Вы находитесь на странице: 1из 65

INTRODUCCION

La avicultura organizada permite obtener en un corto periodo de tiempo una gran


cantidad de productos alimenticios de alta calidad, esto con una elevada retribución de los
alimentos consumidos por las aves dentro del predio o unidad productiva. De manera, que
los productos avícolas se caracterizan por su alto valor alimenticio y utilidad dietética. Es
por esto que este tipo de predio dentro de los niveles productivos agropecuarios son
considerados como animales domésticos que se crían en fundíos rústicos, familiares,
industriales o ecológicos.

Por ende, las gallinas de las líneas de postura tienen la capacidad genética suficiente
para la producción de un gran número de huevos, con un tamaño promedio, pudiendo lograr
un buen peso del huevo tempranamente dentro del periodo de postura. Para aprovechar este
potencial, la gallina ponedora al comienzo de su ciclo de postura debe ser uniforme
conforme a su peso corporal, debiendo tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo óseo y
muscular, pero no debe tener exceso de grasa.

De manera, que la madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición


corporal deseada da como resultado un alto pico de producción y buena pertinencia que
disminuye los problemas en la galera de postura. Lograr esto, se requiere de programas
prácticos tanto de alimentación, así como la de recreo en su manejo, cuando esto se
combina con los promedios de crecimiento y con una cuidadosa supervisión para corregir
los problemas de enfermedades, se obtienen buenos resultados en el manejo de crianza.

Es por esto, que en nuestro país la crianza de las gallinas de postura de alta línea
genética se ha desarrollado y difundido en gran nivel, cubriendo todas las regiones debido a
su alto promedio de adaptabilidad. Esto propone al productor avícola un mercado rentable
aceptable con disposición para encontrar pollitas de buena raza con excelentes conversores
para introducirlas en la industria avícola deseada, teniendo presente cada uno de los
eslabones más importantes encontrados dentro de la cadena de la producción avícola.

1
Donde lo importante de esto, sería que los avicultores reconozcan la importancia de
convertirse en productores cada vez más eficientes, capaces de abastecer el mercado con
productos de alta calidad, en este caso la producción de huevos de buena calidad que
satisfagan la demanda del consumidor.

La habilidad que demuestre el avicultor para alcanzar mejores conversiones comerciales


y obtener buenos productos dentro de la producción, van a determinar las estrategias del
manejo de la cadena productiva dentro de los predios pecuarios de manera soslayable, esto
vendría a ser el eslabón que va a marcar el éxito o el fracaso del negocio avícola. De
manera, que la rentabilidad productiva se basaría en las razones técnicas y comerciales por
las que se puede citar, el bajo costo unitario de las aves, rapidez de su ciclo biológico de
postura y sus altos índices productivos entre otros.

Por tanto, para obtener buenos resultados es necesario que se conozcan todos aquellos
aspectos relacionados con las normas del manejo zootécnico, además de los principios que
se deben reunir dentro de cada una de las instalaciones del predio, teniendo presente las
técnicas de cría, con esto se constituiría todo el desarrollo del sector pecuario. Por ende, la
producción de huevos debe enfocarse en alcanzar el rendimiento del lote, es aquí, donde el
comportamiento productivo es un factor determinante en la producción avícola, por tanto,
el productor avícola en su operancia se vea en la necesidad de desarrollar planes de
inversión que ayuden a aumentar la productividad mediante las mejoras y el manejo de la
ecología como parte de los manejos de crianza, esto formaría las mejoras en las
instalaciones del predio.

De manera, que el presente proyecto está fundamentado en el manejo de gallinas


ponedoras en un ambiente ecológico que favorezca la producción de huevos, y por otro
lado favorezca las poblaciones que colindan con el predio, ya que el manejo de las aves en
un ambiente ecológico es una actividad que consiste en la instalación de un sistema semi-
libre del ave dentro de los corrales de crianza. Ante esta realidad, las instituciones
nacionales deben dar en garantía sus recursos acercando el medio rural a los nuevos

2
acontecimientos, y prueba de ello se da en las leyes promulgadas para el desarrollo
sostenible del medio rural. Con esto se pretende impulsar el desarrollo de las zonas rurales
y mejorar la situación socio-económica de sus habitantes, así como garantizar el acceso a
una red de servicios y equipamientos básicos suficientes y de calidad.

Todo lo planteado, permite establecer su factibilidad en cuanto al manejo de las gallinas


para la producción de huevos desarrollado en la Granja Avícola “La Eduvige” hecho a
través de una serie de disposiciones propuestas como parte de su cronograma de actividades
tales como: estudio de mercado y la rentabilidad como estrategia de su productividad. Estos
análisis tienen su fundamentación en el desarrollo metodológico basado en las situaciones
observadas dentro del uso de variables significativas sistematizadas en relación al producto
deseado, lográndose demostrar la existencia de una importante demanda del producto en la
localidad, así mismo la poca competencia que existe y la preferencia de los consumidores
por el producto local esto evidencia la ganancia lo que deduce la factibilidad del proyecto
en cuestión.

Sobre la base de las consideraciones el presente proyecto Manejo de gallinas ponedoras


dentro de un ambiente ecológico para la producción de huevos en la granja La Eduviges
sector agrícola Canaguapana parroquia Moitaco del distrito Sucre del estado Bolívar. Se
estructuró de la siguiente manera:

Parte I.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U


ORGANIZACIONAL. Este capítulo contiene el DIAGNOSTICO SITUACIONAL: en él
se dan los siguientes puntos la Descripción del Contexto su identificación.
Características, localización geográfica, historia de vida de la familia u organización,
nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto familiar u organizacional.
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional.
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL: contiene las Razones que llevaron a
realizar el proyecto (teórico, técnico-Ámbito de acción, Legal, Participante-comunidad

3
y la población beneficiada). OBJETIVOS DEL PROYECTO; contienen el general y
los específicos.

La Parte II.- LA PLANIFICACION DEL PROYECTO. En este apartado se encuentran


el Plan de Acción y el Cronograma de actividades del proyecto.

La Parte III.- PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO en él se encuentra todo lo relacionado con la descripción del proceso de la
ejecución del producto tangible o intangible con el proyecto logrado como alternativa de
solución.

La Parte IV.- RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCION DEL


PROYECTO. Es este último apartado se encuentran cada una de las conclusiones y
recomendaciones que dan al proyecto realizado toda su factibilidad tomado cada uno de
los aportes hechos a través de las Referencias Bibliográficas para ser demostradas en los
anexos a través del registro fotográfico hecho por el participante durante la ejecución del
proyecto.

4
PARTE I.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL.

1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1.1.- Descripción del Contexto.

Identificación.

Granja Avícola “Rancho La Eduvige” perteneciente a la familia Flores Guerra.

Características.

Como pequeña empresa de producción avícola la Granja avícola “ La Eduvige fundada


por sus dueños la Familia Flores Guerra en el año 2010, constituye uno de los pilares
básicos en cuanto a la cría de aves de corral y la producción de huevos tanto de tipo
orgánico como inorgánicos ubicada en el sector Canaguapana conformando un entramado
económico y social, convirtiéndose en un potencial en cuanto al renglón avícola
agroalimentario, generando un incremento de empleo a una familia de la comunidad

De manera, que la familia a través de esta organización intenta positivamente mejorar la


productividad al modelo de negocio propio, buscando de este modo la transcendencia hacia
el cambio socio productivo en la comunidad a la cual está inserta.

Localización Geográfica.

La granja avícola “La Eduvige” se encuentra localizada geopolíticamente en la


comunidad agrícola Canaguapana, municipio autónomo Sucre, Parroquia Moitaco del
estado Bolívar colindando con otras comunidades agrícolas como: Las Bombitas, El
Sarrapio, Curumotopo y el Troncón. Sus linderos son:

Norte: Carretera Principal Canaguapana.

Sur: Quebrada Canaguapana.

5
Este: Terreno ocupado por parcela Canaguapana.

Oeste: Terreno ocupado por Luis Garrido

Figura Nº1. Ubicación geográfica de la comunidad de Canaguapana

Fuente: Tomada de cartografía municipal Alcaldía de Heres

Historia de Vida de la Familia u Organización.

Reseña Histórica.

La granja avícola “La Eduvige” nace por inquietud de su propietario Sr Ramón Flores,
buscando alternativas de solución a la cría de sus gallinas tipo criollo y de las razas
Brahama, Catalana de Prat, españolas, Polacas y la raza Plymouth Rock, Barrada Park e Isa
Brown como parte de su actividad de recreación.

De manera que con el transcurrir del tiempo, se ha ido transformando en una


organización dedicada a la cría y manejo de aves de corral y otras especies como patos
criollos, canadiense y gansos, así como pavos y gallinas de guinea. Tiene una superficie de
20 hectáreas de superficie de tierra y una edad temprana 4 Años en la producción, de
manera, que cuenta con la experiencia de sus dueños en este tipo de renglón y en la
producción de huevos orgánicos e inorgánicos. Por ende, la granja durante este tiempo ha

6
estado en constante crecimiento para brindar productos y servicios de alta calidad a toda la
comunidad sin importar lo grande, lo mediano o lo pequeño que sean las necesidades
agroalimentarias de la zona.

Nombre de la Organización Vinculada al Proyecto

Aldea Universitaria perteneciente a Misión Sucre, y el Consejo Comunal Las Bombitas.

1.2.- Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional.

Descripción del Diagnostico Situacional.

Es de reconocer que la producción pecuaria en la medida que avanzan las tecnologías,


ésta se debe correlacionar armónicamente con las mismas, ya que dentro de los predios
pecuarios campesinos no existen conocimientos de alta relevancia en cuanto al manejo y
aprovechamiento del recurso animal como solución a innumerables problemas alimenticios,
en este caso aves de corral, específicamente gallinas de alta postura.

Esto ha de suponer, que los campesinos no cuentan con las condiciones necesarias para
la producción pecuaria, de manera que lo establecido en sus patios con este tipo de
animales no utilizan al máximo los recursos que tienen a su alcance para mejorar la crianza
sostenible, donde las practicas elementales como alimentación balanceada, instalaciones
adecuadas, prevención de enfermedades y manejo de consanguinidad, no lo correlacionan
con la crianza y manejo, esto por la falta de recursos económicos y la mala praxis en cuanto
al uso de los conocimientos adecuados convirtiéndose en un factor problema de suma
importancia que marca el fracaso de una producción animal sustentable exitosa en las zonas
campesinas.

Es por esto, que el sistema de explotación avícola en la comunidad canapaguense


enfrenta múltiples problemas que restringen el potencial y los beneficios que ésta actividad
podría representar para la economía productiva del sector y del municipio en general, por

7
tanto, se necesita revertir el proceso mejorando el bienestar campesino y fortaleciendo su
mercado local, así como el regional en cuanto al producto avícola deseado,

Hecha la observación anterior, la granja avícola “La Eduvige” es una unidad que posee
dos galpones tipo rústicos dentro de un ambiente controlado y natural (ecológico). De
manera que es importante entender que las actividades de desarrollo avícola en la granja
son reducidas, ya que en su mayor tiempo se establecen otras prioridades de trabajo dentro
del predio como parte del levantamiento de la producción de la granja.

En este sentido, la parte pecuaria destinada al uso y comercialización de animales caso


“aves de corral” no cuentan con el apoyo necesario, ya que el animal es visto simplemente
como un factor de necesidad, ya que su crianza ocasiona gastos al bolsillo y por
consiguiente la explotación avícola en general posee números o porcentajes muy bajos
entre ,01% al 1 % existiendo solo una granja dedicada a esta actividad las demás son patios
libres y a media usanza siendo un 1% la que produce pollos camperos, gallinas criollas y
ponedoras y manejo de la media producción de huevos.

Jerarquizaciones e Identificación de las Necesidades Familiares u Organizacionales.

La jerarquización e identificación de cada una de las necesidades están dadas en las


matrices metodológicas explicitas presentadas en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 1.- Matriz de Selección y Jerarquización de Necesidades

N° Necesidades socio productivas avícolas detectadas


La explotación avícola comercial no cuenta con el grado de sostenibilidad,
ya que los insumos dependen del mercado externo urbano y no de la
01
producción llevada a cabo en la comunidad.
Limitaciones técnicas que afectan el desenvolvimiento productivo en las
diferentes áreas de la granja.
02
03 Escasa producción avícola producto de malas políticas comunitarias en la
zona de desarrollo productivo
Escasa pertinencia y sustentabilidad comunitaria en cuanto al desarrollo de

8
04 las necesidades colectivas.
Dificultades para el reconocimiento del planteamiento productivo avícola
como producto del factor agroalimentario comunitario.
05
La granja no posee los recursos necesarios para garantizar continuidad al
proyecto avícola como parte de la meta agroalimentaria planteada por la
06
comunidad.
Actitud negativa para la preservación del predio avícola comunitario.
07
Fuente: Datos obtenidos de la participación comunitaria en la granja Avícola “Rancho La Eduvige ”

Cuadro N° 2 Diagnóstico Situacional De Necesidades socio-productivas Agrícolas


Detectadas

SITUACIÓN ACTUAL DESEADA


La granja avícola “La El sector avícola Promover la
Eduvige” posee un perteneciente a la competitividad a fin de
enfoque externo e interno comunidad agro incrementar la formación
del negocio en cuanto al productiva de de programas de crianza
manejo y crianza de “Canaguapana”, integra de aves de corral dando
gallinas ponedoras, en el una serie de elementos con esto acceso a las
enfoque externo, se socio económico y nuevas fuentes
analiza el macro ambiente biofísicos relacionados alimentarias innovadoras
que permite conocer en con su propia y a al uso de las nuevas
forma global los factores sostenibilidad. Dado que acciones tecnológicas de
económicos, tecnológicos en los niveles social y desarrollo agro
y sociales que afectan su económico pretende productivo, esto con la
producción avícola, así elevar el nivel de finalidad de emprender
como se involucra la conocimiento productivo como base el
comunidad dentro del y el crecimiento de los financiamiento para la
mismo giro comercial. En niveles de inversión y consolidación de cada una
el interno, se analiza el rentabilidad como variable de las bases productivas,
plantel avícola cuya central de la propia de manera que las
finalidad es la de obtener dinámica sectorial. unidades de
una situación real del Por lo tanto, la actividad transformación de la
negocio, identificando la avícola sostenible tiene sostenibilidad avícola
capacidad de gestión de como elemento producto del uso racional
los niveles de producción trascendente el uso de los de cada uno de los
encontrando sus fortalezas recursos naturales. recursos para el

9
para aprovecharlas y sus De manera, que el incremento
debilidades para productor debe ser agroalimentario de las
trabajarlas en beneficio de competitivo e insertarse en comunidades
la actividad el marco globalizado y pertenecientes al sector.
agroalimentaria, tomando competitivo de la
en cuenta cada una de las economía, de modo, que
decisiones acorde con los el estado tenga el deber de
objetivos y políticas estar consiente de todas y
formuladas por la granja. cada una de las acciones
agroalimentarias
comunitarias a fin de
integrar el productor a
cada esquema relacionado
de manera integral con la
producción y el desarrollo
avícola regional y local.
Fuente: Datos obtenidos de la participación comunitaria en la granja Avícola “La Eduvige”

Cuadro N° 3 Diagnóstico Integral Participativo

FODA

Fortalezas Oportunidade Debilidades Amenazas


Ámbito s
 Experiencia  Eficientes  Administración  Falta de apoyo
en el mercado técnicas de empírica con delas
que atiende. crianza, inexistencia de autoridades
alimentación objetivos y estatales y
 Procesos avícola. proyectos crediticias.
Granja en forma a futuro.
avícola manual.  Capacitación a  Inseguridad
“ Rancho pequeños y  No existe una social y
La  Personal de medianos estructura productiva
cuido avicultores. organizacional. inestable.
Eduvige” organizado en
el área de  Las empresas  Actitud  Contaminación
trabajo. que unen negativa frente ambiental.
eslabones al cuidado y la
 Capacitación desde la preservación  Existencias de
permanente en generación de del entorno. enfermedades
cuanto al uso huevos fértiles avícolas en las

10
de las nuevas hasta la  Infraestructura pequeñas
tecnologías producción de inadecuada. colectividades.
avícolas. pollo y huevos
son los que  Insuficiente  Existencia de
 Cumplimiento alcanzan Inventario para depredadores
de tareas y mayores abastecer la en los campos
cronograma de beneficios. demanda. de cría.
actividades
dentro del   Corto tiempo
patio de vida del
productivo. producto.

 Buena  Deficiencia en
extensión de el sistema
los terrenos técnico de la
para el producción.
desarrollo de
las aves.  Mal uso del
tiempo de
 Correlación trabajo dentro
del del patio
conocimiento productivo.
tradicional con
el tecnológico  Logística
en la crianza Ineficiente.
de las aves

Fuente: Datos obtenidos de la participación comunitaria en la granja Avícola “La Eduvige”

Alternativas de Solución.
Manejo de gallinas ponedoras dentro de un ambiente ecológico para la producción de
huevos en la granja avícola la Eduvige ubicada en el sector agrícola “Canaguapana”
parroquia Moitaco del distrito sucre del estado bolívar.

Alternativas Técnicas.

 Disponer de galpones limpios para la crianza y el manejo de gallinas ponedoras.


 Disponer de un sistema de incubación para la producción y sexado de pollitas bb.
 Disponer de un sistema de recolección de huevos adecuado a un sistema sanitario
eficiente.

11
 Poseer capacitación técnica para dar alta seguridad a la producción reduciendo
categóricamente la complejidad del manejo en las gallinas.
 Poseer un ambiente controlado en la fase de adaptación para que las aves puedan
encontrarse bien y libres de estrés dentro del entorno.
 Preparación técnica en cuanto al manejo de los productos avícolas y sus derivados,
así como el manejo y la crianza de las aves dentro del patio productivo.

Alternativas agroalimentarias.

 Diseñar, ejecutar y fortalecer la producción de gallinas ponedoras tanto para la para


la producción de huevos como la de carne asegurando así el mercado comunitario
tanto local como regional.
 Prestar alternativas económicas crediticias para desarrollar la producción de gallinas
de postura hasta completar la cadena productiva en cuanto a la producción de
huevos en el predio pecuario de la producción.
 Procurar la transferencia de materia prima o insumos hasta completar toda la cadena
de la producción de huevos en la granja en cuestión.
 Satisfacer la demanda en cuanto a materia alimenticia, específicamente en lo
relativo al consumo de huevos y a la producción de huevos tipo orgánicos
respondiendo de esta manera a las necesidades particulares denotando complejidad
y transcendencia de este pequeño sector comunitario de la producción.
 Recuperación del sector agroalimentario a través de la producción de huevos para
cubrir el consumo en las diferentes comunidades aledañas a la granja.

2.-JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL

2.1.- Razones que llevan a realizar el proyecto

El presente proyecto pretende implementar el manejo de gallinas ponedoras en un


ambiente ecológico para la producción de huevos cuyo desarrollo está enfocado a realizar
un modelo de negocio integral que pueda abastecer y beneficiar el mercado potencial de la

12
comunidad agrícola de Canaguapana comercializando el producto con las otras
comunidades aledañas e implementando con esto la competitividad comercial.

De manera, que la factibilidad de este estudio identifique las posibilidades de crear una
empresa familiar y social productora y comercializadora de huevos lográndose con esto
resultados positivos para la comunidad y el municipio en general con esta la generación de
empleos de ingresos y de recursos financieros para el desarrollo de la granja produciendo
satisfacción a todas aquellas necesidades sociales destinadas a la producción
agroalimentaria de la región.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se deben establecer estrategias para la


promoción de áreas de desarrollo dentro del entorno rural sustentable aumentando con esto
la eficiencia en la productividad avícola y disminuyendo los riesgos ambientales, esto con
el fin de planificar una granja integral con un sistema de producción que se ajuste a las
necesidades de la región.

Visto de otra manera, dentro de la factibilidad del proyecto, la producción de huevos


para el consumo a escala industrial se localiza en los estados centrales como Aragua,
Miranda, Zulia, Carabobo, Lara y Cojedes generando un mayor costo del producto debido
al traslado a las localidades lejanas de los sitios de producción. Por las razones antes
mencionadas, el entorno social-rural ha disminuido la incorporación de proteína animal y
de energía en la dieta básica diaria, presentándose cuadros de mal nutrición en todos los
integrantes de la familia campesina. Además, esta situación afecta a una población
importante y vulnerable a la inseguridad alimentaria y de muy escasos recursos, por lo que
existe la necesidad de articular y optimizar las estrategias adecuadas que permitan
implementar una Avicultura Familiar y de Pequeña Escala en el marco de una política
integral para el desarrollo sostenible, la seguridad y la soberanía alimentaria.

De manera, que la preocupación por la calidad, productividad y competitividad que


existe actualmente en torno a los mercados avícolas, es el resultado de cambios internos y
externos que han afectado a las comunidades agropecuarias es esta última década. Es por

13
ello, que actualmente todos estos cambios tienen pertinencia y apertura frente a cada
planteamiento que se desarrolla dentro de la producción avícola en las comunidades
pequeñas, esto propone cambios necesarios en la producción y el porcentaje de
participación que tienen los sistemas avícolas campesinos en la seguridad alimentaria
familiar dentro de la finca o unidad productiva, además, de los aportes económicos y los
roles sociales y de género que se desarrollan en torno a los sistemas avícolas en este
municipio.

Con ello se desea no solo conocer, conservar y potencializar los aspectos positivos
encontrados, sino mejorar las propuestas de estos sistemas y apoyar proyectos enfocados a
la producción campesina de bajo costo, costumbres típicas y productos de buena calidad,
que tendrán un impacto positivo en el desarrollo rural y calidad de vida de las familias más
necesitadas.

De modo que el proyecto propuesto constituye no solo un abordaje de la problemática


de una determinada área productiva dentro de la comunidad donde se desarrolla el predio
avícola, sino una forma de generar alternativas novedosas que colaboren con las producción
de huevos y de carne respondiendo así a cada una de las necesidades pertenecientes a la
comunidad en general todo esto acorde con la dinámica social, económica, científica y
cultural del país y por ende del municipio en cuestión, desplegando competencias en las
diversas áreas del trabajo de la granja, con el fin de mejorar la dietas de las zonas rurales
con el aporte de proteína de origen animal de excelente calidad, así la avicultura familiar y
de traspatio se incorpora como sistema productivo para mejorar la dieta de los venezolanos
en los sectores más desfavorecidos del país, asimismo puede pasar a ser una fuente de
ingresos por la venta de huevos y aves y una forma de ocupación familiar incorporando a su
vez conocimientos e innovaciones tecnológicas para apuntalar soluciones que contribuyan a
mejorar la avicultura familiar rural, indígena y periurbana en Venezuela.
Por lo tanto, a través de la realización del proyecto, se analizarán cada uno de los
aportes relacionados con los nuevos enfoques en la crianza y el manejo de las gallinas
ponedoras, de manera que se oriente la práctica avícola y el desarrollo de los aprendizajes

14
como pertinencia que hagan de manera eficiente y de calidad el egreso de recursos
alimenticios con pertinencia comunitaria para dar respuesta a las demandas del entorno
regional, municipal y estadal.

Razones Teóricas.

EL Programa de Formación en Agroalimentaria se fundamenta en ejes centrales: El


ámbito de lo comunitario como espacio para la investigación e interacción de los
estudiantes en su papel de investigadores-planificadores; el estudio de la realidad, para la
articulación del trabajo que permita el impulso de programas y políticas de desarrollo local
comunitario; y el estudiante como parte de un proceso colectivo de aprendizaje, en la
construcción, socialización y sistematización de conocimientos y experiencias socio-
comunitarias.

Lo propuesto tiene como asidero la educación liberadora, bolivariana, flexible, en


construcción, una visión crítica que re-semantiza y plantea sentidos alternativos al concepto
de Educación, estudiante, docente, asignatura, evaluación, entre otros. Esta nueva manera
de asumir la educación debe sustentarse en la diversidad y en la aceptación de la pluralidad
como un valor insustituible en los espacios educativos.

El enfoque didáctico de este programa de formación se basa en los principios de


aprender a aprender y desaprender, aprender haciendo, la investigación – acción,
aprendizaje por proyecto, reconociendo con ello la dimensión humana para enfrentar la
incertidumbre que impregna las dinámicas socio-económicas del presente siglo, y que trae
como consecuencia la necesidad de flexibilizar las relaciones con el contexto y con el otro,
puesto que la dinámica cambiante es opuesta a la rigidez y al sostenimiento de dogmas.
Solo con este esquema educativo es posible la formación de un ciudadano profesional que
se centre en los procesos de organización y participación a lo interno de su comunidad para
propiciar el fortalecimiento del Estado de Derecho

15
Aspectos técnicos (ámbito de acción)

Una de las razones, que se buscan con el aporte tecnológico, es la de proporcionar


herramientas que faciliten de manera positiva y de calidad las labores avícolas o el manejo
de las aves de corral. Por lo tanto, el ser humano desde sus inicios en la prehistoria, ha
desarrollado o se las ha ingeniado para crear métodos técnicos que le favorezcan en el
cuidado y crianza de sus aves de corral, estas herramientas de corte técnico han modificado
hasta nuestros días las alternativas que convertidas en estrategias colaboran con el
desenvolvimiento de la crianza de las aves dentro de estaciones acondicionadas por la
tecnología.

Aspectos Legales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Artículo 305º De la seguridad alimentaria.

El Estado promoverá y desarrollará la agroecología como base estratégica del desarrollo


rural integral, a fin de garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias de la población,
entendidas como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.

La seguridad y la soberanía alimentarias se alcanzarán desarrollando y privilegiando la


producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado
dictará las medidas de orden financiero comercial, de distribución e intercambio,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de
obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

16
Ley Económica Comunal.

Artículo 2º Sistema Económico Comunal.

Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de


bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones
socio productivas bajo formas de propiedad social comunal.

La presente Ley tiene por finalidad:

1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-productivo.

2. Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo de gestión


sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo endógeno.

3. Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo productivo


socialista, a través de diversas formas de organización socio productivo, comunitario y
comunal en todo el territorio nacional.

4. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de las comunidades


sobre proyectos socios productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia social,
donde se reconozcan los saberes, los conocimientos y las potencialidades locales como
elementos constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento.

5. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y servicios, de las


organizaciones socios productivos comunitarios y comunales, para asegurar su desarrollo,
consolidación y expansión.

Informe Nacional De Seguimiento De La Aplicación Del Plan De Acción De La


Cumbre Mundial Sobre La Alimentación.

SECCIÓN I: Asuntos De Seguridad Alimentaria Prioritarios Y Progresos En La


Realización Del Objetivo De La Cumbre Mundial Sobre La Alimentación.

17
A. Situación Del País En Materia De Seguridad Alimentaria

1. Acceso a los alimentos y estado nutricional de la población infantil

2. Consumo de Alimentos y Diversificación Alimentaria

3. Crecimiento Económico, Pobreza y Empleo

4. Escolarización y Paridad de Género

5. Sanidad y Saneamiento

6. Desarrollo Agrícola

7. Regadío y Recursos Naturales

8. Proporción de la superficie nacional cubierta por Bosque

9. Relación zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total.

B. Políticas, Estrategias E Iniciativas Aplicadas Y Resultados Obtenidos

Compromiso Segundo.

1. Lograr la erradicación de la pobreza

2. Obtención de rendimiento justo por el trabajo

3. Hacer lo posible para que las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan
sus necesidades alimentarias y nutricionales

4. Garantizar que los alimentos sean inocuos y apropiados para satisfacer las necesidades de
energía y nutrientes de la población.

Compromiso Tercero

18
1. Políticas y medidas adoptadas para intensificar y diversificar la producción de alimentos

2. Medidas adoptadas para luchar contra las amenazas ambientales a la seguridad


alimentaria

3. Transferencia y utilización de tecnologías agrícolas

4. Estrategias de desarrollo rural integrado.

Para hacer eficaz la aplicación de dichos acuerdos y alcanzar las metas previstas se
instituyó un plan de seguimiento bianual para propiciar en cada país, un análisis profundo
de la situación de seguridad alimentaria y el impacto de las medidas adoptadas en el marco
de la Cumbre. En este sentido, la República Bolivariana de Venezuela ha presentado a la
FAO cuatro informes de Seguimiento (1998, 2000, 2002, 2004), donde se reportan las
acciones adelantadas por el Gobierno Nacional con el objeto de mejorar la calidad de vida
de los grupos menos favorecidos.

El presente informe para la Aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación, reporta las acciones adelantadas por el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela para el período 2004-2007 a fin de mejorar la calidad de vida de
los grupos vulnerables, en lo político, social y económico. La importancia estratégica de
impulsar la agricultura sustentable y el desarrollo rural integral, como vías para alcanzar la
seguridad alimentaria, se encuentra plasmada como prioridad del Estado Venezolano en los
artículos 305, 306 y 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
donde el Ejecutivo Nacional debe impulsar las bases del desarrollo rural integral
sustentable, mediante el fomento y desarrollo agrícola, para garantizar la seguridad
agroalimentaria de la población; entendida como “la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos y el acceso oportuno en el ámbito nacional.”

Proyecto Nacional Simón Bolívar" 2001-2007, 2007-2013 y 2013-2021

IV. Modelo Productivo Socialista.

19
IV-1. Enfoque.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará


menos subordinada a la reproducción del capital.

La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la


población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la
naturaleza en cada lugar específico.

El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor
estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y
capacidades productivas del individuo social.

Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está
mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así
construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al
servicio de sus fines.

El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de


Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo
XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.

La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de


abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y
servicios y lograr una producción nacional eficiente. Es necesario que existan
investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar innovación permanente y
hacer eficiente al sector privado nacional.

En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad


alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva
agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la
agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal,

20
Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante
papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras
materias primas a la industria.

La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de


producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan
una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.

Gráfico N°1.- Esquema legal situacional del modelo productivo según el Proyecto
Simón Bolívar. Primer Plan de la Patria.

Situación Actual Situación Futura

Empresas de economía social Empresas de


economía social

Empresas Empresas del Empresas


Empresas
Capitalistas Estado capitalistas
Capitalistas
del Estado Privadas
Privadas

Empresas mixtas
Empresas mixtas

Fuente: Tomado de los contenidos pertenecientes al proyecto Simón Bolívar 2013-2021

IV-2. Objetivos

IV-2.1 Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido

21
IV-2.2 Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria

Directriz: Modelo productivo Socialista

Objetivo: Incrementar la soberanía y consolidar la seguridad alimentaria.

Estrategia: Incrementar la producción nacional basada en la Ciencia tecnología e


innovación destinadas a hacia necesidades y potencialidades del país.

Política: Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaria.

Línea de Investigación del PNF: Aprovechamiento de la Biodiversidad en Sistemas de


Producción Animal.

De manera, que el presente proyecto tenga como finalidad el aporte de la proteína animal
a las comunidades más desfavorecidas pertenecientes a las zonas indígenas, urbanas,
periurbanas y rurales

Pertinencia participante-Comunidad.

Los principios fundamentales expuestos en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, el nuevo mapa estratégico, las líneas generales del plan de Desarrollo
económico y Social de la Nación 2007-2013 y las líneas filosóficas plasmadas en los
planes rectores perteneciente a la Misión Sucre, expresan la pertinencia social, como
modelo del perfil del ciudadano (a) que se quiere, a través de las gestiones sociales en pro
del desarrollo local en, de y para las comunidades en función de la identificación de
programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la
Nación que persigue el desarrollo endógeno sustentable para la emancipación.

Todo lo planteado, expresa el compromiso que tiene el participante, con la promoción y


contribución de manera integral, participativa, protagónica y articulada con la identificación
de necesidades y resolución de problemas a partir de la formulación e instrumentación de
programas, proyectos, estrategias y actividades de manera que contemple la definición del

22
modelo y el perfil profesional, los objetivos, el plan de estudios, las modalidades y el
sistema de evaluación. Asimismo, la metodología de enseñanza y aprendizaje que asume
este Programa, se inscribe en el Aprendizaje por Proyecto, la cual busca que el estudiante
desde el inicio de su formación sea sujeto de la transformación que espera este país, debido
a que en la medida que avanza da aportes investigativos a su comunidad y a la vez aprende
de ella y de su entorno. Esto hace que cada proyecto se convierte en un proyecto de
aprendizaje estudiantil, como también en un proceso integral de formación en el que la
interacción comunidad –estudiante es la base para la contextualización y vigencia de los
contenidos curriculares.

Por lo tanto, la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de


todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos
reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad
de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el
desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.

La transversalidad. Se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los valores como


convicción, como práctica de sí; es hacer de lo axiológico la guía que orienta el pensar
actuar. Estos valores emergen en el ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta
en la libertad, el diálogo, la discusión como formas de constitución de una ética,
profundamente humanizadora.

Epistemológico. Este eje de formación se orienta al desarrollo de visiones de conjunto,


actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en
soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-metodológicas sobre las


cuáles se sustentan los procesos de generación, transformación y apropiación social del
conocimiento, así como la cuestión relativa a qué es y cómo se produce el conocimiento,

23
considerada desde el análisis de los tipos de racionalidad que sustentan las maneras de
plantear tal cuestión y el carácter histórico de los mismos.

El manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnologías, se sustenta en el


análisis de los principios e implicaciones epistemológicas, sociales y éticas vinculadas a
éstas.

Particular atención reviste la comprensión del diálogo de saberes como interacción de


distintos tipos de conocimiento, sustentada en el reconocimiento de la diversidad como
riqueza humana, y base para el desarrollo de una racionalidad abierta que permita el
abordaje de situaciones complejas en contextos reales, cruzados por actores diversos,
intereses múltiples y dimensiones éticas, científicas, tecnológicas, políticas, sociales y
ambientales.

Ético-político. El Eje Ético y Político apunta al reconocimiento y valoración de nosotros


mismos como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el
análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones
histórico sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las
condiciones históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en el
juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y
respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan
el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la
participación protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje
social.

Particular importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad tecnocrática y las


implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los enfoques, perspectivas y soluciones
científicas y tecnológicas, así como el desarrollo del compromiso con la soberanía
tecnológica y la creación de caminos que rompan con la mentalidad neocolonial.

24
Trabajo Productivo. La histórica situación de dependencia de nuestra Nación nos ha
ubicado en la situación de suplidores de materias primas no procesadas y en el rol de
consumidores de bienes, conocimiento y tecnologías. La soberanía de la Nación y su
camino hacia el socialismo dependen en gran medida de nuestra capacidad para revertir
esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento pertinente para nuestra
realidad y es capaz de transformar ese conocimiento en producción orientada a la
satisfacción de las necesidades sociales.

La venta de la fuerza de trabajo y la expropiación de sus productos es una característica


inherente al capitalismo. El socialismo plantea la reivindicación del trabajo como espacio
de realización humana en función del beneficio social, como ejecución individual en la cual
las personas se reconocen y valoran, como obra (lo opuesto a trabajo alienado) y no como
una carga o faena, impuesta e inevitable para garantizar la supervivencia1

El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes estructurantes de los


Programas Nacionales de Formación. Este se expresa en la vinculación de los estudiantes
con las comunidades, las empresas y los campos desde el inicio de la formación y durante
todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales, desarrollando
proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de intereses, posibilidades y
actores involucrados en las situaciones que se abordan.

Estético-lúdico. El eje de formación Estético-Lúdico se inscribe dentro del objetivo de la


Misión Alma Mater de reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como
espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en
reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la
creación de lo nuevo y transformación de lo existente.

La educación estética y la estética en la educación no aparecen pues como elemento


complementario o extracurricular, sino profundamente vinculadas a las prácticas
académicas y la vida universitaria. En ello intervienen, por igual, el reconocimiento de la
forma como parte y condicionante de los contenidos, la valoración del goce estético como

25
derecho humano y la reivindicación del carácter estético de las actividades científicas,
tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación como recreación de la
interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos, donde intervienen formas
sensibles -táctiles, sonoras, visuales, olfativas, mentales, revestidas de originalidad,
cargadas de simbología, subjetividad, metaforización y sentimiento.

La tecnocratización de la educación ha pretendido la instrumentalización de los procesos


educativos, relegando el valor en sí de las interacciones humanas y del estudio a meros
medios evaluables solamente desde sus consecuencias. El humanismo plantea, en cambio, a
la educación como espacio de vida y recreación de lo humano. En este sentido, el juego,
como actividad libre, que irrumpe en la cotidianidad resignificándola, que permite la
interacción con los otros más allá de las tareas necesarias, como medio de exploración e
invención y proyección de la vida interior hacia el mundo.

Socio-ambiental. Como dijo el Presidente y líder popular boliviano Evo Morales, en su


discurso ante la Organización de Naciones Unidas para proponer una Declaración
Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

El Siglo XXI debe ser el Siglo de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres
vivos” y agregaba: “no solo los seres humanos tenemos derechos, sino que también el
planeta, los animales, las plantas y todos los seres vivos tienen derechos que debemos
respetar”, señalando a continuación que para algunos esto es difícil de aceptar porque
algunos seres humanos se creen el ombligo del mundo y… del universo”.

Este formidable llamado representa un cuestionamiento profundo de los modelos de


producción y consumo depredadores, actualmente hegemónicos, que es indispensable
conocer en profundidad tanto como aprender a actuar en consecuencia, contribuyendo a
desarrollar una clara conciencia social sobre la urgencia de producir los cambios hacia
nuevos modelos de producción y consumo sustentables ambientalmente y en armonía con
nuevos patrones culturales (que tienen mucho que aprender de los pueblos originarios del
Sur), que forma parte de la revolución estructural necesaria en lo económico y lo político.

26
El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el modelo social y
político, las consecuencias ambientales y el concepto de ciencia y tecnología sustentables
ambiental y socialmente.

2.2.- Población Beneficiada

El estudio geográficamente abarca la población de Canaguapana, Parroquia Moitaco del


Municipio Sucre del Estado Bolívar. Desde el punto de vista operativo, tiene como centro
piloto Granja Avícola “La Eduviges” estratégicamente asociado a la población de las
Bombitas. La investigación abarca, además, los Consejos Comunales que constituyen la
comunidad del Sarrapio, Curumotopo y el Troncón; proponiendo en esta un Modelo de
Empresa de Producción Social que contribuya a la activación del desarrollo endógeno de la
comunidad, a través de la participación activa de la población en el ámbito social y
económico de la misma, planteando con esto una solución viable a los problemas que
atañen a la comunidad en estudio.
De igual manera, se espera que la investigación sirva como base de aplicabilidad a
futuro en el sitio en estudio, y motiven así mismo a todas aquellas comunidades
organizadas a solventar sus necesidades a través de la creación de Empresas de Producción
Social, integrando estas mismas para obtener Redes de Empresas, promoviendo con ello la
intervención del Estado en la creación y propagación de las mismas a lo largo y ancho del
territorio nacional.

Cuadro Nº 4.- Población Empadronada según la Entidad Federal, Municipio,


Parroquia Censo 2015 con cálculo del censo hecho el 2011.

Código Entidad
Municipio Parroquia Total Lugar de nacimiento
VBIGEO Federal

27
En la En otra
Entidad Entidad
071005 Estado Bolívar Moitaco 4.274
Bolívar Sucre
4.025 184
Fuente: Tomado del Instituto Nacional de Estadística (INE)

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General.

Proponer el manejo de gallinas ponedoras dentro de un ambiente ecológico para la


producción de huevos en la granja La Eduvige sector agrícola Canaguapana parroquia
Moitaco del distrito Sucre del estado Bolívar.

Objetivos Específicos.

Describir la forma como se lleva a cabo el manejo de las gallinas ponedoras para la
producción de huevos en la granja avícola La Eduvige.

Analizar las estrategias de crianza actuales de las gallinas ponedoras para la producción
de huevos.

Analizar los recursos utilizados por la granja para el manejo de las gallinas ponedoras en
cuanto a la producción de huevo se refiere.

Determinar el empleo de técnicas alternativas para el manejo de las gallinas ponedoras


destinadas a la producción de huevos.

Proponer alternativas productivas para el manejo de gallinas ponedoras dentro de un


ambiente ecológico para la producción de huevos en la granja avícola la Eduvige.

PARTE II – PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.- Descripción del Marco Metodológico del Proyecto

28
El Tipo de Investigación del Proyecto

Es necesario antes de abordar cada aspecto del tipo de investigación y proyecto, definir
lo que es la investigación, la cual Best, J. W. (1970) define de la siguiente manera
“Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de
llevar a cabo el método científico del análisis”. (p.7). Lo cual indica el hecho de que es un
proceso consciente y organizado, con un objetivo, que es la base para la investigación usada
en el proyecto presentado.

Por lo cual cabe citar que Tamayo (2005) resume la investigación de la siguiente manera
“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”. (p 34). Al citar éstos autores queda en claro que la investigación, nos da el
fundamento para un proyecto sólido, cuyo propósito sea llevado a cabo de manera
organizada.

De acuerdo con Barrera (2008) un proyecto constituye una condición natural de la vida
presente para la resolución de problemas comunitarios en mera acción como actividad para
elaborar una propuesta (p, 25). Por último, cabe acotar según el papel de trabajo del Alma
Mater escrito para la Misión Sucre sector universitario (2006). “Un proyecto surge para
satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad,
desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un
proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, superar una debilidad o
una amenaza.” Algunos aspectos de la investigación usados para la elaboración de este
proyecto, son las siguientes

Según su nivel de conocimiento.

El proyecto corresponde a una investigación descriptiva no experimental, según


Hernández (2003), consiste en describir situaciones, eventos y hechos de cómo se
manifiesta determinado fenómeno, lo que en la investigación se resume como la

29
descripción y asociación de variables significativas. Para obtener información de las
mismas se consultara bibliografías especializadas en la materia, se visitara algunas
instituciones y por otra parte se recabará informaciones mediante la aplicación de un plan
de sistematización en una bitácora de registro dirigida al predio desarrollado en la granja
avícola ubicada en la comunidad agrícola “Canaguapana” la validación del mismo se
realizara a través de la técnica comparativa de información, de esta manera se recolectarán
y analizarán los datos cualitativos y cuantitativos, de modo que los mismos determinarán la
características agroalimentarias en la unidad de producción (UP) y su entorno.

El diseño del proyecto pertenece al modelo de un “proyecto factible” UPEL (2003)


plantea: que los proyectos factibles consisten en la elaboración de una propuesta que
representará un modelo operativo viable para resolver una situación específica dentro de
aquellas necesidades planteadas por grupos sociales (p, 21). En este caso el proyecto
corresponderá en buscar alternativas productivas que estimulen el desarrollo
agroalimentario dentro del ámbito de la producción y manejo de gallinas ponedoras,
conllevando con esto en gran medida a la autosuficiencia y la diversidad de la producción y
su sustentabilidad.

Por otro lado, García Córdova (2007) plantea.

Todo proyecto partiendo de su factibilidad debe incorporar la parte


tecnológica por lo que su plan de trabajo debe ser un documento que
deba contener informaciones precisas para ejecutar como parte del
grupo de acciones con las cuales se pretende lograr las metas de
acuerdo con cada una de las necesidades de tipo productivo y de
servicio (p, 261).

Es por eso, que los proyectos deben establecer una viabilidad para asegurar el
beneficio que se promete por un periodo significativo de tiempo, ya que su
estructura y fin de lo planteado han de proveer un sustento lógico y esencial que

30
asegure su éxito y calidad desde antes del inicio del proyecto, por lo cual este se
referirá al entorno en el cual se pondrá en marcha.

De manera, que a través del esquema visto en el Gráfico n°2 se esquematizan las etapas
que se seguirán para el cumplimiento del objetivo del proyecto.

31
Gráfico 2.-Esquematización Metodológica del Proyecto

Recolección de la Información

Revisión de Bibliográfica Consultas en la web Uso de cartografía Visitas a instituciones y


otras unidades de
producción

Diagnostico Trabajo de campo Identificación de


Alternativas

Ubicación Replanteo de Unidad Productiva


Uso de la tierra Aplicación de un plan de Selección de los subsistemas de
Vías de acción sistematización en una bitácora de producción
registro y con ello los resultados Planificación de los subsistemas
Aspectos físicos naturales
de producción
Recurso Humano
Aspecto socioeconómico
Plan de manejo integral
Preferencia del producto productivo y de mercadeo

Fuente: Elaboración autoral; tomado de los datos naturales de la elaboración del proyecto

32
5.- Planificación del Plan de Acción

Cuadro Nº 5.- Planificación de las actividades del proyecto según sus objetivos.
Nombre del PNF: Tecnología de Producción Agroalimentaria
Trayecto: Periodo:
Objetivo General: Proponer el manejo de gallinas ponedoras dentro de un ambiente ecológico para la producción de
huevos en la granja La Eduvige sector agrícola Canaguapana parroquia Moitaco del distrito Sucre del estado Bolívar.

Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones


Solicitud de
autorización de 10 de
Describir la forma como se área de abril 2014
lleva a cabo el manejo de las producción
gallinas ponedoras para la Granja La
producción de huevos en la Eduvige.
granja avícola La Eduvige Unidad de
Demarcación de producción
áreas del galpón Estudiante
“gallinero” en Del 26 de Tutor
metros abril al 15 Propietarios
cuadrados. de mayo
2014
Limpieza y
adecuación de
las áreas
productivas. 22 de
julio del
2014

33
Nombre del PNF: Tecnología de Producción Agroalimentaria
Trayecto: Periodo:
Objetivo General: Proponer el manejo de gallinas ponedoras dentro de un ambiente ecológico para la producción de
huevos en la granja La Eduvige sector agrícola Canaguapana parroquia Moitaco del distrito Sucre del estado Bolívar.
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
Selección de los
patrones genéticos En esta etapa los
pollitos y pollitas animales solo
Analizar las estrategias de para la serán
crianza actuales de las gallinas reproducción. manipulados por
ponedoras para la producción de gente experta en
huevos Selección de la materia, ya que
alimento de alto el promedio de las
poder nutritivo para Estudiante muertes provienen
el desarrollo de los Unidad de continuas Tutor por la mala
patrones genéticos producción Propietarios manipulación del
plantel
Selección de los
patrones como
oferta reproductiva
en los patrones de
alta genética dentro
de un ambiente
controlado.

34
Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
. Diseñar y realizar
entrevistas a
productores de los
medios
responsables del
Analizar los recursos área de la
utilizados por la granja para el producción, a Unidad de
manejo de las gallinas organizaciones del producción
ponedoras para la producción de trabajo de la Estudiante
huevos producción avícola Tutor
para lograr la Propietarios
promoción y la
extensión de esa
actividad.

Visitar
establecimientos
productivos de la
región.

Promover la
exploración del
tema a través de la
web

Caracterización de
la producción de
aves productoras de

35
huevos como
emprendimiento
familiar sustentable

Participación
protagónica de la
Granja en cuestión
en cuanto al
proceso productivo
avícola

36

Fuente: Elaboración autoral; tomado de los datos naturales de la unidad productiva.


Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones
Gestión de
inventarios.

Costo Pre
Determinar el empleo de inversión
técnicas alternativas para el
manejo de las gallinas Costo de Unidad de
ponedoras destinadas a la Inversión producción
producción de huevos. Estudiante
Costo por Tutor
instalación Propietarios

Costo de
equipos

Costo de
operatividad en
la granja
crianza,
alimentación,
sanidad,
operatividad y
mercadeo

37

Fuente: Elaboración autoral; tomado de los datos naturales de la unidad productiva.


5.- Cronograma de Actividades.
Cuadro 6.- Cronograma de actividades realizadas en la granja “La Eduvige”

Actividades de
Implantación
Fecha Responsables Situación
Organización del 04-05-2015 Dueños y Cumplida
proyecto avícola al Responsable del
23-05-2015 Proyecto
Reunión con 01-06-2015 Responsable del Cumplida
productores al proyecto
comunitarios 15-06-2015
Observación planta 01-07-2015 Dueños y Cumplida
física del plantel al Responsable del
avícola 16-07-2015 proyecto
Contabilizar número Responsable del Cumplida
de aves proyecto
20-07-2015
Escogencia del 01-09-2015 Dueños y Cumplida
material genético al responsable del
16-09-2015 proyecto
Descarte de 30-09-2015 Dueños y Cumplida
animales con malas responsable del
condiciones de vida proyecto
Organizar discusión Dueños y Cumplida
socializada en pro responsable del
13-10-2015
de la producción proyecto
avícola de la región
Actividades de Fecha Responsables Situación
ejecución
Limpieza y 02-11-2015 Dueños y Cumplida
desinfección del al responsable del
plantel 16-11-2015 proyecto
Ampliación del 18-01-2016 Dueños y Por cumplir
corral ecológico e al responsable del
introducción de las 31-01-2016 proyecto
aves
Supervisión de las Cada día Dueños y Cumplida
áreas de postura responsable del
proyecto
Ubicación de los Dueños y Cumplida
comederos y 20-01-2016 responsable del

38
bebederos proyecto
Actividades de Fecha Responsables Situación
Control
Monitoreo de cada Cada día Dueños y Cumplida
una de las responsable del
actividades que se proyecto
desarrollan en los
dos planteles
Evaluar Cada día Dueños y Cumplidas y por
semanalmente las responsable del cumplir
actividades de proyecto
levante en los
planteles.

OBSERVACIONES

39
Parte III.- Producto o Servicio Logrado por el proyecto Ejecutado.

6.-Descripcion del Proceso de la Ejecución del Producto Tangible o Intangible


con el Proyecto Logrado como Alternativa de Solución.

Como cualquier producto, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos


ingresos a la hora de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable para
sufragar parcial o totalmente los gastos de su inversión obteniendo con este trabajo
ganancias. Es por eso, que la rentabilidad del producto como negocio debe estar
determinada tanto por los factores externos como por los internos que rodean la
actividad avícola seleccionada, los cuales pueden ser controlados por el mismo
avicultor, tales como el alza de los precios en el alimento de consumo de las aves y
otros que sean particulares al de manera inversa como por ejemplo la baja en las
ventas del producto por el proceso inflacionario.
Pensando en todo estos planteamientos, nace la Granja “Rancho La Eduvige”
como propósito de desarrollar alternativas productivas e innovadoras que estimulen el
desarrollo agroalimentario proporcionando un nuevo modelo de producción acorde a
las necesidades eco-alimenticias actuales, de manera que la idea se desarrolle de
forma integral con un pensamiento de autosuficiencia significado puesto en la
agroecología de la producción de las aves como producto de cruces específicos y
seleccionados cuyo resultado sería aves con alto contenido genético para la
producción de huevos adaptadas a las condiciones agroambientales de la región,
dado que la integración debe correlacionarse con cada uno de los procesos
productivos presentes en la unidad productiva, de manera que el producto o servicio
logrado vaya a la par con el proceso económico de desarrollo de la zona utilizando
con esto los recursos naturales como fuente sustentable dentro del sistema productivo
planteado.
Es sin duda, que el producto o servicio logrado dependa de cada uno de los
factores físico-naturales dando con esto, resultados de óptima calidad que
proporcione beneficios a los propietarios, así como a los integrantes de las diferentes

40
comunidades que rodean la unidad de producción. Lo planteado conlleva a generar
un proyecto cuyo producto sea la producción de aves de alta genética productiva,
garantizando con esto la calidad de vida del consumidor, dando con esto cobertura al
desarrollo avícola de la región aumentando así su competitividad y generando con
esto un impacto en el manejo y crianza de gallinas de ovoposición.

Plan estratégico para la crianza y manejo de las gallinas en producción de


huevos.
Los Pilares De Una Explotación.

Toda explotación de huevos en sistemas extensivos debe asentarse sobre cuatro


pilares fundamentales para producir con higiene, sanidad y cantidad de huevos
comercializables por gallina suficientes, lo que nos puede acercar a la rentabilidad.
Estos son:
A.- Gallinas preparadas para este tipo de producciones.
B.- Instalaciones adecuadas.
C.- Alimentación.
D.- Manejo.

A.- Las gallinas. Deberán ser de una estirpe profesional de la máxima producción,
que sean capaz de adaptarse a este tipo de producciones. Buscaremos aves con la
máxima docilidad y tranquilidad, para que en una convivencia en manada se
comporten sin agresividad y sin brusquedades en sus movimientos, ya que esto nos
ayudará mucho a sufrir menos problemas de canibalismo y muertes por asfixias en
amontonamientos.
Actualmente tenemos la posibilidad de utilizar estirpes especialmente seccionadas
para producir en situaciones difíciles, por ejemplo: Leghorn Tradition o Isa Brown.
Son estirpes algo más rústicas, normalmente consiguen porcentajes de mortalidad

41
más bajos, pero también son algo menos productivas, con menor número de huevos y
peor índice de transformación.
La cría y recría de las pollitas necesariamente se hará en el suelo para lograr una
adaptación sin problemas a las condiciones de producción en libertad. Hay que
conseguir que desde su nacimiento aprendan a comportarse en manada. Además, ya
sea mediante vacuna o con el adecuado programa de prevención con coccidiostatos la
pollita ha de alcanzar el periodo de producción habiendo adquirido resistencia frente
a coccidios.
Durante el periodo de crecimiento se han de alcanzar los siguientes objetivos y su
logro nos indicará la calidad del lote:

 Peso a la madurez sexual. - En la cría y recría no se deben escatimar


esfuerzos para conseguir alcanzar en cada momento los pesos que nos marcan
las tablas de crecimientos estándar de la estirpe. De esto dependerá después en
buena parte la calidad de la cáscara, el tamaño del huevo e incluso los
porcentajes de puesta.
 Capacidad de ingesta. - Hoy disponemos de gallinas extraordinariamente
productivas y si queremos poder competir en el mercado son las que hemos de
utilizar. Son gallinas que producen mucho y comen muy poco, los índices de
conversión superan por muy poco el 2 (en camperas 2.4), de manera que ya no
sólo es importante las características del alimento y la cantidad de éste, sino
también el momento en el que lo comen. Han de ser capaces de comer mucho
en poco tiempo, y por esto ha de ser un objetivo de la recría el desarrollar la
capacidad de ingesta a través de los adecuados programas de alimentación
(características del pienso, horarios de distribución, etc.).
 Calidad del corte de picos. - Desde la entrada en vigor de R.D. 3/2002 de 11
de enero, el único corte de picos admitido por nuestra legislación es el
realizado antes de los diez días de vida. Con esto se consigue un despunte que

42
durante la recría es suficiente para que las pollitas no se piquen, y por lo tanto
se evita que adquieran el vicio, como solía ocurrir cuando cortábamos a las
ocho semanas aproximadamente. Si este corte de picos no se considerase
suficiente se puede retocar antes del traslado a los locales de puesta (fuera de
la ley). Un corte de picos excesivamente severo perjudicará el ritmo de
crecimiento y provocará la desigualdad.
 Homogeneidad del lote. - Es uno de los datos principales a la hora de juzgar
la calidad de un lote de pollitas. Si el lote es homogéneo se puede suponer que
no ha tenido grandes problemas sanitarios durante la recría, que se han
alimentado adecuadamente y que tampoco habrán tenido muchos problemas
de comportamiento, como nerviosismo o picaje. También puede observarse
cierta desigualdad en un lote sin que necesariamente hayan ocurrido alguna de
estas cosas, como en los casos de desigualdad provocada por el arranque
difícil de unos pollitos procedentes de lotes de reproductoras jóvenes.
 Estado sanitario. - Prestaremos especial atención al programa de
vacunaciones que se ha aplicado en la recría de las pollitas, y siempre es ideal
poder acordarlo previamente y adaptarlo a las necesidades particulares de
cada explotación de puesta. También hay que resaltar la importancia de contar
con lotes de ponedoras libres de micro plasmas y salmonelas.
 Edad a la madurez sexual. - La madurez sexual la vamos a controlar con el
programa de iluminación. El objetivo está en conseguir que la madurez sexual
se alcance al mismo tiempo que el peso adecuado para iniciar la puesta. Es
decir, si una estirpe de gallinas debe iniciar la puesta con 1.550 gr. y este peso
lo alcanza a las 18 semanas, tenemos que conseguir que sean sexualmente
adultas en este momento. La edad y su correspondiente peso nos condicionará
el tamaño del huevo. Si retrasamos la entrada en puesta una semana, o
aproximadamente 80 gr., el peso promedio del huevo puede aumentar 1 gr...

43
Será interesante si tenemos un mercado que quiere pagar mejor los huevos
grandes.

B.- El diseño de la instalación. Nos ha de facilitar el conseguir los objetivos de


producción y por tanto la rentabilidad. Hay modelos que funcionan bien y otros que
no son adecuados, dificultando el trabajo del granjero y el bienestar de las gallinas
necesario para producir al máximo siempre. Aún con instalaciones que no son
adecuadas es posible tener en algunos momentos buenos resultados, pero no
trabajaremos con seguridad, bastará que el clima, la luz natural, cierto estrés en los
animales, etc. cambien, para entrar en una situación de riesgo grave y fuera de
control. Por esto, se evidencia que siempre, y sobre todo cuando uno se está
iniciando, hay que comprar un modelo de instalación probado, que tengamos
garantías de que funcione bien, ya nos quedará tiempo de inventar cuando la
experiencia nos permita mejorar algunos detalles y adaptarlos mejor a nuestras
necesidades particulares.
La nave o instalaciones en general con las que produzcamos, además de cubrir las
necesidades que a continuación se van a tratar, debe facilitarnos el satisfacer las de
limpieza y desinfección, por lo que los materiales no serán porosos, ni habrá rendijas
o huecos de difícil acceso, serán resistentes para ser lavados con agua a presión y
aplicarles desinfectantes. Si la explotación dispone de varias naves se han de colocar
teniendo presente la necesidad de realizar vacíos sanitarios y difícilmente se consigue
si hay cerca otra nave con gallinas. Asimismo, tendremos que tener en cuenta las
necesidades de bioseguridad a la hora de diseñar las entradas de personal a la granja,
visitas, reparto de pienso, retirada de huevos, etc... Hoy además de ser granjeros
somos productores y esto nos trae nuevas obligaciones y responsabilidades.
La instalación nos debe cubrir las siguientes necesidades:

44
 Iluminación. - Durante la recría la iluminación la utilizaremos para ayudarnos a
alcanzar los objetivos de crecimiento y a sincronizar la madurez sexual. Durante el
periodo de producción debemos controlar la intensidad y la duración del
alumbrado. Básicamente se puede decir que la duración del alumbrado se irá
aumentando poco a poco desde que la gallina haya alcanzado un peso de unos
1.450gr., llegando al 50% de puesta con 15 horas de luz y un poco antes del pico
de producción con 16 horas. Para esto les daremos luz hasta las 10 de la noche y
después se encenderá a las 6 de la mañana. La intensidad luminosa deberá ser
uniforme en todo el suelo de la nave, pero evitaremos que la zona de los nidales
esté muy iluminada. Las lámparas incandescentes distribuyen mejor la luz que los
fluorescentes y nos dan un color de luz más cálido. Si la intensidad es muy alta
puede estimular el picaje, pero si es demasiado baja favorece la puesta de huevos
en el suelo.
Es recomendable que las ventanas no sean demasiado grandes y que estén
colocadas lo más alto posible, de forma que no dejen pasar al interior del local los
rayos directos del sol. Si esto no se puede evitar intentaremos taparlos
prolongando el tejado e incluso instalando mallas de sombreo o para-vientos que
cuelguen desde el alero. Para evitar la entrada de los rayos de sol directos al
atardecer y amanecer se preferirá una nave con orientación este oeste.

 Ventilación, aislamiento y temperatura. - Los tres están muy relacionados. El


aislamiento del local es muy importante para evitar las temperaturas altas en
verano y frías en invierno. Pero también para no sufrir cambios de temperaturas en
el interior muy bruscos (día/noche), evitar condensaciones y ayudarnos a mantener
las camas en buen estado. El gallinero ha de conseguir para las gallinas
condiciones confortables de ambiente sea cual sea el clima en el exterior. Si el frío
es la ausencia de calor, en verano no debe entrar y en invierno no debe salir.

45
La ventilación ha de ser suficiente para renovar el aire interior si producir
corrientes directas sobre las aves. Son mejores las ventanas abatibles de arriba
abajo porque se puede dirigir la corriente de aire hacia el techo. Una cumbrera
practicable consigue una ventilación muy interesante, ya que el aire caliente y más
viciado se escapa por ella y provoca la entrada de aire limpio por las ventanas,
formando una corriente por la parte alta de la nave. En la construcción de la nave
se tendrán en cuenta los vientos dominantes para decidir su orientación y siempre
serán muy recomendables los automatismos de control de apertura de ventanas.
La temperatura ideal se sitúa alrededor de los 22-23º. Cuanto más nos alejamos
de esta temperatura peor para las aves y peor para la producción. Veamos lo que
ocurre con la ingesta diaria a distintas temperaturas en la siguiente tabla:

Cuadro N° 7.- Ingesta diaria en función de la temperatura. Para un pienso de


2.775 Kcal/kg.

% de puesta 10o C 15o C 20oC 25oC 30o C


gr gr gr gr gr
2-10 % 109 103 97 92 86
10-30 % 113 107 101 95 89
30-60 % 122 116 110 104 98
60-95 % 132 125 119 113 106
Después pico 136 130 123 117 110
Fuente: Tomado del cálculo de consumo de alimento para la raza de gallinas Isa Brown. ISA ©

Observando esto nos podemos dar cuenta fácilmente de que el índice de


conversión a bajas temperaturas se perjudica mucho y que a altas temperatura se
puede ver muy comprometida la alimentación suficiente,
ya que, con tan bajos consumos, si no disponemos de un alimento muy rico, la
gallina tendrá carencias.

46
 Perchas. - Además de una obligación legal las perchas satisfacen la
tendencia de las gallinas a subirse a las partes altas y les gusta dormir en ellas
aisladas del suelo.
La legislación dice que se deben colocar sobre los slats, lo que nos provoca
varios problemas que hoy todavía no están muy bien solucionados. En primer
lugar, al colocarlos sobre los slats tenemos que tener mucho cuidado y asegurarnos
bien de que los apoyos de estos al suelo son capaces de soportar todo el peso de las
perchas y las gallinas.
En primer lugar, al colocarlos sobre los slats tenemos que tener mucho cuidado
y asegurarnos bien de que los apoyos de estos al suelo son capaces de soportar
todo el peso de las perchas y las gallinas. Además, ahora los slats deberán ser
capaces de recoger bajo ellos una mayor cantidad de deyecciones puesto que las
gallinas se van a concentrar sobre la misma superficie de suelo en mucha mayor
cantidad y por más tiempo. A estos problemas hay que añadir la dificultad de
movimientos que al granjero le provoca el encontrarse con tantos metros de barras
a lo largo de los slats e igualmente hay que evitar que supongan barreras para las
gallinas en sus desplazamientos y como consecuencia creemos zonas poco
frecuentadas, dificultades de acceso a los nidos o a bebederos. También hay que
tener en cuenta que al final de cada lote de gallinas hay que limpiar y retirar todo
el material y las perchas se tendrán que diseñar de manera que faciliten esta labor.

 Nidos. - Se colocarán en cantidad suficiente, sin son individuales uno por


cada 5 o 6 gallinas y si son colectivos 1 m2 por cada 120 aves. Serán profundos,
“íntimos” y protegidos de corrientes de air y de la luz intensa. Al principio de la
puesta es conveniente colocar algo de paja para hacerlo más confortable para la
gallina, pero si se hace esto hay que renovarla con frecuencia. Es preferible
colocarlos sobre los aseladeros.

47
 Comederos. - Los comederos pueden ser de cadena, de platos o de tolvas, pero
en cualquier caso se han de poder dejar vacíos al medio día para estimular el
consumo y hacer que coman más cantidad de pienso en la horas precedentes al
apagado de las luces, además si no tiran pienso para seleccionar las partículas más
gruesas. En el caso de que sean de cadena, son más adecuados los de reparto
rápido, para que las gallinas que comen a la salida de la cadena no coman lo que
más les apetezca y el resto lo que ellas dejen. Si hay selección del alimento habrá
desigualdad en la manada y malos resultados. La cantidad de metros o de tolvas la
marcará, además de la legislación, el fabricante del material en función de su
diseño y medidas. Es muy interesante que incluyan un dispositivo de pesaje del
pienso repartido

 Sistema de reparto de agua: Constará de un depósito para regular la


presión de entrada y como reserva de agua en cantidad suficiente para un día,
también para poder aplicar tratamientos además un contador de agua que nos
facilite saber lo que las gallinas beben diariamente. También es conveniente
instalar un filtro y dosificadores para poder potabilizar el agua y aplicar
tratamientos. Los bebederos pueden ser de campana (tipo Plasson) con canal
abierta o de tetinas y los dos son válidos. Los de tetinas tienen la ventaja de
suministrar agua mucho más limpia, pero hay que instalar sobre ellos un pastor
eléctrico para que las gallinas no los utilicen como perchas. Los abiertos hay que
limpiarlos con mucha frecuencia para evitar que haya restos de pienso y de yacija
en el agua y además añadir al agua algún producto que evite el desarrollo de
bacterias. En todos los casos se colocarán sobre los slats.

 Los parques. - En los parques no es buena la humedad y mucho menos los


charcos, así que si el terreno está algo inclinado mejor para no acumular agua de
lluvia, y periódicamente se deben rellenar los agujeros que aparezcan para evitar la

48
formación de charcos donde las gallinas beberían agua sucia y casi seguro que
contaminada. Con canaleras se recogerá el agua que caiga de los tejados de la nave
y se conducirá fuera de los parques.
En las zonas de entrada a la nave se ha de conseguir un buen sistema de drenaje
para que siempre estén secas, y mejor todavía si hay algo donde las gallinas
puedan limpiarse las patas de barro y humedad antes de entrar. Por ejemplo,
rampas emparrilladas.
En los parques es importante que haya zonas de sombra con árboles o con otros
medios, que además de limitar el exceso de temperatura en verano, procuren
protección a las gallinas frente a las aves rapaces. Las gallinas salen mucho más a
los parques donde esto se hace. También hay que tener en cuenta que dónde hay
árboles hay más pájaros.
El parque estará delimitado por una valla que impida la entrada de zorros,
perros, etc.
Toda nave tiene que disponer de un “cuarto técnico” a través del cual se acceda.
En él nos encontraremos con una zona “sucia” a la entrada, donde tomaremos las
prevenciones profilácticas adecuadas, calzas en los pies, ropa específica de acceso y
lavado de manos, para después poder pasar a la zona “limpia”, donde encontraremos
la llegada del agua, con su depósito, contadores, cuadro de llaves, etc.. También la
mesa de recogida de huevos y una estantería o armario donde guardar la
documentación de la granja y técnica. Es muy recomendable contar con un local
aislado y climatizado, con acceso desde este “cuarto técnico” donde almacenar en
óptimas condiciones los huevos recogidos. El “cuarto técnico” no es un taller, ni un
almacén de material avícola y se ha de poder limpiar y desinfectar igual que el resto
de la construcción.

C.- En la alimentación de las gallinas ponedoras. - Prestaremos importancia a las


características del alimento y a las técnicas de alimentación y distribución, y en este
momento nos detendremos más en lo segundo que en analizar cuál es el pienso ideal,

49
para lo que recomendamos ponerse en manos de un fabricante de piensos con
demostrada experiencia en fabricación de alimento para gallinas camperas o
ecológicas y siempre siguiendo las recomendaciones hechas en las guías de manejo
de cada estirpe.
Las gallinas en sistemas extensivos consumen más que las que están en jaulas
porque sus necesidades energéticas son algo mayores. Para una temperatura idéntica
necesitan comer unos 7-10 gr. más. Estos y los siguientes datos se pueden aplicar con
ligeras diferencias a todas las gallinas que profesionalmente más se utilizan, y de
cualquier manera, para más precisión acudiremos a las guías de manejo de cada una
de ellas. Las técnicas de alimentación que expondremos benefician a todas.
A la entrada en puesta debemos cumplir con el objetivo de hacer ganar unos 300
gr. de peso desde que ponen los primeros huevos (5 %) hasta que alcanzan el 90 %, es
decir la gallina pesará en este momento 1850-1900 gr. Y tendrá más o menos 26
semanas de edad. Para lograrlo hay que estimular la capacidad de ingesta de la gallina
con el trabajo ya realizado en la recría, dejando los comederos vacíos durante las
horas del mediodía y con una granulometría del pienso adecuada. Con esto
provocamos que la gallina llegue a la tarde con un poco de hambre y cuando se
reparta el pienso se lance a comer con mucho apetito y llene bien el buche, que limpie
diariamente todo el pienso comiéndose los finos que pudiera haber y no se
acostumbre a seleccionar comiendo sólo lo más grueso para esperar hasta el próximo
reparto a seguir picoteando, con lo que al final se reduce la ingesta diaria.

Cuadro N° 8.- Técnicas de alimentación para las gallinas raza Isa Brown

TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
1. Evitar el triaje en la alimentación
Evitar La Acumulación De 2. Pocos repartos de pienso
Partículas Finas 3. Pienso en partículas gruesas
1. Desarrollar el buche

50
Desarrollar El Aparato 2. Favorecer tiempos cortos de consumo
Digestivo 3. Adaptar los horarios de distribución
4. Comederos vaciados diariamente
5. Partículas gruesas para desarrollar
la molleja
Fuente: Tomado del proceso alimentario diario en cuanto al manejo de las gallinas dentro de la unidad
productiva.

La puesta diaria le supone a la gallina un esfuerzo metabólico muy importante y


hay de evitar que tenga que coger de sus reservas, para esto hemos de ajustar con
precisión los aportes nutricionales a sus necesidades. Y lo haremos, como hemos
dicho anteriormente, haciendo coincidir los momentos de mayores necesidades con
los de mayores aportes. La formación del huevo exige de la gallina un gran esfuerzo
durante la formación de la cáscara y ésta la hace durante la noche, comienza unas tres
horas y media antes del apagado de las luces y finaliza dos y media antes de la
ovoposición, que ocurrirá entre ocho y doce horas después del apagado.
La velocidad de fijación de calcio en la cáscara es mayor que la de movilización
de sus reservas cálcicas y por esto durante éste periodo ha de tener calcio en la
molleja para poder disponer. Así pues, la gallina deberá ingerir la mayor parte de su
dieta diaria por la tarde, entre las cinco o seis horas anteriores al apagado y el 70%
del calcio deberá ser suministrado en partículas de entre 2 y 4 milímetros para
conseguir una buena retención en la molleja y una larga disponibilidad de calcio
debido a la lenta disolución de éstas partículas. Si esto no es tenido en cuenta habrá
más descalcificaciones y mala calidad de cáscaras, acarreando graves consecuencias
económicas. El 90 % de las desclasificaciones de huevos son motivadas por
problemas en la cáscara.
Los horarios de distribución del pienso han de facilitar el conseguir lo
anteriormente comentado y dependiendo de los equipos de alimentación con que
contemos, tendremos que hacer más o menos repartos hasta distribuir todo el pienso

51
que diariamente se han de comer. Si tenemos un comedero de cadena haremos los
repartos de la siguiente manera:

1. Un reparto unas 6 horas antes del apagado de las luces. Seguido de otro
lo más rápidamente posible si no tiene salida suficiente de pienso.
2. Otro 2 ó 3 horas antes del apagado.
3. Por la mañana unos 10 minutos después del encendido de las luces

Si tenemos comederos de tolvas, las llenaremos con el pienso correspondiente a la


ración diaria unas seis horas antes del apagado de las luces. En éste momento las
gallinas comerán la mayor parte del pienso y el que quede se lo terminarán al día
siguiente por la mañana, para que queden vacíos al mediodía.

Cuadro N° 9.- Necesidades Diarias En Puesta

Nutrientes Unidades Alimento


de 2% a 28 de 29 a 50 después de 50
semanas semanas semanas
Energía metabolizable Kcal/kg 2750-2800 2750-2800 2750-2800
aconsejada
proteína bruta gr/día
mg/día 19.5
lisina bruta
mg/día 900
metionina bruta mg/día 455
mg/día 770
metionina + cistina bruta
mg/día 200
triptófano bruto mg/día 820
mg/día 655
isoleucina bruta
mg/día 900
treonina bruta 1160
valina bruta
Arginina
fósforo asimilable (si g/día 0.44 0.42 0.38
polvo) g/día 0.40 0.38 0.34
fósforo asimilable (si 65% g/día 3.9 – 4.1 4.1 – 4.3 4.3 – 4.6
grueso) mg/día 180 180

52
calcio mg/día 170/260 180 170/230
sodio mínimo g/día 1.6 170/260 1.25
cloro mínimo/máximo 1.4
ácido linoleico mínimo
Fuente: de la Guía Isa Brown para producciones en suelo. 1997. Isa. Actualizado con Guía 2005
Valoraciones según tablas RPAN (1993)

Con la ración diaria hemos de cubrir las necesidades de la gallina. Por lo tanto
ajustaremos el contenido del pienso en función del consumo diario que observemos.
Cuanto menos comen más rico tiene que ser el pienso. Esto se complica mucho
cuando las gallinas comen parte de su ración en el parque, ya que no conocemos el
contenido de ésta. Así que es muy importante que cuando las gallinas salgan al parque
(después de las once de la mañana) hayan podido comer bien, y que después de estar
vacíos los comederos al mediodía, se llenen por la tarde y se acostumbren a ir a
comer todas rápidamente. Este hábito de horarios se ha de adquirir antes de que las
gallinas tengan acceso a los parques a las 25 semanas.

D.- Por manejo. Entenderemos el conjunto de acciones que el granjero tiene que
realizar con los medios a su disposición, experiencia y conocimientos para conseguir
los mejores resultados zootécnicos.
Se ha de anticipar a la aparición de los problemas y si aparecen detectarlos en sus
primeros síntomas. Ha de conocer las técnicas de producción y poner en práctica las
que mejores resultados provean, a la vez que registrarlos para poder estudiarlos,
aprender de las experiencias anteriores y compararlos con los de explotaciones
semejantes. En buena medida, de esto depende el éxito de una explotación. Además,
es un arma de competitividad exclusiva, todo lo demás se puede comprar, los equipos,
las instalaciones, los gallinas, la alimentación, pero el manejo que cada uno es capaz
de llevar a cabo no.
A continuación detallamos algunas de las acciones que el granjero ha de realizar
cotidianamente:

53
Controlar el buen ambiente dentro del local: ventilación, temperatura,
iluminación.
Controlar, anotar y contrastar diariamente la cantidad que comen y beben las
gallinas.
Retirar las bajas observando la posición y localización, y otros signos que nos
puedan acercar a saber las causas que las han provocado.
Avisar al veterinario si se cree necesario y tomar medidas correctoras para que
no vuelva a ocurrir si es posible.
Anotar diariamente las bajas encontradas. Si no hay ninguna anotaremos cero.
Limpiar los bebederos y revisar si hay fugas de agua.
Revisar el buen estado y funcionamiento de los comederos
Mantener seca la cama. Retirar las zonas húmedas si llega el caso.
Recoger a primera hora y frecuentemente los huevos puestos en el suelo.
Observar y poner medidas correctoras.
Meter dentro de los nidos a las gallinas que veamos que anidan en el suelo
para poner.
Detectar las cluecas y sacarlas a la “descloquera”.
Mantener limpios los nidos.
Retirar los animales que veamos con síntomas de enfermedad y llamar al
veterinario si se considera oportuno.
Observar si hay parásitos intestinales en las bajas diarias para tomar medidas a
los primeros síntomas.
En la recogida de los huevos contar, anotar y comparar la producción con lo
normal de la estirpe.
Observar defectos en los huevos, anotar y poner remedios si es el caso:
1. En la cáscara: fragilidad, malformaciones como huevos
soldados y rugosos, falta de pigmentación, manchas, cantidad de
sucios, etc.
2. En la yema: pigmentación, colores extraños, olores.

54
3. En la clara: densidad y color.

 9 Mantener limpios los parques, sin charcos y sin agujeros donde se puedan
formar y con buen drenaje las zonas de entrada de las gallinas al gallinero.
 Rascar y retirar la parte superficial del suelo donde pudiera haber un exceso
de deyecciones.
 Revisar periódicamente la valla perimetral para detectar rotos por donde
puedan entrar predadores.
 Mantener siempre los mismos horarios en los trabajos en la granja, en
 los repartos de pienso, en la apertura de las salidas al parque, recogidas de
huevos y en los encendidos y apagados de las luces para no cambiar los
hábitos de las gallinas.
 Pesar periódicamente las ponedoras y registrarlo (quincenalmente)
 Observar a las gallinas y aprender cuál es su comportamiento.

A continuación, se esquematiza el producto deseado dentro de las características


del proyecto planteado (Ver gráfico 3).

55
Grafico 3.-Operatividad de producción en cuanto a la calidad del producto.

Ubicación Tipo de Operación Objetivo

Producto de calidad
Recolección de huevos
Almacenamiento de huevos
Unidad Productiva
Transporte
Granja La Eduvige
Conservación de huevos

Cuarto de
almacenamiento del
producto
Fases claves del manejo de Preparación de las pollitas
producción Transporte
Cría Producción de pollitas
Manejo del crecimiento de alta calidad.
Levante de los pollonas
Fase de desinfección Transporte Desarrollo de las aves
Galpón de permitiendo optimo
pollas crecimiento
Fase de limpieza

Procesado Optimizar la
Procesado calidad del
Venta detallista
huevos producto a través
de su selección

Fuente: Proceso productivo de la granja La Eduvige

56
Gráfico N° 4.- Producto obtenido en el proceso de cría y recría de la granja “La
Eduvige”

REPRODUCTORAS

HUEVOS

AVES
PESADAS HUEVOS
SEMI PESADAS
LIGERAS

CRIADERO
GRANJA

RECOLECCIÒN
DEL PRODUCTO

PONEDORAS DE ALTA
GENETICA
GALPONES DE
CRIA Y RECRIA

PRODUCTO FINAL
RESTABLECIMIENTO AGROALIMENTARIO
Fuente: Gráfico producto del manejo de las gallinas
57 en la unidad de producción
Parte IV.- Resultados y Logros Obtenidos por el proyecto Ejecutado

7.- Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

 El objetivo principal del proyecto se cumplió, el cual queda satisfecho en


relación con el sistema productivo descrito en el proyecto. De manera que los
objetivos específicos no fueron cubiertos del todo, no por el hecho de que
fueran algo irrealizables, sino porque las circunstancias actuales
pertenecientes al sistema económico del país no son pertinentes, existiendo
limitaciones con respecto al producto deseado, debido al alza inflacionaria
utilizándose con esto un modelos rustico en las instalaciones, lo cual fue más
seguro a la hora de iniciar la producción.

 Mediante el estudio realizado al proyecto en cuanto a la producción y manejo


de gallinas ponedoras, se pudo determinar que tanto los aspectos de mercadeo
como los técnicos y financieros indican todas las posibilidades que demanda
la granja ya que estas arrojan una buena utilidad. Por tanto, el estudio de
mercadeo estableció que tanto la oferta como la demanda presentan una
actividad amplia y constante puesto los huevos son un bien necesario dentro
de la canasta familiar.

 Dentro del contexto del proyecto se incluye un componente organizacional el


cual estará inserto dentro de un marco legal y normativo según la legislación
nacional. Esto será de mucha importancia para el cumplimiento de cada uno
de los propósitos de la unidad productiva.

58
 La granja proyectada presenta como característica ser un pequeño predio,
siendo considerada un micro fundio, utilizando la mano de obra familiar, en
este caso el sistema avícola estará orientado a promover la seguridad
alimentaria de las diferentes comunidades y a la obtención de excedentes
económicos que ayuden a la satisfacción de las necesidades de la unidad de
producción.

 En cuanto al sistema de producción avícola, el predio utiliza instalaciones tipo


rustico construidas con materiales o recursos de la misma localidad,
evidenciándose con esto la inclusión de alimentos traídos de otras localidades
así como el desarrollo de aquellas actividades propias de las especies
utilizando para ello razas mejoradas para la producción de huevos.

 Los productos resultantes de los desechos tanto alimenticios como no


alimenticios son aprovechados totalmente, contribuyendo con esto al reciclaje
de los nutrientes manteniendo con la sinergia existente entre cada uno de los
componentes que hacen parte del sistema productivo.

 Finalmente se puede concluir que cada uno de los componentes del sistema
productivo aporta de manera directa e indirecta factores que ayudan a lograr
un modelo de sistema productivo autosuficiente y por ende sostenible que en
el futuro inmediato pueda ser un ejemplo a seguir ya que la presión económica
y el medio ambiental nos exigen buscar alternativas de producción que ayuden
con la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

Recomendaciones

Con base al funcionamiento del sistema avícola, se puede realizar algunas


sugerencias o recomendaciones de acuerdo al criterio planteado por cada uno de los

59
objetivos, de manera tal, que los mismos contribuyan con la optimización de la
unidad productiva.

 Implementar prácticas de bioseguridad que se definan como un conjunto de


medidas que se llevan a cabo en una explotación impidiendo con esto la
entrada de patógenos, reduciendo con esto el impacto de los ya existentes,
teniendo como finalidad preservar la salud de las aves.

 No tener conceptos erróneos de la medicina etnoveterinaria, el hecho de que


se rescate y promueva practicas ancestrales sin ignorar el aporte de la
medicina convencional, más reconoce fortalecer debilidades y fortalezas para
complementarlas para su uso idóneo.

 Colocar y reparar las mallas de los galpones, a fin de evitar la entrada de las
aves silvestres. Sustituyendo las cortinas de polipropileno deterioradas.

 Aumentar la altura de los pisos en los galpones, ya que se encuentran por


debajo del nivel correspondiente, de manera de evitar inundaciones. Evitando
con esto el crecimiento de maleza y hongos dentro de las instalaciones de la
unidad productiva.

 Disminuir la densidad de las aves por galpón entre los meses de febrero a
mayo, evitando con esto las altas temperaturas que se presentan.

 Eliminar de la cama las zonas húmedas o apelmazadas. No utilizar la cama en


más de tres lotes e intensificar las labores de limpieza de los galpones.
Limpiar comederos y bebederos con regularidad.

 Retirar las aves muertas, implementando un sistema apropiado de disposición


de cadáveres.
 Proporcionar bragas, botas, guantes, mascarillas y lentes al personal que
labora en la unidad de producción esto con el fin de realizar las distintas
labores dentro de los galpones.

60
 Capacitar al personal de labor a través de cursos y charlas relacionadas con el
manejo de las aves, esto con el propósito de incrementar la productividad de
la unidad de producción.

 Implementar el uso de comederos y bebederos automáticos desde el primer


día del inicio de las aves dentro de las aulas de servicio.

 Implementar un buen plan de mantenimiento e iluminación en la unidad de


producción.

 Por último, analizar los registros llevados a cabo en la unidad y compararlos


entre los lotes, para detectar fallas y así implementar los correctivos
adecuados para mejorar la producción en la granja proyectada.

Referencias Bibliográficas.

Acosta, David S. (2007). Manual para la elaboración y presentación de trabajos


académicos escritos. Editorial Gedisa. Bogotá, D.C.-Colombia.
Añez, C y Otros (2003). Estrategias globalizadoras. Globalización. -Revista
económica n° 16 Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.

61
Asamblea Nacional (2007). Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal.
Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas
Venezuela.
Barrera, M (2008). Cómo elaborar proyectos urgentes. Guías para proyectos
sociales, culturales, académicos y empresariales de acción inmediata.
Ediciones Quirón. Segunda Edición Servicios y Proyecciones para América
Latina…Caracas.
Best, J.W. (1970). El Proyecto y su plan estratégico, metodología para su elaboración
en contextos sociales…Ediciones de la universidad catalana. Andorra.
Cáceres, L., y Melvin, G. (2004). Manual de Etnoveterinaria en Guatemala, Heifer
Project International, Inc. Guatemala.
Callejo, A. (2006). Producción de Huevos. Dpto. de Producción Animal EUIT
Agrícola – U.P.M.
Castejo, J. (1999). Construcciones Avícolas. Tratado de avicultura (III). Real
Escuela de Avicultura.
EDISA. (2009). Alimentación de Gallinas. 500 ejemplares. Nicaragua.
Estrada, C; Larrent, N; Angelita, T. y Yisell, G. (2008). La calcárea phosphórica en
el mejoramiento de la calidad de la cáscara del huevo en gallinas ponedoras.
REDVET. Vol. 9(3):1-5.
FAO. (2003). (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación). (2006). Cría de aves de corral, un salvavidas para los
campesinos pobres. (En línea). Disponible en
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html
Francesch, A. (2006). Gallinas de raza. Ed. Arte Avícola. España.
Francés, A. (2001). Estrategias para la empresa en América Latina.- Ediciones
IESA. Caracas Venezuela.
García Córdova, F. (2007). La investigación tecnológica. Investigar e innovar en
ingenierías y ciencias sociales. 2ª ed- Editorial Limusa México.
Guerra, J. (2004). La política económica en Venezuela 1999-2003. Universidad
Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas.
Hubbard ISA. (2000). Guía de manejo de ponedoras Isa Brown. Publicación
técnica del Congreso Engormix. Brasil.

62
ISA. (2008). Boletín técnico nº 10 06-2004. Niveles Energéticos de los Piensos
para Ponedoras. Publicación técnica del Congreso Engormix. Brasil.
ISA. (2005). Guía de manejo de ponedoras Isabrown
Joly, P. (2001). Calidad de Cáscara. Importancia de los horarios de alimentación
y de alumbrado. Boletín Técnico nº 47 de Hubbard ISA. Jornadas ISABrown
Madrid-Orense.
Juárez, C., Manríquez A. y Segura, C. (1999). Rasgos de apariencia fenotípica en la
avicultura rural. Michoacán, México.
Koeslag, Johan. (2000). Manuales para Educación Agropecuaria “Aves de Corral”
2da edición Vol. 1. Editorial Trillas. México
Lambín, J. (1995). Marketing Estratégico. Tercera edición Mc Graw Gill
Interamericana de España.
Martín, F. (2002). Contaminación y microbiología del huevo. En: Lecciones sobre
huevo. 1ª Edición, Madrid.
Ramírez, R; Oliveros, Y; Figueroa, R. y Valentina, T. (2005). Evaluación de algunos
parámetros productivos en condiciones ambientales controladas y sistema
convencional en una granja comercial de pollos de engorde. Rev. Cient. FCV.
Vol. 5(1): 49-56.
República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Ediciones Eduven, Talleres Gráficos de Eduven.
Caracas Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (2010). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-
2013. Ediciones Eduven, Talleres Gráficos de eduven. Caracas Venezuela
República Bolivariana De Venezuela. (2008). Informe Nacional De Seguimiento De
La Aplicación Del Plan De Acción De La Cumbre Mundial Sobre La
Alimentación. Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de
Venezuela y editorial de la FAO. Caracas Venezuela.
Riggs, J. (2004). Sistemas de Producción, Planeación, Análisis y Control. México:
Limusa Wiley.

63
Rodríguez, C. (2014). Guía Instructiva para la Elaboración del Informe Final
del Proyecto Socio Integrador del Programa Nacionales de Formación.
Ediciones de la Misión Sucre Venezuela.
Rodríguez, A; López, E. y Valdés, Y. (2011). Evaluación de indicadores agregados
ambientales en la producción de huevos. Revista OIDLES. Vol. 5(10).
Sánchez, C; Montilla, J; Angulo, I. y León, A. (2001). Efecto del tipo de galpón y
ubicación de las jaulas sobre los factores ambientales en gallinas ponedoras.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). Vol. 18(2): 135-148.
Sánchez, C; Montilla, J; Angulo, I. y León, A. (2003a). Efecto del diseño de galpón
y ubicación de las jaulas sobre el peso corporal, mortalidad y conversión
alimenticia en gallinas ponedoras. Rev. Fac. Agron. (LUZ). (20): 195-209.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proyecto emergente de investigación, su
reflexión. Bogotá ICFES. Colombia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertados. (2003). Manual de trabajos de


grado de especialización, maestría y tesis doctoral. (3ª ed.). Caracas:
FEDEUPEL.

Valdivié, M. N. y Pérez, Aseyné. (2003). Densidad de gallinas ponedora Cuba.


Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Vol. 37 Nº2, 179-182.
Venezuela. Instituto Nacional de Cooperación Educativa (2002). Manual “Gallinas
Ponedoras”. INCE SEDE. Caracas.
V.V. A.A. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Grupo Editorial
Océano/Centrum. Barcelona, España.
VSF. (2004). Manuales de Capacitación para Promotores/as Pecuarios/as en
Producción Animal Sostenible. (4 tomos, Veterinarios Sin Fronteras).
VSF. (2010). Plan de trabajo del proyecto Fortalecimiento de la Soberanía
alimentaria en Centroamérica. Quetzaltenango, Guatemala.
World Visión. (2008). Manual Crianza de Gallinas Ponedoras. Lima, Perú

Fuentes Electrónicas
Engormix.(1998). Engormix. Recuperado el febrero de 2015, de
www.engormix.com/sistemas-agropecuarios-jat/abastecedor-agua-avesbebedero-
automatico-campana-sh13569_pr25695.htm

64
http://www.engormix.com/MA-avicultura/videos/programaalimentacion-con-
fasespreinicio-pollito-pollita-t45132.htm
http://www.monografias.com/trabajos81/proyecto-simon-bolivar

65

Вам также может понравиться