes de pérdidas gestacionales en el segundo trimestre, aborto habitual,


anomalías uterinas, conización del cérvix, longitud cervical corta.

-En el ante parto: embarazos múltiples, ruptura prematura de membranas, poli


hidramnios, hemorragia ante parto, cirugía intraabdominal, infección del tracto urinario,
infección materna severa, trauma físico emocional.

-Factores y condiciones maternas: infección bacteriana ascendente, enfermedades


maternas como hipertensión arterial, diabetes mellitus o gestacional, trombofilias, entre

PROCESO DE ENFERMERIA Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

otras, infecciones transparentarías como sífilis, enfermedad periodontal, edad materna


≤18 a ≥ 40 años.

-Factores epidemiológicos y ambientales, factores socioeconómicos (bajo nivel


socioeconómico) y psicosociales, etnia afroamericana (18,4%), tabaquismo, factores
nutricionales como bajo peso materno, índice de masa corporal menor de 19,8 y periodo
intergenésico corto.

TRATAMIENTO

Medidas generales: se ha demostrado que el reposo en cama y la hidratación no


disminuyen la frecuencia de nacimientos pre término, por lo cual no deben
recomendarse rutinariamente.

 Corticoesteroides prenatales (ACS). Estos medicamentos aceleran el desarrollo


pulmonar de su bebé. También ayudan a reducir las probabilidades de su bebé
de tener ciertos problemas de salud después del nacimiento. Esos incluyen un
trastorno de la respiración llamado síndrome disneico grave (RDS); sangrado del
cerebro llamado hemorragia interventricular (IVH); y una afección en los
intestinos de su bebé conocida como enterocolitis necrótica (NEC).

 Antibióticos. Estos matan infecciones causadas por bacterias. Usted puede


necesitar antibióticos para prevenir infecciones en usted y su bebé si contrajo
una infección por estreptococo Grupo B o si tiene ruptura prematura de las
membranas antes de término (también llamada PPROM). PPROM sucede
cuando el saco alrededor de su bebé se rompe antes de las 37 semanas de
embarazo.

 Tocolíticos. Estos reducen o detienen las contracciones del parto. Los tocolíticos
pueden demorar el trabajo de parto, a menudo durante sólo unos días. Esa
demora puede darle tiempo de hacerse el tratamiento con ACS o de llegar a un
hospital con una unidad de cuidados intensivos neonatales (también llamada
NICU). Se trata de una sala para bebés en un hospital donde los recién nacidos

PROCESO DE ENFERMERIA Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

reciben atención médica. Un tipo de tocolítico llamado sulfato de magnesio no


debe usarse durante más de 5 a 7 días. Si se prolonga el uso más tiempo, puede
dar lugar a niveles bajos de calcio y a problemas de huesos para su bebé.
Además, si usted tiene un problema de salud, como problema de corazón o
preeclampsia grave, es posible que algunos tocolíticos no sean seguros para
usted. La preeclampsia es una afección que sucede sólo durante el embarazo
(después de la semana 20) o justo después del embarazo. Sucede cuando la
embarazada tiene proteína en la orina y presión arterial alta.

COMPLICACIONES:

 Los pulmones inmaduros – La mayoría de los bebés tienen pulmones maduros


de 36 semanas de gestación. Sin embargo, ya que los bebés desarrollan a ritmos
diferentes, hay excepciones a esto. Si una madre y su médico saben que el bebé
podría estar llegando temprano, la amniocentesis se puede realizar para
comprobar el nivel de madurez de los pulmones. En algunos casos, una
inyección de esteroides se le dará al bebé antes de la entrega con el fin de
acelerar el desarrollo de los pulmones. La preocupación importante en los casos
de parto prematuro es el desarrollo de los pulmones del recién nacido.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

TRATAMIENTO MÉDICO ACTUAL

SULFATO FERROSO

Indicaciones

Prevención de deficiencia de hierro


y ácido fólico en el embarazo.

Precauciones

(1) Embarazo: se recomienda


administrarlo durante el segundo y
tercer trimestre, pues se necesitan
500mg de hierro en reserva para
balancear los requerimientos de la gestación. (2) Lactancia: se recomienda administrarlo
desde el sexto mes hasta el primer año de vida a niños a término con lactancia materna
exclusiva, en niños prematuros, desde el tercer mes; incluir en lactancia alimentos
sólidos fortificados con hierro. (3) Pediatría: los estudios realizados no han demostrado
problemas.

Reacciones adversas

Frecuentes: náusea, estreñimiento, pirosis, heces oscuras, sabor metálico.

Poco frecuente: vómito, edema, diarrea, coloración temporal de dientes con jarabe.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al sulfato ferroso. Anemia no ferropénica. Hemosiderosis,


hemocromatosis.

Información básica para el paciente

Tomar con abundante agua y con el estomago vacío; si hay intolerancia, puede tomarse
con alimentos excepto derivados lácteos, huevos, café, té y cereales. En presentaciones

PROCESO DE ENFERMERIA Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

líquidas es preferible diluirlo con agua o jugo de frutas para evitar la coloración de los
dientes; si esto ocurre, cepillarse con bicarbonato de sodio o agua oxigenada. Si esta
recibiendo tetraciclinas o ciprofloxacino conjuntamente tomar estas 3 horas antes o 2
horas después del sulfato ferroso. No tomarlo junto con antiácidos. Durante el
tratamiento las heces normalmente se oscurecen. No dejar las tabletas al alcance de
los niños.

CARBONATO DE CALCIO

Indicaciones

Oral. (1) Tratamiento de hipocalcemia


crónica (hipoparatiroidismo, pseudo
hipoparatiroidismo, osteomalacia,
raquitismo, insuficiencia renal crónica
secundaria a tratamiento
anticonvulsivante). Administrar
también vitamina D, si la hipocalcemia
es debida a la deficiencia de esta
vitamina. (2) Profilaxis contra la
deficiencia de calcio en la dieta
(suplemento), especialmente en
niños, gestantes y como parte de la
prevención y del tratamiento de osteoporosis, recomendándose en primer lugar mejorar
el aporte del mismo en la alimentación (leche, queso, yogurt, verduras). El carbonato de
calcio es usado también para: (3) Tratamiento de hiperfosfatemia en insuficiencia renal
crónica avanzada. (4) Antiácido. En hipo o aclrohidria, el uso de una sal hidrosoluble de
calcio como el lactato es preferible (mejor absorción) a las sales solubles en medio ácido
(como carbonato).

PROCESO DE ENFERMERIA Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FACULTAD DE ENFERMERÍA

Precauciones

(1) Embarazo: no se ha realizado estudios adecuados que demuestren problemas,


puede ser necesario suplementos de calcio. (2) Lactancia: en la dosis diaria
recomendada no se han reportado problemas. (3) Pediatría: en la dosis diaria
recomendada, no se han reportado problemas. Restringir el uso intravenoso por flebitis.
(4) Geriatría: en la dosis diaria recomendada, no se han reportado problemas; si la
absorción intestinal de calcio está disminuida, puede ser necesario suplemento de
calcio; puede ocurrir un incremento transitorio de la presión arterial durante la
administración IV. (5) Insuficiencia renal: en la forma crónica, riesgo de hipercalcemia.
Evaluar niveles séricos de calcio y fósforo. (6) Insuficiencia hepática: considerar las
repercusiones que puede ocasionar la alteración en el metabolismo de la vitamina D.
(7) Deshidratación o desequilibrio electrolítico: riesgo de hipercalcemia.

Contraindicaciones

Excepto en circunstancias especiales debe evitarse su uso en hipercalcemia primaria o


secundaria, hipercalciurea, litiasis renal cálcica o sarcoidosis.

Reacciones adversas

Son más probables en caso de dosis muy por encima de la recomendada, el tratamiento
prolongado, insuficiencia renal o síndrome leche-álcali y por administración IV rápida.

Frecuentes: VO: estreñimiento. IV: hipotensión, mareo, rubor y/o sensación de calor,
arritmias cardíacas, náusea o vómito, eritema, dolor en la zona de administración,
diaforesis. Signos tempranos de hipercalcemia: estreñimiento severo, dolor de cabeza
continuo, pérdida de apetito, sabor metálico, boca seca no habitual.

PROCESO DE ENFERMERIA Página 45

Вам также может понравиться