Вы находитесь на странице: 1из 29

ESCUELA PREPARATORIA NOCTURNA

COMO SE FORMO EL UNIVERSO

INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

DIRECTOR: GUSTAVO ALANIZ RODRIGUEZ


PROFESOR: HECTOR RUBEN ORTIZ PARRA

1B
1. INDICE

1. INDICE .......................................................................................................... 2
2. INTRODUCCION........................................................................................... 3
3. DESARROLLO .............................................................................................. 5
¿Cómo se formó el universo? ................................................................................. 5
Antigüedad del universo .......................................................................................... 7
Dimensiones del universo ....................................................................................... 8
Composición del universo ....................................................................................... 8
La velocidad de la luz .............................................................................................. 9
Teoría del Big Bang ............................................................................................... 10
Teoría Inflacionaria................................................................................................ 11
Teoría del estado estacionario .............................................................................. 14
Teoría del universo oscilante................................................................................. 17
Teoría de panspermia ........................................................................................... 19
Pruebas científicas ................................................................................................ 20
Tipos de panspermia ............................................................................................. 20
Panspermia natural ............................................................................................... 20
Panspermia dirigida ............................................................................................... 21
Panspermia molecular ........................................................................................... 22
Panspermia interestelar ........................................................................................ 22
Panspermia interplanetaria ................................................................................... 23
Radio panspermia ................................................................................................. 23
Consideraciones sobre la panspermia .................................................................. 24
La forma del universo ............................................................................................ 24
4. CONCLUSION............................................................................................. 28
5. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 29

2
2. INTRODUCCION

Este trabajo es realizado para adquirir mayores conocimientos sobre el origen del
universo, del sistema solar, del planeta tierra y el origen de la vida en nuestro
planeta. Lo anterior dicho estará explicado de una manera concisa a través de
diversas teorías que han girado en torno a estos temas y que han sido realizadas
por el hombre.

También se logra ver una perspectiva diferente a la que cada uno de nosotros
tenemos acerca del origen de ciertos elementos que han sido fundamentales para
nuestra existencia.
Después de las ideas cosmogónicas de las sociedades primitivas, de inspiración
más mítica que racional, la primera teoría con fundamento científico sobre la forma
y propiedades del universo conocidas por la historia aparecieron en la Grecia
Precristiana.
A partir de ese momento la razón comenzó a ser el elemento primordial utilizado por
todos los hombres que comenzaron a preguntarse sobre el origen del universo, y el
más eficiente. Así, mucho tiempo después, se ha podido llegar a una teoría cierta,
pero pasando antes por otras que se han ido desarrollando a la par de la evolución
de la humanidad. Estas teorías son las que detallaremos en este trabajo, así como
también los distintos aspectos de los contextos en los cuales fueron surgiendo cada
una.
La teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos alcanzó relativo éxito durante el siglo
III a.C. Este hombre griego fue unos de los sabios de Alejandría y uno de los
primeros en hablar de un sistema donde el sol de ubicaba en el centro y los demás
planetas, giraban a su alrededor. Sus trabajos fueron comentados por Arquímedes
en un libro llamado "El Arenario".
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Esta fue una época de ilustración. Un
avance fundamental fue el alfabeto. La tradición de la poesía oral alcanzó su mayor
expresión casi al mismo tiempo que la épica escrita atribuida a Omero. Respecto al
arte griego, esta fue la época de las grandes vasijas decoradas con sistemáticos
dibujos geométricos, el llamado estilo geométrico. Muchas de estas grandes vasijas
se colocaron para señalar la ubicación de las tumbas.
El siglo III también fue testigo de una creciente conciencia de que las ciudades-
estado griegas estaban unidas por vínculos sanguíneos idiomáticos, culturales y
religiosos comunes.
Nada demuestra mejor forma la nueva confianza y éxito económico experimentados
en este periodo. Se fundo una extensa red de colonias desde el oeste del

3
Mediterráneo hasta las costas orientales del mar Negro. En un principio dichas
ciudades servían como lugares de intercambio.

Con frecuencia, las colonias se ubicaban en lugares en donde los comerciantes


podían obtener beneficios de sus transacciones con pueblos no griegos.
En estos períodos de importantes avances en las culturas griega. En poesía, se
hace evidente un nuevo individualismo en las obras de escritores como Safo. A su
vez, la pintura de vasijas muestra influencias orientales, con motivos de grifos o
esfinges. En Asia menor se inventa la acuñación de monedas en el reino de Liria.
Los griegos se convirtieron en miembros no solo de una comunidad local, la polis,
sino de una Cosmópolis, el mundo completamente civilizado y cada vez más
helenizados. La guerra era endémica. Durante un siglo las grandes potencias post-
alenjandrinas mantuvieron un equilibrio a menudo incomodo, pero estable. Atenas,
tomadas por los macedonios durante la guerra Cremonide (267-262a.C), siguió
siendo un centro cultural de importancia, pero deliberadamente renuncio a cualquier
ambición política de envergadura. Los principales puntos de crecimientos fueron las
capitales más nuevas: Antioquía, Pérgamo, en algún grado Pela y, sobre todo
Alejandría. En esta ciudad, el Museo, al igual que la biblioteca de Pérgamo,
formaron un centro internacional artístico y de enseñanza superior. Se alcanzaron
grandes progresos en la medicina, astronomía, matemáticas, geografía y en la
ciencia. En la época del científico Eratóstenes y el famoso matemático Arquímedes.

La segunda guerra de Roma contra Macedonia (200-198a.C) marco el comienzo de


una nueva era, ya que los gobernantes de todo este Mediterráneo debieron ajustar
sus políticas al creciente poderío de Roma. La provocativa alianza de Filipo V de
Macedonia con Aníbal llevo a la intervención militar de Roma sobre Grecia. Esta
finalizo con la paz de Fenicia, un tratado de coexistencia mutua. Sin embargo, la
expansión de Filipo, tanto en Grecia como en el Egeo y a lo largo del Adriáticos,
provoco la venganza de los romanos, que infligieron una grave derrota en la batalla
de Cinocefalos. Poco después, el más grande de los monarcas seléucidas, Antico
III, fue igualmente abatido, luego de invalidar Grecia, en la batalla de Magnesia, y
desprovista de sus posesiones en Asia menor en la siguiente paz de Apamea.

4
3. DESARROLLO

¿Cómo se formó el universo?


universo, hecho no previsto originalmente en la teoría y que ha llevado a la
introducción de la hipótesis adicional de la energía oscura, responsable de este
fenómeno

La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos.


Por medio de observaciones, en la década de 1910, el astrónomo estadounidense
Vesto Slipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de Estrasburgo, determinaron
que la mayor parte de las nebulosas espirales se alejan de la Tierra; pero no llegaron
a darse cuenta de las implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco
del hecho de que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a
nuestra Vía Láctea.

Además, la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general (segunda década


del siglo XX) no admite soluciones estáticas (es decir, el universo debe estar en
expansión o en contracción), resultado que él mismo consideró equivocado, y trató
de corregirlo agregando la constante cosmológica. El primero en aplicar
formalmente la relatividad a la cosmología, sin considerar la constante cosmológica,
fue Alexander Friedman, cuyas ecuaciones describen el universo Friedman-
Lemaître-Robertson-Walker, que puede expandirse o contraerse.

Entre 1927 y 1930, el sacerdote belga Georges Lemaître17 obtuvo


independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y
propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el universo
se inició con la expansión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó
"Big Bang".

5
En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para
comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas espirales son
galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables cefeidas en
galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades
(relativas a la Tierra) directamente proporcionales a su distancia. Este hecho se
conoce ahora como la ley de Hubble (véase Edwin Hubble: Marinero de las
nebulosas, texto escrito por Edward Christianson).

Según el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el


universo está en expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas. La primera
era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow. La
segunda posibilidad era el modelo de la teoría del estado estacionario de Fred
Hoyle, según la cual se genera nueva materia mientras las galaxias se alejan entre
sí. En este modelo, el universo es básicamente el mismo en un momento dado en
el tiempo. Durante muchos años hubo un número de adeptos similar para cada
teoría.

El universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y el


espacio en el que se encuentran. La parte que podemos observar o deducir de él
se denomina universo observable.

La Cosmología es la ciencia que estudia el universo. El nacimiento de la cosmología


moderna puede situarse hacia el año 1700 con la propuesta de que la Vía Láctea
es un sistema de estrellas, una de las cuales es el Sol, y de que existen otros
sistemas similares.

6
Antigüedad del universo

Se ha calculado que el universo tiene una antigüedad de 13 700 millones

de años.

Para que nos hiciéramos una idea, Carl Sagan propuso la siguiente

comparación: si los 13 700 millones de años transcurrieran en un solo año,

la antigüedad de los acontecimientos más importantes de la historia sería la

siguiente:

◆ El descubrimiento de América (hace unos 500 años) habría ocurrido

hace solo 1 s.

◆ El nacimiento de Jesucristo (hace unos 2 000 años) se habría producido

hace solo 4 s.

◆ El principio del imperio egipcio de los faraones (hace unos 5 000

años) habría sucedido hace 10 s.

◆ La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens (hace unos

300 000 años), se habría producido hace solo 10 min.

7
Dimensiones del universo

Para medir el universo se utiliza una unidad denominada año luz, que

corresponde al espacio recorrido por la luz en un año. La velocidad de la luz es 300


000 km/s. A esta velocidad, en un año se recorre una gran cantidad de kilómetros:

Para ir desde la Tierra al extremo del universo observable se deberían recorrer 46


500 millones de años luz. Dicho de otro modo, a la velocidad de la luz se tardaría
46 500 millones de años en llegar.

Composición del universo


Se considera que el universo está constituido por un 7 % de energía

oscura, un 23 % de materia oscura y un % de átomos que componen

la materia observable.

◆ La energía oscura es similar a la energía gravitatoria, pero de sentido contrario,


ya que provoca la repulsión entre partículas. La existencia de la energía oscura se
dedujo en 1998 al descubrirse que el universo se encontraba en expansión, en lugar
frenarse por acción de la gravedad.

◆ La materia oscura no puede observarse debido a que no emite ni refleja suficiente


radiación electromagnética y su composición se desconoce. Su existencia se ha
deducido al saber que la masa de las galaxias era mucho mayor que la suma de la
masa de todas sus estrellas.

8
La velocidad de la luz
La velocidad de la luz es muy alta. Si se consideran dos ciudades que equidisten
unos 500 km, como Madrid y Barcelona, en un segundo la luz podría ir y volver,

de una ciudad a otra, 300 veces. Composición del Universo 4 % Átomo directo

el % de la materia de una galaxia, ya que el 90 % restante es materia oscura.

◆ Los átomos que constituyen la materia observable son, básicamente, los átomos
de hidrógeno (75 %) y los átomos de helio (25 %). El resto de los átomos (hierro,
carbono, nitrógeno, cobre, oxígeno, etc.) se encuentra en un porcentaje mínimo.
Estos últimos se originan en pequeñas cantidades al explotar las estrellas de gran
masa y se esparcen por el espacio. Por efecto de la fuerza gravitacional, una parte
de estos átomos puede condensarse formando un planeta, en el que los elementos
más pesados ocupan el centro; los intermedios, el manto y la corteza; y los más
ligeros, la atmósfera. Por eso se dice que los seres vivos somos polvo de estrellas.
Se calcula que en el universo hay un átomo por metro cúbico de espacio vacío.
Estructura del universo El universo está formado por nebulosas y galaxias.

◆ Las nebulosas son cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso.

◆ Las galaxias son cúmulos de estrellas y de polvo cósmico que se mueven juntas
x el espacio.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está constituida por unos 200 000 millones de
estrellas situados en un espacio de unos 100 000 años luz de diámetro.

Se considera que en el universo hay entre 10 000 y 100 000 millones de galaxias.
Nuestro planeta es una simple mota de polvo en la inmensidad del universo.

9
Teoría del Big Bang
La teoría de la gran explosión (Big Bang)

Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que proyectó
toda la energía y la materia existentes. La elaboración de esta teoría la inició
Einstein en 1917.

Se partió de la hipótesis de que en el universo la distribución de la materia era


uniforme (universo homogéneo e isótropo) y que no cambiaba de forma con el
tiempo (universo en equilibrio). Para compensar el efecto de la gravedad, Einstein
introdujo en su modelo una fuerza igual, pero de sentido contrario, a la que
denominó constante cosmológica.

En 1924, el matemático A. Friedmann demostró que este modelo de universo no


era posible, ya que con el paso del tiempo debía hacerse más grande o más
pequeño, por lo que la constante cosmológica era innecesaria. A. Einstein estuvo
de acuerdo con esta corrección.

En 1927, el astrónomo G. E. Lamaître expuso la teoría de que las galaxias provienen


de la explosión de un núcleo inicial, llamado huevo cósmico o átomo primitivo.

En 1929, el astrónomo E. Hubble, al analizar el espectro de la luz que nos llega de


las galaxias, dedujo que todas ellas se alejan de nuestro planeta, es decir, que el
universo está en expansión.

Entre 1948 y 1952, el físico G. Gamow coincidió con la hipótesis de Lamaître sobre
el origen de las galaxias (fue el que propuso el nombre de Big Bang), pero
discrepaba en la idea de que los primeros átomos en formarse fueran los pesados.

Según Gamow, el huevo cósmico estaba constituido por neutrones, que al


descomponerse generaron protones y electrones, los cuales se aglutinaron y
formaron átomos de hidrógeno y de helio, a partir los cuales se crearon los demás
elementos

A la teoría del Big Bang se le hizo la crítica de que, si a partir de las galaxias más
alejadas se calculaba el tiempo transcurrido, el resultado era de 2 000 millones de

10
años, lo cual era absurdo, ya que solamente la Tierra tiene más de 4 000 millones
de años. Según los cálculos realizados posteriormente, la gran explosión se produjo
hace unos 13 700 millones de años.

Si hinchamos un globo y nos fijamos en un punto cualquiera del mismo, podemos


observar que todos los demás puntos se alejan respecto del punto considerado.

De manera análoga, de la observación de que todas las galaxias se alejan respecto


de la Tierra no se deduce que esta sea el centro del universo, pues esta misma
sensación se tendría desde cualquier otro punto del espacio.

Teoría Inflacionaria
Esta teoría fue desarrollada a inicios de la década de 1980, por el científico
estadounidense Alan Guth, con el objetivo de explicar los primeros momentos del
Universo; tomando en cuenta que, en la formulación de la Teoría de la Gran
Explosión, quedaron varios problemas por resolver como los siguientes:

El estado inicial de la materia, no permitía aplicar las leyes físicas normales

11
El estado de uniformidad del Universo, era difícil de explicar, porque de acuerdo con
la Teoría del BIg Bang, la expansión del universo se dio con demasiada rapidez
como para desarrollar esta uniformidad.

Alan Guth basó la formulación de la teoría inflacionaria en el trabajo de Stephen


Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los
que se encuentran cerca de un agujero negro o en el inicio del Universo, donde se
expone que toda la materia del Universo pudo crearse por fluctuaciones cuánticas
en un espacio vacío, bajo estas condiciones. Se suponía que nada existía antes de
la existencia del universo como un punto con densidad infinita; en este punto estaba
concentrada toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo y según esta teoría
lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza inflacionaria ejercida en una
cantidad de tiempo inapreciable, que permitió que se formará una región observable
del universo. La Teoría hace la diferencia entre un universo real y un universo
observable, siendo el universo observable el habitado por el hombre, que es mucho
más pequeño que el universo real. (Microsoft® Encarta®. 2008. Teoría
inflacionaria).

La teoría inflacionaria, implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un


período de expansión exponencial en el Universo, donde la distancia entre dos
observadores fijos se incrementa exponencialmente, por la métrica de expansión
del Universo. La tasa de expansión dada por la constante de Hubble, es casi
constante, lo que lleva a niveles de simetría muy altos. La inflación también se
conoce como un período de expansión acelerada, dado que la distancia entre dos
observadores se incrementa a una tasa acelerante si se mueven alejándose. El
proceso de inflación también toma en cuenta las ideas cosmológicas, con la teoría
cuántica y la física de las partículas elementales.

La inflación explica como una partícula extremadamente densa y caliente que


contenía toda la masa y energía del Universo, siendo de menor tamaño que un
protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los
millones de años transcurridos desde entonces. Se considera que este empuje
inicial se originó, en procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza

12
se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales actuales: la gravitación, el
electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil.

Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor
fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la
teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano
Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en
estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un
agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora
conocemos (las cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta
que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía
crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.

13
Teoría del estado estacionario
La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario.
Los seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no
tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión
ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz,
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la
misma distancia. Milne llamó a su tesis principio cosmológico.

En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos


conceptos, como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar,
que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre
ha existido y en segundo término, que el aspecto general del universo no solo es
idéntico en el espacio sino también en el tiempo. Es una teoría cosmológica
formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada
por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existido y siempre existirá

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar
una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo
no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran
escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia
ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos
infinitos

El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había


permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto
era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia
creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta
14
propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la
existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea
cual sea la región del espacio que observemos y el tiempo en el que lo hagamos.
Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre
de Principio Cosmológico Perfecto.

La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera


una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna
explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta
teoría se vería seriamente comprometida.

De acuerdo con Víquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución


de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una
creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar
la densidad del Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La
teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio
cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo
debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este
principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente
presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante
de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como
en el tiempo.

Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando
las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo
estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las
galaxias más cercanas. La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la
radiación de fondo de microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el
universo ha sido siempre igual y no hay razón para que se produzca una radiación

15
de fondo con características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia
de partículas de longitud milimétrica en el medio intergaláctico que absorba la
radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una
hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009)

Es así como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de


fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran
Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la
proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es
totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que


nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del
Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del
todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto
existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea
uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy
específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren
fenómenos muy extraños.

16
Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.

El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia


gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el
nacimiento de otro nuevo.

Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica
en la Universidad de Princeton.

¿Continuará expandiéndose el universo en el futuro o llegará un momento en el que


se contraerá? Para responder a esta cuestión se han propuesto dos posibles
modelos:

◆ Universo abierto. A partir de la gran explosión, el universo continuaría


expandiéndose indefinidamente.

17
◆ Universo cerrado. La fuerza de la gravedad frenaría la actual expansión del
universo y provocará su contracción hasta llegar a formar un nuevo huevo cósmico
que, de nuevo, volvería a estallar y daría lugar a un nuevo universo expansivo. Las
sucesivas explosiones (big bang) y contracciones (big crunch), llamadas
pulsaciones, se repetirían eternamente.

El valor de la densidad del universo y el descubrimiento de la expansión de las


galaxias a una velocidad superior a la prevista han sido los dos datos decisivos a la
hora de elegir un modelo u otro.

La materia constituida por átomos y la materia oscura representan,


respectivamente, el 5 % y el 45 % de la densidad del universo.

La materia oscura es la que no alcanza la densidad material mínima para formar


átomos denominada densidad crítica.

El 50 % restante de la densidad del universo corresponde a la energía oscura. La


existencia de esta energía se dedujo al observar que las galaxias más lejanas se
habían acelerado hace unos 4 000 millones de años, es decir, en sentido contrario
a la fuerza de la gravedad. Este hecho ha llevado a pensar que el universo nunca
se podrá contraer y, por tanto, la teoría del universo pulsante sería incorrecta.

18
Teoría de panspermia
Existen dos versiones de esta teoría. En primer lugar, está la llamada Panspermia
dirigida, que defiende que la vida se propaga por todo el universo mediante
bacterias extremófilas muy resistentes que se transportan en los cometas y
asteroides. Es en esta variante donde algunos llegan a especular que este es un
proceso controlado y deliberado en el que mentes inteligentes deciden donde
“sembrar” la vida.

La otra alternativa es la Panspermia molecular, que estima que lo que viaja por el
espacio son moléculas orgánicas complejas que, al reaccionar bajo determinadas
condiciones, constituyen la base material para la génesis de la vida.

Según estudios de la panspermia, la vida en la Tierra no es de origen terrestre, sino


que proviene de otro lugar del universo. Los científicos se debaten entre si es
posible que a la Tierra llegara algún organismo con las propiedades indicadas para
aflorar la vida en nuestro planeta.

Esto implicaría que dicha fuente proviene a su vez de un lugar del universo que
posee las condiciones para su existencia. La panspermia supone el traslado de
bacterias o esporas en asteroides, meteoritos, cometas o polvo estelar (portadores
de materia orgánica), que luego de un viaje espacial se hospedaron y proliferaron
en la Tierra primitiva.

Si esto es cierto, esta vida de origen microbiano debió atravesar situaciones


extremas y ambientes hostiles antes de llegar a la Tierra, tales como cambios de
temperatura, expulsiones violentas de los medios de transporte, colisiones, la
entrada violenta a la atmósfera terrestre y las posibles reacciones en ese ambiente
receptor.

19
Pruebas científicas
Suena bastante imposible que alguna forma de vida pueda sobrevivir en esas
condiciones, lo que genera dudas sobre la credibilidad de la panspermia.

Sin embargo, los científicos que la apoyan han realizado numerosas pruebas para
demostrar lo que podría ser la respuesta definitiva al origen de la vida.

Tipos de panspermia
Diversas son las hipótesis y argumentos que giran en torno a la panspermia. A
medida que avanzan las investigaciones, se han determinado seis tipos de
panspermia:

Panspermia natural
Determina que el origen de la vida en la Tierra es a partir de una fuente alienígena
que, al superar un viaje estelar en condiciones extremas y encontrar un ambiente
óptimo para su desarrollo, se aloja en el mismo.

20
Panspermia dirigida
Propone que, si bien la vida en la Tierra pudo estar a cargo de bacterias altamente
resistentes que sobrevivieron al ambiente hostil de un viaje espacial y a la llegada
a la Tierra en fragmentos de rocas, asteroides o cometas, no sucedió de manera
casual.

La panspermia dirigida plantea que la vida es producto de la acción deliberada de


civilizaciones extraterrestres avanzadas que intencionalmente sembraron la vida en
la Tierra.

Francis Crick es uno de los biólogos que propone y defiende esta investigación,
dando a conocer en 1973 junto a Leslie Orgel el avance de sus estudios. Este
transporte intencional a través del espacio de pequeños organismos no solo podría
ser desde otros planetas a la Tierra, sino también desde la Tierra a otros planetas.

21
Panspermia molecular
Explica que lo que realmente viaja en el espacio son moléculas orgánicas, cuya
estructura es tan compleja que, al encontrarse con un ambiente de características
adecuadas para su desarrollo, desencadenan las reacciones necesarias para
generar la vida.

Panspermia interestelar
También conocida como lithopanspermia, se refiere a las rocas que trabajan como
naves espaciales al ser expulsadas de su planeta origen.

Estas rocas contienen y transportan de un sistema solar a otro el material orgánico


que generará la vida, protegiéndolo de las condiciones extremas del espacio, tales
como cambios de temperatura, velocidad de la expulsión, entrada a la atmósfera
del planeta receptor y colisiones violentas.

22
Panspermia interplanetaria
Se conoce también como panspermia balística. Se refiere a los vehículos de rocas
expulsados de un planeta a otro, pero a diferencia de la panspermia interestelar,
este intercambio sucede en el mismo sistema solar.

Radio panspermia
Argumenta que los microorganismos que viajan en el polvo estelar son impulsados
gracias a la radiación del sol y las estrellas.

23
Consideraciones sobre la panspermia
A pesar de los grandes esfuerzos, la panspermia no ha podido anunciar hechos
irrefutables sobre el origen de la vida en la Tierra. Algunos planteamientos siguen
generando dudas e interrogantes que exigen profundizar y comprobar estos
estudios.

Materia orgánica no se considera vida, aunque la materia orgánica —es decir,


materia compuesta de carbono como los seres vivos de la Tierra— encontrada en
meteoritos es común en el espacio exterior, esta no puede considerarse vida
precisamente. Por lo tanto, el hallazgo de materia orgánica en el espacio no implica
el hallazgo de vida extraterrestre.

La forma del universo


Se han propuestos tres modelos principales para explicar la forma del universo.

Universo esférico

24
Es el que resultaría si su densidad fuese superior a la crítica. Esto provocaría una
fuerte gravedad que contraería el universo. Se corresponde con un universo cerrado
y finito.

Universo hiperbólico

25
Es el que resultaría si su densidad fuese inferior a la crítica. En este caso, el universo
continuaría expandiéndose y enfriándose hasta llegar a un estado sin energía
(universo inflacionario). Se corresponde con un universo abierto.

Universo plano

Es el que resultaría si su densidad fuese igual a la crítica. La fuerza de la gravedad


sería igual a la de expansión. No se contraería y dispondría de la energía suficiente
para seguir existiendo. Se corresponde con un universo cerrado y finito.

La solución al problema sobre la forma del universo la han aportado los resultados
del telescopio aerostático Boomerang, que en el año 2003 estuvo diez días
sobrevolando la Antártida, explorando un pequeño porcentaje del cielo con una
resolución angular muy alta. A partir de sus observaciones se ha deducido que la
densidad del universo coincide con la densidad crítica (10-29 g/cm3). Este dato
confirma el modelo del universo plano que, debido a la energía oscura de repulsión,
seguirá en expansión indefinidamente. Se dice que el universo es plano en el
contexto de la geometría del espacio. Si se considera la geometría del espacio-
tiempo con la presencia de la fuerza de la gravedad, el universo resultante es curvo,
en el que la luz sigue una trayectoria curva. La ciencia no puede contestar a la
pregunta sobre qué había antes de la singularidad inicial que explotó en el primer

26
instante porque la ciencia, para poder actuar, necesita alguna cosa que medir, y
nada puede hacer si es que antes no había ni materia ni energía. Al no haber una
respuesta científica, se abre el campo de la reflexión filosófica. Para unos, como
Einstein y Lamaître, resulta más convincente pensar en la existencia de un Creador.
Para otros, como algunos defensores de las teorías del estado estacionario y del
universo pulsante, resulta más convincente pensar que la materia y la energía
siempre han existido.

27
4. CONCLUSION

El desarrollo del estudio del Universo ha sido una constante en nuestra evolución
histórica y la mayor parte de los países del mundo han hecho aportaciones
importantes, lo más aparente sin embargo ha sido el vertiginoso uso de las nuevas
tecnologías, las que han permitido estudiar no sólo los cielos desde la Tierra sino
que el hombre, ingenioso, ha lanzado sondas a través del espacio, satélites
alrededor de la Tierra, sondas lunares y planetarias, e incluso nos hemos atrevido
a enviar mensajes a la espera de una respuesta extra solar y sondas que viajan hoy
en día fuera del Sistema que nos alberga, lejos de la luz y el calor de la estrella que
nos da la vida.

La majestuosidad del cielo nocturno nos ha atraído durante miles de años con la
esperanza final de que se nos revele una razón para nuestra existencia en este
lugar. En nuestra búsqueda hemos reunido incontables mitos y explicaciones, y en
nuestras historias en común, relatadas en antiguas religiones, ritos paganos e
incluso las extraordinarias cavilaciones de Edgar Allan Poe, hemos intentado reunir
significado y conveniencia a partir de un mundo en apariencia arbitrario, peligroso y
sin propósito.

Desafortunadamente, las historias que en algún momento fueron persuasivas


terminaron siendo insatisfactorias. Conforme pasó el tiempo las nuevas
herramientas de observación presentaron nuevas configuraciones, nuevas
explicaciones que dieron lugar a nuevas reflexiones. Y en tanto las nuevas teorías
fueron reemplazando a las viejas, el basurero llamado “supersticiones” se atascó un
poco más, con un mito desmentido compactado sobre otro.

28
5. BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/panspermia/.

es.wiklas-teorias-del-origen-del-universo.

htmlipedia.org/wiki/Big_Bang.

http://amesweb.tripod.com/ccmc01.pdf.

29

Вам также может понравиться