Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y


HUMANIDADES

Aprendizaje Social

Integrantes:

Yuliana Victoria Barrionuevo Carpio

Romario Diego Churata Chura

Sandra Quispe Ponce

Sherida Magdalena Rojas Cabrera

Asignatura:

Psicología del Aprendizaje

Docente:

Psic. Edgard Romero Mejía

Tacna-Perú
2016
Aprendizaje Social 2

Índice

INTRODUCCION 3

CAPITULO I: DEFINICION DEL APRENDIZAJE SOCIAL 4

1.1. Objeto de Estudio 4


1.1.1. Las personas en grupos 5
1.1.2. Tipos de grupos 5
1.2. Elementos del Aprendizaje Social 6
1.3.Teoría del Aprendizaje Social 6

CAPITULO II: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 7

2.1. Teoría del Aprendizaje por Bandura 7


2.1.1. Aprendizaje por Observación o Modelado 7
2.1.2. Autorregulación 10
2.1.3. Terapia 11
2.2. Teoría del Aprendizaje por Vygotsky 12
2.2.1. Procesos Psicológicos Superiores 12
2.2.2. Método De Lev Vygotsky. 13
2.2.3. La ley de doble formación de los procesos psicológicos. 14
2.2.4. La segunda ley del denomino del nivel del desarrollo real,
nivel de desarrollo potencial, y zona de desarrollo potencial. 14

CAPITULO III: LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y EL CAMBIO SOCIAL 17

3.1. Documentar problemas existentes 17

3.2. Estimar los costos y beneficios de soluciones alternativas 17

3.3. Proporcionar los medios para el cambio 17

CONCLUSIONES 18

BIBLOGRAFÍA 19

ANEXOS 20
Aprendizaje Social 3

Introducción

El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida aprenden los individuos no


solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como
máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por
observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de
diversas habilidades, estrategias y comportamientos; precedido por Julian Rotter, quien trabaja
en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación psicológica
entre otros. También existen otros autores como Albert Ellis, con su modelo racional emotivo,
subrayando las variables cognoscitivas y el manejo correcto de pensamiento para conducir el
control emocional.

Las diversas teorías de estos autores no muestran que gran parte del aprendizaje de los
organismos se adquiere en el medio social, observando a otros ciertos comportamientos existen
también los modelos, las reglas, las habilidades de otros individuos u organismos.

Basándose en intereses y preferencias que resultan de la observación de conductas, el


aprendizaje social es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación,
modelado, o aprendizaje cognitivo social, está basado en una situación social en la que al menos
participan dos personas: el modelo que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza
la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje.
Aprendizaje Social 4

Definición del Aprendizaje Social

Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o


aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al
menos participan dos personas: el modelo, que realiza la conducta determinada; y el sujeto,
que realiza la observación de dicha conducta. Por ejemplo, se puede ver un ejemplo de cómo
construir un blog pero hasta que no se trate de construir uno, no se va a producir el aprendizaje.

Esta observación determina el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por


conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en
todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el
refuerzo. Además, si al tratar de reproducir el modelo por imitación de lo observado se recibe
ayuda de un experto, se aumentará tanto el ritmo como la calidad del aprendizaje. Lo mismo
ocurre si en el proceso de imitación no lo hace solo; es decir, si se tiene un compañero con el
que tratar de reproducir el modelo, aunque este compañero tenga menos conocimientos que
usted, se producirá un aprendizaje de mayor calidad que si lo hace solo.

Este tipo de aprendizaje no es nada nuevo, en la edad media era el método más utilizado
(el aprendiz se hacía maestro a través de la observación hacia su superior y la imitación). Esto
también ocurre en nuestros días, como por ejemplo: si se va a realizar un nuevo trabajo y te
toca un grupo donde hay muchos expertos, el aprendizaje será mayor que si vas a un grupo
donde todos saben lo mismo que usted.

Objeto de Estudio
Un punto importante que se debe tener presente es que la Psicología Social es que esta
se centra en el individuo, y no en el grupo o comunidad. Quienes piensan, sienten y actúan son
los individuos y su objetivo es conocer el efecto de los sucesos sociales en los individuos. Lo
que le interesa especialmente al psicólogo social es establecer cómo cada sujeto se adapta a las
normas colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean, que rol desempeña allí, cómo
le influye el grupo social y que influencia ejerce en él mismo sobre ese grupo. No centra su
estudio en las características individuales del sujeto (personalidad, inteligencia, etcétera, objeto
de estudio de otras ramas de la psicología), aunque estas influyan, sino en la manera en que
éste interactúa con su entorno social. El objeto de estudio queda delimitado exclusivamente a
la conducta desarrollada como fruto de los estímulos sociales y a los estados psíquicos que la
caracterizan, es decir, a los procesos y resultados de la interacción; entendiendo por interacción
Aprendizaje Social 5

el proceso por el cual un individuo tiene en cuenta y responde a los demás que lo están teniendo
en cuenta.
En el momento que interactuamos con una o varias personas, estamos inmersos en un
grupo (familia, grupo de amigos en una fiesta, en clase, asociaciones basadas en los intereses
comunes de sus miembros), por eso, para los psicólogos sociales tiene gran importancia el
estudio de los grupos.
Las personas en grupos. Para Salvador Giner, un grupo social es un grupo de
individuos que se hallan en una situación de interacción mutua, el elemento numérico varía
ampliamente, relativamente duradera. Yendo desde dos individuos (por ejemplo, dos amantes)
hasta una vasta comunidad nacional. Esas colectividades son grupos en tanto en cuanto sus
miembros pertenecen a ellas con un cierto grado de conciencia de las mismas y actúan de un
modo que revela la existencia grupal. Todos los grupos se organizan según unas leyes de
funcionamiento interno. Por ejemplo, en un equipo de trabajo, los principales factores del
funcionamiento son:
a. Una finalidad u objetivo, en principio común.
b. Un sistema de participación y de comunicación que puede tener diversas modalidades.
c. Un sistema de dirección o de animación del grupo.
El grupo tiene una gran influencia en nuestra identidad personal y social. Cualquier
interacción social implica nuestra pertenencia a un grupo determinado. Cada persona realiza
sus aprendizajes básicos y su socialización en grupos, donde se muestra la riqueza y dinamismo
de la conducta humana.
Tipos de grupos. En función de la estructura, organización e interacción, podemos
clasificar los grupos sociales en:
a. Grupos primarios: Son grupos que se caracterizan por la asociación y cooperación
cara a cara de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales. Son primarios
porque son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del
hombre. Estos grupos primarios nos marcan los valores, las normas ético-morales y los
comportamientos sociales. De los grupos primarios y especialmente de la familia se
espera que nos ayuden a satisfacer nuestras necesidades, y por ello admitimos sus
normas y esperamos un reconocimiento que nos permitirá participar en el
establecimiento de los objetivos grupales, lo que a su vez nos asegura la pertenencia
permanente a ese grupo.
b. Grupos secundarios: Estos grupos se distinguen, por el contrario, por el carácter
impersonal y anónimo de las relaciones entre sus miembros, que se deriva tanto del
Aprendizaje Social 6

elevado número de personas que lo integran, como de que generalmente poseen una
fuerte organización formal. En ellos se permanece no por el propio valor de las
relaciones en sí mismas, sino por el interés que comporta el logro de los objetivos
propuestos
c. Grupos terciarios: Son estrictamente casuales, transitorios, de corta duración y que
sólo en un momento determinado persiguen cierto objetivo común. A pesar de tener un
objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos con otros,
no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea grande,
el contacto social es muy limitado. Algunos tipos de grupos terciarios son: la multitud,
el auditorio y las manifestaciones
Elementos del Aprendizaje Social:
Según la propuesta derivada de los trabajos de Albert Bandura, el proceso del
aprendizaje social consta de cuatro pasos bien diferenciados:
1. Atención. Si se va a aprender algo se necesita estar prestando atención pues
cualquier elemento que distraiga esta atención repercutirá negativamente en el
proceso de aprendizaje. Alguna de las cosas que influyen sobre la atención tiene que
ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es: colorido, atractivo o dramático.
Este tipo de variable encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus
efectos sobre los niños.
2. Retención. Se define como la capacidad para almacenar la información obtenida en
el proceso del aprendizaje. Esta capacidad es elemental ya que determinará la
posibilidad de recurrir a dicha información posteriormente para reproducir el
modelo observado.
3. Reproducción. La reproducción consiste en la habilidad de recrear el modelo
observado anteriormente.
4. Motivación. Con todo esto todavía no se hará nada a menos que se esté motivado a
actuar. Bandura menciona un número de motivos: refuerzo pasado, refuerzos
prometidos y refuerzo vicario.
Teoría del Aprendizaje Social:

Según la teoría del Aprendizaje Social, las personas aprenden nuevas conductas a
través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales
de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta
observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.
Aprendizaje Social 7

Teorías del Aprendizaje

Teoría del Aprendizaje por Bandura

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre


variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo,
interno y no disponible. En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular
una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la
personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Sin embargo, Bandura consideró que esto era muy simple para el fenómeno que
observaba y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa
el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió
este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una
persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de
la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra
mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja
de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente
es considerado el padre del movimiento cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho


más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que
muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la
observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado. De los cientos de estudios de Bandura,


un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de
una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco
bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo
con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan
pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando “estúpido”. Le pegaba, se sentaba encima de él,


le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó
la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de
Aprendizaje Social 8

alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había
varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños
martillos.

Se puede predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a
descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpido!”, se sentaron sobre él, le pegaron
con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera
bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero


consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese
inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca
extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy
bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno
aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría
social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el


modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran
recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos
prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho
para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de
verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que
andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un
martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos
envueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atención. De la misma


manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del
aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, una persona
esta adormilado, drogado, enfermo, nervioso tendrá un menor grado de aprendizaje.
Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del
modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, se presta más atención. Si
el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente. Este tipo
Aprendizaje Social 9

de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre


los niños.
2. Retención. Se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado
atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: se guarda lo que
se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales.
Una vez “archivados”, se puede hacer resurgir la imagen o descripción de manera que
se pueda reproducir con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las
imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que
debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día
viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir
sus saltos, ya que no sé nada patinar. Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración
de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para
imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa
más: nuestras habilidades mejoran aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el
comportamiento. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes
de llevarlo a cabo.
4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos
motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.
Bandura menciona un número de motivos:
 Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
 Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
 Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como
reforzador.
Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas
que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como
muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.
Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para
no imitar:
 Castigo pasado.
 Castigo prometido (amenazas)
 Castigo vicario.
Aprendizaje Social 10

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus
diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia
a volverse contra nosotros.

Autorregulación. La autorregulación (la capacidad de controlar nuestro propio


comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura
sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y


cogemos pistas de ello.
2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos
comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas
de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”.
O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.
3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos
damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados,
nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el
extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más
encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la


autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años,
vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido
una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable
(autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar
nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima
baja)

Vemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al


castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres
resultados posibles del excesivo auto-castigo:

1. Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.


2. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
3. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el
suicidio.
Aprendizaje Social 11

Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban
Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos


pobres surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:

1. Concernientes a la auto-observación. ¡Conócete a ti mismo! Asegúrate de que tienes


una imagen precisa de tu comportamiento.
2. Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados
demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los
estándares demasiado bajos carecen de sentido.
3. Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos.
Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Terapia

Terapia de autocontrol. Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido
incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido bastante
exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso
y hábitos de estudio.
 Tablas (registros) de conducta. La auto-observación requiere que anotemos
tipos de comportamiento, tanto antes de empezar como después. Este acto
comprende cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos fumamos en un
día hasta diarios de conducta más complejos. Al utilizar diarios, tomamos nota
de los detalles; el cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión
más concreta de aquellas situaciones asociadas a nuestro hábito: fumo más
después de las comidas, con el café, con ciertos amigos, en ciertos lugares.
 Planning ambiental. Tener un registro y diarios nos facilitará la tarea de dar el
siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Por ejemplo, podemos remover o evitar
aquellas situaciones que nos conducen al mal comportamiento: retirar los
ceniceros, beber té en vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora.
Podemos buscar el tiempo y lugar que sean mejores para adquirir
comportamientos alternativos mejores: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que
estudiamos mejor? , Y así sucesivamente.
 Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos
adherimos a nuestro plan y a castigarnos si no lo hacemos. Estos contratos deben
Aprendizaje Social 12

escribirse delante de testigos (por nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles
deben estar muy bien especificados: “Iré de cena el sábado en la noche si fumo
menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago, me quedaré en casa
trabajando”.

Terapia de modelado. Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es
la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con algún trastorno
psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas
similares de manera más productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

La investigación original de Bandura sobre el particular envuelve el trabajo con


herpefóbicos (personas con miedos neuróticos a las serpientes) El cliente es conducido
a observar a través de un cristal que da a un laboratorio. En este espacio, no hay nada
más que una silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un candado y una serpiente
claramente visible en su interior. Luego, la persona en cuestión ve cómo se acerca otra
(un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja. Al principio actúa de forma
muy aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y que respire
con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la serpiente. Puede detenerse en el camino
un par de veces; retraerse en pánico, y vuelve a empezar. Al final, llega al punto de abrir
la caja, coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo estop al
tiempo que se relaja y se da instrucciones de calma.

Después que el cliente ha visto todo esto (sin duda, con su boca abierta durante
toda la observación), se le invita a que él mismo lo intente. Imagínense, él sabe que la
otra persona es un actor (¡no hay decepción aquí; solo modelado!) Y aun así, muchas
personas, fóbicos crónicos, se embarcan en la rutina completa desde el primer intento,
incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta desde luego, es una terapia
poderosa.

Teoría del Aprendizaje por Vygotsky

La Teoría Histórica Social propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos


superiores a partir de la internalización de prácticas sociales, se originan en la vida social, es
decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros.

Procesos Psicológicos Superiores

1. Rudimentarios: Lengua oral Adquiridos a través de la práctica social


Aprendizaje Social 13

2. Avanzados: Lengua escrita – conocimiento científico adquirido a través de la


escolarización

Los niños adquieren los valores y las creencias de su cultura, y las estrategias de
resolución de problemas a través de diálogos colaborativos con otros miembros de su sociedad
más competentes.

 Herramientas orgánicas y culturales. Adaptación al medio mediante herramientas


culturales.
 Ley de la doble formación.
 Zona de desarrollo próximo.
 Importancia del habla.

Método De Lev Vygotsky. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar y de


internalizarlas los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de transformarlas
mentalmente. Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una
referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo socio
cognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del
lenguaje escrito y otros aspectos.

La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala que


un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su
historia (Vygotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando
que el argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser
humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento
de su intervención durante el desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las
intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-
comparativo y el método experimental-evolutivo (Vygotsky, 1979). La concepción del
desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó
su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por
las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas
(funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra
sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que
representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y micro genético
(desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una
manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico.
Aprendizaje Social 14

La ley de doble formación de los procesos psicológicos. Vygotsky pensaba que los
procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere dar a
conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo
del ser humano, en el ámbito inter-psicológico y en lo intra-psicológico, lo primero se refiere
a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo mismo/a, trata de explicar esta
ley a partir de la adquisición del lenguaje:

 1 a 3 años: El lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal.


 3 a 5 años: Se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla
bastante predicativa y omisiva).
 5 a7 años: Se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el
lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal.

“En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre
personas (de manera inter-psicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera
intra-psicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, la memoria lógica
y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres
humanos.” (Vygotsky, 1979)

Esto quiere decir que las funciones mentales específicas no se dan en la persona al
nacimiento sino que aparece externamente como modelos sociales y culturales. El desarrollo
mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La segunda ley del denomino del nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo
potencial, y zona de desarrollo potencial.

1. Dominio del nivel de desarrollo real: se refiere al que se da cuando las actividades
las hace uno independientemente.
2. Nivel de desarrollo potencial: se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien pero
al final puede lograr hacerlo independientemente.
3. Zona de desarrollo próximo: es la que se da en medio de estos dos niveles, y es
en la que establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación
y el aprendizaje.

La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la zona de


desarrollo potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los
educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las
necesite el niño. Vygotsky dice que la finalidad de la educación es promover el desarrollo del
Aprendizaje Social 15

ser humano. También piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así
estimularlo, gracias a fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el nivel
de desarrollo potencial llegue a ser nivel de desarrollo real. Aunque a veces se crea que no hay
que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que intentarlo aunque no lo logre, porque
interviniendo en la zona de desarrollo potencial, seguro se da un avance en su desarrollo. Existe
una valoración positiva de las diferencias individuales, porque aunque en la zona de desarrollo
potencial la ayuda la aporta alguien más capaz, eso ejerce un aprendizaje entre iguales. La
interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo.

El ser humano no puede existir ni experimentar su propio desarrollo como una persona
aislada, para ello tiene una gran importancia las interacciones con los adultos portadores de
todos los mensajes de la cultura. La contribución del entorno social (es decir: el aprendizaje)
tiene un carácter constructor como por ejemplo: en la adquisición del lenguaje. En este proceso
el instrumento se convierte en la parte integrante de las estructuras psíquicas del individuo.
Sabini, J. (1992). El lenguaje de origen social opera en interacción con otras funciones
mentales, como por ejemplo: el pensamiento, y de éste da origen al pensamiento verbal.
Vygotsky nos habla sobre las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje en lo relativo a la
adquisición del lenguaje, como resultado del primer modelo del desarrollo: el cual significa
que es un proceso natural de desarrollo. El aprendizaje se presenta como un medio que
fortalece, pone a disposición los instrumentos creados por la cultura que amplios las
posibilidades naturales del individuo y reestructura las funciones mentales. Sin dudarlo
Vygotsky expone que la cultura es un papel fundamental en el desarrollo individual de las
personas, el conjunto de adquisiciones de la cultura, tiene por objeto controlar los procesos
mentales y el comportamiento del hombre, se trata de los diferentes instrumentos y técnicas
que el hombre asimila hacia sí mismo para influir en sus propias funciones mentales, entonces
éste crea un sistema de estímulos artificiales y exteriores, Salazar, J. (1979).

La teoría de Vygotsky le da mucha importancia a la educación ya que para él no es un


modo alguno exterior al desarrollo, la escuela es por consiguiente es el nacimiento de la
psicología, ya que es el lugar mismo de los aprendizajes y de las génesis de las funciones
psíquicas, el uso de esta teoría ayuda a comprender mejor los fenómenos educativos y sobre
todo el papel que desempeñan en el desarrollo. Incluye el “desarrollo artificial” es decir sobre
el desarrollo sociocultural de las funciones cognoscitivas, las técnicas interiores disponen a las
Aprendizaje Social 16

personas y a grupos sociales elaborar parámetros mediante los cuales unos y otros podrán
compararse entre sí (Vygotsky, 1979).
Aprendizaje Social 17

La Psicología Social y El Cambio Social


Según Wrightsman (1981) los conocimientos obtenidos a través de la investigación en
las diversas ciencias sociales, así como las metodologías desarrolladas, pueden utilizarse con
fines prácticos. La preocupación por un problema social conduce usualmente al diseño de un
programa y, por tanto, a alguna forma de cambio social. La investigación en psicología social,
así como en disciplinas relacionadas, puede contribuir a la solución de problemas sociales al
menos en tres formas:
1. Documentar problemas existentes: Un primer objetivo que puede tener la
investigación de un determinado problema social es mostrar la realidad de la situación
(incidencia, consecuencias, etc.), como una forma de definir el problema y también de
crear conciencia sobre esa realidad. Así, muchas de las primeras investigaciones acerca
de actitudes surgieron con el objetivo de documentar los diversos estereotipos y
prejuicios existentes en la sociedad.
2. Estimar los costos y beneficios de soluciones alternativas: Siempre hay varias
alternativas o soluciones a un problema, y es necesario determinar qué alternativas son
mejores que otras. Diversas instituciones públicas y privadas intentan solucionar o
reducir ciertos problemas mediante los llamados programas sociales. Estos se definen
como un conjunto de acciones destinadas a lograr ciertos objetivos que vayan en
beneficio de un determinado grupo. Frente a esto ha surgido una forma de investigación
aplicada de alta relevancia social, la investigación evaluativa (Barra, 1995; Briones,
1991; Guttentag &Struening, 1975), destinada a determinar en qué medida un programa
social ha logrado las metas que se proponía alcanzar. Esto se puede aplicar a cualquier
programa, ya sea de tipo educacional, de salud mental, de capacitación, etc., de distintas
envergaduras y en muy diferentes contextos. A pesar de los diversos problemas que
enfrenta la evaluación de un programa social, sólo conociendo cómo funcionan los
programas existentes se pueden desarrollar los medios para diseñar mejores soluciones
a los problemas sociales.
3. Proporcionar los medios para el cambio: El aporte de los científicos sociales no se
limitaría sólo a documentar los problemas o a evaluar programas sociales. También
pueden contribuir a la solución de problemas sociales desarrollando y evaluando
procedimientos que pueden usarse para lograr ciertos cambios en una determinada
situación. (Wrightsman & Deaux, 1981).
Aprendizaje Social 18

Conclusiones
Primera: Se explicó que la concepción del aprendizaje social es que las personas
aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje
observacional de los factores sociales de su entorno lo cual podrías ser reforzado por las
consecuencias deseables y positivas en la conducta observada.

Segundo: Bandura defenderá la existencia de dos fases, divididas cada una de ellas en
dos sub-fases, para explicar este tipo de aprendizaje: la fase de adquisición de la conducta con
las sub-fases de atención y retención, y la fase de la ejecución de la conducta con las sub-fases
de la reproducción motora y de la motivación y refuerzo.

Tercero: Vygotsky formula la idea de que el conocimiento se construye por medio de


operaciones y habilidades cognoscitivas, que se inducen a través de la interacción social. El
plano social transmite conocimiento al plano individual.

Cuarto: Los seres humanos normalmente adquieren su conducta mediante la imitación


y repetición, y en aspecto de esta manera hacemos y aprendemos infinidades de cosas que
observamos y por ende repetimos, no obstante cabe mencionar que para no caer en errores
patológicos sociales se debe tener una buena comunicación desde el ámbito familiar como
educativo para que de esta manera el individuo aprenda de igual manera a distinguir lo bueno
de lo malo así como también la realidad de la ficción y no caer en la fantasía o errores al imitar
que le pueda traer consecuencias en su vida social.
Aprendizaje Social 19

Bibliografía

Barra, E. (1995). El psicólogo y la evaluación de programas. San Juan, Puerto Rico.


Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México:Trillas.
Duane P. (2010). Teorías de la personalidad. México. Editorial: Cengage
Fidalgo, A. (2013). ¿Qué es el Aprendizaje Social – Social Learning? Recuperado de:
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/14/que-es-el-aprendizaje-social-
social-learning/
Guttentag, M. & Struening, E. (1975). Manual de Evaluación investigación. Beverly Hills, CA:
Sage.
Marin, G., Astrálaga, M. & Carvalho, G. (2009). El aprendizaje social como un factor
explicativo de las farmacodependencias: una comprobación latinoamericana.
Editorial: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Martínez, E. (2013). Formación. Qué es el aprendizaje social y su aplicación en el entorno 2.0.
Recuperado de http://comunidad.iebschool.com/iebs/formacion/que-es-el-aprendizaje-
social/.
Sabini, J. (1992). Psicología Social. New York: W. W. Norton & Empresa
Salazar, J. (1979). La psicología social: Una panorámica general ( 9-31). México: Trillas

Triglia, A. (s.f.) Psicología y Mente. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura.
Recuperado de: https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizaje-
cognitivo-social#!

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:


Grijalbo.

Wrightsman, L. & Deaux, K. (1981). La psicología social en los años 80 (3ª. ed.). Monterrey:
Brooks / Cole
Aprendizaje Social 20

Anexos

Resumen

Generalidades sobre el Aprendizaje Social

Conocido también como aprendizaje vicario o de imitación, está basado en una


situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo y el sujeto.

Se encontró que en su objeto de estudio se centra en el individuo, y no en el grupo o


comunidad. Lo que más le importa es establecer cómo cada sujeto se adapta a las normas
colectivas, cómo se integra en los medios que lo rodean, que rol desempeña allí, cómo le influye
el grupo social y que influencia ejerce en él mismo sobre ese grupo. Entonces su objeto de
estudio queda delimitado exclusivamente a la conducta desarrollada como fruto de los
estímulos sociales y a los estados psíquicos que la caracterizan, es decir, a los procesos y
resultados de la interacción.

Para los psicólogos sociales tiene gran importancia el estudio de los grupos, pero ¿qué
son los grupos? Un grupo social es un conjunto de individuos que se hallan en una situación de
interacción mutua. En función de la estructura, organización e interacción, podemos clasificar
los grupos sociales en tres grande categorías: grupos primarios, grupos secundarios y grupos
terciarios.
Según la propuesta derivada de los trabajos de Albert Bandura, el proceso del
aprendizaje social consta de cuatro pasos bien diferenciados: atención, retención, reproducción
y motivación.

Teoría del Aprendizaje Social


Teoría del Aprendizaje por Bandura. La conducta se aprende por medio del
reforzamiento vicario cuando se observa la conducta de otros y se prevén las recompensas que
uno recibirá si la imita. Los procesos cognoscitivos son los mecanismos que median entre el
estímulo y la respuesta, y que controlan la conducta por medio del autocontrol y el auto
reforzamiento. En el estudio clásico con el muñeco Bobo, los niños modelaron su conducta
siguiendo el patrón de la conducta agresiva del prototipo, fuera que lo observaran en vivo, en
la televisión o en una caricatura. La desinhibición implica debilitar la inhibición mediante la
exposición a un modelo. Tres factores que influyen en el modelamiento son: las características
del modelo, las características del observador y las consecuencias de la conducta. Los procesos
de la atención, la retención, la producción, los incentivos y la motivación dirigir el aprendizaje
Aprendizaje Social 21

por observación. El yo es un conjunto de procesos cognoscitivos que se centra en el


pensamiento y la percepción. El autor reforzamiento requiere normas internas de desempeño
que permitan evaluar la conducta. La autoeficacia abandona la capacidad para controlar los
sucesos de la vida. Las personas que tienen poca autoeficacia se sienten indefensas y desisten
pronto cuando encuentran algún obstáculo. Quienes tienen mucha autoeficacia persisten en las
actividades y alcanzan un nivel muy elevado de desempeño. Los juicios acerca de la
autoeficacia se basan en el desempeño previo, las experiencias vicarias, la persuasión verbal y
la activación fisiológica. Estas fuentes de información permiten aumentarla. Los estímulos
físicos son el principal reforzamiento en el caso de los bebés y los niños, y parte de la teoría
del aprendizaje social aprobación o la reprobación en el caso de los chicos, que tienen más
años, y todos se internalizan de modo que con el tiempo uno mismo se administra el
reforzamiento. La terapia de la conducta utiliza modelos para mostrar cómo afrontar
situaciones amenazadoras. La conducta se puede modificar por medio de la observación y la
participación guiada. En el modelamiento encubierto, los sujetos imaginan cómo un modelo
afronta una situación temida. La técnica de Bandura para cambiar la conducta se concentra en
la conducta manifiesta y en las variables cognoscitivas, en especial la autoeficacia. A medida
que ésta mejora durante el tratamiento, el cliente logra afrontar cada vez mejor las situaciones
amenazadoras. Esta técnica ha sido criticada con el argumento de que manipula a las personas
en contra de su voluntad, pero Bandura sostiene que el conocimiento de sí mismos y la
autorregulación permiten que los clientes sepan lo que será reforzado. Bandura llama
determinismo recíproco a la postura que plantea que los procesos cognoscitivos internos y los
estímulos externos regulan la conducta. La mayor parte de la conducta se aprende y los factores
genéticos tienen una función menor. El aprendizaje en la niñez influye más que el de la edad
adulta, pero los adultos no son víctimas de las experiencias de esta etapa. La meta suprema
implica establecer normas realistas de desempeño a fin de mantener un nivel óptimo de
autoeficacia. Ésta varía con la edad y el género, y también puede influir en la elección de una
carrera, en el desempeño académico y laboral, en la salud física y mental y en la capacidad para
afrontar el estrés. Se ha comprobado que los grupos también desarrollan una eficacia colectiva.
Bandura evalúa la conducta y las variables cognoscitivas por medio de la observación directa,
los inventarios de auto reporte y las mediciones fisiológicas. Las críticas contra su teoría se
centran en la importancia que concede a la conducta manifiesta sin considerar las emociones y
los conflictos, en que no trate las causas internas sino los síntomas, y en que no ha formulado
exactamente cómo las variables cognoscitivas afectan la conducta.
Aprendizaje Social 22

Teoría del Aprendizaje por Vygotsky. Se basa principalmente en el aprendizaje


socio-cultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, el considera
el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la
mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
Vygotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo que es la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que
tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en
situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. La única buena
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, y siendo así el fundador de la teoría socio cultural
en psicología.

La Psicología Social y El Cambio Social

La investigación en psicología social, así como en disciplinas relacionadas, puede


contribuir a la solución de problemas sociales al menos en tres formas: documentar problemas
existentes, estimar los costos y beneficios de soluciones alternativas, y proporcionar los medios
para el cambio.

Вам также может понравиться