Вы находитесь на странице: 1из 12

1. LA REALIDAD DEL EVANGELIO ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA.

Hay una realidad innegable en el Norte argentino y especialmente en la provincia


de Salta: es la existencia de los pueblos originarios o indígenas. Y hay otra realidad inne-
gable: la mayoría de ellos profesan la
fe evangélica.
Salta es considerada la provincia
con más diversidad de pueblos indíge-
nas del País, la mayoría de los cuales,
están ubicadas al norte de la provincia:
Wichí, tobas, abba guaraníes, chané,
chulupíes y tapietes.
La gran mayoría de estos pue-
blos, hoy son influenciados por la fe
evangélica, de alguna de nuestras de-
nominaciones.
La realidad del movimiento
evangélico entre los pueblos originarios
del Chaco, es una de las grandes victo-
rias de la Cruz que ha dejado profun-
das e imborrables huellas en la cultura,
historia y conformación actual de esos
pueblos.
Muchos estudiosos cuestionan el
trabajo evangélico entre los indígenas.
Lo califican de desculturalizador, in-
fluencia de pensamientos europeos, sectarizante, etc.
Pero son pocos los que han visto la importancia de la Obra evangélica y son pocos
los que se han preguntado por qué los pueblos indígenas se han identificado mejor con la
fe evangélica y no con otras religiones.
2. LIMITANDO EL ALCANCE A LA ETNIA WICHÍ
Mi posición de Pastor de una de las legendarias Iglesias evangélicas del Norte de
Salta (La Misión Evangélica “Asamblea de Dios” de Embarcación tiene unos 90 años de
existencia durante los cuales ha estado abocada al trabajo entre los indígenas), y a la vez,
nieto de un muy respetado pionero del Evangelio de raza wichí que ha sido uno de los
puntales de la Obra evangélica entre los nativos (el Evangelista Santos Aparicio), me da
no solo el privilegio sino la autoridad como para tratar de explicar este fenómeno, lo cual
haré concentrando el trabajo solo a los indígenas de la etnia Wichí, ya que son amplia
mayoría en la zona.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 2

Así que la óptica de esta obra es particular, ya que está concentrada en la zona de la cual tengo un
creciente conocimiento, y desde allí se extiende a la amplia zona de influencia de la Iglesia que pastoreo.
3. POR QUÉ LOS WICHÍ SON NUESTROS HERMANOS DE SAMARIA
Mirando Hechos 1.8, encontramos un método de Evangelización que abarca a los cercanos y también
a los muy lejanos, ya sea en una manera progresiva, como metódica.
El Evangelio debía ser proclamado en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la
tierra.
La Iglesia de Argentina ha entendido de una manera gloriosa que debemos aceptar el desafío de la
evangelización a los pueblos perdidos, sin importar fronteras geográficas ni culturales. Es que hemos en-
tendido que el modelo dado por Jesús, es aplicable a nuestra circunstancia: Jerusalén nos puede significar
nuestro barrio, ciudad; Judea, nuestra provincia o país; Samaria, podrían ser algunas subculturas cercanas
a nuestro “centro de operaciones”, que no implique “lo último de la tierra”.
En Argentina, hay muchos pueblos que pueden ser ubicados dentro de las llamadas subculturas cer-
canas a nuestro “centro de operaciones”, que es nuestra Iglesia local. Uno de ellos son los indígenas de la
etnia Wichí.
Y así como La Iglesia de Argentina ha aceptado el desafío de responder al llamado de Dios para la
evangelización “hasta lo último de la tierra”, no podemos ser indiferentes al llamado de Dios para pasar a
nuestros “hermanos de Samaria”, que también claman por ayuda.
Así como los samaritanos de antaño tenían un cierto contacto con la religión judía, los hermanos wi-
chís tienen un trasfondo cristiano evangélico, aunque en su gran mayoría no son practicantes. Y así como
los samaritanos tenían su propia identidad cultural, los wichís viven cerca nuestro y hablan su propio idioma
y tienen sus propias pautas culturales.
La atención evangélica a sus problemas plantea un gran desafío a la Iglesia argentina, ya que es po-
sible aplicar las verdades enseñadas en la Biblia a un nivel amplio y con ello demostrar a nuestra sociedad
que el mensaje que proclamamos realmente puede traer grandes cambios sociales.
A continuación, nuestros hermanos samaritanos: Los Wichís.

4. DESAFÍOS A RESPONDER:
 QUIÉNES SON LOS WICHÍS.
 CÓMO FUERON EVANGELIZADOS.
 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES WICHÍS Y COMO LA
IGLESIA PUEDE AYUDARLOS.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 3

Q
QUUIIÉÉN
NEESS SSO
ONN LLO
OSS W
WIIC
CHHÍÍ..
B. QUIÉNES SON:
1. SU NOMBRE
En los libros se los conoce como "matacos", pero a sí mismos se denominan "Wichí". La palabra
"Wichi" significa "La Gente", o “hombres”. El término es muy reciente, desde aproximadamente una década.
Fue iniciativa de misioneros anglicanos, porque el término usado hasta entonces, Matacos, era despectivo,
ya que se refiere a un animal que lleva ese nombre. El vocablo sólo se ha impuesto en Argentina; mientras
que en Paraguay y en Bolivia se los sigue llamando Matacos.
2. SU CANTIDAD.
Se calcula que en el siglo XVI los " wichí o matacos " eran no menos de 100.000. Sin embargo, el
último censo aborigen arrojó como resultado que aproximadamente 20.000 viven aún en su hábitat tradicio-
nal, en las provincias de Salta, Formosa, Chaco y otros tantos en la República del Paraguay.

C. DONDE VIVEN – UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El lugar que habitan los Wichí de la Argentina es el vasto territorio conocido como el Gran Chaco
Gualamba. Ésta constituye una llanura que se inicia en las últimas estribaciones de la Cordillera de los An-
des y se desliza, con una ligera pendiente, hacia el Litoral argentino.
Esta planicie boscosa sólo se interrumpe por importantes cursos de agua que lo atraviesan: los ríos
Pilcomayo, Bermejo y Teuco. Actualmente comprende las provincias de Formosa, Chaco y el noreste de
Salta.
Especialmente se ubican en las cercanías de ríos y aguadas, como se puede ver en este esquema
de ubicación, alrededor del río Bermejo y del río Pilcomayo.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 4

D. CÓMO VIVEN.
1. SU ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los wichí son un grupo étnico que aún hoy persiste en el Chaco Salteño con algunas formas de vida
que se remontan a las de los siglos XVI - XVII.
Su cultura y vida social se basa en la caza, pesca y recolección de semillas y frutos del monte. En la
actualidad también han adoptado cierta agricultura de reducida escala, por influencia de pueblos con los
que conviven.
Estas actividades tradicionales hacen que desarrollen una vida seminómada. Permanecen parte del
año en sus asentamientos cercanos a los lugares de caza, pesca y agricultura, donde realizan también
changas para criollos instalados en las inmediaciones.
En la actualidad se los encuentra agrupados en pequeñas aldeas aisladas en el monte o junto a po-
blaciones criollas.
La familia es el núcleo básico de su estructura social; su organización es fundamentalmente monó-
gama. Según lo expresa su mitología, el varón surgió gracias a la acción de un héroe mítico, luego de que el
mundo fuera destruido por el fuego, quien le dotó de capacidad para reproducirse y le entregó el secreto de
la obtención del fuego y de las técnicas de caza, recolección y pesca, en las que se ha basado la vida de los
Wichí
Las funciones más importantes del hombre dentro de la sociedad son las de cazar y pescar. En los
ríos y lagunas todavía la pesca es abundante, sobre todo cuando su caudal baja, pero el monte ya no les
brinda las piezas de caza de antaño porque va siendo paulatinamente diezmado.
Pequeñas parcialidades integradas por un número no muy grande de familias, constituyen las distin-
tas comunidades, a cuyo frente está un cacique de autoridad relativa. La institución del cacicazgo presenta
definidos roles políticos y religiosos en la misma o en otras personas; los ancianos forman un Consejo que
resuelve los conflictos graves que se presentan en el seno de la comunidad. Existe un predominio de parti-
cipación masculina, el reconocimiento del poder del hombre blanco y sentimientos de pertenencia.
2. SU ECONOMÍA
Estas son las principales actividades económicas de los wichí:
a. La pesca, que constituye una de las actividades predilectas
b. La caza, que es una actividad masculina que se realiza en grupo,
c. La recolección, que es una actividad propia de las mujeres.
d. Las Siembras y cosechas anuales.
e. Las Artesanías, en las que trabajan principalmente las mujeres, salvo el trabajo de la madera,
que es masculino.
f. Las changas, que consisten en tareas pequeñas como las de ser guía de los pescadores, cortar
césped en las ciudades, limpieza, la cosecha y otros trabajos de finca, etc.
g. La ganadería menor como cría de cabras, cerdos y gallinas.
h. En cuanto a empleos estables es mínima la proporción para el wichí. Se ubican en las munici-
palidades, en las escuelas como Auxiliares bilingües y en los centros de salud como Agentes Sani-
tarios.

E. PROBLEMÁTICA DE LOS WICHÍ.


La problemática de las comunidades Wichís puede ser explicada desde diferentes ángulos:
1. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Las comunidades indígenas wichís están luchando por su organización in-
terna, en medio de una gran confusión entre los valores culturales propios y las exigencias de los
tiempos modernos.
2. EDUCACIÓN: El 50 % de la población es analfabeta total, la mayoría de las mujeres y niños no
hablan castellano. La escolaridad de los niños es creciente, aún así la deserción es alta.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 5

3. ASPECTO SANITARIO: Las comunidades actuales presentan graves problemas en el sector salud.
Los problemas más comunes son: la mortalidad infantil, la desnutrición, Familia numerosa, patologí-
as como la tuberculosis ( relacionada con la desnutrición del adulto y al nivel de vida), el mal de cha-
gas, el cólera en algunas zonas, la pobreza extrema
4. LA VIVIENDA: En la comunidad wichí solo el 24 % de
las casa son de adobe y mucho menos, de material. La
vivienda más característica es de palo a pique o quin-
cho, así que es muy necesario plantearse la conforma-
ción de viviendas dignas para las comunidades indíge-
nas.
5. ACTIVIDAD ECONÓMICA
a. Por la problemática de extinción que se ve en es-
tos tiempos, es necesario incluir al Wichí en áreas de
producción económica, distintas a las tradicionales
pesca, caza y recolección.
b. El Wichí no es un pueblo dado a la siembra del tipo industrial, aún cuando pudiera acceder al
uso de tierras,.
c. Las artesanías han tenido un gran auge, aunque es necesario mejorar la capacitación, distri-
bución y venta de los productos elaborados por ellos.
d. Las changas son el medio más importante de ingresos económicos de los miembros de las
comunidades indígenas. Esto se debe a dos razones principales: la falta de capacitación para
otros empleos más dignos, y por otro lado, el poco valor que dan a su trabajo, ya que ellos mismos
cobran muy poco por ellos. El pago consiste en ropas, mercaderías, medicamentos, y a veces di-
nero.
e. La época de cosecha, en Embarcación, Pichanal, Ledesma, etc., no suelen ser muy provecho-
sos, pues muchas veces regresan en condiciones muy malas de salud como desnutrición infantil,
tuberculosis, etc.
f. La ganadería mayor ha fracasado entre los indígenas. Pero la ganadería menor o cría de galli-
nas, chivos, ovejas y chanchos, puede ser una fuente de salida laboral para algunos miembros de
las comunidades indígenas.
g. Los empleos estables son mínimos, ya que no hay casi capacitación en las distintas áreas de
la vida productiva, como ser: electricidad, plomería, albañilería, carpintería, etc.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 6

C
CÓÓM
MOO LLLLEEG
GAA EELL EEVVAAN
NGGEELLIIO
O AALL PPUUEEBBLLO
OWWIIC
CHHÍÍ

La realidad del movimiento evangélico entre los pueblos originarios del Chaco, es una de las grandes
victorias de la Cruz que ha dejado profundas e imborrables huellas en la cultura, historia y conformación ac-
tual de esos pueblos.

F. HISTORIA DEL CONTACTO EVANGÉLICO ENTRE LOS WICHÍS:


1. EL PRINCIPIO DE LA OBRA MISIONERA ENTRE LOS INDÍGENAS:
La evangelización a los nativos wichí se produce por intermedio de tres corrientes misioneras: la in-
glesa, identificada con la Iglesia Anglicana, y la noruega y sueca, ambas identificadas con el movimiento
evangélico pentecostal.
a. La Obra Anglicana:
El Evangelio llega primero a esta
zona de mano de misioneros ingleses de la
Iglesia Anglicana, que establecen sus ba-
ses misioneras en el norte argentino, en el
área conocida como el Chaco, que era en
ese tiempo una zona prácticamente des-
conocida aún en los mapas, que dejaban
esa área prácticamente en blanco.
En 1914 se establece la primera Mi-
sión en un lugar o paraje conocido como
Algarrobal, que luego es mejor conocido
como Misión Chaqueña.
Esta Denominación cristiana ha
hecho a lo largo del tiempo, muy grandes
cosas a favor del pueblo wichí, no solo
desde el aspecto religioso, sino también en
lo cultural y social. Entre las grandes deudas que se le debe al trabajo anglicano, está el haber puesto la
lengua wichí por escrito, y haber traducido la Biblia a dicho idioma.
El trabajo anglicano entre los indígenas ha seguido un camino diferente a la otra obra misionera pen-
tecostal, del cual nos vamos a interesar más:
b. La Obra Pentecostal:
A principios del siglo XX, surge dentro de las iglesias evangélicas, un movimiento conocido como
“Pentecostal”, que se refleja en una muy fuerte corriente misionera y evangelizadora, que rápidamente se
esparce por el mundo, y también llega a Argentina más o menos en el 1910.
En 1916, se establece en Embarcación, un pionero pentecostal para traer la Palabra de Dios a la gen-
te de la zona. Este misionero de origen noruego y llamado Berger Johnsen, estableció una Obra misionera
en el naciente pueblo, desde donde salió a predicar la Palabra de Salvación a todas las regiones alrededor.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 7

Esta obra pentecostal por muchos años fue pionera en la zona. Su radio de acción fue muy grande,
llegando incluso, hasta el sur de Bolivia. En las orillas del río Pilcomayo tuvo su momento cumbre en el año
1933, cuando se produjo el Gran Avivamiento que dio mayor ímpetu a la obra evangelizadora.
Este hermano partió con el Señor pero su trabajo no quedó abandonado porque otros misioneros de
origen noruego y sueco hicieron que la misma sea aún más grande. Algunos de estos misioneros fueron:
Ule Johnson, Gustav Flood, Per A. Pedersen,
Franz Mannergez, Finn Jensen, Ranveig Edvar-
sen, Cyril Pedersen y otros cuyos nombres son
difíciles de rastrear.
Dios ha usado de gran manera a estos
hermanos que no midieron esfuerzos por ayudar
a civilizar, junto con la predicación del Evangelio,
a los pueblos indígenas. Pero a la par de ellos
estuvieron los valientes indígenas del Evangelio
que dieron sus vidas por la Causa del Señor, sin
cuya participación, nada se hubiera hecho.
De tal manera fue el impacto de esta Obra
pentecostal, que toda la zona norte de la provin-
cia de Salta, Oeste de Formosa y Noroeste del
Chaco, quedaron influenciadas por ella. Y las
comunidades aborígenes de esos lugares, se
fueron organizando en misiones, con un fuerte li-
derazgo del Pastor y el Ministerio.
Con el tiempo se vio la necesidad de ad-
quirir extensiones de tierras para ayudar mejor a
los indígenas que se acercaban a la Obra misionera. Así, con fondos noruegos y suecos se compraron tie-
rras en Embarcación, donde se estableció la renombrada Misión La Loma y también en otras ciudades co-
mo Tartagal, donde se establecieron las Misiones de El Cruce, Km. 6, etc.
Por la magnitud del trabajo, fue necesario separar los esfuerzos provenientes de las misiones norue-
gas y suecas en dos organizaciones independientes pero hermanadas entre sí. De esa manera, la Obra
sostenida con fondos provenientes de Iglesias de Suecia, se ubicaron en la zona del Río Pilcomayo y se
constituyó lo que hoy conocemos como Misión Aborigen “Asamblea de Dios” con sede en Tartagal, del cual
han sido pastores reconocidos entre otros, los hermanos Bengt Jonson, David Fosberg y Nicolás Zupchuk.
Mientras, la Obra centralizada en Embarcación y sostenida con fondos provenientes de Noruega, se
encargó de la zona del Bermejo. De ésta última, nació la organización que hoy lleva el nombre de Misión
Evangélica “Asamblea de Dios”, la cual con el tiempo, sirvió para dar cobertura legal y jurídica a las Iglesias
que se establecieron en cinco provincias del Norte argentino.

2. LA OBRA DE EMBARCACIÓN HOY:


Hoy, la Obra de Embarcación es sede central de la Misión Evangélica “Asamblea de Dios”. A su vez,
abarca unas diez Iglesias relacionadas directamente con ella, con unos veinte lugares de culto distribuidos
dentro de la ciudad y fuera de ella, en un campo de acción que en algunos casos llega a más de 300 km.
fuera de Embarcación.
Hay alrededor de 3.000 miembros registrados, de los cuales un 30 % aproximadamente, asiste a los
cultos, y cuenta con unos 60 obreros, con dos pastores bajo la responsabilidad del Pastor y Ministerio de
Embarcación.
Todavía sigue siendo mayoritariamente una Obra Indígena. Aunque hay cada vez más “criollos”, más
del 70% de la membresía total está compuesta por hermanos de diferentes etnias indígenas de la zona,
siendo de ellas Los Wichí la amplia mayoría, luego hay grupos de Tobas y de Ava Guaraníes.
En cuanto a edificios, hay en la ciudad, seis templos a cargo, y fuera de ella, once más. El resto de
los lugares de culto se realizan en casas de familia y parajes.
El Cuerpo de Ministerio de la Iglesia de Embarcación está conformado por un Pastor, que a la vez es
el Pastor principal de toda la zona; y por Ancianos, Diáconos, Diaconizas y Evangelistas.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 8

También hay distintos Departamentos y Áreas de trabajo de la Iglesia que ayudan en la administra-
ción y extensión del Evangelio a toda la
ciudad: el Departamento de Escuela
Dominical, cuyo trabajo se concentra en
los niños; el Departamento de Herma-
nas, que se encarga de las mujeres de
la congregación, el Área de los Anexos,
que cubre los cultos en los barrios y pa-
rajes; y el Área Juvenil, dirigido a los
adolescentes y jóvenes de la Iglesia.
En la ciudad y sus alrededores,
se realizan un promedio de 25 a 30 cul-
tos semanales, entre los cultos de Her-
manas, de Jóvenes, Cultos Generales
Templo de la Misión Evangélica “Asamblea de Dios” en Em-
en el Templo Central y Cultos en los barcación.
Anexos.
En los Anexos de la zona rural, la
Obra ha sido organizada con un Encargado y un grupo de Hermanos que llamamos “Colaboradores” quie-
nes trabajan en sujeción al Encargado Local.
En lo social, se sigue trabajando en la administración de la Misión La Loma, en una propiedad adqui-
rida por el esfuerzo misionero, y en la promoción social de los pueblos aborígenes de la zona. Por la esca-
sez de recursos, la Iglesia realiza limitadas tareas sociales, aunque acompaña en la organización interna de
cada comunidad identificada con el culto evangélico. Solamente se está haciendo énfasis en el aspecto
Educación, Salud y Asistencialismo en Ropas y mercaderías en algunos casos.
Cabe reconocer que del 70% de las personas que no asisten al culto, todos se siguen identificando
con la Iglesia de Embarcación, y hay muchos habitantes de los lugares que aunque no han tenido una expe-
riencia concreta de Salvación y menos se han afiliado como Miembros, sin embargo, ellos se identifican
plenamente como evangélicos. Ellos son reconocidos como Creyentes Nominales o adherentes. De este
grupo provienen mayoritariamente la gente que se acerca al Señor, y siguen nutriendo las filas de la Iglesia.

G. ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES QUE HICIERON POSIBLE LA INTRODUC-


CIÓN DE LA FE EVANGÉLICA ENTRE LOS INDÍGENAS.
1. En cuanto a los ASPECTOS HISTÓRICOS que hicieron que la fe evangélica se hiciera fuerte entre
los indígenas podemos mencionar los siguientes puntos:
a. La gran explotación, discriminación y maldad que sufrieron los antiguos paisanos por parte del
Hombre “blanco” o “criollo” y que en muchos casos lo hicieron en nombre de la religión católica
romana.
b. La identificación que en un principio lograron los misioneros extranjeros con los nativos, en
cuanto al idioma y costumbres y su defensa ante la explotación del “criollo”.
c. La gran ayuda social en diferentes maneras que los misioneros canalizaron hacia las comuni-
dades, tanto en la salud, la educación y el asistencialismo (Pues la comunidad recibía por parte de
la Iglesia ayuda básica como ser: Alimentos, ropa, calzados, útiles escolares, chapas de zinc, me-
dicamentos, etc.).
d. La compra de tierras para la organización de las comunidades aborígenes que eran influencia-
das por el Evangelio, ya que esto dio la oportunidad de vivir en lugares donde nadie los podría mo-
lestar como ocurría en todas las tierras que ocuparon, que aunque vivieron en ellas por años an-
cestrales, sin embargo, no podían habitarlas libremente.
e. La defensa de los derechos humanos de los aborígenes. Esto presentaba grandes dificultades
en medio de un contexto histórico donde esos derechos no fueron contemplados por muchos
años, hasta que a partir del gobierno de Perón en el año 1947, comenzaron a elaborarse y los
aborígenes comenzaron a ser tenidos en cuenta. Y fue allí donde los misioneros lucharon tesone-
ramente para que los paisanos sean considerados como seres humanos. El trabajo de ellos hizo
que los aborígenes sean dignificados y respetados.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 9

2. Desde el ASPECTO CULTURAL, los siguientes puntos pueden ayudar a explicar el por qué la fe
evangélica logró una aceptación rápida entre los indígenas:
a. La comprensión de la cosmovisión de los nativos, que es muy distinta a la del hombre occiden-
tal y que hace que el trato con ellos sea difícil.
b. La aceptación que el mundo espiritual existe, tanto en la cultura indígena como en la doctrina
evangélica. Los “paisanos” creen en la existencia de los espíritus malos, mientras que los evangé-
licos los llaman demonios. Otro ejemplo de esto es la idea del principio del Bien y de la Vida, muy
fuerte en la cultura antigua de los indios wichí, identificado con el Dios de la Biblia, y el principio
del Mal, en constante guerra con el Bien, identificado por los cristianos como el Diablo y sus de-
monios.
c. La creencia en la sanidad sobrenatural producida por el Poder de Dios. Esta particularidad tiene
una importancia central en la vida del Wichí, ya que su cultura da mucha importancia a la armonía
de un cuerpo sano, con un espíritu animoso.
d. La correlación con el mundo espiritual experimentado en la vida mística del cristiano.
e. La creencia de un cielo donde se recibirá una retribución a los sufrimientos experimentados por
el cristiano en esta tierra, que da esperanza y fortaleza para soportar las explotaciones y discrimi-
naciones a las que has sido, y aún hoy son, sometidos los nativos.
f. La enseñanza y el trabajo pastoral social de la Iglesia brinda una posibilidad de salir de los vi-
cios dañinos como el alcoholismo, al que el aborigen cae cautivo de una manera muy fuerte. A la
vez, esta salida dignifica al creyente ya que le posibilita ser reconocido como un personaje dentro
de su contexto social.
Sin embargo, es indudable que la principal razón por la que los indígenas abrazaron la fe cristiana
evangélica, es la Obra de Dios en medio de ellos, como dice Hebreos 2:3: testificando Dios juntamen-
te con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su volun-
tad. Si Dios no hubiera marchado adelante, nada de lo que se hizo, se habría logrado.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 10

SSIITTUUAAC
CIIÓ
ÓNN AAC
CTTUUAALL D
DEELL C
COON
NTTAAC
CTTO
O EEVVAAN
NGGÉÉLLIIC
COO-- IIN
NDDÍÍG
GEEN
NAA..
Ya ha pasado casi noventa años desde que el Evangelio llegó por
primera vez a los indígenas.
El Evangelio ha logrado penetrar en la Cultura indígena, logrando
cambiar aspectos culturales perjudiciales para los indígenas, y logrando
insertarlos en la vida civilizada.
En todo el tiempo en que el aporte misionero ha sido importante, se
han logrado muchas cosas. El trabajo de los misioneros, tanto ingleses,
noruegos, suecos como de otras nacionalidades ha sido muy grande.
Tres generaciones han convivido dentro como fuera de las tierras adquiridas por dicho esfuerzo, y su
influencia ha posibilitado muchos beneficios sociales dentro de la vida de los paisanos.

H. LOS GRANDES DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL MOVIMIENTO EVANGÉLICO ENTRE


LOS INDÍGENAS.
En estos tiempos muchas cosas han cambiado de manera drásticas y hacen que el futuro se vea
sombrío. Entre otras, estas cosas plantean nuevos desafíos para la Obra evangélica:
1. El creciente secularismo de los integrantes de las comunidades que no sufrieron las explotaciones
y marginaciones a que nos hemos referido más atrás.
2. El levantamiento del apoyo misionero sin una cobertura especial para el “tiempo después” de los
misioneros.
3. El avance dentro de las comunidades, de algunos grupos políticos, religiosos y humanistas, que
menosprecian el trabajo de los misioneros y pioneros indígenas del Evangelio e incluso ponen a éstos
en contra de aquellos.
4. La toma de la dirección de las comunidades, de una generación de indígenas que no han conocido
personalmente al Señor.
5. Por otra parte, el gran nominalismo de los creyentes indígenas muchas veces no hallan contención
dentro de las Iglesias Evangélicas ya que éstas no están preparadas para compartir la fe con gente
que solamente se identifican con el culto evangélico por cultura o tradición.
6. El poco interés de capacitación por parte de las comunidades que han dado como resultado que
no haya líderes preparados para asumir responsabilidades tanto en la vida comunitaria, como ecle-
siástica.
7. El recambio generacional, debido al cual muchos hermanos evangélicos de sangre indígena, están
partiendo con el Señor, dejando tras ellos un vacío de liderazgo espiritual, en una cultura muy pater-
nalista.
8. La problemática de educación a los niños, ya que no se les exige responsabilidad ni hay un com-
promiso serio para educarlos tanto en la vida social, como en la vida espiritual.

I. EL DESAFÍO PARA LA IGLESIA EVANGÉLICA EN GENERAL


Todas estas cosas hacen que si los líderes evangélicos involucrados en el trabajo con indígenas, no
buscamos la urgente ayuda, el futuro puede ser más sombrío aún.
La Iglesia Evangélica antes tenía un papel central dentro de la vida comunitaria. Es necesario retomar
ese papel protagónico.
No es solo RECIBIR LO MATERIAL, lo que necesita el pueblo indígena, sino también que la Iglesia
ENVÍE OBREROS A AYUDAR EN SUS TIERRAS. No es sólo cobertura y contención eclesiástica lo que se
necesita, sino un plan de trabajo que abarque todas las áreas de la vida comunitaria, ya que para la mente
nativa, todas las áreas están interrelacionadas y cuando una de ellas no funciona, hace que todas las otras
no funcionen bien.
Dios ha puesto este llamado del tipo macedónico. La cuestión es cómo responderá la Iglesia a este
llamado.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 11

J. NECESIDADES DE LA OBRA INDÍGENA


Cuando se habla de las necesidades de la Obra Indígena, no se desea simplificarlas en el mero asis-
tencialismo. Ésta fue una gran necesidad en su tiempo que fue debidamente satisfecha, pero si se mantiene
en el tiempo, será un gran perjuicio para las nuevas generaciones de aborígenes. Por eso, se plantea a con-
tinuación una serie de necesidades globales de las comunidades indígenas evangélicas que la Iglesia pue-
de ayudar a paliar.
La Iglesia Evangélica puede hacer un gran aporte para ayudar a paliar las distintas necesidades de
las comunidades indígenas con las que está relacionadas. Este aporte debe ser hecho con puntos de vista
cristianos y esfuerzo de creyentes comprometidos, ya que se ha visto que la Iglesia ha perdido la capacidad
de respuesta a las necesidades actuales de las comunidades. En esta área hace falta que los miembros de
las comunidades que se identifican ampliamente con la fe evangélica, sean animados a poner en práctica
los preceptos cristianos que aprenden en las iglesias y sean ellos mismos los actores del cambio social.
1. LAS GRANDES NECESIDADES DEL CONTACTO EVANGÉLICO - INDÍGENA SE PUEDEN RESUMIR EN “TRES E”:
a. EVANGELIZACIÓN. Hay que reevangelizar a toda una generación de indígenas.
b. EDUCACIÓN. Es la gran necesidad en los distintos aspectos de la vida entre los indígenas:
Educación para la salud, para la vida, en la escuela, en la Iglesia, etc. Pero esta enseñanza tiene
que venir “de Adentro de la Comunidad”. Esto hace necesario que las personas que tomen este
papel, se identifique más con la cultura, idioma y costumbres indígenas. Que viva con los herma-
nos paisanos.
c. ENTRENAMIENTO. Abarca la capacitación en diferentes sentidos: para el liderazgo efectivo
tanto en la vida comunitaria como en la eclesiástica. Para usar mejor los recursos naturales como
humanos, etc. Será la forma de ayudar para sacar adelante la Obra indígena.
A la vez, se pueden separar las necesidades según las áreas de la vida comunitaria del indígena:
2. NECESIDADES ECLESIÁSTICAS:
a. Evangelismo: Promover la visión por las almas perdidas, evangelización a las nuevas genera-
ciones de creyentes, ya que se nota una gran deserción en edad juvenil. Por otro lado, la necesi-
dad de provisión de herramientas de evangelismo, como ser: Equipos de sonido preparados para
lugares sin energía eléctrica, folletería y literatura, e instrumentos musicales. Cabe destacar que la
evangelización debe ser replanteada a las circunstancias que viven los hermanos, ya que no es la
misma forma de hacerlo que la que se practica en las ciudades.
b. Enseñanza: Esta es la gran necesidad. Para cubrir esta falta, se necesitan maestros, materia-
les de enseñanza, para la escuela dominical, y especialmente Biblias e Himnarios, que por sus
precios, se hace difícil adquirirlas.
c. Entrenamiento de líderes: La Obra en general está pasando por un tiempo de vacío de un li-
derazgo seguro, sólido y maduro. Aquellos pioneros, o están muy ancianos y débiles, o ya están
con el Señor, y las nuevas generaciones de creyentes no se han percatado de la falta de Obreros.
En este rubro, se nota la falta que hace el tener una forma de Instituto Bíblico en la zona, dirigida a
paliar esta necesidad. Además programas de capacitación en los diferentes lugares, ya que es sa-
bido que no todos pueden ingresar a un Instituto Bíblico. Además es necesaria la formación de lí-
deres respetando las diferencias culturales que hay en la zona.
3. NECESIDADES EDILICIAS:
El templo de reunión es central en la vida comunitaria.
Necesitamos construir más y mejores templos, en algunos ca-
sos, con casas pastorales y otras dependencias útiles.
Esta necesidad se ve en casi todos los lugares. Mientras
que en las comunidades el Estado u otras organizaciones bene-
factoras ayudan a construir hermosos salones multiuso, los tem-
plos son humildes casas de barro con chapas de cartón.
Y por otro lado, el creciente desarrollo comunitario está
despertando el interés de los mismos habitantes de las comuni-
dades por construir sus propios salones de culto, pero no cuen-
tan con los recursos económicos necesarios.
El Pueblo Wichí-Nuestros Hermanos de Samaria Página 12

4. NECESIDADES SOCIALES:
Bajo este apartado, notamos la gran necesidad de ayuda en los dos más importantes aspectos que
hacen a la vida de una sociedad marginada:
a. Educación: El analfabetismo es muy alto en la zona, por otro lado con la gente en edad esco-
lar, se necesita una forma de apoyo escolar para evitar la gran deserción y las dificultades en la In-
tegración del aborigen en la escuela.
b. Salud: Es crónica la falta de medicamentos ya que el sistema de salud del estado es deficiente
en esta área. Además, se ve necesidad de la educación para la salud.
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
a. Vivienda: Las casas son muy precarias y se necesita una ayuda en dos formas para cambiar
esta situación: ayuda económica para la construcción de más y mejores viviendas, y educación
para la vida sedentaria y en integración en la sociedad. Cuando se habla de la vivienda, no pode-
mos obviar la necesidad de apoyar la lucha por la propiedad de la tierra que sostienen varias co-
munidades aborígenes.
b. Asistencia social: En este punto hacemos énfasis en la asistencia en ropa, calzado y alimen-
tos tan necesario en este tiempo en que el sistema de asistencialismo del gobierno no llega a cu-
brir todas las necesidades de las comunidades. También es necesario encontrar un sistema que
garantice que las cosas que se reciben para las comunidades indígenas, realmente lleguen a
ellas.
Recordamos al respecto, que la Iglesia antes por medio de los misioneros, suplieron las necesidades
sociales de los hermanos aborígenes. Actualmente la Iglesia no cuenta con recursos suficientes para tal fin.
Creo que las Iglesias tienen estructura tanto institucional como organizativa que puede ayudar a satis-
facer estas necesidades

C
COON
NCCLLUUSSIIÓ
ÓNN::
Como hemos visto, la ubicación particular de la Obra de Embarcación y de la zona indígena, en una
zona de pobreza estructural, hace necesario recurrir a diferentes Iglesias, Hermanos e instituciones sociales
de dentro y fuera del País, para ayudar a dar solución a los problemas diarios de nuestra gente.
Los hermanos Aborígenes todavía claman como en Lucas 17: 11- 13:

¡Jesús, Maestro, ten misericordia de nosotros!

Y Jesús nos quiere usar a nosotros para brindar Su Misericordia a sus hijos, los indígenas.

Pastor Marcos Abel Delgado


Iglesia “Misión Evangélica Asamblea de Dios”
Embarcación – Salta.

Independencia 372 - Bº Centro


MISIÓN EVANGÉLICA "ASAMBLEA DE DIOS" C.P. 4550 - Embarcación
(Salta -Argentina)
Fichero Nacional de Cultos Nº 681 Teléfono: 03878 -47- 1736
Personería Jurídica de la Provincia de Salta - Decreto Nº 7656/68 Cel. 03878 15415151
e-mail: misionasambleadedios@yahoo.com.ar
dmarcos_a_@hotmail.com

Вам также может понравиться