Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
INGENIERIA Y TECNOLOGIA

Programa educativo: Ingeniería Aeroespacial.

Unidad de aprendizaje: Dinámica de Fluidos.

Clave: 11358

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx
Dinámica de fluidos.

Finalidad: Permitir que el estudiante conozca, entienda y aplique los conceptos,


leyes y principios de la dinámica de fluidos y a través del razonamiento lógico-
deductivo. Desarrolla habilidades en la solución de problemas prácticos en la
ingeniería.

Competencia: Conocer los conceptos, leyes y principios básicos dinámica de fluidos


para aplicarlos en la solución de problemas cotidianos y de ingeniería, con
disposición para trabajo en equipo, con una actitud ética, responsable y de
compromiso con el entorno.

Unidad I. Propiedades de los fluidos.

Unidad II. Análisis dimensional y semejanza hidráulica.

Unidad III. Medidas de flujo en fluidos.

Unidad IV. Flujo comprensible.


Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Sir Isaac Newton (1642-1727)
Competencia: Conocer los fundamentos y leyes de las propiedades de los fluidos
para aplicarlos en la solución de problemas teóricos y prácticos, a través del
análisis cualitativo y cuantitativo de los mismos, empleando un razonamiento
lógico-deductivo con disposición para el trabajo en equipo y manteniendo una
actitud de responsabilidad y respeto.

Subtemas:

1. Sistema internacional de unidades. 10. Tensión superficial.


2. Medio continuo. 11.Efecto de capilaridad.
3. Densidad y gravedad especifica. 12.Flotabilidad.
4. Densidad de los gases ideales. 13.Fuerzas de flotación.
5. Presión de vapor y cavitación. 14.Materiales para flotación.
6. Energía y calores específicos. 15.Estabilidad de cuerpos sumergidos.
7. Coeficiente de compresibilidad. 16.Estabilidad para cuerpos flotantes.
8. Coeficiente de expansión volumétrica. 17.Grado de estabilidad.
9. Viscosidad. 18.Curva de estabilidad estática.

Actividad I: Resumen y solución de problemas para lecturas I, II y III.


El sistema Internacional de Unidades.

En Francia a finales del siglo XVIII (1701-1800), se estableció el primer sistema


de unidades de medida: el sistema métrico decimal.

Posteriormente el Comité Consultivo de Unidades, integrado por el Comité


Internacional de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), se dio a la
tarea de crear un Sistema Único Internacional de sistema de medidas.
El sistema creado se conoció como MKS por que sus unidades fundamentales son
el metro, el kilogramo y el segundo. Este sistema se aceptó en la XI Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM), en 1960 y se determino nombrar como
Sistema Internacional de Unidades (SI).

El Sistema Internacional esta basado en 7


unidades fundamentales, y dos suplementarias.

NOTA: Un sistema de unidades de medida es un


conjunto de unidades confiables, uniformes y
adecuadamente definidas que sirven para
satisfacer las necesidades de medición.
Oficina Internacional de
Pesas y Medidas.
Las unidades fundamentales del Sistema Internacional se muestran en la tabla
siguiente, información mas completa puede conseguirse en la Norma Oficial
Mexicana NOM-Z-1, el cual puede conseguirse en la dirección general de Normas
de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.

Magnitud física Básica Unidad básica Símbolo de la unidad


Longitud metro m
Tiempo segundo s
Masa kilogramo kg
Intensidad de corriente eléctrica amperio A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidades Suplementarias.

Ángulo plano Radián rad


Ángulo sólido Estereorradián sr
Unidades derivadas mas comunes.

Magnitud Unidad Definición Símbolo


Superficie Metro cuadrado m*m m²
Volumen Metro cubico m*m*m m³
Velocidad Metro por segundo m/s m/s
Metro por segundo al
Aceleración cuadrado m/s² m/s²
Fuerza Newton Kg-m/s² N
Presión Pascal N/m² Pa
Kilogramo por metro
Densidad cubico kg/m³ kg/m³
Potencia Watt J/s W
Momento de una fuerza Newton – metro N-m N-m
Trabajo Joule N-m J
Frecuencia Hertz 1/s Hz
Resistencia eléctrica Ohm V/A Ω
Diferencia de potencial Volt W/A V
La sustancia como un continuo.

La materia esta constituida por átomos que pueden estar igualmente


espaciados, sin embargo, es conveniente tomar en cuenta la naturaleza atómica
de una sustancia y considerarla como materia continua, homogénea y sin
ningún hueco, es decir continua.

La idealización del medio como un continuo permite tratar a las propiedades


como funciones puntuales y suponer que varían en forma continua en el
espacio. Esta idealización es valida siempre y cuando el tamaño del sistema
analizado sea muy grande en relación con el espacio entre moléculas.

Para tener una idea de la distancia que hay


a nivel molecular considere un recipiente
lleno de oxigeno en condiciones
atmosféricas, el diámetro de la molécula de
oxigeno es de alrededor 3 x 10-10 m y su
trayectoria libre media es de 6.3 x 10-8 m.

El modelo de continuo es aplicable siempre


y cuando la longitud característica [H] del
sistema sea mucho mas grande que la
trayectoria libre media de las moléculas.
Campo de esfuerzos

Las fuerzas de superficie y másicas se encuentran en el estudio de la mecánica


de fluidos del medio continuo. Las fuerzas de superficie actúan sobre las
fronteras de un medio por contacto directo. Las fuerzas desarrolladas sin
contacto físico y distribuidas en el volumen de un fluido, se denominan fuerzas
másicas. La fuerza gravitacional y electromagnética son ejemplos de fuerzas
másicas.

Los esfuerzos en un medio son producto de las fuerzas que actúan en alguna
parte del mismo, sin embargo, en general se requieren nueve cantidades para
especificar el estado de esfuerzos en un fluido.
Así por ejemplo, cuando un fluido circula por una
sección definida como δA, pasando por el punto C, la
orientación del vector área esta dada por el vector
unitario n, mostrado en la figura, la dirección de n es
normal a la superficie. La fuerza δF que actúa sobre
δA esta constituida por una componente normal (δFn)
y otra tangencial (δFt) al área. Por lo tanto existen
esfuerzos: normal (σ) y tangencial (τ).
F Ft
  Lim n   Lim
A0 A A0 A
Al tratar con cantidades vectoriales se acostumbra considerar las componentes
en un sistema ortogonal de coordenadas. En coordenadas rectangulares, se
puede considerar los esfuerzos actuando sobre planos cuyas normales trazadas
hacia afuera se encuentran en las direcciones x, y o z. En la figura inferior se
considera el esfuerzo sobre el elemento δAx, cuya normal trazada hacia afuera se
encuentra en la dirección x. La fuerza δF, se ha descompuesto en componentes a
lo largo de cada una de las direcciones de las coordenadas. También se muestran
las tres componentes de esfuerzos:
Fx Fz Fy
 xx  Lim  xz  Lim  xy  Lim
A 0 A
x A 0 A
x A 0 A
x

Se utiliza doble subíndice para marcar los esfuerzos, el primero indica el plano
sobre el cual actúa el esfuerzo y el segundo la dirección.
La consideración del elemento de área δAy llevaría a las definiciones de los
esfuerzos σyy, τyx, τyz, y el uso del elemento de área δAz conduciría a las
definiciones σzz, τzx, τzy.

Un numero infinito de planos puede hacerse pasar a través del punto C,


originando un infinito numero de esfuerzos asociados con ese punto. Por fortuna,
el estado de esfuerzos en un punto puede describirse completamente mediante la
especificación de los esfuerzos que actúan sobre tres planos mutuamente
perpendiculares y que pasan pro el punto.

El esfuerzo en un punto puede especificarse entonces mediante 9 componentes,


las cuales son:
 xx  xy  xz 
 
 yx  yy  yz 
 zx  zy  zz 
 
Donde σ es utilizado para representar el esfuerzo normal y τ se utiliza para
representar los esfuerzos de corte
La figura inferior muestra un elemento infinitesimal donde se observa que
existen 6 planos sobre los cuales actúan los esfuerzos mencionados
anteriormente. Los planos se nombran y denotan como positivo y negativo de
acuerdo con la dirección de la normal trazada hacia afuera del plano.

De tal modo el plano superior, por ejemplo es el plano y positivo y el posterior es


el z negativo.
Fluido: es una sustancia que se deforma continuamente cuando es sometida a
una esfuerzo cortante, aunque esta sea muy pequeña, es decir, fluyen al aplicarles
una fuerza.

En la siguiente figura se muestra un elemento colocado entre una base y una


placa sobre la cual se aplica una fuerza. Si el elemento es un sólido entonces se
producirá una deformación que será proporcional al esfuerzo aplicado. En cambio
si el elemento es un fluido entonces se producirá un desplazamiento cuya
velocidad es proporcional a la fuerza aplicada. Mientras no cese la fuerza
continuara el desplazamiento.
Definiciones básicas de física utilizadas en mecánica de fluidos:

Masa: cantidad de materia que posee un cuerpo.

Peso: es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.

Densidad: es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia (las


unidades son el kg/m3 aunque frecuentemente se expresa en g/cm3).
m kg
  3
 m
Donde:  es el volumen de la sustancia cuya masa es m, y la letra griega Rho ()
se utiliza para describir la densidad.

Densidad relativa: es el cociente de la densidad de una sustancia entre la


densidad del agua a 4°C.
s s
sg  
 H O 1000kg / m 3
2

Volumen especifico: es el inverso de la densidad. V m3


1
v  
 m kg
Peso específico: es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia y
las unidades son el N/m3.
w N
  3
 m
Donde:  es el volumen de una sustancia que tiene el peso w, la letra griega
gamma (ɣ) se utiliza para describir el peso especifico.

Gravedad especifica: es el cociente del peso especifico de una sustancia entre el


peso especifico del agua a 4°C.
s s
Sg  
H O
2
9.81kN / m3

Ejemplo 1.1: utilizando la 2ª ecuación de Newton calcule el peso del aceite


contenido en un recipiente que posee una masa de 1000kg.
w  m* g
m
w  1000kg * 9.806 2
 9806 N
s
Si el recipiente tiene un volumen de 0.917m3 calcule la densidad, peso especifico,
densidad relativa y gravedad especifica del aceite.
m 1000kg w 9.806kN
   1090.51kg / m 3    10.69 kN / m 3

V 0.917m 3
V 0.917m 3

1090.51kg / m 3 10.69kN / m 3
Dr   1.09 Sg   1.09
1000kg / m 3 9.81kN / m 3

Las propiedad de la densidad, peso especifico y viscosidad para diferentes


fluidos se presentan en tablas como la siguiente:
Aplicación y alcance de termofluidos:

La mecánica de fluidos y la termodinámica se utilizan para realizar balances


termo-fluidicos de muchos fenómenos de transporte, una aplicación practica de
esta relación se obtiene al calcular la densidad del aire del medio utilizando la
ley de gas ideal:
P
 aire 
RT

Donde: R = constante universal de gas para aire seco. R  cP  cv


P = presión absoluta (Pa).

T = temperatura absoluta (K).

Ejemplo 1.2: determinar la densidad del


aire al nivel del mar a una temperatura
estándar de 35°C, utilizando la ley de gas
ideal.
Calores específicos.

En termodinámica se demuestra que la ecuación de gas ideal requiere que la


energía interna molecular ξ de un gas perfecto varíe sólo con la temperatura. Por
lo tanto, el calor especifico Cv variará solo con la temperatura:

   d
cv      cv (T )
 T   dT
d  cv (T )dT

Del mismo modo la entalpía y el calor especifico Cp de un gas perfecto también


dependen exclusivamente de la temperatura:
P
h      RT  h(T )

 h  dh
cP      cP (T )
 T  p dT
dh  cP (T )dT

La relación de calores específicos de un gas perfecto es un cP


parámetro adimensional muy importante en el análisis de flujo k  k (T )  1
compresible:
cv
Presión de vapor

Es la presión a la que un líquido hierve y está en equilibrio con su propio vapor. Si


la presión del líquido se acerca a la presión de vapor, comenzaran a aparecer
burbujas de vapor en el líquido. Cuando el agua se calienta a hasta 100°C, su
presión de vapor sube hasta 101300 Pascales, y por eso a la presión atmosférica
normal hervirá.

La presión de vapor del agua se


presenta en la figura de la derecha.

NOTA: Si se acelera un flujo de agua


del reposo a 15m/s, la presión
desciende alrededor de una atmosfera y
esto puede producir cavitación.
Ejemplo 1.3: un torpedo que se mueve en agua dulce a 10°C, tiene un punto de
presión mínima para la formación de burbujas dado por el modelo matemático
siguiente:
Pmin  P0  0.35 U
2

Donde P0 es igual a 115kPa, ρ es la densidad del agua a la temperatura


señalada y U es la velocidad del torpedo.

Estime la velocidad para la que se formarían burbujas de cavitación en el


torpedo. La constante de 0.35 en la ecuación es adimensional.
NOTA: Las burbujas de cavitación se forman cuando la presión mínima sea
igual a la presión de vapor Pv.

De la tabla siguiente se conoce que la presión de vapor para


el agua a 10°C es de 1.227 kPa.

Los datos que se tienen entonces son:

Pmin  Pv  1.227 kPa


P0  115kPa
kg
  1000
m3

Despejando la velocidad de la ecuación planteada se tiene:

P0  Pmin
U
0.35 
Sustituyendo los valores la velocidad es:
115000  1227 m km
U  18  64.8
0.35(1000) s h
Cavitación.

El diseño del sistema de tubería de la succión de una bomba centrifuga debe


proporcionar una presión lo suficientemente alta para evitar que se desarrollen
burbujas de vapor dentro del fluido en movimiento, tal como se indico
anteriormente.

Cuando hay cavitación el rendimiento de la bomba se degrada con severidad, la


bomba se hace mas ruidosa y genera un sonido fuerte e intermitente, como si
hubiera grava en el fluido.

La propiedad del fluido que determina las condiciones en que se forman burbujas
de vapor es un fluido, es la presión de vapor (presión a la que un líquido comienza
a evaporarse), que es común reportar como presión absoluta en kPa. El parámetro
adimensional para determinar este fenómeno es el número de cavitación:

Pa = presión ambiente
Pa  Pv
Ca 
Pv = presión de vapor 1 2
u
2
ρ = densidad
Ca  1 Existe cavitación
u = velocidad
Efectos de la cavitación
Compresibilidad.

Se refiere al cambio de volumen ( ) de una sustancia que está sujeta a un


cambio en la presión que se ejerza sobre ella. La cantidad usada normalmente
para medir esté fenómeno es el modulo volumétrico de elasticidad o
simplemente modulo volumétrico :
 dP
E
d / 

Debido a que las cantidades  y  tendrían las mismas unidades, el


denominador de la ecuación no tiene dimensiones. Por consiguiente, las
unidades para E son las mismas que para la presión.

Liquido Modulo Volumétrico. Modulo Volumétrico.


Lb/pulg² MPa.
Alcohol Etílico 130 000 896
Benceno 154 000 1 062
Agua 316 000 2 179
Glicerina 645 000 4 509
Mercurio 3 590 000 24 750
Compresibilidad en mecánica de fluidos.

Un flujo se clasifica en compresible e incompresible, dependiendo del nivel de


variación de la densidad del fluido durante ese flujo.

La incompresibilidad es una aproximación y se dice que el flujo es incompresible


si la densidad permanece aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo.
En esencia, las densidades de los líquidos son constantes y así el flujo de ellos es
típicamente incompresible.

Cuando se analizan flujos de gas a velocidades altas, la velocidad del flujo a


menudo se expresa en términos del número adimensional de Mach, que se define
como:
U
M
c
donde "U" es la velocidad del flujo en ese medio y "c" es la velocidad del sonido
cuyo valor es de 343 m/s en el aire a temperatura ambiente al nivel del mar, si el
Mach < 0.3, entonces se considera que el flujo es incompresible.

En realidad en un análisis de mecánica de fluidos el flujo se considerará


incompresible si:
d
0
dt
Viscosidad absoluta o dinámica.
Cuando un fluido se mueve, se desarrolla en él una tensión de corte (esfuerzo
cortante), cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido.

La tensión de corte denotada por la letra


griega τ (tao), puede definirse como la
fuerza requerida para deslizar una capa
de área unitaria de una sustancia sobre
otra capa de la misma sustancia. Así
pues, τ (tao) es una fuerza dividida entre
un área y puede medirse como:
F N lb
  2 
A m pie 2

En un fluido como el agua, el aceite, el alcohol, o cualquier liquido común,


encontramos que la magnitud de la tensión de corte (τ) es directamente
proporcional al cambio de la velocidad entre diferentes posiciones del fluido.

Tal como se muestra en la figura siguiente, mediante la exhibición de una capa


delgada del fluido situada entre dos superficies, una de las cuales está
estacionaria mientras que la otra se esta moviendo.
El fluido que esta en contacto con la
superficie inferior tiene velocidad cero,
mientras que el fluido que está en
contacto con la superficie en movimiento
tiene velocidad u.

Si la distancia entre las dos superficies es pequeña (distancia infinitesimal), y se


trata de un fluido común (aire o agua), entonces la relación de cambio de la
velocidad “u” con respecto de la posición “y” es lineal, es decir, varia como una
línea recta.

Para expresar esta variación, se utiliza el gradiente de velocidad, el cual es una


medida del cambio de velocidad y se define como ∆u / ∆y.

La relación entre el esfuerzo de corte del fluido y el gradiente de velocidad


puede establecerse matemáticamente como:
 u 
   
 y 
A la constante de proporcionalidad µ (my) se le denomina viscosidad
dinámica.
Se utilizan muchos sistemas de unidades diferentes para expresar la viscosidad,
pero sus unidades pueden ser derivadas de la ecuación planteada
anteriormente:  v 
   
 y 
  y 
Despejando la viscosidad se obtiene:      v 
v / y

N  m  N s kg
  
m 2  m / s  m 2 ms

Muchos cálculos en mecánica de fluidos implican el cociente de la viscosidad


dinámica entre la densidad del fluido. Como una convención, la viscosidad
cinemática, ν (letra griega ny) se define como: ν = µ / ρ. Las unidades de la
viscosidad cinemática son:
 1 kg  m3  m 2
    
  m  s  kg  s

Sistema de unidades Viscosidad dinámica Viscosidad cinemática


µ ν
Internacional N•s/m², kg/m•s, Pa•s m² /s
Ingles Lb•s/pies², Slug / pie•s pies² / s
Fluidos Newtonianos y No Newtonianos.
El estudio de las características de deformación y de flujo se conoce como
reología, que es el campo del cual aprendemos acerca de la viscosidad de los
fluidos.
La reología clasifica a los fluidos de acuerdo al comportamiento de su viscosidad,
por lo que existen fluidos Newtonianos y No Newtonianos.
Cualquier fluido que se comporte de acuerdo con la ecuación siguiente es un
fluido Newtoniano:
n
 v 
   
 y 

Si el exponente en esta ecuación tiene


un valor de 1, el fluido se considerara
Newtoniano.
Los fluidos Newtonianos más comunes
son el agua, el aire, el aceite, gasolina,
alcohol, queroseno, benceno y
glicerina.
Cuando se tiene un valor del exponente
mayor a uno se tiene un fluido no Diagrama Reológico.
Newtoniano, la diferencia entre estos tipos
de fluido se muestran en el diagrama
reologíco de la figura de la derecha.

Existen tres tipos de fluidos no Newtonianos


comunes, los cuales son;

Seudoplásticos: plasma sanguíneo,


polietileno fundido y suspensiones acuosas
de arcilla.

Dilatadores: fécula de maíz, almidón en


agua y dióxido de titanio.

Binghman: chocolate, cátsup, mostaza,


mayonesa, sedimentos de aguas residuales.
Grados de viscosidad SAE.

La Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) ha desarrollado un sistema de


valoración en aceites para motor y lubricantes de engranajes y de ejes, que
indica la viscosidad de los aceites a temperaturas especificas.
Los aceites que tienen el sufijo W deben tener viscosidades cinemáticas en los
intervalos indicados a 100°C. Los aceites de multiviscosidad, como el SAE
10W-30, debe cumplir con las normas en las condiciones de baja y alta
temperatura. Las normas siguientes se aplican a las clasificaciones SAE:
SAE J300: clasificación de viscosidad de aceite para motor.
SAE J306: clasificación de viscosidad de lubricante de transmisión manual y
de eje.
Grados de viscosidad ISO.

Los lubricantes que se utilizan en aplicaciones industriales deben estar


disponibles en un amplio intervalo de viscosidades, para cumplir con la
necesidades de maquinaria de producción, cojinetes, accionadores de
engranajes, máquinas eléctricas, ventiladores, sistemas de potencia de
fluido, etc.

Para cumplir con los requerimientos y seguir teniendo un cierto numero de


opciones manejables y económicas, la norma ASTM D2422, clasificación
estándar de lubricantes, define un conjunto de 18 grados de viscosidad ISO.

La designación estándar incluye el prefijo ISO VG seguido por un numero


que representa la viscosidad nominal en cSt (mm² / s), para una temperatura
de 40°C.
Tensión superficial

Un líquido al no ser capaz de expansionarse libremente, formará un entrefase


con un segundo líquido o un gas. Las moléculas inmersas en la masa líquida se
repelen mutuamente debido a su proximidad, pero las moléculas de la
superficie libre están menos apretadas y se atraen unas a otras. Al faltarles la
mitad de sus vecinas, estas moléculas están en desequilibrio, y por ello la
superficie está sometida a tensión. Estos efectos de superficie se denominan
tensión superficial.

Si en una entrefase se hace un corte de longitud dL, aparecen fuerzas iguales y


opuestas en ambos lados del corte, de valor dL, perpendiculares al corte y
coplanarias con la entrefase, donde a la magnitud γ se le denomina coeficiente
de tensión superficial y sus dimensiones son N/m en el SI.

Las dos entrefases mas comunes son


agua – aire (γ=0.073N/m) y
mercurio – aire (γ=0.48N/m).

La tensión superficial decrece con la


temperatura tal como se muestra en
la imagen para la entrefase aire-
agua.
Si la entrefase es una superficie curva, el equilibrio
mecánico muestra que debe existir una diferencia
de presiones entre ambos lados, estando la presión
alta en el lado cóncavo. En la figura de la derecha
se muestra que el aumento de presión en el
interior de un cilindro está equilibrado con las
fuerzas en las dos generatrices:
2 RLP  2L

P 
L

Para este análisis no se toma en cuenta el peso


del líquido. En la figura de la izquierda se puede
ver que el aumento de presión en el interior de
una gota esférica equilibra una fuerza
distribuida anularmente, debido a la tensión
superficial de magnitud:

R 2 P  2R
2
P 
R
Flotación y estabilidad.

Las dos leyes enunciadas por Arquímedes en el siglo III A.C: se utilizan para
realizar el cálculo de la resultante sobre un cuerpo completamente sumergido o
que flota, y son:

I.- Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación


vertical igual al peso del fluido que desaloja.

II.- Un cuerpo que flota desaloja su propio peso en el fluido en que flota.

Arquímedes de Siracusa (287 A.C. - 212 A:C.) fue un físico, ingeniero,


inventor, astrónomo y matemático griego. Entre sus avances en física
se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación
del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado
innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de
Arquímedes.

También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los


volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para
expresar números muy largos.

“Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”


Estas dos leyes se deducen fácilmente
observando la figura de la derecha. En la
figura de la derecha se observa que el cuerpo
está limitado por una superficie superior
curvada 1 y otra también curvada 2. Con la
ecuación siguiente se puede indicar que el
cuerpo experimenta un empuje vertical de:
FB  FV (2)  FV (1)
Donde FB es el peso del fluido equivalente al
volumen del cuerpo.

Alternativamente en la figura, se puede mostrar


la suma de fuerzas verticales elementales que
actúan sobre el cuerpo, las cuales se pueden
escribir como:

FB   ( P  P )dA
cuerpo
2 1 H    ( z 2  z1 )dAH   (cuerpo )

Ambos resultados son la expresión matemática


de la primera ley de Arquímedes.
Los cuerpos que flotan son un caso especial ya que solo una parte está
sumergida, permaneciendo el resto por encima de la superficie, tal como se
muestra en la figura siguiente:

Donde:

CG es el centro de gravedad.
B es el centro de flotación.
W es el peso del cuerpo.

Para este caso la ecuación del peso del fluido equivalente al volumen del cuerpo
sumergido queda:
FB   * desplazado

La fuerza de flotación no sólo equilibra el peso, sino que debe estar aplicada en
la misma línea vertical, ya que en equilibrio estático no puede haber momentos.

La ecuación anterior es el equivalente matemático de la segunda ley de


Arquímedes.
Un cuerpo que flota puede encontrarse en una posición estáticamente inestable
y en este caso, el cuerpo volcará a la primera oportunidad. Para que esto no
suceda se deben aplicar los siguientes pasos al diseñar el cuerpo:

1.- la posición inicial de flotación se calcula con la ecuación: FB   * desplazado


Se calculan así mismo el centro de gravedad G y el de flotación B.

2.- Se desvía el cuerpo un pequeño ángulo θ apareciendo una nueva línea de


flotación. Se calcula el nuevo centro de flotación B’. La vertical trazada desde B’
corta a la línea de simetría en el punto M, denominado metacentro.

3.- Si el punto M está por encima de


G (es decir, la altura metacéntrica
MG es positiva), aparecerá un
momento restaurador y la posición
original es estable. Si M esta por
debajo de G (MG negativa), el cuerpo
es inestable y volcará a la mínima
perturbación.
BIBLIOGRAFÍA.

•Fluid Mechanics. Frank M. White, 5th Edition. McGraw-Hill, 2002.


•Introduction to Fluid Mechanics, Robert Fox, Alan T. McDonald, Philips J.Pritchard, 6a Ed. McGraw-Hill, 2003.
•Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Munson, B.R., Young, D.F., Okiishi, T.H. CECSA, 2002
•Mecánica de Fluidos, 6ª Edición, Ed. Prentice Hall. Robert L. Mott. 2006.
•Introducción a la Física Aeroespacial, Sebastián Franchini y Oscar López García, Ed. AlfaOmega, 2014.
•An Album on Fluid Motion. Assembled by Milton Van Dyk. The Parabolic Press. 1982.
•Introduction to Fluid Mechanics. Y. Nakayama. Yokendo Co. LTD. 1998.

BASE DE DATOS ELECTRÓNICA DE LA BIBLIOTECA DE UABC:


http://journals.cambridge.org/action/login;jsessionid=872E2642943417B059B4AC0CA44C23C8.journals
http://www.sciencedirect.com/
http://www.oxfordjournals.org/en/
http://onlinelibrary.wiley.com/
Gracias por su atención
Programa educativo: Ingeniería Aeroespacial.

Unidad de aprendizaje: Dinámica de Fluidos.

Clave: 11358

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx

Вам также может понравиться