Вы находитесь на странице: 1из 56

“Sembrando Semillas para la Paz y el Amor

Junto a la Mediación”

Basado en la incorporación de la mediación en el sistema educacional, como


alternativa para desarrollar la pacificación en la convivencia escolar a partir de la primera
infancia.

Autora: Sonia Mora Beltrán.

1
INDICE

Prólogo

Resumen

Primera parte: Introducción

• Fundamentación teórica
• Formulación de objetivos

Segunda parte: Mediación

Mediación tradicional
• Características del proceso
• Características de las partes
• Características del mediador
• Estructura o etapas del proceso de mediación
• Modelos de mediación tradicional

Mediación escolar
• Aporte de la mediación al sistema escolar
• Características del sistema escolar que favorecen la aplicación de la mediación
escolar
• Características del mediador escolar
• Ética en mediación escolar
• Formas de abordaje de la mediación en el sistema escolar

2
Tercera parte: Modelo de Mediación Conciliadora

• Características del modelo de mediación conciliadora


• Cuando no aplicar el modelo de mediación conciliadora en párvulos
• Condiciones previas para aplicar el modelo de mediación conciliadora en párvulos.
• Metodología de aplicación del modelo de mediación conciliadora en párvulos.
• Metodología de aplicación del modelo de mediación conciliadora en edad escolar y
adultos.
• Técnicas comunicacionales que utiliza el modelo de mediación conciliadora
• Estructura del modelo de mediación conciliadora
• Beneficios de la mediación al rol de agente socializador de las y los educadores
de párvulos

Cuarta parte: Evaluación en mediación escolar

Quinta parte: Propuesta metodológica para profesores - Módulo de actividades (se


presenta aparte)

3
PRÓLOGO

Este mensaje está dirigido a todas aquellas personas que tienen un sueño, este sueño
comenzó hace mucho tiempo cuando cursaba el tercer año de educación básica
aproximadamente y pedía permiso a las tías de los niños más pequeños del colegio para
jugar con ellos en los recreos, me hacía feliz dibujar sonrisas en sus rostros con la
inocencia y simplicidad de la edad, con el tiempo el sueño fue tomando forma al elegir y
practicar la profesión de educadora, descubriendo día a día los deberes y deleites de
esta ocupación cumpliendo 22 años en ejercicio, en los que la Mediación ha sido una
buena compañera de este sueño desde el año 2000, ayudando a sembrar más sonrisas
ahora en forma más conciente.

Resulta fácil dibujar una sonrisa en los niños por su naturaleza lúdica y simple, en
especial cuando juegan o realizan actividades agradables, sin embargo cuando se
presentan dificultades y conflictos en sus relaciones se angustian e incluso se asustan
pensando muchas veces que los adultos los vamos a regañar cuando pelean; la
mediación como compañera permanente en las prácticas pedagógicas ha permitido
superar el fenómeno del adulto centrismo en la convivencia escolar, permitiendo
recuperar en los infantes la confianza para explorar y aprender en el mundo de las
relaciones interpersonales en un marco valórico cada vez más enriquecido,
especialmente en estos tiempos, donde surgen en aumento, eventos de violencia,
intolerancia, irrespeto, etc. Afectando la promoción de una convivencia sana y armónica
en las nuevas generaciones de la sociedad.

Es gratificante observar en el rostro de los infantes la sonrisa que surge desde la


adversidad en complicidad con su compañero de conflicto mientras buscan una solución
con ayuda de un mediador, sus miradas comienzan a reencontrarse, con perdón,
comprensión, tolerancia, respeto, empatía y otros valores que se desarrollan a través de
las vivencias; también cuando la relación se fortalece a partir de estas vivencias, por tal
motivo a través de este texto, les invitamos a compartir y enriquecer este sueño, o
también ser parte de otro sueño que busque el desarrollo de una convivencia para la Paz

4
desde temprana edad y que no se corte en el transcurso, sino que se fortalezca día a día
con el apoyo de toda la sociedad para hacer un mundo mejor.

El presente texto presenta la experiencia de mediación incorporada al nivel de párvulos


desde la teoría, con el fin de entregar al lector conceptos, procedimientos y metodologías
claras, que faciliten el conocimiento, transferencia y contextualización sobre el tema,
presentado cinco partes que presentan el tema desde la teoría a la práctica.

5
RESUMEN

Llama la atención que transcurrida la primera década del siglo XXI y las gestiones
realizadas por el sistema educacional y otros ámbitos de la sociedad, aún no se logra
erradicar los episodios de violencia escolar que afecta a nuestro país, por tal motivo
surge la imperiosa necesidad de abordar esta situación desde temprana edad en las
prácticas educativas como un mecanismo efectivo de prevención con el fin de favorecer
la pacificación en la convivencia escolar.

Para tal efecto se ha creado un modelo de mediación escolar que responde a las
características evolutivas de la primera infancia, introducido por la autora en algunos
colegios del país desde el año 2002, con resultados alentadores en la convivencia escolar
en estudiantes, docentes y familia, favoreciendo por lo tanto la calidad de la educación.

6
PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la educación ha vivido vertiginosos cambios originados desde


diferentes ámbitos de la sociedad, situación que ha generado la necesidad de definir y
orientar la misión de la educación para el Siglo XXI, con este objetivo la Comisión
Internacional sobre Educación, presentó el año 1999 el Informe Delors “La Educación
Encierra un Tesoro” para la UNESCO, dicho informe propone que la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales para favorecer el desarrollo
integral del ser humano a lo largo de la vida, manifestados en cuatro pilares: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, los dos últimos pilares
constituyen un nuevo desafío para la misión de la educación, por la importancia e
incidencia de la formación ciudadana de los estudiantes en el aprendizaje de los
conocimientos y optimización de los resultados académicos.

Para convivir en espacios de relación comunitarios con autonomía, conciencia, y aprecio,


se requiere de principios fundamentales sustentados en valores, que constituyen un
marco de orientación universal fundamental y esencial para desarrollar al Ser y su vida
en comunidad, estos deben ser congruentes a nivel de pensamientos, sentimientos,
palabras y actitudes, articulados en un marco de ética, por lo tanto se aprenden a través
de agentes modeladores y la práctica en la convivencia, en este contexto resulta
interesante incluir un planteamiento del biólogo y epistemólogo chileno Humberto
Maturana, que destaca la importancia que tiene la convivencia para hacer florecer al ser
humano en el contexto social ”.(Pág. 5, Educación desde la matriz biológica de la
existencia humana, Biología del conocer y biología del amar Humberto Maturana y
Ximena Dávila, Chile

La convivencia es el especio relacional que brindan las comunidades, que permite


contener y desarrollar a las personas en todos los ámbitos de su ser. “La convivencia
escolar se genera en la interacción entre los diferentes miembros de un
establecimiento educacional que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético,

7
socio-afectivo e intelectual de las y los estudiantes”. (Pág. 14, Conviviendo Mejor en
la Escuela, Manual sobre Convivencia Escolar, Ministerio de Educación), esta definición
presenta el ámbito relacional en un contexto valórico, que involucra a toda la comunidad
educativa, que debe ser ejercido y enseñado por los adultos y aprendida y puesta en
práctica por los estudiantes, en los espacios formales e informales de los
establecimientos educacionales, cuyos integrantes son iguales en dignidad y derechos y
distintos en autoridad, rol y responsabilidades.

La dinámica de convivencia escolar, va a depender de diferentes factores que proceden


tanto del medio externo (familia, barrio medios tecnológicos y de comunicación), medio
interno proyecto educativo institucional (PEI, normas de convivencia, estilo de
comunicación, tipos de relación, etc.) y por último las características de cada integrante
de la comunidad (vivencias y percepciones que son subjetivas). Frente a este amplio
escenario, es inevitable prescindir de los conflictos, que son inherentes a todo grupo
social y surgen como respuesta de oposición o desacuerdo entre las partes involucradas
en una situación determinada, suelen ser apreciados en forma negativa y muchas veces
confundidos con la agresividad y violencia, aspecto que se aclara en el siguiente cuadro.

Conflicto Agresividad Violencia

Surge como respuesta de Surge como un .Surge para satisfacer


oposición o desacuerdo de comportamiento defensivo necesidades de
intereses entre las personas natural para enfrentar autoafirmación y
situaciones de riesgo. reconocimiento de los otros,
se aprende.

Con el tiempo, ha surgido un cambio de paradigma en la educación que otorga una


connotación más positiva y constructiva a cerca de los conflictos, aspecto favorecido por
la aplicación de diferentes estrategias de abordaje al interior de los establecimientos
educacionales tales como la negociación, arbitraje y mediación, esta última se abordará
más adelante como eje central de la presente propuesta.

8
Frente a este escenario La Ley 20.370. Ley General de Educación. LGE. Artículo 2º.
12/09/09, propone en el marco de actualización de la Política de Convivencia Escolar
que veremos más adelante lo siguiente: “alcanzar su desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión de
valores, conocimientos y destrezas”. “Enmarcada” en el respeto y valoración de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional” a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad y para trabajar y
contribuir al desarrollo del país”. Esta Ley plantea el modelo de ciudadano deseado
para la sociedad y brinda los fundamentos para que la educación cumpla su rol en el
proceso de formación del ser y de la convivencia.

El Ministerio de Educación junto la participación, apoyo y/o patrocinio de destacadas


instituciones, ha trazado una serie de acciones que han permitido dar pasos sustentables
en el eje de convivencia escolar con el fin de favorecer el cambio cultural deseado en
nuestro país, en el año 1996 surgen los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
propuestos en la reforma educacional que dan cuenta de la dimensión personal y social
que se desea formar, que junto a los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV) referidos
a las disciplinas de estudio o sectores, “constituyen la base curricular de aprendizajes
necesarios para construir una convivencia escolar sana ya que en si mismos
contienen conocimientos, habilidades y actitudes que las y los estudiantes como
personas, como sujetos y como ciudadanos, deberán desarrollar en su trayectoria
escolar” (Manual de Convivencia Escolar dirigido a todas y todos los integrantes de la
comunidad educativa, Conviviendo Mejor en la escuela y en el liceo, Ministerio de
Educación, dic. 2009, pag 9),

La convivencia escolar se ha integrado al marco curricular desde la reforma


educacional en el año 1996, a través de la transversalidad de los Objetivos
Fundamentales Transversales OFT, los Objetivos Fundamentales Verticales OFV año
1996, en las Bases Curriculares de Educación Parvularia BCEP Octubre año 2001,
Política de Convivencia Escolar año 2003, los Planes y Programas NB1, agosto del año
2003, Programas Pedagógicos NT1 y NT2, junio año 2009, y la integración de los
Mapas de Progreso educación Básica y educación parvularia, desde entonces el

9
MINEDUC ha realizado un proceso permanente de ajustes curriculares y actualización de
la Política de Convivencia Escolar.

La Política de Convivencia Escolar publicada el año 2003 y es un marco orientador de


las acciones que el MINEDUC emprende a favor del aprendizaje de una convivencia
escolar de calidad, considerada ahora como un eje fundamental, en concordancia con el
Marco Curricular y los planes y programas de estudio. Dentro de este marco orientador se
incorpora a la mediación como una alternativa para favorecer la convivencia escolar,
entendida como un procedimiento comunicacional que facilita la resolución pacífica de
conflictos entre las partes involucradas, junto al acompañamiento de un tercero imparcial,
llamado mediador.

Al revisar diversas acciones y experiencias realizadas sobre mediación escolar a nivel


nacional e internacional, se puede comprobar que existe un nutrido sustento teórico y
práctico, en sus inicios en la década de los 60 del siglo pasado, para abordar la violencia
escolar, en algunos establecimientos educacionales de los Estados Unidos y en nuestro
país en la década de los 90, como sistema de abordaje curativo y/o remedial, con mayor
frecuencia en estudiantes a partir de 10 años que están entrando en la etapa de la pre
pubertad hasta la adolescencia, considerada como una fase crítica del desarrollo porque
en general surge una desorganización del pensamiento, una personalidad más irritable
con cambios bruscos de ánimo y el comportamiento, estas características dificultan el
abordaje de situaciones adversas o conflictivas, especialmente cuando los estudiantes no
han tenido la oportunidad de adquirir un repertorio social sólido, que les permita
desenvolverse en forma armónica y sana en los espacios de la convivencia escolar.

A pesar de las diversas acciones mencionadas anteriormente tendientes a optimizar el


tema abordado, llama la atención que transcurrida la primera década del siglo XXI y los
buenos resultados obtenidos con la aplicación de la mediación en el sistema escolar,
existen pocas experiencias con este recurso en niños y niñas entre los 3 a 9
aproximadamente, considerando que en esta etapa se fundan las bases para el
desarrollo de las personas, ya que todo estímulo tiene un efecto perdurable en el
desarrollo intelectual, en la personalidad y en el comportamiento social de los educando,
por lo tanto surge la imperiosa necesidad de incorporar la mediación escolar desde
temprana edad en las prácticas educativas como un mecanismo efectivo de
prevención, para favorecer la pacificación en la convivencia escolar y erradicar

10
episodios de violencia escolar que se presentan con mayor frecuencia e intensidad en las
generaciones mayores, llegando a niveles preocupantes en especial en los sectores
más vulnerables de la sociedad; por lo tanto es necesario abordar en forma prioritaria a
la población infantil más desfavorecida, con el fin de brindar igualdad de oportunidades
para mejorar los procesos de aprendizaje de una sana convivencia escolar, mejorar la
calidad de la educación y favorecer en consecuencia a toda la sociedad. Frente a este
escenario preocupante, se quiere compartir los buenos resultados obtenidos en el nivel
de párvulos en la investigación realizada por la autora en aula durante los últimos 9
años, en algunos cursos y colegios desde Iquique a Coyhaique de nuestro país y
también en el extranjero, ya que se ha comprobado el carácter formativo de la
experiencia para los párvulos y primeros años de la edad escolar y ha permitido descubrir
los beneficios que puede brindar a la sociedad en un mediano plazo, en especial si esta
experiencia tuviera continuidad en el tiempo.

Para comprender el carácter formativo en este ámbito del desarrollo, basta con conocer
las características evolutivas de la primera y segunda infancia, que fundamentan por si
solas la imperiosa necesidad de incorporar la mediación escolar desde temprana edad
como mecanismo de formación y prevención, ya que en esta etapa los niños y niñas
absorben con gran facilidad patrones conductuales, valores y herramientas
comunicacionales que determinarán el repertorio social de cada persona, otorgando una
base sólida y perdurable para el aprendizaje y desarrollo de conocimientos, aptitudes,
valores espíritu de colaboración y capacidades que favorecen la construcción de su
identidad, elaboración de sus opiniones personales y desarrollo de un sentido del
aprecio y de responsabilidad social. En la medida que los niños y niñas crecen van
sintiendo la necesidad de pertenecer a un grupo, que les permite relacionarse y
desarrollar su equilibrio personal, superando progresivamente su egocentrismo alrededor
de los 6 años, la percepción de las normas transita desde un portarse bien para evitar
sanciones en la primera infancia, a descubrir las razones lógicas frente a una trasgresión
de la norma y las consecuencias de sus actos, comienzan a ajustar su comportamiento a
las reglas establecidas en su entorno social, sin embargo alrededor de la segunda
infancia, surge un comportamiento ambivalente en los que surgen cambios afectivos
extremos tienen su origen en la falta de control emocional.

11
El desarrollo del lenguaje constituye un eje central para favorecer el sistema de relación
social, en este sentido la mediación favorece el tránsito de un lenguaje egocéntrico que
en general no toma en cuenta las necesidades de quien escucha, para convertirse según
Piaget y Vygotski en un lenguaje de mecanismo de comunicación hacia la segunda
infancia, y también favorece el desarrollo de un estilo de comunicación asertivo, con todos
los beneficios que este otorga a la comunicación y en consecuencia al estilo de
convivencia escolar. A partir de las características señaladas en forma general, se puede
afirmar que estamos en el momento indicado para educar en los valores en la convivencia
escolar.

Para abordar este desafío, surge el planteamiento de las siguientes metas

Objetivos Generales:

ƒ Mejorar la calidad de la educación, especialmente en la población infantil más


desfavorecida, brindando igualdad de oportunidades para mejorar los procesos
de aprendizaje de una sana convivencia, incorporando la mediación escolar desde
temprana edad en las prácticas educativas como un mecanismo efectivo de
prevención, para favorecer la pacificación en la convivencia escolar.

ƒ Sensibilizar a la comunidad educativa considerando estudiantes profesores y


apoderados, en el desarrollo de una convivencia para la paz, a través de la
introducción de la mediación escolar en las prácticas pedagógicas.

Objetivos Específicos:

• Favorecer las prácticas pedagógicas de los docentes como agente socializador,


incorporando la mediación escolar a través de un curso de capacitación que
permita adquirir nuevos conocimientos y metodologías de manejo, en la
convivencia escolar.

• Favorecer el desarrollo de una convivencia para la paz en niñas y niños de de 3 a


9 años de edad dentro del ambiente escolar, a través de la aplicación de la

12
mediación y del módulo de actividades “Sembrando semillas para la paz y el
amor”.

• Articular el desarrollo e incorporación de la mediación en la convivencia escolar


en niños de 3 a 9 años de edad a través de la aplicación del módulo de
actividades.
• Incorporar a los padres y apoderados en la experiencia a través de diferentes
estrategias de integración como el desarrollo de tareas al hogar de sus hijos e
hijas y la participación en talleres educativos, de acuerdo a las necesidades de
cada establecimiento escolar.

• Abordar en forma prioritaria a la población infantil más desfavorecida y vulnerable


del país, con el fin de brindar igualdad de oportunidades para mejorar los
procesos de aprendizaje en la convivencia escolar como un mecanismo efectivo
de prevención, para favorecer la pacificación en la convivencia escolar y mejorar
la calidad de la educación.

13
SEGUNDA PARTE

MEDIACIÓN

Antes de abordar la mediación desde el nivel de párvulos hasta NB2 es necesario


conocer la mediación propiamente tal, al respecto existe abundante información sin
embargo en forma resumida podemos decir que es un procedimiento comunicacional que
nace en la Universidad de Harvard en el área de la economía y en vista de sus
cualidades tales como la versatilidad, objetividad, ha sido efectiva su incorporación en
diferentes ámbitos de la sociedad tales como en salud, justicia, comunidad, educación
entre otros, en la literatura, existen bastantes definiciones de mediación, cuyas diferencias
radican según el ámbito en el que se desarrolla o aplica. No obstante ello, rescataremos
las siguientes definiciones:

“La mediación es una intervención en una disputa o una negociación, de un


tercero aceptable, imparcial y neutral, que carece de un poder autorizado de decisión,
para ayudar a las partes en disputa a alcanzar su acuerdo mutuamente aceptable”
(Moore).

“Un proceso de cooperación en vista a la resolución de un conflicto en el


que un tercero imparcial es solicitado por los protagonistas, para que los ayude a
encontrar un acuerdo satisfactorio” (Cárdenas).

A partir de estas definiciones se puede rescatar algunas palabras claves que conviene
tener presente: Conflicto, proceso, cooperativo, mediador, tercero imparcial, ayudar,

14
neutral, imparcial, acuerdo, partes, entre otras. Al hablar de proceso se entiende que la
mediación es dinámica activa y se basa en la forma de comunicarnos en las relaciones
interpersonales, con el fin de dar una connotación positiva a la búsqueda de soluciones
frente al conflicto que convoca a las partes involucradas junto al acompañamiento de un
tercero imparcial que es el mediador. Como todo proceso la mediación presenta una serie
de características y condiciones que se presentan a continuación.

Características del proceso de mediación

• Confidencialidad: Todo lo que exponen y manifiestan las partes, queda en


absoluta reserva.
• Se basa en el diálogo (dialógico): Entendido como un proceso comunicacional
se necesita de la participación de un emisor y receptor para establecer la
relación.
• Se basa en la presentación de hechos explícitos: Las partes dan testimonio de
los hechos acontecidos en el conflicto.
• Consta de etapas definidas (procesual): Consta de etapas consecutivas, es
decir una es requisito para pasar a la etapa que viene.
• Énfasis en el futuro: A partir de la aclaración del conflicto, se enfoca en el futuro
para buscar la solución.

Características de las partes

• Voluntariedad: La participación de las partes es totalmente voluntaria, aspecto


que favorece el compromiso de las partes.
• Resiliencia: Habilidad social que consta en reponerse ante la adversidad.
• Respeto: Característica valórica fundamental que garantiza el bienestar tanto de
los involucrados como del proceso para llegar a buen fin.
• Empoderamiento: Se logra en la medida que las partes son activas en la
búsqueda de soluciones.
• Equilibrio de poder: Es fundamental que las partes involucradas en el conflicto,
posean igualdad de condiciones frente al proceso.

15
Características del mediador

• Idoneidad en la especialidad: El especialista debe conocer y manejar los


conceptos relacionados tanto con mediación y características de los involucrados
en el conflicto y en forma especial conocer y manejar la metodología del proceso.
• Objetividad e imparcialidad: El mediador debe evitar emitir juicios de valor tanto
con las partes como con el proceso.
• Neutralidad: El mediador debe evitar manifestar preferencia por alguna de las
partes involucradas en el conflicto
• Equidistancia: Consiste en mantener distancia en relación a los acontecimientos
y evitar involucrase.
• Código de ética: Aspecto fundamental que hay que ejercer, ya que durante el
proceso surgen antecedentes o situaciones comprometedoras o delicadas cuya
publicación pueden afectar a alguna de las partes involucradas en el conflicto.
• Desarrollo de habilidades: Es fundamental que el mediador desarrolle o potencie
las habilidades pertinentes que favorezcan la aplicación de la mediación.

Estructura o etapas de la mediación

Como proceso, la mediación consta de una estructura clara que contiene etapas
definidas, con un propósito y dinámica determinadas. Cabe destacar que las etapas de la
mediación son consecutivas, por lo que no se puede omitir ninguna. A continuación, se
muestra la estructura general de las etapas de la mediación.

I. Discurso inicial.
II. Presentación de las partes y sus posiciones.
III. Detección de intereses.
IV. Opciones y propuestas.
V. Evaluación de las propuestas.
VI. Resultado (con acuerdo o sin acuerdo).

La aplicación de la mediación se puede realizar en una o más sesiones de


aproximadamente una hora cada una. Esta situación se da generalmente en los casos de
tribunales para mediar frente a las rupturas o desavenencias conyugales. En los
escolares, estos tiempos y cantidad de sesiones varían y generalmente son menores.

16
IMPORTANTE Cuándo no aplicar la mediación

• Cuando existe desequilibrio de poder entre las pares.


• Cuando una de las partes presenta trastornos emocionales.
• Cuando existe delito.
• Cuando existe drogadicción y alcoholismo.
• Cuando existe violencia.

Modelos de Mediación Tradicionales

1. Modelo tradicional lineal (modelo de Harvard): este modelo entiende la


comunicación como una acción lineal, cuyo propósito es llegar a un acuerdo.

2. Modelo circular narrativo (Sara Cob): en él, la mediación es considerada como


un proceso circular, cuyo objetivo se centra en fomentar la reflexión y aportar al
mantenimiento de la relación.

3. Modelo transformativo (Bush y Folger): este modelo pretende lograr la


transformación de las personas, al ayudarlas a lidiar con las circunstancias difíciles
y salvar las diferencias humanas en medio del mismo conflicto.

Mediación Escolar (ME)

Esta disciplina se desarrolla en el ámbito de la educación desde la década de los años 60


aproximadamente y nace en respuesta a las necesidades de algunos colegios de
Estados Unidos para abordar la violencia, gracias a los buenos resultados obtenidos la
experiencia se extendió a Canadá, España, Argentina y hoy en día está presente en todos
los continentes. En Chile la mediación llegó aproximadamente en la década de los 90.

En este contexto la mediación es entendida como un procedimiento comunicacional


cooperativo y voluntario que se desarrolla en un contexto formal e informal en la
convivencia diaria de las instituciones educativas, en que un tercero imparcial (docente

17
mediador), acompaña a las partes en conflicto (estudiantes) a buscar una solución al
conflicto que los convoca en forma pacífica, en favor del desarrollo de una convivencia
enmarcada en el respeto y la colaboración.

Con el transcurso del tiempo la mediación es colar ha ido ampliando su campo de acción
que va desde la mediación aplicada frente a la resolución de conflicto en sus inicios
hasta hablar hoy en día de mediación como recurso pedagógico o mediación educativa.

Aporte de la mediación al sistema educacional

• La versatilidad de la mediación escolar la hace ser un recurso flexible, en el


sentido que puede ser aplicada en niños a partir de los tres años
aproximadamente en adelante. Para ello, existen diferentes modelos y enfoques
de mediación, entre ellos el “modelo de mediación conciliadora”, especialmente
elaborado para ser aplicado en el sistema escolar.

• La mediación escolar puede ser aplicada en un contexto formal, por ejemplo,


frente a situaciones más complejas que requieran de una citación, hora de
atención, desarrollo de sesiones y seguimiento; y, por otro lado también se puede
aplicar en la informalidad de la convivencia diaria no sistemática, frente a conflictos
simples, siendo aplicada en el patio o sala de clases, resguardando siempre las
condiciones apropiadas para su aplicación.

• Los mediadores en el sistema escolar pueden ser diferentes actores, tales como
profesores, directivos, orientadores, inspectores, psicólogos, personal
administrativo y auxiliar, debidamente capacitados en tiempo y calidad, se
sugiere un mínimo de 16 horas para adquirir los conocimientos y la metodología
en forma adecuada, en este sentido no vasta con asistir un taller de 4 horas o
seminario en donde se presenta la mediación o leyendo un texto para adquirir el
conocimiento, el futuro mediador requiere además conocer y manejar una
metodología aplicando criterio de acuerdo a las características de cada caso que
va a mediar, necesita desarrollar o potenciar habilidades, comunicacionales,
cognitivas, sociales y emocionales y por último expresar con ética actitudes
propias de un buen mediador escolar, todo esto requiere de tiempo, práctica y
mucha retroalimentación.

18
• La mediación constituye un recurso versátil en el sistema escolar, que
dependiendo de la naturaleza de los requerimientos que tengan las partes en
conflicto , puede ayudarles a llegar a un acuerdo o simplemente a escucharse y
entenderse mutuamente; en ocasiones por ejemplo algunos niños les vasta con
escucharse para reafirmar posturas o sentimientos. Por lo tanto, el profesor puede
aplicar en ciertas situaciones sólo algunos aspectos de la mediación y en otras
aplicar todo el procedimiento comunicacional, logrando de igual forma un
beneficio y aprendizaje en los estudiantes.

• La mediación puede ser aplicada en diferentes edades, contextos sociales,


económicos y culturales.

• La mediación no requiere de metodologías curriculares específicas, al contrario,


por su versatilidad se puede adaptar a diferentes contextos y modalidades de
trabajo.

• Los costos para implementar la aplicación de la mediación no requiere de grandes


inversiones materiales y financieras, este está destinado a la capacitación de los
mediadores escolares y preparar material didáctico o informativo para trabajar con
los estamentos educacionales respectivos.

Características del sistema escolar que favorecen la aplicación de la medición

• La convivencia diaria de los escolares favorece la aplicación remedial y formativa


de la mediación, sin embargo, también puede constituir un aspecto perjudicial, si el
mediador no está bien capacitado y abusa del recurso o no respeta la ética del
mediador.

• El profesor mediador conoce las partes con anterioridad al conflicto, a diferencia


de la mediación tradicional. Este aspecto es característico del ámbito educacional
y confiere a mediador escolar una gran responsabilidad y ética ya que debe evitar
los prejuicios y respetar los principios de objetividad, equidistancia entre otros.

19
• El profesor mediador asume una actitud más intencionada como agente
socializador en la convivencia escolar, por lo tanto más conciente de sus
posibilidades y limitaciones.

• La naturaleza de los conflictos que se presentan en los escolares, generalmente


es más simple que los conflictos que se presentan en otros ámbitos de la
sociedad.

• Las partes en conflicto se relacionan permanentemente con el mediador.

• Los estudiantes mediados tienen la ventaja de aprender de los conflictos y


desarrollar, a la vez, habilidades que enriquecen su repertorio social.

• El profesor, como mediador escolar, tiene la ventaja de realizar un seguimiento


permanente en la convivencia de sus educandos.

Características del mediador escolar

• En primer lugar puede ser mediador cualquier persona que pertenezca al sistema
educacional que no presente impedimento de ninguna naturaleza, por ejemplo
profesores, directivos, inspectores, orientadores, psicólogos, estudiantes y
personal auxiliar, debidamente capacitados.

• Debe ser idóneo en la materia y consciente de la trascendencia del desarrollo de


la convivencia escolar, de transversalidad y su incidencia en el desarrollo de los
educando.

20
• Debe conocer la naturaleza y características de los educando, en especial con
niños más pequeños, hay excelentes mediadores escolares, pero les resulta difícil
aplicar mediación en niños pequeños por la inquietud y poco periodo de atención
que presentan.

• Debe tener o desarrollar habilidades competentes.

• Debe tener claro que los conflictos son parte de la convivencia y que, por lo tanto,
no se pueden erradicar del sistema escolar.

• Debe considerar a los conflictos con una visión constructiva.

• Debe considerar a los conflictos como una oportunidad para desarrollar


aprendizajes relacionados con la convivencia.

• Debe tener claro que la mediación no es una receta mágica que se utiliza para los
conflictos, el mediador con experiencia, sabe cuando es pertinente.

• Debe asumir características del rol del mediador también fuera del proceso, en la
convivencia diaria, ya que una actitud arbitraria o de preferencia hacia un niño u
otro, puede afectar la credibilidad de las partes, hacia el profesor en su rol de
agente socializador.

Como se pueden observar en estas características, el mediador escolar presenta algunas


diferencias con el mediador tradicional o que se desenvuelve en otros ámbitos de la
sociedad. A continuación, se presenta un cuadro resumen.

21
Mediador tradicional Mediador escolar
Generalmente abordan conflictos entre adultos. Generalmente abordan conflictos en niños
y jóvenes.
Conflictos más complejos. Conflictos más simples.
Generalmente gestación más larga del Generalmente los conflictos surgen de
conflicto. manera más inmediata.
Previamente el mediador no conoce a las El mediador conoce a las partes y convive
partes. con ellos diariamente.
Eligió esta vocación. Muchas veces el colegio les impone ser
mediadores.
Dispone de tiempo formal suficiente para Muchas veces no dispone de tiempo formal
aplicar la mediación en forma óptima. ni informal, debido a la carga horaria o
prioridades del colegio por el desarrollo
cognitivo.
Tiene el apoyo del sistema. Muchas veces recibe la resistencia del
sistema, se considera una pérdida de
tiempo.
Aplica la mediación en un marco formal. Aplica la mediación en un marco formal e
informal.
Carácter de intervención es curativo. Carácter de intervención es curativo y
también formativo.
Realiza un seguimiento de caso si es necesario El seguimiento se desarrolla en la
formalmente. convivencia diaria.
Por no conocer a las partes previamente, es Puede tener prejuicios en relación a una de
difícil que surjan prejuicios. las partes en disputa.
Periodo de capacitación desde tres meses a 5 Periodo de capacitación desde un
años. seminario de un día o más (60 u 80 horas
pedagógicas en forma ideal y como
requisito mínimo).
Generalmente aplica la mediación en un lugar Puede aplicar en un lugar formal como una
formal. oficina si hay disponibilidad, pero pueda
aplicar en cualquier lugar, patio, sala,
pasillo.
Su labor trasciende a la sociedad en caso a Su labor trasciende a la sociedad en forma
caso. muy potente.

22
Ética en mediación escolar

El mediador escolar asume una gran responsabilidad en su rol de educador, ya que por el
hecho de relacionarse día a día con las partes que media (los estudiantes), puede influir
en forma positiva, sin embargo, este aspecto también puede favorecer el desarrollo de
falencias en su rol que puede afectar a los estudiantes. En base a esto, es necesario
considerar los siguientes requisitos:

• El mediador debe mantener una equidistancia fuera del proceso de la mediación,


evitando comentarios, opiniones o actitudes que perjudique a alguna de las
partes.

• Evitar los prejuicios en el momento de aplicar la mediación, basados en la


apreciación anterior que tiene el profesor en relación a los estudiantes. Por
ejemplo, un alumno que se caracteriza por ser conflictivo, puede que no haya
iniciado determinado conflicto, en donde muchas veces el profesor, antes de
comenzar a aplicar la mediación, ya está con una disposición arbitraria hacia ese
alumno problema, sin indagar o profundizar objetivamente en la situación. Este
aspecto en la realidad es bastante difícil de superar y requiere de una experticia y
ética intachable, recordando que estamos hablando de formar a personas.

• Deber de reserva o confidencialidad. El profesor no debe ventilar los detalles del


proceso en otros momentos de la convivencia escolar, ya sea con sus estudiantes
(aspecto que constituye una falta de ética grave), así como con su colegas.

• Deber de diligencia. Esto implica desarrollar, en todo momento, habilidades y


destrezas que son propias, las que debe realizar con perseverancia y energía,
tanto dentro como fuera del proceso.

• Deber de respeto a la persona del otro, lo que implica “tolerar” a los demás en sus
diferencias. Ello implica respeto por los otros y evitar abusar del poder que
ejerce como profesor.

23
• Deber de respeto hacia uno mismo. Existen situaciones en las cuales el profesor
mediador debe discriminar a tiempo, cuándo una situación está afectando su
dignidad o integridad en el rol que cumple, incluso como persona, frente a lo que
conviene tomar las medidas de resguardo pertinentes. Estas situaciones,
generalmente, son aquellas en la que por las características de las partes, no se
puede aplicar la mediación.

• Deber de consecuencia de su rol de mediador, profesor y agente socializador,


durante y fuera del proceso de mediación.

• Deber de decoro. Forma de trato respetuoso en todo momento. Deber de


honestidad. Tener un comportamiento adecuado y acorde con los valores de la
mediación.

• Aplicar su criterio en forma justa y objetiva en el momento de decidir los casos


que va a mediar, ya que si abusa de la mediación, puede desarrollar dependencia
de los alumnos para enfrentar ellos mismos sus conflictos y, al contrario, si
reiteradamente no apoya a sus alumnos, también puede crear poca credibilidad
en su rol.

• El mediador escolar debe ser un modelo positivo en la convivencia, tanto dentro


como fuera del proceso. Debe ser un generador de una convivencia sana y pro
activa.

• Resguardar la integridad de las partes en relación a la confidencialidad del caso.


En ocasiones, la mediación se desarrolla en lugares abiertos donde transitan más
personas, las que pueden intervenir o también comentar situaciones privadas al
resto de la comunidad educativa.

• Creer en las capacidades de los estudiantes.

• Evitar comentarios fuera de contexto con los otros miembros de la comunidad.

24
• Debe ser un observador objetivo en constatar el cumplimiento de los acuerdos
tomados en el proceso, realizando un seguimiento del caso.

Formas de abordaje de la mediación en el sistema escolar

Nos vamos detener en este punto para presentar las diferentes direcciones que puede
seguir una experiencia con mediación dentro del sistema escolar, permitiendo visualizar
el alcance, características y requisitos que demanda al sistema escolar.

a) Proyecto de mediación escolar: Con sus respectivas etapas: Diagnóstica,


sensibilización, desarrollo, finalización y seguimiento. Esta forma de abordaje se ha
utilizado con mayor frecuencia, ya que en los primeros pasos de introducción de la
mediación en el sistema escolar lo ha hecho en forma experimental, esperando los
resultados y efectividad de esta. Dependiendo de la naturaleza del proyecto se puede
decidir a qué nivel se va a aplicar, carácter de abordaje, el propósito, características de
los destinatarios, edad, etc. que son los puntos que se presentan a continuación.

• Nivel de intervención: Macro, medio y micro ( Políticas educacionales, PEI,


Nivel aula)
• Carácter del abordaje: Formativo, curativo y/o preventivo.
• Según el propósito ( educación para la paz, democracia, violencia y otros)
• Según las características del destinatario de la mediación: Profesores hacia
los alumnos, mediación entre pares, profesores hacia los apoderados
• Abordaje según la edad de los destinatarios
• Abordaje según los estamentos involucrados: Profesores, alumnos,
apoderados, equipo de gestión, otros

b) Desde la malla curricular: Es la forma ideal y significa que la mediación está


integrada como parte del currículum por lo tanto debe ser declarada, y evaluada dentro de
la planificación, también implica que los docentes deben ser capacitados debidamente en
el nivel de pre grado.

25
c) Intervención como resolución pacífica de conflictos (Mediación Escolar): Es la
aplicación tradicional de la mediación.

d) Incorporación como recurso pedagógico (Mediación Educativa): Es la mediación


escolar aplicada desde la pedagogía para favorecer el desarrollo de la convivencia
escolar y es el resultado de la evolución de su evolución dentro del sistema escolar.

26
TERCERA PARTE

Modelo de Mediación Conciliadora

El modelo de mediación conciliadora, se denomina así por que pretende lograr un


reencuentro, avenencia, concordancia, armonía y conciliación en la relación que existe
entre las partes que están en conflicto, por lo tanto su objetivo consiste en brindar la
oportunidad para que las partes participen en forma pacífica, activa y cooperativa
en un encuentro dialógico, junto al mediador, para conocer, aceptar o comprender
sus posturas e intereses en la búsqueda de una conciliación frente al conflicto
que los convoca, haciendo perdurar la relación.

Este modelo pertenece a los modelos de mediación híbridos, por ser un modelo que
contiene características de los modelos de mediación tradicional, a partir de los cuales
son adaptados para ser aplicados en determinados tipos de destinatarios, por ejemplo,
en una familia, una comunidad, en salud, política, economía y educación, entre otros.

La elaboración del modelo de mediación conciliadora estaba destinada en sus inicios,


para ser aplicada en niños pequeños, específicamente en párvulos, sin embargo, con el
tiempo se ha comprobado que puede ser aplicado en escolares de cualquier edad, en
apoderados o, incluso, en adultos u otros ámbitos. Por tal motivo el lector se dará cuenta
que en algunos pasajes del texto se abordan características de los párvulos, sin
embargo, cada lector adecua estas características o requisitos a la etapa evolutiva del
universo estudiantil con el que trabaja.

El modelo de mediación conciliadora adoptó algunos aspectos de los modelos


tradicionales, los que le otorgan mayor campo de acción:

27
• Llegar al acuerdo del modelo tradicional lineal o de Harvard.
• Mejorar la relación entre las partes y fomentar la reflexión, construyendo una
nueva mirada frente al conflicto del modelo circular narrativo, de Sara Cobb.
• Lograr la transformación de la relación entre las partes en disputa, a través
del conocimiento y empoderamiento del modelo transformativo, de Bush y
Folger.

El modelo de mediación conciliadora puede ser aplicado a partir de los tres años
aproximadamente, debido a que los niños menores aún no tienen la madurez suficiente
en muchos aspectos del desarrollo por ejemplo la etapa egocéntrica, capacidad de
empatía, razonamiento, atención y nivel de lenguaje aún precarios; sin embargo se
pueden aplicar algunos aspectos del modelo de mediación conciliadora para estimular el
desarrollo de habilidades relacionadas con la convivencia.

Características del modelo de mediación conciliadora

• El modelo de mediación conciliadora es simple, por el hecho de tener tres etapas,


lo que simplifica su aplicación.

• Provoca conciliación y reencuentro en las relaciones interpersonales de los


participantes.

• La mediación conciliadora está diseñada originalmente para ser aplicada en


conflictos simples, en respuesta de las características evolutivas de los párvulos,
felizmente se ha comprobado en la práctica que también se puede aplicar en
conflictos más complejos, en estudiantes mayores y en adultos, debiendo acudir
el mediador a su idoneidad para adaptar la aplicación del modelo.

• Su aplicación en niños pequeños se realiza generalmente en periodos cortos, a


partir de cinco a diez minutos en adelante, como consecuencia de la naturaleza
de los conflictos que aborda, en la medida que la edad de las partes en conflicto o
el aumento de la complejidad del conflicto, el tiempo de aplicación va aumentando
como en la mediación tradicional.

28
• El modelo de mediación conciliadora se aplica en una sesión, debido a la
simplicidad de los conflictos, a diferencia de la mediación que se aplica en
conflictos más complejos, por ejemplo, en la familia, en la cual este proceso puede
llegar a desarrollarse en tres o más sesiones.

• Constituye un recurso pedagógico cuando la educadora o también profesor


mediador comparte día a día la convivencia con los educando, permitiendo
desarrollar habilidades relacionadas con la convivencia aplicando también sólo
algunos aspectos del modelo; por ejemplo en algunos casos los párvulos les vasta
con participar en la primera etapa del modelo, porque sólo quieren aclarar la
situación conflictiva, más que llegar a un acuerdo.

Cuándo no aplicar el modelo de mediación conciliadora en párvulos

ƒ Cuando existe impedimento de la mediación como tradicional (desigualdad


de poder entre las partes, ausencia de voluntariedad de una de las partes,
desequilibrio emocional o mental, penalidad)
ƒ Cuando no se cumple con las condiciones previas para aplicar la
mediación (se verá más adelante).
ƒ Cuando los párvulos presentan estado emocional alterado por ejemplo:
llantos, enojo, etc.
ƒ Cuando existe violencia entre las partes.

29
Condiciones previas para aplicar el modelo de mediación conciliadora en párvulos

Con carácter introductorio y respondiendo a las características de los párvulos, la


educadora o educador es quien debe tomar la iniciativa en algunas ocasiones para
ofrecer ayuda en la búsqueda de una solución pacífica frente al conflicto que ha
detectado en ellos, esta acción es muy diferente a lo que establece la mediación
tradicional o con personas mayores, ya que el mediador no debe intervenir; sin embargo
el sistema escolar por su carácter formativo y además por la convivencia diaria que se
establece entre los docentes y educandos, permite detectar situaciones conflictivas que
constituyen una oportunidad para solucionar o reforzar el desarrollo de una convivencia
armónica y pacífica. Los niños pequeños aún no han desarrollado una práctica social pro
activa al respecto, más que nada por falta de oportunidades; entonteces la educadora
puede sugerir su ayuda o apoyo a las partes que presentan el conflicto, tomando la
precaución de no obligar o condicionar a los niños, la idea es estimularlos para que en
ocasiones posteriores, sean ellos quienes acudan a solicitar apoyo del mediador (en la
práctica sucede de esta forma). Con esta mirada se presenta a continuación las
condiciones previas para aplicar el modelo de mediación conciliadora en párvulos:

• La afectividad es importante durante todo el proceso, esto no quiere decir que el


mediador debe dejar de respetar y ejercer las características del mediador.

• Acoger en forma previa al proceso las necesidades del niño niñas que solicita
ayuda (llanto, heridas, violencia y otros).

• Esperar el momento oportuno para aplicar la mediación ( que estén tranquilos)

30
• Buscar un lugar y momento apropiado para aplicar la mediación.

• Invitar afectuosamente a las partes a participar en la mediación, evitando ejercer


el adultocentrismo que nos caracteriza, opinando y tomando medidas de los niños
sin darles la oportunidad de desenvolverse, en forma especial con aquel niño o
niñas que supuestamente es el victimario.

• El educador o educadora mediador debe situar buscar un lugar apropiado


previamente para asegurar estar a la misma altura de los niños pequeños, ya sea
sentado, agachado o en cuclillas, de este modo favorece la cercanía, afectividad
confianza con ellos facilitando el contacto visual.

• Explicar con claridad y en forma simple en qué consiste este diálogo, lo ideal es
que todo el curso ya haya tenido un periodo de sensibilización sobre la
convivencia y mediación, ya sea presentada como tal, como una receta mágica o
simplemente como una invitación para conversar ( en este punto las educadoras
pueden acudir a su creatividad para motivar a los niños), de esta forma los
párvulos van a entender la nueva forma de ayudar de la tía, bajando su grado de
ansiedad y participando con mayor confianza en el procedimiento comunicacional.

• Mencionar los principios de respeto y voluntariedad del proceso.

• Cumplir entonces con el protocolo aclarando dudas si es necesario.

• Una vez confirmada la voluntariedad de las partes, la educadora o educador


mediador procede a situar a las partes para dar inicio a la mediación.

31
Metodología de aplicación del modelo de mediación conciliadora en párvulos

El esquema de más abajo muestra la disposición en que se ubican las partes


involucradas en el conflicto y el mediador, es importante que el mediador se ubique
entre las partes y ellas se puedan observar frente a frente, por ejemplo en la
mediación tradicional idealmente se recomienda utilizar una mesa redonda para
cautelar una distancia adecuada.

Mediador

Parte A Parte B

El niño o niña que solicita ayuda, será la parte “A”.

El otro niño o niña involucrada en el conflicto, será la parte “B”.

La forma para aplicar el modelo corresponde a la mediación tradicional, es decir el


mediador comienza el diálogo en todas las etapas de la mediación siempre por la parte
A.

Si es necesario, en cada etapa se puede retomar el diálogo con la otra parte, con el fin de
aclarar situaciones y de retroalimentar. Por ejemplo, en la primera etapa comienza el
diálogo la parte “A”, luego continúa “B”. Si el mediador lo estima conveniente, puede
volver a retomar el diálogo con la parte “A” y con “B”, pudiendo terminar de aplicar la
etapa con “A” o “B”. Lo importante es dar inicio a cada etapa con la parte que solicitó la
ayuda en primera instancia (“A”).

El mediador de niños pequeños puede realizar un contacto corporal con mucho cuidado
de no distraer o intimidar a las partes, brindando en forma equitativa un abrazo o tomar

32
del hombro o codo con el fin de favorecer la afectividad y contención, el último punto
también es importante por el grado de inquietud característico de los párvulos. Es
importante tener cuidado de abrazar o atender más a un niño que a otro porque puede
afectar el principio de equilibrio y objetividad.

El educador mediador en primera instancia y sólo si es necesario, puede guiar a las


partes a seguir el procedimiento comunicacional, dando ejemplos de lo que desea
provocar, muchas veces a pospárvulos les cuesta dar a conocer en forma clara su
vivencia, expresar sus sentimientos, proponer ideas y más aún llegar a un acuerdo. Esto
sucede porque los niños no han tenido la oportunidad de desarrollar estas habilidades,
más que nada porque los adultos no los han dejado practicar, generalmente la práctica
del adultocentrismo (los adultos piensan que los niños no son capaces, son chicos, no son
personas completas). Un ejemplo de formulación de preguntas para estimular la
participación de los niños en el diálogo: “¿Qué sentiste Pablo cuando tu amigo te pegó?,
¿fue dolor, calor o un pinchazo?, ¿fue dolor? ¿y sentiste algo más como susto, rabia,
miedo u otra cosa?, ¿entonces fue rabia?, ¿Qué propones para solucionar esta situación,
por ejemplo, compartir la colación, o cada uno la suya, o pedir colación si te gusta?

El cierre del proceso de la mediación, se realiza con un grado de afectividad que estimule
la reconciliación en la relación, destacando la participación y compromiso de las partes, la
educadora mediadora los puede invitar a darse la mano o un abrazo para sellar el
acuerdo o reencuentro en la relación, evitar obligar a los niños a abrazarse ya que en
algunos casos necesitan su distancia o tiempo pero en otros casos no se sueltan de lo
felices que quedan.

Es importante destacar a los párvulos que ellos fueron los responsables de buscar una
solucionaron al conflicto, no la educadora, este aspecto en primera instancia sorprende a
los niños y les ayuda a reafirmar sus capacidades e independencia.

33
Metodología de aplicación del modelo de mediación conciliadora en

Edad escolar y adultos:

En niños mayores que los párvulos, adolescentes o adultos la metodología de aplicación


se realiza siguiendo las pautas la mediación tradicional, profundizando en formalidad y
complejidad del conflicto.

El mediador puede registrar el seguimiento del caso, procurando no descuidar a las


partes durante el desarrollo de la mediación.

Cuando el conflicto es más complejo la mediación se puede formalizar e incluso en


algunos casos es necesario para tener un registro y respaldo sobre el desarrollo del
conflicto y compromiso de las partes, la formalización de la mediación se realiza a través
de:

- Una citación por escrito, para las partes involucradas en el conflicto.


- Firma de documentos de consentimiento de participación, mediador y
partes.
- Firma de documento de acuerdo, mediador y partes.
- Firma de documento de seguimiento, mediador y partes.
- Se recomienda utilizar una sala debidamente implementada.
- En estos casos la mediación se aplica como tal, es decir como un
procedimiento comunicacional para la resolución pacífica de conflictos.

Si se presentan casos más complejos de conflictos, el profesor puede derivarlos a otras


instancias o estamentos del colegio, por ejemplo, inspectores, orientadores, psicólogos,
mediadores, estudiantes o centro de mediación escolar.

El mediador escolar puede compartir con el equipo multidisciplinario del colegio los
acuerdos llegados en la mediación, resguardando el principio de confidencialidad.

34
Técnicas comunicacionales

La mediación, entendida como un proceso comunicacional, utiliza diferentes técnicas.


Entre ellas, encontramos algunas que son fundamentales y necesarias de conocer e
incorporar en el repertorio del mediador, estas técnicas pueden ser aplicadas en
cualquier situación de la vida diaria que requiera de una intencionalidad en nuestras
relaciones, en el ámbito escolar son de mucho beneficio, los profesores muchas veces
aplican estas técnicas en forma espontánea sin conocer el alcance o trascendencia de
este recurso , pero cuando la lo utiliza con intencionalidad pedagógica, favorece su rol de
agente facilitador de la comunicación y por lo tanto de la convivencia, por lo tanto estas
técnicas constituyen en forma especial un eje fundamental para la mediación.

En el desarrollo de la mediación se puede utilizar una u otra técnica comunicacional,


tantas veces sea necesario en cualquiera de las etapas, lo importante que estas faciliten
la comunicación y la haga más conciente.

El parafraseo: consiste en que el emisor devuelve la narración, lo más parecido a la


forma en que lo hace la otra persona, con el fin de comprobar si entendió lo que le han
comunicado.

Por ejemplo: “Si bien entiendo..., lo que usted quiere decir es que...”.

La formulación de preguntas es fundamental en el proceso, ya que permite al mediador


dar curso en forma eficiente al proceso. A continuación, se dan a conocer estilos de
preguntas y la función que cumplen:

- Preguntas exploratorias: permiten al mediador explorar y conocer hechos,


acontecimientos, ideas, situaciones, fechas, nombres, entre otros. Por
ejemplo: “¿Cuéntame, qué sucedió? ¿Qué hiciste tú en esa situación?
¿Qué hizo tu compañero que te molestó? ¿Cómo te caíste? ¿Viste quien te
empujó?”.
- Preguntas aclaratorias: sirven al mediador para dejar clara algunas
situaciones, para aclarar dudas o malos entendidos. Por ejemplo: “¿Estás
segura que ella te quitó el juguete? ¿Qué dices sobre lo que tu amigo dijo,
de que tú le pegaste primero? ¿Estás segura que tu amiga te quitó el
juguete, si habían más compañeros con ustedes?”

35
- Preguntas para ayudar a exteriorizar sentimientos y emociones: ayudan a
conocer las emociones de las partes. Por ejemplo: “¿Qué sentiste cuando
tu amigo te dijo el sobrenombre? ¿Qué sentiste cuando tu amiga te tiró el
pelo? ¿Qué sentiste cuando tu compañero se burló de ti?”. El mediador
también puede formular preguntas más directas, en el caso de que los
niños no puedan o no sepan decir lo que sienten. Por ejemplo: “¿Sentiste,
pena tristeza, angustia? ¿Sentiste dolor, ardor, escozor? ¿Sentiste
vergüenza, plancha?”. La idea en estas últimas preguntas es dar varias
alternativas para no influir en la decisión de los niños.
- Preguntas que ayudan a reconocer responsabilidades: ayudan a las partes
a reconocer sus responsabilidades. Al respecto, se puede decir que cuesta
hacer que los niños asuman su responsabilidad. Por ejemplo: “¿Pablo,
fuiste tú el que le pegó primero a tu amigo? Claudia, tu amiga dice que tú
la molestaste mucho rato antes, ¿Qué dices al respecto?”.
- Preguntas de cierre: sirven para terminar con un tema dado, con el fin de
que el mediador esté seguro de que las partes quedan conforme y no
tienen nada más que decir al respecto. Por ejemplo: “¿Tienes algo más
que decir?”.

Técnica del abogado del diablo: consiste en formular una pregunta que sitúa a la parte
involucrada en una situación imaginaria, con el fin de provocar un cambio de mirada frente
a la situación. Por ejemplo: “Patricio, ¿Qué pasaría si la situación con tu compañero fuera
otra, que él no te molestara en clases? ¿Qué harías tú?”.

Técnica del reencuadre: El reencuadre sirve para hacer volver al tema original el
desarrollo del diálogo. Por ejemplo: Marcela tu estás hablando sobre una situación que
sucedió hace mucho tiempo y ahora estamos hablando sobre lo que sucedió hace un rato
atrás…. Entonces retomando el tema tu nos decías que…

36
Estructura del modelo de mediación conciliadora

El modelo de mediación conciliadora como ya sabemos, fue creado pensando en


satisfacer las características evolutivas de los párvulos, como los periodos breves de
atención y la necesidad de movimiento permanente, entre otras, por tal motivo la
estructura debía ser simple, acortando o concentrando las etapas de la mediación
tradicional desde seis a tres, esto no quiere decir que se han omitido pasos o funciones,
sino más bien que se ha simplificado o resumido, permitiendo aplicar mediación desde
conflictos simples en niños pequeños con pasos breves, claros y dinámicos que
permiten la comprensión y entendimiento de ellos, sin embargo y con optimismo se ha
comprobado con el tiempo su eficacia en conflictos más complejos o en personas
mayores; este aspecto ha demostrado la flexibilidad de este procedimiento
comunicacional para adaptarse a diferentes requerimientos, debiendo el mediador
simplificar o profundizar algunos aspectos o etapas de la mediación de acuerdo a la
naturaleza del conflicto o destinatarios de ella. Volviendo al modelo de mediación
Conciliadora su estructura consta de tres pasos o etapas que se presentan a
continuación.

I. Etapa de la descarga.

II. Etapa de la propuesta de soluciones.

III. Etapa del reencuentro.

I. Etapa de la descarga

Los propósitos de esta etapa son los siguientes:

• Detectar las posturas.


• Favorecer la narración posturas iniciales.
• Provocar una descarga de emociones.
• Desarrollar la capacidad para reconocer errores y empatía.
• Bajar el grado de ansiedad.

37
Esta etapa como dice el nombre, brinda una oportunidad para que las partes
involucradas en el conflicto ventilen la tensión que se ha provocado en la relación, para
tal efecto es necesario primero conocer los hechos y luego ventilar las emociones.

En primer lugar el mediador invita a cada una de las partes (Primero por la parte A) a
narrar los acontecimientos en el orden que corresponde, formulando preguntas tales
como: Mediador: ¿Qué sucedió entre ustedes?, ¿Nos puedes contar lo que te sucedió?,
¿Cuéntanos que provocó tu llanto?, la idea es formular preguntas breves y claras; esta
acción brinda la oportunidad de narrar sus vivencias y posturas, con el fin de facilitar el
entendimiento y comprensión de la situación adversa, permitiendo aclarar la situación,
conocer lo que le sucede a su compañero y la oportunidad de sentirse escuchado, este
último punto permite bajar la tensión y ansiedad de cada niño(a).

Una vez que se la parte A ha narrado lo sucedido se brinda la oportunidad para que
exprese las emociones que le provocó la situación, en este punto en general, al
introducir la mediación se puede observar que a los niños les cuesta en primer lugar
identificar sus emociones, por lo tanto expresarlas o más aún declararles, una pequeña
ayuda del adulto es adecuada formulando preguntas tales como: Mediador: ¿qué sentiste
cuando tu compañero se burló de ti?, ¿quieres que te ayude a saber?, ¿sentiste rabia,
pena, nada?, ¿te dio vergüenza?, ¿te sentiste importante o ignorado? Una vez que el
mediador ha concluido con la parte A le pregunta si tiene algo más que decir, dando la
oportunidad de retomar algún punto si es necesario, una vez dado el consentimiento del
niño o niña, el mediador invita a la parte B.

Parte B también es invitado a presentar su postura utilizando la misma dinámica y


oportunidad de expresión que tuvo su compañero y así abordar posteriormente la
acción que de alguna manera perjudicó a la parte A formulando preguntas tales como:
Mediador: ¿Te burlaste de tu compañero?, ¿te gustaría que se burlen de ti?, ¿es
adecuado burlarse de los demás?, ¿estás arrepentido?, ¿lo volverías a repetir? Es
aconsejable reconocer el esfuerzo y valentía de la parte B al reconocer su error.

En algunas ocasiones cuando la parte B presenta su postura se evidencia alguna


responsabilidad de la parte A que no mencionó anteriormente, entonces el mediador
termina primero de aplicar la fase con la parte B y luego puede retomar con la parte A
para aclarar el punto, tratando de favorecer el reconocimiento de errores si así lo amerita,

38
formulando preguntas tales como: Mediador: ¿Entonces fuiste tú la persona que molestó
primero a tu amigo pegándole?, ¿Está bien que le pegues a tu compañero?, ¿te gustaría
que te peguen de esa forma?, ¿es adecuado pegarle a tu compañero porque se te
ocurrió?, ¿estás arrepentido?.

Algunas habilidades y valores que se desarrollan en la etapa de la descarga:

• Habilidades sociales y emocionales: Empatía, respetar, confiar,


reconocer, reconocer responsabilidades y errores, resiliencia, perdonar,
tolerar.
• Habilidades comunicacionales: Escuchar, argumentar, expresar,
hablar, narrar, comprender.
• Habilidades cognitivas: Conocer, comprender, identificar, reconocer,
atender.

En la medida que el docente mediador favorece el diálogo y bajar el grado de ansiedad


de las partes involucradas en el conflicto, puede detectar las posturas respectivas de
casa una (objetivo principal de esta fase), favoreciendo una mejor disposición para
continuar el proceso, entonces se realiza en forma breve el cierre de esta etapa
destacando el esfuerzo e invita a las partes a pasar al siguiente paso.

II. Etapa de propuesta de soluciones

Los propósitos de esta etapa son los siguientes:

• Detectar los intereses de las partes.


• Provocar el empoderamiento de las partes en la búsqueda de soluciones.
• Desarrollar la creatividad y constructivismo.
• Favorecer el compromiso de las partes en el proceso.
• Connotar acento en el futuro.

Esta etapa se desarrolla como consecuencia de la anterior que ha permitido conocer el


escenario en que han ocurrido los hechos, ahora es momento de continuar el diálogo
favoreciendo el acento en el futuro, el mediador invita a cada una de las partes en el
orden ya establecido a proponer las soluciones para el caso, favoreciendo el
empoderamiento de ellas, esto quiere decir que son las partes las responsables de

39
proponer ideas y alternativas desde sus propios intereses y no un tercero, aspecto que
favorece la creatividad, seguridad, autoestima y compromiso entre otros beneficios. Para
tal efecto el mediador debe acompañar con cautela y criterio, formulando preguntas lo
más acertadas posibles para favorecer el empoderamiento, algunos ejemplos de
preguntas para esta etapa: ¿Qué podrías hacer para evitar estas peleas con tu
compañero?, ¿qué te gustaría que hiciera tu compañero para evitar burlarse de ti?,
¿cómo podrían solucionar esta situación?, ¿cómo te gustaría solucionar esta situación?,
¿qué podrían hacer para compartir el juego sin peleas?

En base a estos ejemplos podemos observar que las preguntas pueden ser abiertas,
dando la oportunidad para que las partes den curso a la solución de acuerdo a sus
intereses en forma libre, sin embargo en algunos casos es necesario guiar con mayor
rigor el diálogo realizando preguntas precisasen las que se debe indicar la situación
inicial, por ejemplo: ¿Qué podrías hacer para evitar estas peleas con tu compañero?;
también se presentan algunos casos y en especial en los párvulos sin experiencia en
mediación, un poco inseguros o tímidos que no se atreven a proponer soluciones,
entonces la educadora puede apoyar con cuidado y afecto, formulando preguntas más
concretas que presentan algunas opciones o alternativas para elegir (lo más objetivas
posibles), por ejemplo: ¿Te gustaría entonces respetar la fila, pedir permiso o evitar los
golpes? Puedes elegir una alternativa… ¿o se te ocurre otra?, ¿Prefieres conversar con tu
amigo, pedir ayuda a tus tías o salir arrancando?, ¿Te gustaría que tu amigo no te pegue
más, que te hable, que te pida permiso para pasar por la fila?

Cuesta aplicar esta etapa en las primeras ocasiones, debido a que los adultos,
generalmente, tienden a tomar por su cuenta la solución de los conflictos que se
presentan en los niños e, incluso, en adolescentes; en la medida que se da la oportunidad
para que los párvulos se familiaricen con este sistema de abordaje, van superando junto
al mediador el fenómeno del adultocentrismo y van desarrollando las habilidades
pertinentes desde su perspectiva y no desde la del adulto, logrando de este modo el
empoderamiento en la búsqueda de soluciones, facilitando de este modo el posterior
compromiso que se debe asumir.

40
Habilidades y valores que se desarrollan en esta etapa:
• Habilidades sociales y emocionales: Iniciativa, respetar participar,
compromiso, empoderar, optimismo, resiliencia, paciencia, tolerar, confiar.
• Habilidades comunicacionales: Escuchar, argumentar, mayor conciencia del
lenguaje corporal, hablar, dialogar, desarrollo del lenguaje expresivo y
comprensivo, creatividad.
• Habilidades cognitivas: Creatividad, proponer estrategias, analizar, observar.

En esta etapa el objetivo principal para el mediador es detectar los intereses de las
partes involucradas en el conflicto que siempre deben estar enfocados en el futuro, por
lo tanto el mediador debe facilitar la generación de una lluvia de ideas para pasar
posteriormente a la fase o etapa final de la mediación.

III. Etapa del acuerdo y reencuentro

Los propósitos de la etapa son los siguientes:


• Cerrar la sesión en forma clara y concreta.
• Promover la toma de decisiones.
• Desarrollar la capacidad para negociar.
• Resaltar el carácter positivo del logro.
• Provocar un reencuentro en la relación.

El propósito fundamental de esta etapa es lograr a un sierre satisfactorio, es decir


con un acuerdo, sin embargo no siempre sucede de este modo, por la naturaleza de los
conflictos que se presentan mayormente en el sistema escolar, en especial en niños
pequeños, en donde los conflictos son simples a diferencia de personas mayores o en
otros ámbitos de la sociedad en donde los conflictos permanecen en forma latente desde
tiempo atrás, incluso años, complejizando el desarrollo de la mediación en cualquiera de
sus etapas. En niños pequeños como hemos dicho anteriormente, muchas veces vasta
con brindarles la oportunidad de aclarar situaciones, escuchar y ser escuchado por el otro
en un marco de respeto y contención que proporciona la mediación.

Al iniciar esta fase, el mediador otorga la palabra a la parte “A” para que comunique lo
que está dispuesto a exigir y a ceder en base a la lluvia de ideas propuesta en la fase
anterior; lo mismo sucederá con la parte “B”. Se ha observado en niños pequeños les

41
cuesta negociar por características de madurez y falta de oportunidades para desarrollar
la capacidad de análisis y otras habilidades relacionadas; por tal motivo el mediador
puede orientar en estos casos a las partes, basándose en los puntos en común
detectados en la lluvia de ideas y los intereses detectados para provocar un reencuentro
en la relación e idealmente llegar a un acuerdo, formulando preguntas que pueden
ayudar a lograr este propósito, tales como: ¿Te gustaría que se respetaran, que sigan
igual o tratar de conversar cuando se presenten diferencias? ¿te comprometes a respetar
la formación, a pedir por favor la pasada o respetar los turnos? ¿tu quieres que tu
compañero te invite a jugar, que se pongan de acuerdo a qué jugar o que te diga a lo que
van a jugar?

Habilidades y valores que se desarrollan en la etapa del acuerdo y reencuentro:


• Habilidades sociales y emocionales: Resiliencia, respeto, tolerancia,
paciencia, seguridad, optimismo, empatía, compromiso.
• Habilidades comunicacionales: Escuchar, argumentar, expresar,
comprender, declarar.
• Habilidades cognitivas: Decidir, demandar, solicitar, declarar, transar, ceder,
aceptar, rechazar, acordar.

Ahora que el lector conoce el marco teórico y metodológico del modelo de mediación
conciliadora puede sumarse al sueño de dibujar sonrisas en el rostro de los niños, no
solo cuando están contentos sino que también en los momentos de adversidad, cuando
se presentan dificultades en la convivencia con sus compañeros y son capaces de dar un
paso adelante con optimismo y seguridad.

Cabe destacar nuevamente que el lector puede adquirir el conocimiento a través de la


lectura, sin embargo se recomienda realizar un periodo de entrenamiento y capacitación
apropiado para aprender en forma especial la metodología del procedimiento
comunicacional del modelo de mediación conciliadora, que permita potenciar y desarrollar
las habilidades respectivas a las futuras educadoras mediadoras (es), en los cuales la
mediación debe adaptar algunos conceptos y aspectos metodológicos importantes para
responder a la naturaleza de los destinatarios que son niños pequeños, sin perder el
horizonte y la esencia de la mediación.
.

42
Beneficios que brinda la mediación al rol de agente socializador de la educadora
(or) de párvulos

Este punto se ha extraído en forma textual de un artículo de mi autoría escrito para


EICAME Centro de Mediación y Gestión de Conflictos, Argentina en año 2009, titulado
“Mediación, alternativa e inspiración para optimizar la labor Educativa en la convivencia
escolar de los párvulos” ,su presentación en este texto tiene por objeto compartir con la
comunidad educativa algunos beneficios que ha brindado la mediación en las prácticas
pedagógicas y cómo ha permitido ampliar la mirada y cumplir de manera más
conciente mi labor como agente socializador, enmarcado en los valores de una
convivencia para la paz.
La presentación se realiza infiriendo algunos beneficios para el rol de la educadora de
párvulos a través de la presentación de un ejemplo con el fin de extraer los conceptos
desde la experiencia.
.
Presentación de caso:
Manuel y Juan son compañeros del segundo nivel de transición de un colegio y pelean
por que desean ocupar el mismo turno de un juego en la hora de patio, Manuel es
inquieto y brusco en la práctica de juegos y Juan es regalón y acude frecuentemente al
llanto para resolver sus problemas.

• Intervención del educador desde el adulto centrismo:

La educadora interviene en forma breve llamando la atención a ambos niños por el


alboroto provocado en el patio… decide enviar a Manuel al otro lado del patio y deja a
Juan en el juego disputado para que deje de llorar, argumentando que de este modo
evita que los niños peleen.

• Intervención desde la mediación:

La educadora acoge a Juan calmándolo e indagando la situación e integridad física y


emocional, le sugiere conversar con Manuel para buscar una solución frente al conflicto
que los afecta, luego invita calmadamente a Manuel a conversar sobre el
acontecimiento… Antes de dar inicio al procedimiento comunicacional, les informa que

43
los va acompañar de la manera más justa posible para buscar una solución y solicita
mantener una actitud respetuosa durante el diálogo, les pregunta si desean participar en
el diálogo bajo estas condiciones… al asentir las partes involucradas en el conflicto estas
condiciones, la educadora comienza a aplicar la mediación dando la oportunidad para
que los niños se expresen y los guía amorosamente siguiendo la estructura de la
mediación hasta llegar a un acuerdo.

Al observar los casos presentados, resulta fácil concluir las grandes diferencias que
surgen entre estas dos formas de abordar un conflicto de parte del adulto, en esta ocasión
nos vamos a centrar en los beneficios que aporta la mediación en el rol del educador
como agente socializador.

Contención de emociones:

Extracto del ejemplo: “La educadora acoge a Juan calmándolo e indagando la situación
e integridad física”.
El hecho de acoger a un niño(a) en situación desfavorable o adversa como una herida,
llanto, rabia, susto o descontrol emocional, etc. genera confianza en los niños y niñas
para compartir sus vivencias o solicitar ayuda al adulto cuando lo requiere; a veces sólo
basta con dar un simple abrazo o una mirada acogedora a los niños para brindar la
atención que necesitan con el fin de favorecer la superación del estado emocional que
los afecta y disponerlos a expresar la vivencia y escuchar las sugerencias pertinentes
sobre el tema en un clima de tranquilidad y respeto. Con esta intervención la educadora
logra más beneficios, tales como:
o Supervisar la integridad física y emocional de los párvulos.
o Canalizar las energías de los párvulos desde un estado alterado como ansiedad,
rabia, susto, pena, etc. a otro estado emocional más tranquilo que permita a los
niños participar en mejores condiciones en un diálogo.

44
Clima de confianza:

Extracto del ejemplo: “le sugiere conversar con Manuel para buscar una solución
frente al conflicto que los afecta, luego invita calmadamente a Manuel a conversar
sobre el acontecimiento…”
Como muestra el ejemplo, a través de una simple, cálida y calmada invitación que
realiza la educadora a los niños para participar en una conversación a cerca del conflicto
que los convoca, ella se convierte en un agente socializador positivo, comprometido y
activo, generador de oportunidades de aprendizaje social. Otros beneficios que derivan
de esta situación:
o Facilitador de oportunidades de diálogo y encuentro.
o Generador de instancias de diálogo constructivo.
o Brindar oportunidades para que los niños se atrevan a enfrentar la búsqueda de
soluciones con sus pares en un clima de confianza y respeto.
o Pasar de un rol arbitrario a un rol cooperativo y asertivo en sus intervenciones
en la convivencia escolar, favoreciendo el aprendizaje de la experiencia mediada
de los párvulos.
o Disposición para mostrar confianza en las capacidades de los párvulos.

Establecimiento y práctica de reglas claras:

Extracto del ejemplo: “Antes de dar inicio al procedimiento comunicacional, les


informa que los va acompañar de la manera más justa posible para buscar una
solución y solicita mantener una actitud respetuosa durante el diálogo, les pregunta
si desean participar en el diálogo bajo estas condiciones”.

En esta etapa de la intervención la educadora da inicio al proceso de mediación


propiamente tal, en este caso no declara que va a aplicar la mediación a los niños,
aunque si se podría realizar si previamente ha desarrollado un trabajo de información y
sensibilización sobre el tema; volviendo al punto… la experiencia con párvulos dice que
ellos acogen con curiosidad esta nueva forma de conversar de la educadora cuando
recién comienza a aplicar la mediación en el grupo que atiende, pareciera que no creen

45
los que sus ven ojos y escuchan sus oídos, sin embargo en la medida que se familiarizan
con la mediación acogen esta etapa con bastante confianza y optimismo.

Es este caso se observa también cómo la educadora favorece en los párvulos la


capacidad de manifestar la voluntad de participar en el diálogo o no bajo las condiciones
dadas, esto implica también un compromiso de parte de los involucrados en la situación
conflictiva.

En base a este extracto, se infieren beneficios interesantes sobre rol del educador, tales
como:
o Da a conocer su rol, objetivo, asertivo y equidistante, por lo tanto en este
caso da pautas simples y concretas para que las partes conozcan lo que
pueden esperar de ella como mediadora.
o Da a conocer el rol de las partes, que implica conocer lo que se espera
de ellos y asumir las consecuencias de sus actos.
o Promueve el ejercicio de valores en la convivencia, ya que enmarca el
encuentro de la conversación en un clima de respeto y puede mencionar
otros valores dependiendo de la naturaleza del caso.
o Proporciona escenario para desenvolverse tanto física como
emocionalmente, en este caso el escenario fue el patio en un ambiente
informal y simple.
o Promueve el principio de voluntariedad que caracteriza a la mediación, lo
que implica promover en las partes la disposición para conocer y
entender las reglas del procedimiento comunicacional, para decidir o no su
participación.
o Induce al compromiso, como consecuencia de de aceptar la voluntad de
participar en la mediación.

Agente comunicacional y social:


Extracto del ejemplo: “al asentir las partes involucradas en el conflicto estas
condiciones, la educadora comienza a aplicar la mediación dando la oportunidad
para que los niños se expresen y los guía amorosamente siguiendo la estructura de
la mediación hasta llegar a un acuerdo”.

46
Cuando se da inicio a la mediación, la educadora se transforma en un agente facilitador
de un sistema de comunicación objetivo, asertivo, intencionado y positivo etc. con todos
los beneficios que ello implica tanto para ella misma, como para los párvulos y el clima
escolar. La educadora que asume este nuevo rol con responsabilidad y preparación
adecuada, es capaz de observar en si misma cómo va desarrollando o potenciando las
habilidades comunicativas respectivas y cómo la internalización de estas favorece a los
demás. Dentro de los beneficios que otorga la aplicación de la mediación, se destacan los
siguientes:
o Toma de conciencia de su rol de comunicador, por lo tanto surge mayor
compromiso y respeto en sus, palabras y acciones.
o Por el hecho de asumir el rol de mediador, la educadora comienza a desarrollar
y disfrutar de las bondades de este procedimiento comunicacional, por ejemplo la
asertividad, objetividad, imparcialidad, etc.
o Predica con el ejemplo más que con cátedras de conducta y comunicación,
debido al nuevo rol asumido, la educadora muestra a los niños nuevas formas de
comportarse y abordar situaciones adversas en forma constructiva.
o Se convierte en una mejor contenedora y canalizadora de emociones de los
párvulos.
o Se convierte en un mejor oyente, aspecto que favorece el empoderamiento de las
partes en la búsqueda de un entendimiento y solución frente al conflicto.
o Generador una visión más positiva del conflicto y relaciones interpersonales.
o Capacidad para encausar la dinámica de comunicación desde una visión
negativa a otra positiva.
o Capacidad para detectar las posturas e intereses de las partes, aspecto que
otorga una visión más objetiva y asertiva para guiar el procedimiento
comunicacional hacia un buen fin.
o Se transforma en un agente socializador que puede desarrollar o potenciar
algunas habilidades en forma intencionada en los niños y niñas que participan en
el proceso, dependiendo del caso puede favorecer por ejemplo la capacidad de
escucha, tolerancia, empatía, respeto de una o ambas partes involucradas.
o Se transforma en un facilitador de experiencias de aprendizaje social significativo,
a partir de situaciones reales experimentadas por las partes involucradas en el
conflicto, es decir estimula a los párvulos a vivir el aprendizaje a través de su
propia experiencia en la relación con los demás.

47
Agente afectivo

La afectividad bien entendida tiene que ver con la manifestación de cariño, a través de
actitudes amorosas o cariñosas como caricias, tono de voz suave y cálido al hablar y un
trato cortes; es importante no confundir el afecto con el dejar hacer a los infantes sin
límites o mimar con excesos, ya que perjudica y distorsiona el sentido real de la
afectividad, que consiste en contener y estimular amorosamente a los párvulos con
normas claras; en personas mayores a la edad referida la mediación disminuye el grado
o forma de expresar la afectividad, respondiendo a las características evolutivas de las
partes involucradas en el conflicto.

Extracto del ejemplo: “los guía amorosamente siguiendo la estructura de la mediación


hasta llegar a un acuerdo”.

El ejemplo presentado muestra claramente la importancia que tiene la afectividad en la


aplicación de la mediación en niños pequeños, la afectividad es un aspecto fundamental
que tiene que ver con el ámbito de las emociones de los infantes , en esta edad las
emociones fluyen libremente en las relaciones con los demás, ocasionando algunos
episodios conflictivos cuando no son debidamente contenidas por el adulto que está a
cargo de infantes ; en este caso la afectividad ayuda a la educadora a contener algunas
emociones que podrían perjudicar la relación entre los párvulos que están en conflicto,
por ejemplo: el surgimiento de rabia que se puede manifestar en golpes, insultos, peleas ;
surgimiento de pena que se puede manifestar en llanto, retracción , actitud de
victimiización, etc. La afectividad es un aspecto que afortunadamente las educadoras
manejan muy bien y constituye un aspecto fundamental para ganar la confianza y respeto
de los infantes, cuando un niño se siente querido, acogido y respetado por el adulto, le
entrega su confianza, por lo tanto la afectividad se transforma en un generador de
confianza, entrega, oportunidades y encuentro en la relación que la educadora
establece con los infantes como agente socializador. En relación a este punto se
desprenden otros beneficios:
o La educadora se transforma en un mejor contenedor de emociones de los
párvulos.
o Generadora de un clima de relación más cálido y afectivo, con todos los beneficios
que implica.

48
o Generadora de un clima de calma, tranquilidad y confianza para ambas partes
que están involucradas en el conflicto.
o Se transforma en un modelo de las habilidades que tienen que ver con la
afectividad, por ejemplo: amor, tolerancia, empatía, buen trato y paciencia entre
otros.
o Promotor del aprendizaje social, emocional y cognitivo desde la afectividad.
o Promotor de un sistema de comunicación afectivo, con todos los beneficios que
implica.
o Con afecto la educadora favorece la transmutación de las emociones en los niños
de un estado negativo a un estado positivo, por ejemplo: trasformar la rabia en
tranquilidad, la pena en alegría etc. y en consecuencia favorecer un aprendizaje
con una connotación positiva desde una situación de adversidad.

Como reflexión final se puede afirmar que la mediación constituye un recurso válido,
pertinente y versátil, que orienta y enriquece el rol del educador como agente
socializador, en especial en el ámbito de la comunicación y convivencia escolar.
A medida que el educador conoce e incorpora la mediación en su vida y en el ámbito
profesional, renueva su repertorio de habilidades comunicacionales, cognitivas, incluso
emocionales, generando de este modo una dinámica constructiva en el sistema de
comunicación y relación que establece con los demás y en especial con los párvulos,
transformándose en un agente socializador que predica desde el ejemplo, desarrollando
una actitud más justa, empática, clara, asertiva, creativa, paciente, tolerante, respetuosa,
amorosa, sabia y tranquila, entre otros beneficios.

En el nivel de párvulos la mediación adquiere una resonancia poderosa debido a las


características evolutivas de las niñas y niños de esta edad, que acogen y embeben los
beneficios de la mediación con naturalidad y total apertura, por lo tanto es importante
que los educadores mediadores tomen conciencia de la trascendencia de este
procedimiento comunicacional en la formación de las nuevas generaciones.

Un educador mediador responsable, ético y asertivo es aquel que maneja los conceptos
teóricos y metodológicos de la mediación; desarrolla las habilidades respectivas; tiene la
capacidad de discernir cuándo, cómo y donde es pertinente utilizar este valioso

49
procedimiento comunicacional y en forma especial y fundamental coopera en el
desarrollo armónico de las relaciones interpersonales desde la afectividad.

Los beneficios que disfruta el educador sobre la mediación, trascienden desde el


terreno personal al profesional, desde el aula al colegio, del colegio a la comunidad y de
la comunidad al país, favoreciendo el desarrollo de las nuevas generaciones sustentadas
por el paradigma de los pilares de la educación del nuevo milenio de Aprender a ser” y
“Aprender a Convivir”; generando nuevas energías que favorecen el desarrollo del
SER del educando en su totalidad, gracias a la noble, trascendente y amorosa labor de
los educadores de párvulos.

50
“Una semilla sembrada con Amor, iluminada con Sabiduría y regada con Paz-
Ciencia, florece con bellos colores en el jardín de la vida”

CUARTA PARTE

Evaluación en la mediación escolar

La evaluación permite medir, monitorear y sistematizar las experiencias basadas en la


aplicación de la mediación escolar y el logro de los objetivos, para tal efecto se deben
considerar los siguientes aspectos:

• Formas de abordaje de la mediación escolar.


• Características de los destinatarios. , considerando los estamentos involucrados
en la experiencia, tales como los profesores, educandos, apoderados, etc.
• Etapas de la experiencia.
• Naturaleza de aplicación individual o grupal.

Cuando la mediación ha sido introducida al sistema escolar a través de un proyecto de


intervención social, su evaluación se desarrolla durante todo el proceso, en las siguientes
etapas:

Las fases de evaluación en un proyecto basado en la mediación

Conductas de entrada Evaluación diagnóstica

Durante el proceso Evaluación formativa

51
Conductas de salida Evaluación sumativa

Durante un seguimiento Evaluación de seguimiento

Para llevar a cabo la medición y sistematización de la experiencia, es necesario elaborar


y aplicar los instrumentos apropiados para evaluar habilidades y conceptos
relacionadas con la convivencia, la evaluación cualitativa a través de los instrumentos de
evaluación de observación directa, constituye un medio conveniente para recoger la
información que se desea obtener, por ejemplo: Escala de Likert, registro anecdótico,
entre otros.

En la tabla siguiente se presenta un ejemplo de un instrumento de evaluación.

52
ESCALA DE LIKERT
Nombre: .
Curso: .

Fecha: Fecha:
Evaluación Evaluación
Diagnóstica Sumativa
Conductas N AV F S N AV F S

Muestra autoestima positiva

Respeta a los demás

Respeta normas establecidas

Se relaciona con sus compañeros

Comunica sus vivencias y sentimientos

Comparte materiales con sus pares

Se integra a juegos y actividades

Muestra tolerancia a la frustración


Enfrenta situaciones conflictivas en forma
pacífica
Manifiesta capacidad para reconocer sus
errores

Manifiesta empatía hacia los demás

53
Es capaz de resolver conflictos con sus
compañeros por sí solo
Manifiesta capacidad para superar
situaciones adversas
Propone solución frente a los conflictos
Supera los conflictos en forma
constructiva

54
Bibliografía

• Manual de Convivencia Escolar dirigido a todos los integrantes de la


comunidad educativa, Conviviendo Mejor en la escuela y en el liceo, Ministerio
de Educación, dic. 2009
• Conviviendo Mejor en la Escuela, Manual sobre Convivencia Escolar,
Ministerio de Educación
• Artículo “Mediación, Alternativa e Inspiración para Optimizar la Labor
Educativa en la Convivencia Escolar de los Párvulos”,
www.mediacioneducativa.com.ar, año 2009, Argentina.
• Publicación entrevista “La mediación como recurso pedagógico”, revista
“Aquí”, propuesta educativa. Edición mes de junio año 2008, Argentina.
• Artículo de “Mediación Escolar en Chile” , publicado en tres idiomas en la
edición 55, del “ Internacional Centre For The Prevention Of Crime”, Montréal,
(Québec) Canadá. Abril, H2Y 2R6 año 2008.
• Artículo Nº 52 “Mediación escolar en párvulos en Chile”, abril año 2008.
www.todosobremediacion.com.ar/articulos/colaboraciones,
• Artículo “Mediación Escolar, un aporte para el cambio cultural en la
pacificación de las relaciones interpersonales” en revista de educación de la
psicopedagogía “REPSI”, fascículo 95-96, marzo – abril, año 2008.
• Portal internacional de mediación escolar, www.mediacioneducativa.com.ar
Artículo de “ Mediación escolar en párvulos en Chile”, marzo año 2006
• Artículo sobre “Estrategias de mediación escolar para párvulos” en revista de
educación de la psicopedagogía “REPSI”, fascículo Nº 81, septiembre-octubre,
año 2005.
• Artículo “Mediación Escolar, como producto de un trabajo en equipo” en revista
de educación de la psicopedagogía “REPSI”, fascículo Nº 75, septiembre-
octubre de 2004.
• Artículo “Primera reunión del año de Padres y Apoderados” en revista “Tiempo
Infantil”, fascículo Nº 12, febrero de 2004.
• Artículo “Experiencia en mediación y resiliencia en párvulos”, en revista
“Tiempo Infantil”, fascículo Nº 6, 2003.

55
• Artículo “Mediación y resiliencia en párvulos” en revista “Tiempo infantil”,
fascículo Nº 5, 2002.
• Mediación Escolar, Una Propuesta desde la Experiencia de María T Dalla,
Porta Fernández y Viviana Schultz
• Mediación en la Escuela: Una estrategia de resolución de conflictos, María
Elena Ahumada, Isabel Arroyo Yañez, Detsche Stiftung für internationale E
twicklung DSE
• Educación, Cultura y Cambio, Cuadernillo para Docentes, Proyecto de
Intervención Formativa en el área de Resolución no Violenta de Conflictos,
Programa Interdisciplinario de Investigación, PIIE, Servicio Nacional de la
Mujer
• Resumen Ejecutivo, “Política de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación ,
año 2000
• Ser y Convivir, Unidad de Educación Parvularia, Ministerio de Educación,
Septiembre 2000
• Mediación de Conflicto entre Pares, Mónica Bravo, Corporación Municipal de
educación y Salud, San Bernardo
• Mediación y Resiliencia, un Camino para Realzar el Valor del Amor y ganar
Amigos, Ilabaca Mestre Carmen, Mora Beltrán Sonia. Tesis de Grado
Académico de Magíster en Ciencias de la Educación, , Universidad Mayor, año
2003

Contacto: Sonia Mora Beltrán


Soniam.poly@gmail.com

56

Вам также может понравиться