Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

TÍTULO

LA INCERTIDUMBRE CONTABLE: ANÁLISIS DE


PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

MÁSTER OFICIAL“SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN Y


ANÁLISIS CONTABLE”

Realizado por: Andrea Marina Cueto.


Tutora: Eva Suárez Álvarez.

Julio, 2012
UNIVERSIDAD DE OVIEDO

TÍTULO

LA INCERTIDUMBRE CONTABLE: ANÁLISIS DE


PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

MÁSTER OFICIAL“SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN Y


ANÁLISIS CONTABLE”

Realizado por: Andrea Marina Cueto.


Tutora: Eva Suárez Álvarez.

Julio, 2012
ÍNDICE GENERAL

PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………........2

CAPÍTULO I- PROVISIONES, PASIVOS Y ACTIVOS CONTINGENTES

1.1 Conceptos Básicos………………………………………………………….4-5

1.1.1 Concepto de Provisión…………………………………………….4

1.1.2 Concepto de Pasivo Contingente……………………………......4-5

1.1.3 Concepto de Activo Contingente………………………………....5

1.2 Reconocimiento de las Provisiones……………………………………….6-7

1.3 Valoración de las Provisiones…………………………………………......8

1.4 Registro Contable de las Provisiones…………………………………….9-11

1.5 Información a Relevar en la Memoria…………………………………....11-12

CAPÍTULO II- ESTUDIO EMPÍRICO DE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS EN EL


SECTOR DE LA ENERGÍA E INDUSTRIA BÁSICA

2.1 Muestra………………………………………………………………………13

2.2 Información Analizada………………………………………………………14

2.3 Análisis de Datos y Resultados…………………………………………...14-30

2.3.1 Provisiones………………………………………………………...14-25

2.3.2 Otras Provisiones………………………………………………....26-27

2.3.4 Pasivos Contingentes, Garantías y Otros Compromisos con


Terceros………………………………………………………………......27-30

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………31-33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………34-35

ANEXO……………………………………………………………………………….........36

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 1


INTRODUCCIÓN

En la actual situación económica de crisis financiera toma una mayor relevancia


conceptos como riesgo e incertidumbre. Las entidades cada vez son más susceptibles
ante hechos cuyo importe o vencimiento sea desconocido.

La finalidad de este trabajo es el estudio de las provisiones y contingencias desde el


punto de vista de la contabilidad. Para su desarrollo, se ha dividido el trabajo en dos
capítulos.

En el primero de ellos, se describirá la principal normativa relativa a provisiones y


contingencias tanto a nivel nacional como internacional. Cada una de ellas define,
reconoce, valora y registra como las provisiones y los pasivos contingentes se
muestran en la información económico financiera que deben publicar las entidades.
Este capítulo se completa con una comparación de las normas consideradas al igual
que una explicación de los distintos tipos de provisiones que las entidades pueden
presentar.

En el segundo capítulo se realizará un estudio descriptivo centrado en el sector de la


Energía e Industria Básica. Para ello, se seleccionaron 35 empresas que cotizan en el
mercado continuo español durante los ejercicios 2009 y 2010. Para el estudio se
consideró la información que estas entidades publican, en relación con las provisiones
y contingencias, en el Balance, la Memoria e Informes de Auditoría.

Para finalizar se muestran los resultados obtenidos y las principales conclusiones del
estudio.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 2


CAPÍTULO I. PROVISIONES, PASIVOS Y ACTIVOS
CONTINGENTES

En la actualidad toda actividad empresarial gira en un entorno de incertidumbre y


riesgo contable, esto origina problemas a la hora de contabilizar hechos económicos
inciertos.

Para hacer frente a esta dificultad, Flórez (2009) plantea que: “resulta necesario
establecer supuestos y efectuar estimaciones sobre algunas operaciones sujetas a
incertidumbre a la fecha de cierre del ejercicio”. A tal efecto, surgen las provisiones,
que se encargan de cubrir la necesidad de contabilizar operaciones inciertas en la
fecha de cierre del ejercicio y que pueden afectar al patrimonio de la actividad
empresarial. Lo que se pretende con las provisiones es prever unos recursos para
cuando haga falta cumplir con una obligación o compromiso.

Las provisiones, contingencias y activos contingentes están regulados tanto en el


ámbito internacional como en el nacional.

A nivel internacional destaca el International Accounting Standards Board (IASB). Este


organismo surgió a comienzos de los años setenta1 con la finalidad de elaborar una
serie de normas contables (Normas Internacionales de Contabilidad, NIC) que
pudiesen ser aplicadas en distintos países y favorecer así la armonización y
comparabilidad de la información contable. Es un organismo privado independiente
que aprueba actualmente las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF). Regula las provisiones, contingencias y activos contingentes a través de la
Norma Internacional de Contabilidad número 372.

En el ámbito nacional es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) el


organismo que desarrolla y publica las principales normas contables. Es un organismo
de carácter público dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad.

1
Como International Accounting Standards Committee (IASC).
2
NIC 37, revisada a fecha 31 de diciembre de 2010.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 3


En España el Plan General de Contabilidad (PGC)3 ha sido el instrumento básico de
normalización. Regula en su Norma de Registro y Valoración nº 15, los conceptos que
describe la NIC 37.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1.1 Concepto de Provisión

La NIC 37 define el término provisión como “un pasivo en el que existe incertidumbre
acerca de su cuantía o vencimiento”. A tal efecto se entiende como pasivo ”una
obligación presente de la entidad, surgida a raíz de hechos pasados, y que al
vencimiento de la misma y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de
recursos que incorporen beneficios económicos”.

Haciendo referencia a esta definición de provisión, caben destacar dos tipos de


obligaciones: legal e implícita. En ambos casos la empresa se ve obligada a
responsabilizarse de los hechos.

Se entiende por obligación legal aquella que se deriva de un contrato, de la legislación


u otra causa de carácter legal. La obligación implícita, surge de las actuaciones de la
propia empresa, ya sea por políticas empresariales de dominio público o un patrón de
comportamiento de la empresa en el pasado. Esto quiere decir que la empresa crea
una serie de expectativas válidas ante terceros ajenos a la empresa, y por lo tanto la
misma se compromete a responder de los daños causados por la obligación implícita.

Por otro lado, el PGC define en su Marco Conceptual el término pasivo como “una
obligación actual surgida como consecuencia de hechos pasados, para cuya extinción
la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o
rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos se entienden incluidas las
provisiones”.

1.1.2 Concepto de Pasivo Contingente

La definición que utiliza la NIC 37 para explicar el término pasivo contingente es: “una
obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia, ha de ser

3
BOE nº 278 de 20 de noviembre de 2007 (corrección de errores en BOE número 312 de 29 de
diciembre de 2007).

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 4


confirmada sólo por que ocurran o no ocurran uno o más sucesos futuros inciertos que
no están enteramente bajo el control de la entidad; o una obligación presente, surgida
a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: no es
probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos; o el importe de la obligación no puede ser medido
con la suficiente fiabilidad”.

En conclusión, la principal diferencia entre provisiones y pasivos contingentes es que


en el caso de estos últimos si la empresa no se encuentra ante una obligación actual o
presente, o no es posible que se produzca una salida de recursos que incorporen
beneficios económicos y a su vez tampoco se pueda estimar con fiabilidad la cuantía
de dicha obligación en este caso, no es posible reconocer un pasivo y por lo tanto no
se reconocerá una provisión en el balance por no cumplir los criterios de
reconocimiento (García y Haro, 2007).

Haciendo mención al párrafo anterior, ya que los pasivos contingentes no se pueden


contabilizar en el balance de situación por no cumplir los criterios de reconocimiento,
excepto una probabilidad remota de salida de recursos para cancelar la obligación,
hay que informar de ellos en las notas de la Memoria.

En el siguiente punto se va a definir brevemente el término activo contingente ya que


viene regulado junto a las contingencias y pasivos contingentes en la NIC 37, aunque
no sea objeto de estudio en este trabajo.

1.1.3 Concepto de Activo Contingente.

La NIC 37 lo define de la siguiente forma: “un activo de naturaleza posible, surgido a


raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia,
o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no
están enteramente bajo el control de la entidad”.

Un caso de activo contingente sería por ejemplo una demanda que ponga la empresa
contra un proveedor por daños y perjuicios. (López, 2008).

Los activos contingentes se reconocerán en notas (Memoria) en el caso de que exista


certeza de la existencia de beneficios económicos en la empresa por la aparición de
estos. En los siguientes apartados, se describe como se deben reconocer y valorar las
provisiones y contingencias haciendo referencia expresa a la normativa nacional e
internacional al respecto.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 5


1.2 RECONOCIMIENTO DE LAS PROVISIONES

De acuerdo con la NIC 37, para proceder a reconocer una provisión en el balance
tienen que cumplirse los siguientes casos:

-Que la empresa tenga una obligación presente (legal o implícita) a causa de


un suceso ocurrido en el pasado.

-Que la empresa tenga que desprenderse de una serie de recursos para


afrontar la obligación presente.

-Que se pueda estimar dicha obligación con fiabilidad para proceder a


cancelarla a su vencimiento.

Para entender los requisitos anteriores, es necesario explicar lo que es una obligación
presente o actual y que es un hecho o suceso pasado. Se entiende por obligación
presente, un acontecimiento del pasado que origina una obligación en el presente,
teniendo en cuenta por ejemplo, la opinión de expertos (abogados, contables, etc.), es
decir, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible de que se pueda cuantificar la
probabilidad de que exista una obligación en más de un 50%.

Por otra parte, se entiende por suceso pasado, aquel suceso que causa la aparición
de una obligación presente y cuyo efecto provoca que la empresa tenga que
responder de tal obligación presente.

En el caso de reconocimiento para los pasivos contingentes la NIC 37 regula que: “la
entidad no debe reconocer un pasivo contingente, sino que la entidad informará en
notas, acerca de la existencia de un pasivo contingente, salvo en el caso de que la
posibilidad de tener una salida de recursos que incorporen beneficios económicos
futuros tenga una probabilidad remota”.

El párrafo anterior viene a explicar lo contrario que para el reconocimiento de las


provisiones, es decir, que si la probabilidad de que exista una obligación se estima en
una probabilidad menor al 50% no se reconoce un pasivo y por lo tanto no se
contabiliza en el balance, sino que se debe informar del pasivo contingente en la
memoria.

Por otro lado, el PGC en su Norma de Registro y Valoración nº 15 establece que: “la
empresa reconoce como provisiones los pasivos, que cumpliendo la definición y los
criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de
la Contabilidad, resulten indeterminados respecto a su importe o a la fecha en la que
se cancelarán”.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 6


En parte, la definición de reconocimiento que regula la NRV nº15 es similar a la que
regula la NIC 37 coincidiendo en lo siguiente: “las provisiones pueden venir
determinadas por una imposición legal, implícita o tácita; si la imposición es de
carácter tácito, su nacimiento se sitúa en la expectativa valida creada por la empresa
frente a terceros, de asunción de una obligación por parte de aquella”. (PGC, 2007).

Por último, en lo relativo a los pasivos contingentes la NRV nº15 explica que en la
Memoria de las Cuentas Anuales se deberá informar sobre las contingencias que
tenga la empresa relacionadas con obligaciones distintas a las mencionadas en el
párrafo anterior.

En la figura 1 se muestran los pasos a seguir por una empresa para reconocer o una
provisión o una contingencia, así como las diferencias que existen entre ambas
anteriormente comentadas y que dependen fundamentalmente de la posibilidad de
que exista una obligación presente o posible.

Figura 1. Reconocimiento de las provisiones y contingencias.

Fuente: García y Haro, 2007

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 7


1.3 VALORACIÓN DE LAS PROVISIONES

Las definiciones que utilizan tanto la NIC 37 como la NRV 15ª en cuanto a valoración
de provisiones coinciden en que “al final del ejercicio contable las provisiones se
valorarán por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para
cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por
la actualización de la provisión como un gasto financiero a la vez que se vayan
devengando”.

Se entiende por mejor estimación, “aquella que viene constituida por el importe,
evaluado de forma racional, que la entidad tendría que pagar para cancelar la
obligación al final del período sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero
en esa fecha”.

Para establecer los importes de las estimaciones, se tienen que considerar varios
aspectos importantes: la opinión de expertos, la experiencia en operaciones pasadas
similares o el juicio de la gerencia de la empresa.

Existen dos criterios a tener en cuenta a la hora de valorar las provisiones: el valor
actual de la mejor estimación posible, si se prevé que el vencimiento sea a largo plazo,
y por otra parte el importe de la mejor estimación sin realizar actualizaciones, es decir,
si el efecto financiero que puedan ocasionar las provisiones, no es significativo, no se
llevará a cabo ningún descuento, siempre y cuando el vencimiento sea a corto plazo.

Haciendo mención a los requisitos de reconocimiento de las provisiones, para calcular


el importe estimado de las mismas, se realiza un análisis de probabilidades asociado a
desenlaces probables.

Teniendo en cuenta lo que dice el párrafo anterior, surgen dos escenarios importantes
que sirven de referencia para el cálculo de la valoración de las provisiones:

-Valoración de la provisión para una población importante de casos individuales,


se estima ponderando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades a
través del método del valor esperado o esperanza matemática.

-Valoración de la provisión para una obligación aislada, se utiliza el método de


los flujos de caja esperados, consistente en ir descontando los rendimientos
futuros de caja.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 8


1.4 REGISTRO CONTABLE DE LAS PROVISIONES.

Las cuentas en las que se registran las provisiones se incluyen en el pasivo del
balance. El PGC diferencia 2 categorías:

Las provisiones a l/p que se contabilizan en las cuentas de pasivo no


corriente, “Provisiones a l/p” (subgrupo 14).

Las provisiones a c/p que se contabilizan en las cuentas de pasivo corriente,


“Provisiones a c/p” (cuenta 529).

A continuación se recogen las cuentas en las que se clasifican las provisiones en el


Balance de Situación (ver figura 2).

Figura 2. Cuentas del PGC que recogen provisiones.

(14) “Provisiones a l/p” (529) “Provisiones a c/p”

 140. Provisión por retribuciones  5290. Provisión a c/p por


a l/p al personal retribuciones a l/p al personal.

 141. Provisión para impuestos  5291.Provisión a c/p para


impuestos
 142. Provisión para otras
responsabilidades  5292. Provisión a c/p para otras
responsabilidades

 143. Provisión por  5293. Provisión a c/p por


desmantelamiento, retiro o desmantelamiento, retiro o
rehabilitación del inmovilizado rehabilitación del inmovilizado

 145. Provisión para actuaciones  5295.Provisión a c/p para


medioambientales actuaciones medioambientales

 146. Provisión para  5296. Provisión a c/p para


reestructuraciones reestructuraciones

 147.Provisión por transacciones  5297. Provisión a c/p por


con pagos basados en transacciones con pagos basados
instrumentos de patrimonio en instrumentos de patrimonio

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 9


Provisión por retribuciones a largo plazo al personal: provisión que recoge las
obligaciones posteriores al empleo del trabajador tales como pensiones o prestaciones
por jubilación o retiro, así como cualquier otro tipo de prestación a largo plazo que
suponga una compensación económica de carácter diferido.

Existen dos tipos de retribuciones al personal:

-Retribución por aportación definida: son las aportaciones que la empresa realiza a
una entidad externa (entidad aseguradora). En este caso es la entidad aseguradora la
responsable de asumir los compromisos con los empleados en el momento del
vencimiento. Por ello, no se registra una provisión sino un pasivo, dado que para la
empresa no existe una obligación presente sujeta a incertidumbre.

-Retribución por prestación definida: es aquella donde la empresa asume el pago de


la obligación. El importe de la provisión se estima por la diferencia entre el valor actual
de las retribuciones comprometidas y el valor razonable de los activos afectos a los
compromisos con los que se liquidarán las obligaciones.

Provisión para impuestos: surge para hacer frente a posibles deudas que puedan
producirse con la Administración Tributaria, como por ejemplo, alguna sanción
impuesta por este organismo.

Provisión para otras responsabilidades: son pasivos no financieros surgidos por


obligaciones de importe indeterminado; son aquellas procedentes de indemnizaciones
derivadas de avales, garantías que tenga la empresa con terceros y obligaciones
procedentes de litigios en curso.

Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado:


obligación que surge como consecuencia de los costes estimados del retiro,
desmantelamiento o rehabilitación del inmovilizado.

Provisión para actuaciones medioambientales: compromisos adquiridos por la


empresa que surgen para reparar los daños ocasionados en el medioambiente.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 10


Provisión para reestructuraciones: es el importe estimado de los costes que surgen
de una reestructuración, si se cumple que: estén impuestos por la reestructuración y
que no estén relacionados con las actividades que continúen en la empresa.

A tal efecto, se entiende por reestructuración, un programa de actuación planificado y


controlado por la empresa que produzca un cambio en el alcance de la actividad de la
empresa o en la forma de llevar la gestión de la misma.

Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio:


son aquellas obligaciones de la empresa cuyo pago se prevea realizar por un importe
en efectivo que depende del valor incierto de los instrumentos de patrimonio.

Como matiz, se ha de tener en cuenta a la hora de contabilizar las provisiones que se


cancelarán por el importe que se aplique con abono a cuentas de tesorería si se
liquida tal obligación o cuando aparezca una diferencia positiva entre el importe de la
provisión y el importe a la hora de atender la obligación a cierre del ejercicio se llevará
a una cuenta de ingreso “(795). Excesos de provisiones” (Iglesias, 2010).

1.5 INFORMACIÓN A REVELAR EN LA MEMORIA

Para analizar la información suministrada sobre provisiones y contingencias, resulta


necesario acudir a las notas de la Memoria.

En cuanto a la información a revelar en las notas respecto a las provisiones, pasivos y


activos contingentes la NIC 37 establece que para las provisiones se debe informar de:
el importe al principio y al final del ejercicio, las dotaciones del período incluyendo los
incrementos en las provisiones existentes, los importes aplicados o cargados contra la
provisión en el período, los importes que han causado baja durante el ejercicio, el
incremento durante el período en el importe que surge del paso del tiempo y el efecto
de los cambios en la tasa de descuento.

Además de la información anterior, se debe suministrar también por cada tipo de


provisión, una descripción de su naturaleza y fecha esperada de las salidas de
beneficios económicos que procedan de la misma, por otro lado se debe hablar de la
incertidumbre asociada al importe y a la fecha de las salidas de los recursos, y por
último informar de la aparición de reembolsos esperados.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 11


En la normativa española la mayoría de la información sobre provisiones y
contingencias se encuentra registrada en la Memoria. En concreto la nota 14ª recoge
de manera explícita la información que debe suministrarse respecto a provisiones
reconocidas en el Balance de Situación, contingencias excepto sea remota la salida de
recursos, información sobre activos y en el caso de mediar litigios con terceros si los
datos plasmados en la Memoria puedan ocasionar un perjuicio para la empresa, solo
se procederá a informar de los hechos.

Para las provisiones se debe incluir un análisis del movimiento de las partidas en el
ejercicio, informando del saldo inicial, dotaciones, aplicaciones, otros ajustes y el saldo
final. También se debe indicar la descripción de la naturaleza de la obligación,
estimaciones y cálculos para valorar el importe de la obligación, importes nacidos por
la aparición de reembolsos y por último información del aumento en los saldos
actualizados al tipo de descuento a causa del paso del tiempo.

En lo que respecta a las contingencias, una descripción de su naturaleza, una


estimación de los efectos provocados por las mismas en los estados financieros,
existencia de derechos de reembolso y explicación de los motivos por los cuáles no se
puede registrar una provisión en el Balance por incumplir el criterio de valoración,
explicando los motivos pertinentes.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 12


II. ESTUDIO EMPÍRICO DE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS
EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA E INDUSTRIA BÁSICA.

En el presente trabajo, se va a desarrollar un análisis de la información sobre


provisiones y contingencias que se publican en los Estados Financieros de 35
empresas (ver anexo) que cotizan en la bolsa española y se negocian a través del
SIBE4 para los ejercicios 2009 y 2010.

Para el análisis de las provisiones y contingencias publicadas por estas empresas, se


ha recurrido a la clasificación sectorial del SIBE. En base a esta agregación sectorial y
subsectorial se diferencian seis sectores básicos: Petróleo y Energía; Materiales
Básicos, Industria y Construcción; Bienes de Consumo; Servicios de Consumo;
Servicios Financieros e Inmobiliarias y Tecnología y Telecomunicaciones.

2.1 MUESTRA

De entre los sectores anteriormente citados, se ha seleccionado el sector de Petróleo


y Energía y el sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción, ya que la
finalidad del estudio es analizar el sector de la Energía e Industria Básica.

Cabe destacar que el sector de Materiales básicos, Industria y Construcción engloba a


su vez cuatro subsectores diferentes: Ingeniería y otros; Construcción; Transformación
y Química y Bienes de equipo, que serán tenidos en cuenta en el estudio.

De las empresas de partida (35 empresas), se han eliminado las siguientes entidades:
Azkoyen, S.A., Fersa Energías Renovables, S.A., Urbar Ingenieros, S.A., Solaría
Energía y Medio Ambiente, S.A. y Tubos Reunidos, S.A ya que no contienen
información relativa a provisiones y contingencias.

4
Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE) que es una plataforma electrónica para la negociación
de valores de renta variable de las cuatro bolsas española (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).
La clasificación utilizada se implantó el 1 de enero de 2005.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 13


2.2 INFORMACIÓN ANALIZADA

Los datos analizados sobre provisiones y contingencias de la muestra de empresas se


han extraído de la información recogida en Balance de Situación, Memoria, y en
algunos casos particulares Informes de Auditoría. Ya que como se describió en el
capítulo anterior son los que recogen información sobre provisiones y contingencias
aplicando la normativa contable.

El procesamiento de la información obtenida se ha llevado a cabo mediante la


herramienta informática Microsoft Office Excel 2007 donde se ha elaborado cuadros
con tabulaciones y se han diseñado los gráficos.

El análisis de la información que se presenta en el siguiente punto corresponde al


período 2009-2010, con una explicación descriptiva y gráfica de las provisiones más
relevantes en los sectores analizados.

De las provisiones explicadas en el capítulo I del presente trabajo, solo se van a


analizar cinco tipos de provisiones que se reconocen en el pasivo del balance y que
son las presentadas por las empresas analizadas, que son: provisión por retribución a
largo plazo al personal, provisión por impuestos, provisión por otras responsabilidades,
provisión por actuaciones medioambientales y provisión por reestructuración.
Posteriormente, se recogerá un apartado de “Otras provisiones” que también figuran
en el Balance de las empresas de la muestra.

Por último, se describirá la información sobre pasivos contingentes, garantías y otros


compromisos con terceros contenida en la Memoria de las empresas de la muestra.

2.3 ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

2.3.1 Provisiones

A continuación, se realizará un estudio gráfico y descriptivo de las provisiones para


cada uno de los cinco subsectores analizados del sector de la Energía e Industria
Básica, correspondiente al período 2009-2010.

Ya que en algunos sectores se analiza el doble de empresas que en otros, los


resultados se muestran por media ponderada para cada subsector5.

En el gráfico 1, se analizará el promedio de provisiones totales de cada subsector.


5
Media ponderada: total sector entre el número de empresas de la muestra pertenecientes al subsector

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 14


Gráfico 1. PROMEDIO PROVISIONES EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA E
INDUSTRIA BÁSICA

350.000

300.000 Petróleo y
Energía
250.000

200.000

150.000
Construcción
100.000
Ingeniería y Trans.y Bienes de
50.000 Otros Química Equipo

-
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

Es necesario tener en cuenta que algunos de los subsectores analizados se les aplica
normativa específica. Este es el caso del Sector Eléctrico y el Sector de la
Construcción, que están regulados por el Real Decreto 437/1998, de 20 de marzo
donde se aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las
Empresas del Sector Eléctrico y la Orden de 27 de Enero de 1993 en la cual se
aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las Empresas
Constructoras (PGCEC).

El sector del Petróleo y la Energía es el que más provisiones presenta en relación con
el resto de subsectores. Esto es debido, a que en este sector se sitúan la mayoría de
las empresas eléctricas a las cuales se les exige que doten mayor número de
provisiones para poder hacer frente a posibles riesgos relacionados con su actividad.

La explicación de que este sector presente más provisiones tal como se muestra en el
gráfico 1 puede encontrarse en la importancia de incorporar en las cuentas anuales de
las empresas información de carácter medioambiental tal y como dicta la Resolución
de 25 de marzo de 2002, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la
que se aprueban las normas para el Reconocimiento Valoración e Información de los
Aspectos Medioambientales en las Cuentas Anuales.

El sector del Petróleo y Energía también se caracteriza por tener un alto número de
provisiones por responsabilidades, ya sean por litigios, garantías o reclamaciones que
tengan las empresas de la muestra analizada con terceros, fundamentalmente fruto de
actuaciones medioambientales.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 15


Analizando los datos del gráfico 1 se puede ver que el promedio de provisiones en los
dos años estudiados para el sector del Petróleo y Energía toma valores similares. En
2010 el promedio de provisiones asciende a 345.108 miles de euros mientras que en
2009 asciende a 329.065 miles de euros, un 5% más.

El siguiente subsector que se pude observar en el gráfico con un alto número de


provisiones es el de la Construcción.

El sector de la Construcción tiene algunas provisiones específicas (Indemnizaciones


por fin de obra, indemnizaciones al personal, indemnizaciones para terminación de
obras e indemnizaciones por pérdidas de obra), por lo que la NIC 37 establece que
cuando exista un tipo específico de provisión o pasivo contingente se aplicará la NIC
correspondiente. En este caso sería la Norma Internacional Contable 11 de Contratos
de Construcción. Como se indicó en el apartado anterior (Información analizada), solo
se estudian cinco tipos generales de provisiones, las específicas del sector de la
Construcción vienen explicadas en el siguiente apartado (Otras Provisiones).

Como se describirá más adelante el sector de la Construcción recoge un alto número


de provisiones por retribución a largo plazo al personal y de provisiones para cubrir
responsabilidades que se derivan de la actividad normal de las empresas
constructoras. En el gráfico 1, vemos tanto en el 2009 como en 2010 que el promedio
de provisiones para el sector de la Construcción alcanza valores similares.

Los demás subsectores que forman el sector de la Energía e Industria Básica:


Ingeniería y Otros; Transformación y Química; y Bienes de Equipo, registran un
número menor de provisiones tanto en 2009 como en 2010.

El subsector de la Ingeniería y Otros se caracteriza por tener provisiones por


actuaciones medioambientales situándose por detrás del sector del Petróleo y la
Energía y del subsector de Transformación y Química.

El subsector de Transformación y Química, además de tener registradas provisiones


por actuaciones medioambientales, tiene también registradas provisiones por
impuestos y por reestructuraciones. Por último, el subsector de Bienes de Equipo,
recoge un alto número de provisiones por retribuciones al personal y por otras
6
responsabilidades .

En conclusión, si observamos el gráfico 1, vemos que por lo general todos subsectores


representados en este gráfico adoptan valores similares en relación al promedio de

6
Estos datos serán analizados gráficamente a continuación.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 16


provisiones registradas en el Sector de la Energía e Industria Básica para el período
2009-2010.

A continuación, se van a analizar los resultados que presentan los gráficos 2 y 3 con la
evolución de provisiones a corto plazo y a largo plazo por sectores tanto para el 2009
como para el 2010.

Gráfico 2. PROVISIONES CORTO PLAZO POR SECTOR

60.000
Petróleo y
Energía
50.000

40.000 Construcción

30.000

20.000 Ingeniería y Bienes de


Otros Trans. y Equipo
10.000 Química
0
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

En el gráfico 2, se puede observar como el número de provisiones a corto plazo en el


sector del Petróleo y la Energía supera al resto de sectores analizados en ambos
años. Esto se debe a que se registraron un número importante de provisiones por
responsabilidades, por actuaciones medioambientales y provisiones por
reestructuraciones.

El siguiente sector de este gráfico que contiene mayor número de provisiones a corto
plazo es el de la Construcción, principalmente por registro de provisiones por
responsabilidades. El resto de subsectores que se pueden observar en el gráfico 2,
registraron provisiones a corto plazo en menor cuantía.

A modo de resumen, si se realiza una comparación entre el 2009 y 2010 de todos los
sectores y subsectores de la muestra analizada, se observa que existe una mínima
diferencia en el número de provisiones registradas a corto plazo, con la salvedad del
sector del Petróleo y la Energía, ya que el importe por provisiones a corto plazo
registrado en 2010 ascendió a 42.684 miles de euros (51.397 miles de euros en 2009),
con una tasa de variación negativa de un 17% respecto del ejercicio anterior.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 17


Siguiendo la línea del gráfico 2, se presenta en el siguiente gráfico, la evolución de las
provisiones a largo plazo para todos los sectores analizados.

Gráfico 3. PROVISIONES LARGO PLAZO POR SECTOR

350.000

300.000 Petróleo y
Energía
250.000

200.000

150.000
Construcción
100.000
Ingeniería Transf. y Bienes de
50.000 y Otros Química Equipo

-
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

De forma gráfica, podemos observar en el gráfico 3, que existe un mayor número de


provisiones a largo plazo en el sector del Petróleo y la Energía, ya que se recoge tanto
para el 2009 como para 2010 un alto número de provisiones por retribuciones a largo
plazo al personal y provisiones por responsabilidades.

El siguiente sector más relevante en cuanto a número de provisiones a largo plazo es


el de la Construcción, que recoge mayoritariamente provisiones por responsabilidades.

Los demás sectores, no presentan apenas provisiones a largo plazo para ninguno de
los dos años. Si se puede aplicar alguna tendencia, vemos que del año 2009 al 2010
se observa en el gráfico 3 un crecimiento similar de las provisiones a largo plazo entre
todos los sectores y subsectores.

Si comparamos el corto plazo y largo plazo en 2009 y 2010, observamos que de forma
general para los sectores y subsectores analizados los importes recogidos por
provisiones a corto plazo son mucho menores que los recogidos por provisiones a
largo plazo, a excepción del subsector de Ingeniería y Otros donde en 2010 se
recogieron provisiones a corto plazo por valor de 11.756 miles de euros, mientras que
a largo plazo 6.474 miles de euros de provisiones.

Profundizando en los resultados obtenidos, se van a analizar y describir a continuación


los resultados de cinco tipos generales de provisiones que han presentado las
empresas de la muestra y que han sido explicadas en el primer capítulo.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 18


Gráfico 4. PROVISIONES POR RETRIBUCIÓN AL PERSONAL

160.000
140.000 Petróleo y
Construcción Energía
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000 Bienes de
Ingeniería Trans. y
Equipo
20.000 y Otros Química
-
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

Haciendo referencia a la definición de provisión por retribución a largo plazo al


personal recogida en el PGC esta tiene su origen en obligaciones legales,
contractuales o implícitas para recoger compromisos con el personal de la empresa.
Se diferencian dos tipos de provisión por retribución a largo plazo al personal:
retribuciones post-empleo de prestación definida o prestaciones por incapacidad.

El gráfico 4 muestra el promedio de provisiones por retribución al personal para cada


subsector. Se puede ver que el sector del Petróleo y la Energía es donde más
provisiones se aplican de esta naturaleza en comparación con el resto de subsectores,
tanto a largo plazo como a corto plazo, siendo mayor el importe en 2010.

La mayoría de las provisiones por retribución al personal de las empresas analizadas


de este sector en el período correspondiente a 2009-2010 son contribuciones de
prestación definida a planes de pensiones, ya sea para la cobertura de jubilación,
invalidez o fallecimiento. Para este tipo de cobertura, el Plan de Pensiones adoptado
por cada empresa, consta del contrato de una póliza de seguros y, por lo tanto, hay
que considerar que surgen activos afectos a estos Planes de Pensiones.

A modo de ejemplo podemos poner como referencia a la empresa Endesa, S.A. (ver
anexo) en el año 2010, donde los trabajadores participan del Plan de Pensiones de los
Empleados del Grupo Endesa, y en el cual uno de sus colectivos de Trabajadores de
Ordenanza Eléctrica de la antigua Endesa está sometido a un plan de pensiones de
prestación definida por jubilación, invalidez o fallecimiento.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 19


Otro ejemplo de prestación definida es el que presenta en las notas de la Memoria
Iberdrola y Gas Natural, adicionalmente estas compañías registraron en 2009 y 2010
provisiones para cubrir compromisos con sus empleados, consistentes en el suministro
de energía eléctrica y subsidios de gas para el personal que se encuentre en activo o
en situación de pasivo como es el caso particular de Iberdrola.

El siguiente subsector que se puede observar en el gráfico 4 con un mayor número de


provisiones por retribución al personal es el de la Construcción. En 2009, la cifra
registrada de provisiones por retribución al personal para el sector de la Construcción
supuso un incremento de un 4% respecto del 2010.

Por último se puede ver como el resto de subsectores que se muestran en el gráfico 4
tienen registradas un menor número de provisiones por este concepto, aunque cabe
mencionar que las diferentes empresas que los componen (Otis, S.A., Duro Felguera,
S.A., Tubacex, S.A.) recogen algunos de los compromisos de prestación definida
nombrados anteriormente.

En conclusión, adoptando una tendencia común para todos los sectores y


subsectores, vemos que la cuantía de provisiones por retribuciones al personal es
mayor en 2009, a excepción del sector del Petróleo y la Energía y el subsector de
Transformación y Química con una tasa de variación de un 13,3% y un 40,4%
respectivamente, a favor de 2010.

Gráfico 5. PROVISIONES POR IMPUESTOS

70.000
Petróleo y
60.000 Energía

50.000

40.000

30.000
Construcción
20.000
Trans. y
10.000 Química

-
2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

Las provisiones por impuestos recogen las deudas tributarias que tenga una sociedad
frente a las Administraciones Públicas por algún tipo de reclamación fiscal.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 20


En el gráfico 5 observamos como el sector del Petróleo y la Energía presenta mayor
importe por provisiones de este tipo en el 2009, seguido del subsector de la
Construcción, presentando valores similares tanto para el 2009 como para el 2010. En
las notas de la Memoria de las empresas de la muestra que componen estos
subsectores, viene detallado que las provisiones para impuestos se encargan de hacer
frente a deudas tributarias de cuya cuantía y vencimiento son indeterminados, siendo
probable que a la vez estas empresas tengan que desprenderse de recursos para
liquidar tales obligaciones.

A modo de ejemplo, para el Sector del Petróleo y Energía, Montebalito, S.A. en 2009,
dotó provisiones por impuestos a causa de una propuesta de liquidación en relación al
Impuesto de Actos Jurídicos Documentales del 2006, como consecuencia de la
ampliación de capital que se llevó a cabo en la sociedad en el mismo ejercicio. Otro
subsector que también dotó provisiones por impuestos durante 2009 y 2010 ha sido el
de Transformación y Química aunque en un porcentaje menor que el resto de los
subsectores. Otro ejemplo de provisión por impuestos es la entidad Ercros, la cual en
2010, dotó provisiones correspondientes a reclamaciones realizadas por la Inspección
de Hacienda por hechos ocurridos entre el período 1991-1998.

Los demás subsectores que forman parte del estudio no se muestran en el gráfico 5,
ya que no recogen información en Balance ni en notas de la Memoria relativa a
provisiones por impuestos.

Gráfico 6. PROVISIONES POR OTRAS RESPONSABILIDADES

300.000

250.000 Petróleo y
Energia
200.000

150.000 Construcción

100.000
Ingeniería y Trans. y Bienes de
50.000 Otros Química Equipo

-
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 21


Las provisiones por otras responsabilidades, son aquellas que recogen pasivos no
financieros. Existen varios tipos de provisión por otras responsabilidades, ya sean por
ser procedentes de litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones derivadas de
avales u otras garantías.

En el gráfico 6, se muestra como hay un mayor número de provisiones registradas por


responsabilidades en el sector del Petróleo y la Energía tanto para 2009 como para
2010, incrementándose un 17% en 2010. Como se detalló a principios de este punto
(gráfico 1), este sector está sometido a una fuerte regulación y por lo tanto se le exige
mayores provisiones.

La mayoría de las provisiones por responsabilidades que aparecen en las compañías


del sector del Petróleo y la Energía nacen para cubrir riesgos asociados a la
provisionalidad de riesgos regulatorios por las tarifas del sector eléctrico o litigios entre
compañías eléctricas.

Como ejemplo, podemos poner una vez más a Endesa, S.A. La nota 10 de la Memoria
de Endesa para el año 2009, nos indica que la compañía registró provisiones para
cubrir responsabilidades por litigios y arbitrajes. Un caso es la reclamación que
Iberdrola interpuso a Endesa el 30 de julio de 2007 por daños como consecuencia de
la suspensión de la Oferta Pública de Adquisición sobre Endesa y del acuerdo entre
Gas Natural e Iberdrola para repartirse los activos de Endesa.

Por otro lado, en el gráfico 6, el sector de la Construcción presenta también un número


elevado de provisiones por responsabilidades. Para este sector en 2010 se registraron
provisiones de este tipo por valor de 124.400 miles de euros, en el 2009 110.975 miles
de euros lo que supone un incremento del 12% respecto del ejercicio anterior.

Las principales provisiones por responsabilidades de este sector se destinan a cubrir


responsabilidades relacionadas con reclamaciones contractuales derivadas de la
actividad del sector, ya sean por terminación de obras, que están destinadas a cubrir
proyectos terminados y que a su vez se hallan en período de garantía, como para
obras en curso, con la finalidad de cubrir pérdidas futuras estimadas de proyectos
actualmente en curso.

El tercer subsector con mayor número de provisiones por responsabilidades es el de


Bienes de Equipo, con mayores cifras para el 2010. Posteriormente le siguen el
subsector de Ingeniería y Otros y el de Transformación y Química, que recogen
valores similares en cuanto al registro de provisiones de esta naturaleza tanto en 2009
como en 2010.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 22


De forma general, las provisiones por responsabilidades de los subsectores
anteriormente citados recogen fundamentalmente provisiones procedentes de litigios
en curso u obligaciones pendientes entre las partes vinculadas de un contrato.

A continuación se muestra el gráfico 7 de provisiones para actuaciones


medioambientales. Estas provisiones tienen la finalidad de prevenir o reparar daños
en el medioambiente que puedan ocasionar las empresas por la incidencia de sus
actividades.

Gráfico 7. PROVISIONES PARA ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES

90.000
80.000 Petróleo y
70.000 Energía
60.000
50.000
40.000 Trans. y
Ingeniería y Química
30.000 Otros
20.000
Bienes de
10.000 Equipo
0
2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

En este gráfico, vemos que el subsector que representa un mayor índice de


provisiones por actuaciones medioambientales es el del Petróleo y la Energía. El
importe recogido de provisiones por actuaciones medioambientales para el subsector
alcanzaron en 2009 88.294 miles de euros, en el 2010 presentó un valor de 68.221
miles de euros, es decir, un descenso de un 23% respecto del 2009.

Estas provisiones son de carácter más relevante para el sector del Petróleo y Energía
ya que según la normativa vigente, a las empresas eléctricas se les exige que doten
provisiones por este concepto para cubrir gastos relativos a la emisión de CO2.

Como matiz, las provisiones por actuaciones medioambientales en el subsector de la


Construcción no tienen cabida, ya que las obligaciones por actuaciones
medioambientales se contabilizan directamente como gasto del ejercicio.

Los subsectores de Transformación y Química e Ingeniería y Otros representados


también en el gráfico 7, recogen provisiones de este tipo, aunque en menor medida.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 23


Si nos fijamos en el subsector de Transformación y Química, observamos que existe
una notable diferencia entre los importes dotados por provisiones para actuaciones
medioambientales en 2009 y 2010, recogiéndose un importe mayor en el 2010.

Una de las empresas pertenecientes a este subsector, Ercros, S.A. dotó en 2010
provisiones a largo plazo por actuaciones medioambientales para hacer frente a la
descontaminación de unos terrenos.

Por último, observando el subsector de Bienes de Equipo vemos que apenas se


dotaron provisiones por actuaciones medioambientales en el período analizado 2009-
2010.

A continuación se muestra el gráfico 8, donde se representan las provisiones por


reestructuraciones, que son aquellas que se destinan a cubrir los costes estimados de
una reestructuración.

Gráfico 8. PROVISIONES POR REESTRUCTURACIÓN

200.000
180.000
Petróleo y
160.000 Energía
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000 Trans. y Bienes de
20.000 Química Equipo
0
2009 2010 2009 2010 2009 2010

Fuente: elaboración propia (miles de euros)

En el gráfico 8, se pude ver como una vez más, el sector del Petróleo y la Energía
recoge importantes cifras de provisiones por reestructuración por encima del resto de
subsectores que se muestran en el gráfico, siendo mayor el importe para el 2010.

El concepto de provisión por reestructuración, recoge la obligación de cubrir los costes


que aparecen por motivo de reestructuración y que no estén relacionados con las
actividades que se sigan desarrollando en la empresa.

En la mayoría de los casos esta provisión hace referencia a las obligaciones


generadas por expedientes de regulación de empleo. Dentro del sector del Petróleo y

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 24


la Energía, cabe nombrar como ejemplo de puesta en marcha de un plan de
reestructuraciones a las sociedades Endesa e Iberdrola.

A 31 de diciembre de 2010 y 2009, Endesa tiene dotadas provisiones para planes de


reducción de plantilla, que afectan tanto a empleados en activo como a prejubilados.
Esta entidad presenta dos tipos de planes de reestructuración durante los ejercicios
analizados que son: Expedientes de regulación de empleo y Plan voluntario de salida
aprobado en 2000 y que afectan a un total de 245 trabajadores para ambos ejercicios.

Las garantías económicas que se les ofrece a los trabajadores que se sometan a
dichos planes son las siguientes: para el personal acogido a la prejubilación se les
indemnizó en función de su última retribución anual. Para los trabajadores acogidos al
Plan voluntario del 2000 les correspondió una indemnización de 45 días de salario por
año de servicio, más una cantidad adicional de una o dos anualidades en función de
su edad a 31 de diciembre de 2005.

En el caso de Iberdrola ocurre un caso similar, ya que la Sociedad alcanzó en 2003 un


acuerdo con sus representantes sindicales para la formalización de un expediente de
regulación de empleo de adhesión voluntaria para aquellos empleados que cumplieran
58 años o más antes del 31 de diciembre de 2006. A 31 de diciembre de 2009 se
encontraban acogidos al expediente de regulación de empleo 1.050 empleados de los
cuales 633 empleados ya estaban acogidos a planes de reestructuración anteriores.
Por lo tanto de un total de 1.959 empleados hay 900 empleados sometidos al
expediente de regulación de empleo en 2009.

El siguiente subsector del gráfico 6 en dotar provisiones por reestructuración es el de


Transformación y Química. Haciendo referencia al caso anterior, dentro de este
subsector se registra una sociedad que presentó en 2009 un Expediente de
Regulación de Empleo destinado a extinguir 32 puestos de trabajo, realizando una
provisión a fecha de cierre del ejercicio 2010 para cubrir indemnizaciones por despidos
acordados, los cuales se llevarán a cabo a lo largo del 2011.

Por último vemos que el subsector de Bienes de Equipo es el que menos provisiones
presenta por reestructuración, alcanzando valores similares en la cuantía provisionada
por este concepto tanto para 2009 y 2010. El resto de los subsectores estudiados no
se presentan en el gráfico, por no registrar provisiones en Balance de esta naturaleza.

Para concluir este epígrafe, numerosas entidades presentan en el Balance una partida
denominada “Otras provisiones”, que se analizará a continuación.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 25


2.3.2 OTRAS PROVISIONES

Además de las provisiones estudiadas en el punto anterior, numerosas entidades


presentan en el Balance una partida denominada “Otras provisiones” que resultó muy
heterogénea y de la cuál únicamente se analizará la información cualitativa. Esta
partida del Balance y que viene explicada en las notas de la Memoria en la mayoría de
los casos hace referencia a provisiones por Desmantelamiento, provisiones por Otras
Responsabilidades, provisiones específicas del Sector de la Construcción o Provisión
por Emisión de Gases de Efecto Invernadero.

A continuación se procede a diagnosticar que tipo de “Otras provisiones” figuran en


cada uno de los sectores y subsectores objeto de análisis.

 INGENIERÍA Y OTROS

En este subsector el epígrafe “Otras provisiones” hace referencia fundamentalmente a


las provisiones por Otras Responsabilidades, tal como muestran las entidades en la
Memoria. Estas provisiones están destinadas básicamente a cubrir riesgos por litigios
en curso, derivados principalmente de reclamaciones interpuestas por otras empresas
del grupo por incumplimiento de cláusulas contractuales o para cubrir otros riesgos y
gastos, como por ejemplo compromisos de pago a socios de proyectos, riesgos
probables, y otros pagos a realizar en el largo y corto plazo.

 CONSTRUCCIÓN

En el sector de la Construcción, según la normativa vigente que viene recogida en el


epígrafe anterior, existen una serie de provisiones específicas. Algunas de estas
provisiones específicas se engloban en el Balance dentro de “Otras provisiones”. Son
cuatro los tipos específicos de provisiones para este sector: Provisión por
indemnización por fin de obra, por indemnización al personal, por indemnización para
terminación de obras y por indemnización por pérdidas de obra.

Del total de provisiones nombradas anteriormente, la más relevante que se ha


encontrado en las empresas estudiadas de la muestra es la provisión para terminación
de obras, con la finalidad de cubrir pérdidas estimadas de obras ya terminadas.

Son importantes también en las empresas de este sector, las provisiones por
desmantelamiento, que se destinan a cubrir costes por traslado o almacenamiento de
materiales.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 26


 TRANSFORMACIÓN Y QUÍMICA

El apartado “Otras provisiones” recoge principalmente, para el subsector de


Transformación y Química, las relativas a las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero, destinadas a cubrir posibles riesgos medioambientales. Cabe nombrar
también las provisiones por Otras Responsabilidades, las cuales se destinan a cubrir
obligaciones derivadas de litigios.

 BIENES DE EQUIPO

En este subsector, forman parte del epígrafe “Otras provisiones” las provisiones
relacionadas para hacer frente a Otras Responsabilidades, ya sean por litigios en
curso originados por contratos o por obligaciones que tengan las empresas con alguna
de sus filiales.

 PETRÓLEO Y ENERGÍA

Las provisiones que se registran en el sector del Petróleo y la Energía en “Otras


provisiones” son fundamentalmente provisiones por Otras Responsabilidades,
derivadas de reclamaciones con terceros. La mayoría de las empresas del sector
también tienen dotadas provisiones por Desmantelamiento y por Emisión de Gases
Efecto Invernadero.

En resumen, en el apartado analizado “Otras provisiones” en todos los sectores se


incluye, como mínimo, la provisión para responsabilidades.

2.3.3 PASIVOS CONTINGENTES, GARANTÍAS Y OTROS COMPROMISOS CON


TERCEROS

En este punto se lleva a cabo un análisis descriptivo de los posibles pasivos


contingentes que tengan cabida en las empresas analizadas de la muestra así como
de las garantías o compromisos que tienen con terceros en los años 2009 y 2010.

Como se explicó en el primer capítulo de este trabajo, los pasivos contingentes son
obligaciones posibles surgidas como consecuencia o no de sucesos pasados cuya

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 27


existencia está comprometida a que ocurran o no ocurran uno o más eventos futuros
independientes de la voluntad de la sociedad con una probabilidad inferior al 50%.

Los pasivos contingentes no se reconocen en las cuentas anuales, sino que se


informa de ellos en las notas de la Memoria, en la medida que no sean considerados
como remotos.

Habitualmente, las compañías analizadas presentan como pasivos contingentes


avales prestados a terceros como garantía del cumplimiento de contratos o préstamos
avalados de otras filiales del grupo y en algunos casos pasivos contingentes por
reclamaciones como consecuencia de la actividad que desarrollan, normalmente por
reclamaciones económicas y técnicas acaecidas por la firma de un contrato.

Por lo general, son los administradores de las sociedades analizadas los responsables
de estimar a fecha de cierre del ejercicio, las garantías y los avales necesarios para el
desarrollo de su actividad.

A continuación se analizará la información sobre contingencias únicamente desde un


punto de vista cualitativo y se presenta desarrollada para cada sector y subsector que
ha formado parte de la muestra.

En primer lugar, la mayoría de las sociedades que conforman el sector de la Ingeniería


y Otros recogen en las notas de su Memoria que tienen pasivos contingentes por
avales bancarios y otras garantías ligadas a la actividad del negocio, principalmente
entre compañías del mismo sector.

En este sector podemos poner como ejemplo a Técnicas Reunidas, S.A. ya que
acudiendo a la información recogida en las notas de su Memoria de 2009, vemos que
tiene pasivos contingentes por avales bancarios y otras garantías relacionadas con el
curso normal del negocio. En este caso la sociedad se ve obligada a prestar avales
técnicos en relación con la ejecución de las obras que puedan ser constituidas en
efectivo o por avales bancarios.

En el caso del sector de la Construcción, los pasivos contingentes que aparecen en las
empresas que forman el sector surgen por la responsabilidad normal de las empresas
constructoras para la terminación y ejecución de sus contratos de obra. Por otro lado,
muchas empresas del sector tienen prestados avales ante terceros.

Nos podemos encontrar con distintos tipos de avales. A modo de ejemplo Fomento
S.A., tiene prestados avales ante Organismos Públicos y clientes privados con la
finalidad de garantizar la prestación de servicios de los contratos de saneamiento
urbano.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 28


Por otro lado, Obrascón, S.A., tiene prestados avales relacionados con contratos de
ejecución de obra y avales provisionales en licitación de obras.

Además en los pasivos contingentes y garantías que se recogen en las notas de la


Memoria de las empresas que forman parte del sector de la Construcción, se presenta
información adicional de litigios en curso por procedimientos judiciales y reclamaciones
en las que se puedan ver inmersas las empresas constructoras.

Como ejemplo, podemos poner de nuevo a Obrascón. Esta sociedad a cierre del
ejercicio 2010 tiene en curso diversos litigios, uno de ellos por la liquidación del
Impuesto de Sociedades y el segundo por expediente sancionador interpuesto por
parte de la Comisión Nacional de la Competencia en concepto de prácticas
anticompetitivas en el sector. De este último litigio, la Administración de la Sociedad
consideró oportuno no registrar ninguna provisión ya que de dicho expediente no tuvo
consecuencias negativas materiales para la sociedad.

Por otro lado, cabe destacar como dato relevante, que las sociedades constructoras
no tienen pasivos contingentes por responsabilidades de carácter medioambiental, por
lo tanto, no se incluye información específica en las notas de la Memoria, ya que como
se informó en el gráfico 7 de Provisiones por actuaciones medioambientales las
constructoras contabilizan el gasto directamente cuando se ocasiona.

En lo que respecta al subsector de Transformación y Química, cabe detallar que no


suelen aparecer contingencias relacionadas con la protección y mejora del
medioambiente. La mayoría de las empresas analizadas que conforman este
subsector registraron durante 2009 y 2010 avales ante terceros para responder de los
compromisos de sus filiales. En este subsector podemos poner como ejemplo a
Ercros, S.A. la cúal en su Memoria para 2010 recoge que tiene prestados avales ante
terceros además de imposiciones a corto plazo y largo plazos pignorados en garantía
de suministros energéticos y otros compromisos adquiridos.

En lo correspondiente al subsector de Bienes de Equipo para el período 2009-2010,


destacan los avales y fianzas de licitación, buena ejecución o garantías de obras que
son prestados en general por las entidades financieras a las empresas para que estas
puedan responder de las actividades llevadas a cabo por sus filiales.

La entidad Zardoya Otis, S.A. en 2009 tiene registrados pasivos contingentes por
avales bancarios y otras garantías relacionadas con el curso normal del negocio, la
entidad también ha prestado avales a terceros durante el 2009.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 29


Para finalizar, dentro del sector del Petróleo y la Energía, es importante poner de
manifiesto que de forma generalizada las empresas eléctricas del estudio de la
muestra en el período 2009-2010, reciben garantías para los contratos por la
importación y exportación de energía eléctrica, así mismo presentan contingencias por
prestación de avales bancarios otorgados a favor de terceros. A modo de ejemplo
podemos poner a la entidad Enagás, S.A. y a la entidad Iberdrola S.A.

En la Memoria de Enagás, S.A. en 2010 informa de que tiene pasivos contingentes por
un expediente en vía administrativa con la Cámara de Comercio de Madrid por el
recurso sobre el Impuesto de Sociedades de los ejercicios 2005, 2006, 2007 y 2008.
También recoge que tiene un expediente con la Agencia Estatal Tributaria por Actas
de Inspección en concepto de IVA a la importación para los ejercicios 2002 y 2004.
Por otro lado, Iberdrola, S.A. recoge en la Memoria de 2010, que tanto la entidad como
sus filiales se ven obligadas a proporcionar garantías bancarias o corporativas
relacionadas con la gestión normal de las actividades de la sociedad, así como
garantías de Iberdrola, S.A. frente a terceros para cubrir riesgos por operaciones de
compra y tranding de energía eléctrica y gas.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 30


CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se han logrado los objetivos que se habían planteando al
comienzo del mismo.

A continuación se destacan las principales conclusiones de la primera parte:

 Tanto la normativa contable Internacional (NIC 37) como la normativa contable


Nacional (PGC), recogen los conceptos relativos a provisiones, pasivos y
activos contingentes.

 La principal diferencia entre provisiones y pasivos contingentes radica en que


las provisiones representan obligaciones presentes, y los pasivos contingentes
pueden tratarse de obligaciones presentes o posibles pero que no cumplen el
reconocimiento de pasivo establecido por la normativa vigente, por lo tanto, a
diferencia de las provisiones únicamente se deberá informar de su existencia
en las notas de la Memoria.

 Las normas contables consideradas coinciden en que tanto las provisiones


como las contingencias se valoraran por la mejor estimación posible a fecha de
cierre del ejercicio. Se consideran varios aspectos importantes a la hora de
establecer el cálculo de los importes de las estimaciones: la opinión de
expertos, experiencia en operaciones pasadas y el juicio de los
administradores de la empresa.

 Las provisiones se registran en el Balance de Situación a través de dos


categorías: provisiones a largo plazo y provisiones a corto plazo. A su vez
podemos diferenciar distintos tipos: Provisión por retribución al personal,
provisión para impuestos, provisión para otras responsabilidades, provisión por
desmantelamiento, provisión para actuaciones medioambientales, provisión
para reestructuraciones y provisión por transacción con pagos basados en
instrumentos de patrimonio.

 Para el análisis de la información suministrada acerca de las provisiones y


contingencias, es necesario acudir, no solo al Balance, sino también a las
notas de la Memoria, donde se recoge información relevante sobre la
naturaleza de las mismas, estimaciones llevadas a cabo para calcular su
importe así como saldos iniciales, dotaciones, aplicaciones, ajustes y el saldo
final.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 31


En el segundo capítulo de este trabajo, se realizó un estudio de la información sobre
provisiones y contingencias en el Sector de la Energía e Industria Básica. Para ello, se
analizo fundamentalmente el Balance y la Memoria de 35 empresas de este sector que
cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE) durante el período
2009-2010.

Las principales conclusiones de este capítulo son las siguientes:

 Destaca claramente sobre los demás que el sector que más provisiones
presenta es el del Petróleo y Energía, seguido del sector de la Construcción.
Por otra parte, los demás sectores analizados han resultado poco significativos
en cuanto al número de provisiones registradas.

 Al comparar el corto plazo y el largo plazo se observa que las provisiones a


largo plazo, son muy superiores a las provisiones a corto plazo en la mayor
parte de los sectores y subsectores analizados. Como ejemplo, el sector del
Petróleo y Energía es el más destacado, a largo plazo presenta provisiones en
2010 por un valor de 299.696 miles de euros (320.717 miles de euros en 2009),
mientras que a corto plazo las cifras ascienden a 42.684 miles de euros en
2010 y a 51.397 miles de euros en 2009.

 Respecto a las provisiones por retribuciones a largo plazo al personal en


general son muy pocas empresas las que presentan esta provisión. Solo 14 de
las 35 analizadas. El sector que más provisiones presenta de este tipo es el
Petróleo y Energía seguido, del de la Construcción. En ambos sectores, tanto
para 2009 como para 2010 se alcanzan cifras muy elevadas por provisiones
por retribuciones al personal si lo comparamos con el resto de subsectores.

 La provisión por impuestos es la que menor peso representa en comparación


con el resto de provisiones analizadas. Destacando nuevamente el sector del
Petróleo y la Energía.

 En lo relativo a las provisiones por responsabilidades, están presentes en todos


los sectores analizados, siendo las más relevantes en el estudio. Aunque, en
cuanto a registro de provisiones se refiere, sigue destacando el sector del
Petróleo y la Energía. Estas provisiones en conjunto con las provisiones por
actuaciones medioambientales son las más notorias y las que alcanzan valores
más altos para este sector.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 32


 Respecto a las provisiones por actuaciones medioambientales, son relevantes
en el sector del Petróleo y Energía, ya que según la normativa vigente, a las
empresas eléctricas se les exige que cubran posibles riesgos relacionados con
la emisión de CO2. Por otro lado, las provisiones por actuaciones
medioambientales no tienen cabida en el sector de la Construcción ya que
estas se imputan directamente como gasto del ejercicio y no como provisión.

 En lo que se refiere a las provisiones por reestructuración, en la mayoría de los


casos hace referencia a las obligaciones generadas por expedientes de
regulación de empleo. El sector del Petróleo y Energía sigue estando a la
cabeza de registro por provisiones de este tipo, alcanzando valores muy altos
durante el período 2009-2010.

 Además de las provisiones estudiadas en el punto anterior, numerosas


entidades presentan en el Balance una partida denominada “Otras
provisiones”. Esta partida viene explicada en las notas de la Memoria, en la
mayoría de los casos hace referencia principalmente a provisiones por Otras
Responsabilidades, provisiones específicas del Sector de la Construcción ,
Provisión por Emisión de Gases de Efecto Invernadero y en menor medida a
provisiones por desmantelamiento.

 Por último, en lo referente al estudio de contingencias, garantías y


compromisos con terceros que se recogen las Memorias de las entidades
analizadas, se observó que de forma general la mayoría de los subsectores
analizados contienen pasivos contingentes por avales prestados ante terceros
para responder de los compromisos de sus filiales y en otros casos por litigios
en los que se puedan ver inmersos las sociedades.

En conclusión, podemos añadir que la información presentada en este trabajo refleja la


incertidumbre reinante en el entorno empresarial. Además, podemos destacar que la
provisión con más relevancia en todos los sectores analizados durante el período
2009-2010 es la provisión por otras responsabilidades, destinada a cubrir
principalmente responsabilidades por litigios en curso en los que esté inmersa la
empresa.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 33


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Nacional del Mercado de Valores, 2009. Informe anual. Madrid.

Comisión Nacional del Mercado de Valores, 2010. Informe anual. Madrid.

Flórez, R., 2009. Problemática contable de las provisiones, cambios en criterios


contables, errores, estimaciones y hechos posteriores al cierre. Pecnia, Monográfico,
pp.189-241.

García, M. y Haro, J., 2007. NIC 37: Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos
Contingentes. Partida doble, nº 184, pp. 76-90.

López, D.A., 2008. Manual de Contabilidad Financiera. Editorial Universitas, S.A.

Norma Internacional de Contabilidad 37, Web Instituto de Contabilidad y Auditoría de


Cuentas. Disponible en http://www.icac.meh.es/Temp/20120712143736.pdf

Orden 27-01-1993, por la que se aprueban las normas de adaptación de Plan General
de Contabilidad a las empresas constructoras. Disponible en
http://www.boe.es/boe/dias/1993/02/05/pdfs/A03375-03403.pdf

Real Decreto 1514/2007, de 16 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan General


de Contabilidad (BOE 20-11-2007). Disponible en
http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/20/pdfs/C00001-00152.pdf

Real Decreto 437/1998, de 20 de Marzo, por el que se aprueban las normas de


adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas del sector eléctrico.
Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/1998/03/21/pdfs/A09559-09613.pdf

Resolución 25 de marzo de 2002, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,


por la que se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e información de los
aspectos medioambientales en las cuentas anuales. Disponible en
http://www.boe.es/boe/dias/2002/04/04/pdfs/A12831-12834.pdf

Santiago, I.E., 2010. Provisiones y Contingencias en el Plan General Contable.


Técnica Contable, nº726, pp. 59-66.

Sistema de Interconexión Bursátil Español (2005): Clasificación sectorial. Disponible


en http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/clasificacion.htm

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 34


PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/

Bolsa Madrid: http://www.bolsamadrid.es/

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): http://www.cnmv.es/

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC): http://www.icac.meh.es/

Internacional Accounting Standards Board (IASB):http://www.nicniif.org/home/iasb/que-


es-el-iasb.html

Plan General Contable: http://www.plangeneralcontable.com/

Ministerio de Economía y Hacienda: http://www.meh.es/

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 35


ANEXO

Composición y agrupación sectorial y subsectorial de las empresas que forman la


muestra perteneciente al Sector de la Energía e Industria Básica en 2009 y 2010.

SECTOR SUBSECTOR EMPRESAS

Abengoa,S.A.
Ingeniería y Duro Felguera, S.A.
Otros Fluidra, S.A.
Inypsa Informes y Proyectos, S.A.
Técnicas Reunidas, S.A.
Urbar Ingenieros, S.A.

Acciona, S.A.
ACS, Actividades de Construcción y
Servicios, S.A.
MATERIALES BÁSICOS , Ferrovial,S.A.
INDUSTRIA Fomento Construcciones y Contratas, S.A.
Construcción Grupo Empresarial San José, S.A.
Y CONSTRUCCIÓN
Obrascón Huarte Lain, S.A.
Sacyr Vallehermoso, S.A.
Uralita, S.A.

Acerinox, S.A.
Cie Automotive, S.A.
Transformación Ercros, S.A.
y La Seda Barcelona, S.A
Química Lingotes Especiales, S.A.
Tubacex, S.A.
Tubos Reunidos, S.A.

Azkoyen, S.A.
Bienes de Elecnor, S.A.
Equipo Gamesa Corporación Tecnológica, S.A.
Nicolás Correa, S.A.
Zardoya Otis, S.A.

Enagás, S.A.
Endesa, S.A.
Fersa Energías Renovables, S.A.
PETRÓLEO Y ENERGÍA Petróleo y Montebalito, S.A.
Energía Solaría Energía y Medioambiente, S.A.
Gas Natural Sdg, S.A.
Repsol Ypf, S.A.
Iberdrola, S.A.
Red Eléctrica Corporación, S.A.

La Incertidumbre Contable: Análisis de Provisiones y Contingencias Página 36

Вам также может понравиться