Вы находитесь на странице: 1из 11

Tolupanes

(para estudiar , hacer el resumen y presentacion.)

Nota para el grupo: De toda la informacion que recopile surgio esto , ya con esto podemos
elaborar el resumen el cual debemos escribir con nuestras propias palabras , y la informacion
que se pondra en la presentacion. Recomiendo que estudiemos bien este material para que las
palabras solo fluyan en la exposicion. Haganse una buena vida.

Bibliografias: http://hondurasensusmanos.com/index.php/conozca-honduras/menu-
icons/template-features/tolupanes-o-jicaques.html

http://lostolupanes.blogspot.com/

http://www.procesodigital.hn/reportajes/050605_tolupanes.php

http://unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Honduras/FICHA_PUEBLO_TOLUPANES.
pdf

¿Quiénes son los tolupanes?

Historia
“Se supone que los Xicaques o Tolupanes proceden de América del Norte, del grupo étnico
identificado como Hokan - Siux. Parece que hace varios miles de años hubo una migración
desde el Norte y varios grupos llegaron y se establecieron en las costas orientales de lo que
ahora es Honduras. Posteriormente la expansión del imperio azteca en México dividió ese grupo
étnico, quedando los Siux en el Norte y los Xicaques en el Sur”.

Los tolupanes, conocidos como jicaques, se ubican en la Montaña de la Flor en el


departamento de Yoro, Honduras; representan históricamente, en América Central, la
avanzada más septentrional del tipo cultural llamado selva tropical, característica de ciertas
regiones en América Latina. Hay otras tribus como los Tolupanes que tambien viven en un
ambiente de selva tropical como los misquitos , entre otras.
Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula.
Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre
los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los
mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas).
, mantener cierta identidad hasta épocas recientes.
Los tolupanes padecieron de un modo especial las primeras etapas de la conquista española,
debido a esta persecucion por parte de los españoles en el periodo de la colonizacion esto como
consecuencia los tolupanes se vieron obligados a refugiarse en selvas y montañas de la region
centro-norte del pais , manteniendose dispersos y alejados del resto de la sociedad , lo que hizo
que los tolupanes a tener el comportamiento de un nomada , y no lograr desarrollar una
arquitecura propia , que esta misma viene por causa del sedentarismo , en el trancurso del
espacio-tiempo los tolupanes tuvieron que adaptarse a las circunstancias que se les presentaban ,
en su origen , los tolupanes vivieron en las orrillas del mar , en las orillas de rios , luego por
causa de las conquistas huyeron a tierra adentro , y por ultimo emigraron a las montañas ,
Esta etnia caracterizada en Honduras por un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores
del Caribe y por el trabajo forzado por los españoles. Actualmente, continúan inmersos en el
proceso de explotación y extremado marginamiento político social.
Costumbres y tradiciones

Su cosmovision (forma de ver e interpretar el mundo)

Mitos y leyendas u otros relatos en los que creian los tolupanes dichos relatos eran ordenados
por su valor ético y normativo.
La mitología tolupán presenta cierto número de reglas las cuales van acompañadas muy
frecuentemente de sanciones, y se traducen en la realidad bajo la forma de normas. Ellas
definen la existencia en la naturaleza, la cooperación y la competencia de los fenómenos
naturales, de los animales, de las plantas y de los seres humanos. También rigen, por otra
parte, las condiciones de existencia y sobrevivencia de la cultura jicaque; se detallan a
continuación:
En cuanto a la reproduccion esta (se refiere específicamente a los humanos.) La esterilidad es
considerada como castigo que como consecuencias traia otros casigos , tales como las malas
cosechas de maíz. Las muertes frecuentes de niños en una familia, prueban la estupidez y la
negligencia de los padres, o el castigo infligido por seres sobrenaturales malévolos según su
creencia. Se dice que los niños muertos se quejan amargamente con el Tomam Menor, principal
divinidad de los cielos del Oeste y le piden envie un temblor de tierra para castigar a sus padres.
Esto es en cuanto a los mitos que tenian.

Norma de reciprocidad:
Nosotros no morimos jamás de hambre. Cuando yo no tengo maíz, lo pido; cuando alguno
no tiene, le doy.
Las reglas también rigen las condiciones de existencia de la cultura tolupán. Los fenómenos
naturales tienen derecho a la existencia, así: el viento tiene por dueño a Tomam Mayor, que
es la divinidad principal que habita los cielos del Este y la tierra, que se llama nana tierra
tiene derecho de comer los cadáveres, los huesos de los animales muertos, las cosechas
heladas y los excrementos; de beber la orina, y el agua de lluvia. En cambio, debe soportar
ser herida, magullada, orada por los indios cuando siembran, cuando hunden las estacas de
las palizadas o los postes de las casas, o cuando excavan tumbas. Deben sufrir los árboles
caídos, el pisoteo del ganado y de los caballos y el escarbadero de los puercos.
Regla de la Pertenencia
Todos los animales importantes para los tolupanes tienen dueños y mayordomos,
usualmente un felino, que son los encargados de cuidarlos y vigilarlos, así: Tata Dios es
dueño del ganado, de los caballos, zopilotes, su hermano Noventa, dueño de los pollos, los
jolotes y Tatico Trueno dueño de las avispas, cangrejos y algunos pájaros.
Los tolupanes consideraban que todos los seres humanos pertenecen a distintas naciones;
los indígenas no se bastan a sí mismos, no son el centro del mundo: constituyen una nación
entre otras naciones, una cultura entre otras culturas.

Deidades y personajes míticos relacionados con el agua: Atributos. Roles y funciones.Desde


la antigüedad, los Tolupanes creían en un universo de espíritus y seres poderosos que
gobernaban y dirigían el mundo de los seres vivos visibles. En la Montaña de la Flor se habla de
Tomam Pones Papawi, el ser supremo que gobierna todo cuanto existe. Subordinados a él están
sus dos hijos que dirigen el mundo de los seres vivos por medio de espíritus y seres intermedios
Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: Descripción de su significado (purificación,
agradecimiento, invocación, etc.).

Los tolupanes tenian una reberencia hacia el agua , con esto los antropologos e historiadores , la
denominaron “la tribu del agua”.
Otras practicas culturales acerca de los tolupanes:
Entierro de sus muertos:
Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la
cocina durante 24 horas, comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el
entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba el difunto para dormir y así es
enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa; tampoco lloran a sus muertos
durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que
fue el difunto en vida.
Lugares sagrados para los tolupanes: Lugares en los que se realizan las ceremonias y que
estén relacionados con el agua (ríos, lagos, vertientes y manantiales, pozos de agua, etc.); con la
tierra y las actividades productivas.

Lengua:
La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una
porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía
personas que la hablan. En muchas otras tribus se perdió desde la generación pasada o la
antepasada, encontrándose algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban
con sus madres.

Dando una cifra aproximada, podríamos decir que el tol lo hablan unas 700 personas; el mayor
número de hablantes está en la tribu de la Montaña de La Flor, con unas 410 personas; el resto,
esta disperso, en las demás tribus, donde lo hablan solamente las personas de edad avanzada.

La mayoría de la población india no habla su lengua. Las presiones discriminatorias ejercidas


por los ladinos mediante burlas, imprecaciones y recriminaciones contra los torrupanes por la
forma en que hablan el español, ha hecho que los indios se preocupen más por mejorar el
español, que trasmitir su lengua a las nuevas generaciones.
Denominada tambien léxico del agua: Principales vocablos para nombrar el agua y
fenómenos conexos: lluvia, nieve, neblina, río, arroyo, torrente, lago, laguna, pantano,
manantial, vertiente, aluviones, etc. Verbos que indican acciones que se hacen con el agua, en el
agua y por el agua. Sistemas de numeración.
Vocabulario hídrico jicaque:
lupj significa granizo
cjul significa pescado
jive significa llueve
’isü significa agua
müs significa beber
jüwü significa lluvia
p;oytés significa nadar
pja significa seco
mol significa nube
’isüpüne significa río
’its’its’ significa mojado
pats significa lavar
En el caso de existir, se ejemplificará con topónimos que remitan al tema del agua.
Agalteca, nombre de la aldea de Cedros, Yoro. Significa: abundancia de canoas.
Aguán, río que desemboca en el Atlántico y baña el Valle de Olanchito, Yoro. Significa:
muchas
aguas.
Ayapa, Aldea y río de Yoro. Significa en el agua de los ayates.
Cacaulapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de los cacalotes.
Cuyamapa, Río de Yoro. Significa: en el agua de los jabalíes.
Jiquitapa,Quebrada de Yoro. Significa: en el agua de los jiquiletes.
Licomapa, terreno en el departamento de Yoro. Significa: en el agua de las jícamas
Merapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de los campos cultivados.
Quiloma, Río del departamento de Yoro. Significa: río del maguey.
Tapalapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de la tierra arcillosa.
Tulanguare, Caserío de Yoro. Significa: agua de los juncos.

CONOCIMIENTO: (Principalmente satisfacen necesidades de entendimiento, creación,


subsistencia, protección, libertad)
Conocimiento de los ciclos naturales, taxonomías y capacidad para predecir y pronosticar
fenómenos:
Astronómicos: conocimiento de los ciclos y fenómenos astronómicos en relación con el ciclo
del agua local y los ciclos biológicos (agrícolas, migraciones animales, etc.)
No se encontró información al respecto.
Meteorológicos: Identificación de señales (por ejemplo: cantos y vuelos de aves) y de
fenómenos meteorológicos (huracanes, lluvias, vientos, rayos, granizos, etc.)
No se encontró información al respecto.
Climáticos: Identificación del comienzo de los períodos de lluvia y de los períodos secos.
Identificación de la variabilidad y cambio climático.
No se encontró información al respecto.
Biológicos: migración de peces y otros animales, épocas de celo y parición, floración y
fructificación, etc.
No se encontró información al respecto.
Oceanográficos: Mareas y corrientes marinas (El Niño, corrientes cálidas, corrientes frías, etc.)
No se encontró información al respecto.
Geológicos: Terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas, etc.
No se encontró información al respecto.
Hidrológicos: crecidas de los ríos, huaycos, aluviones, etc.
No se encontró información al respecto.
Procesos y ciclos climáticos y biológicos: relatos o descripciones específicas de los mismos.
No se encontró información al respecto.
Conocimiento de manejo ambiental y uso de recursos: relatos o descripciones específicas
sobre los mismos.
No se encontró información al respecto.
Calendarios: a) De actividades económicas: caza, pesca, agrícola, de recolección de frutos y
mieles. Apoyo astronómico y/o biorritmos, b) División del tiempo (días, semanas, meses, años,
épocas, etc.); c) Festividades (agrícolas, de fecundidad, de agradecimiento, de solidaridad o lazo
social, etc. en correspondencia con las épocas del calendario del tiempo).
Etnobotánica: Principales plantas y cultivos utilizados en la alimentación, textiles, cestería,
alucinógenos, venenos, medicinales, etc. Señales para el pronóstico o predicción del tiempo o
del clima.
Un 90% de las tierras tolupanes son de vocación forestal y ricas en toda clase de plantas
comestibles y medicinales. Los tolupanes basan su alimentación en maíz (Zea mays), frijol
(Phaseolus vulgaris), ayote (Cucurbita pepo),yuca (Manihot sculenta), camote (Ipomoea
batatas),malanga Xanthosoma sagitufolium), consumen bananos (Musa paradisiaca),
cebollas (Allium cepa), ajos (A. Sativum L.), chiles (Capsium annuum L.), tabaco
(Nicotiana tabacum), Patastes (Sechium edule), ayotes (Cucúrbita pepo),
calabazas(Crescentia oujete) y otras cucurbitáceas; frutales como coyoles (Acrocomia
mexicana), mango (Mangifera indica), (Spondias zombin), Papaya (Carica papaya)
Una riqueza natural importante de las tribus tolupanes es la madera, la mayoría utilizan el
pino (Pinus pseudostrobus), el cedro (Carapa guianensis), el laurel (Cordia alliodora), el
nogal (Juglans regia), el San Juan (Cupressus lusitanica).

Entre otras plantas útiles se identificaron:


Hay tradición de hacer canastos y objetos de mimbre (Salix viminalis) y de carrizo
(Rapidocladum racemosus)
Las fibras de las semillas de ( Gossypium barbadense) se usan en la manufactura de
cordeles e hilo.
Calaguala (Polypodium triseriale), se consume en forma de té hecho de los rizomas
cocidos.
Pino (Pinus oocarpa), su madera la utilizan para hacer fuego, antorchas y en construcción.
(Saurauia villosa), sus frutos frescos son comestibles; de los tallos ahuecados se
manufacturan cerbatanas.
(Crescentia cujete), la cáscara seca de la fruta se utiliza como cuenco o recipientes
similares.
( Ficus spp.) La corteza se utilizaba para hacer tela.
( Cestrus aurantiacua), de los tallos se hacen cabos de pipas, ahuecandolos.
( Phytolacca icosondra) las frutas verdes se restregan en el cuerpo a la hora del baño.
( Lantana trifolia), De las frutas machacadas y fermentadas se hace vino.
( Erythea salvadorensis), las hojas se usan para entrever el techo de las casas.
( Coix lachryma), las semillas se usan como cuencas para collares.
Plantas medicinales:
Oberan (Stevia ovata), hierba utilizada para el dolor de estómago.
Borraja (Heliotropium indicum), las raíces son utilizadas para curar el resfriado.
Frijolillo negro (Senna occidentalis), las raíces se utilizan para curar el dolor de estómago.
Apazote (Chenopodium ambrosioides), las semillas se muelen y sirven para calmar el dolor
de estómago.
(Phyllanthus niruri), Pasta hecha de las flores molidas con agua, especial para desinflamar
picaduras de araña.
(Canavalia) se hierven las hojas para controlar desordenes nerviosos.
(Erythrina standleyana), La corteza es comestible y útil contra los parásitos intestinales.
(Achimenes grandiflora) Las hojas se frotan en la encía inflamada a causa del dolor de
muelas.
(Liquidambar styraciflua), la savia mezclada con miel es consumida por las mujeres
tolupanes antes y después de un parto; la mezcla de savia, agua caliente, ajo y cebollas es
tomada como tratamiento contra parásitos intestinales.
(Hyptis verticillata) bebida para el dolor de estómago hecha de las hojas.
( Arthrostemma ciliatum) la savia se utiliza para los resfríos. Los vapores resultantes actúan
como descongestionante.
Etnozoología: Principales animales utilizados en la alimentación, abrigo, transporte, señales
para el pronóstico o predicción del tiempo o del clima.
Entre los tolupanes es tradicional la cría de jolotes (Meleagris gallipavo) para su alimentación.
Los tolupanes cazaban pequeños animales con la ayuda de perros o con hondas, entre ellos:
venados (Odocoileus virginianus), chancho de monte (Tayassu pecari), cusuco (Dasypus
novemincinctus), tepezcuintle (Agouti paca), pisotes (Nasua Larica), quequeos (Tayassu
tajacu), pavos (Pavus cristatus), conejos (Lepus capensis), monos (Alouatta palliata), (Ateles
geoffroyi) y diversas aves
Los instrumentos utilizados en la casería, como la cerbatana, consisten en el tallo de un
arbusto que tiene en su parte central una pulpa suave y fácil de extraer, al que se le deja un
agujero uniforme, de aproximadamente media pulgada de diámetro, finalmente se obtiene
un tubo de madera, al que se le elabora una embocadura en uno de sus extremos y, en el
otro, un abultamiento formado con cera de abejas silvestres, que tiene la misma función de
la mirilla utilizada en las armas de fuego convencionales. Como proyectiles se usan esferas
de barro secadas previamente al sol, las que tienen un diámetro aproximado de un
centímetro. Estas se colocan en la embocadura de la cerbatana y se disparan por medio de
una expulsión violenta de aire de la boca. El proyectil impulsado de esta manera, es capaz
de derribar algunas aves y pequeños mamíferos. El arco y la flecha, según referencias, se
usaron hasta el primer cuarto del presente siglo.

Principales fuentes percibidas y utilizadas: agua atmosférica, superficial y subterránea.


Los tolupanes se abastecían de agua de los riachuelos, quebradas y pequeñas lagunas cercanas a
sus tribus.
Conocimiento de riesgos: relatos y descripciones específicas sobre desastres naturales, señales
de los mismos y sistemas de alerta.
En la época en que los indios eran obligados a transportar sobre sus espaldas las raíces de
zarzaparrilla, por los senderos de las montañas hasta el puerto costero, muchos de ellos se
rompían la columna vertebral, otros contraían enfermedades tropicales. Después de soportar
muchos maltratos, tres familias lograron huir al interior del país (montaña de la Flor) donde
fundaron el establecimiento jicaque que se mantiene en la actualidad.
Conocimientos de navegación, natación y buceo: relatos y descripciones específicas sobre
estas actividades.

PRÁCTICAS: (Principalmente satisfacen necesidades de subsistencia, protección,


entendimiento, participación, libertad)
Adecuación y distribución del agua: a) obras; b) artefactos; c) labores; d) prácticas.
Descripción de cada una de ellas.
No se encontró información al respecto.
Usos del agua: a) con derivación: para bebida de las familias y de los animales, higiene
personal, irrigación de cultivos y zonas de pastoreo, saneamiento, otros; b) sin derivación:
higiene personal, navegación, recreación, pesca, otros; c) captación “in situ”: bebida de las
familias y animales domésticos en cuerpos de agua o captación de acuíferos y agua de lluvia
para sus usos.
Los tolupanes han desarrollado algunas formas para capturar varias clases de peces de agua
dulce, práctica muy poco utilizada, aunque es frecuente que recojan jutes o caracoles de agua
dulce, en las quebradas. Una técnica empleada consiste en desviar las aguas del río, quebrada o
arroyo, lo consiguen obstruyendo el paso del agua, lo que permite que poco a poco los peces
vayan quedando en la arena o en pequeñas pozas que se forman en lugares que están bajo el
nivel normal del lecho por donde corre el agua.
Algo curioso entre los tolupanes es que teniendo un río cerca no se bañan frecuentemente,
solamente lo hacen en domingo o para ocasiones especiales, o en tiempos soleados. ( Rivas:
156)
Manejo de excretas y basurales: relatos y descripciones de prácticas y costumbres.
No se encontró información al respecto.
Métodos de potabilización el agua: a) floculantes; b) decantación; c) infusiones; d)
desinfección;
e) almacenamiento; f) enfriamiento.
Los tolupanes utilizaban unas dos especies de calabazas no comestibles que eran utilizadas en
las labores domésticas, almacenamiento de agua o granos y para transporte de agua cuando se
sale al campo. (Rivas: 189)
Modificaciones de la calidad del agua: a) venenos para pesca; b) atracción de peces con
vegetales; e) otros.
Una técnica empleada en la captura de peces, consiste en desviar las aguas del río, quebrada o
arroyo, lo consiguen obstruyendo el paso del agua, lo que permite que poco a poco los peces
vayan quedando en la arena o en pequeñas pozas que se forman en lugares que están bajo el
nivel normal del lecho por donde corre el agua.
Otra técnica es el uso de una planta denominada barbasco, ésta se machaca o tritura; luego se
escoge un sitio de la fuente en donde el agua cae de lo alto, para lograr una mayor solución de la
sustancia venenosa de la planta aprovechando la caída del agua.
Otra forma es golpear una piedra contra otra. Se seccionan las piedras de consistencia sólida y
de un tamaño apropiado, de manera que pueda ser levantada sobre la cabeza y luego ser lanzada
confuerza sobre otra piedra previamente seleccionada. La piedra sobre la que caerá el golpe
deberá tener una parte de su superficie fuera de agua. Los peces que se encuentran debajo, al
recibir un golpe indirecto, salen a flote. Es recomendable, para evitar la pérdida de peces,
realizar el recorrido de pesca de arriba hacia abajo, para no dejar atrás los peces muertos que por
la velocidad del agua o por haber quedado debajo de las piedras, no hayan podido se recogidos.
También usan las nasas, que las preparan usando las hojas del cogollo del maguey (Agave
americano). Cortan el cogollo y luego van sacando las hojas que salen en forma de embudo.
Estas son colocadas con la parte ancha en contra de pequeñas corrientes de agua para permitir la
entrada de los peces que, una vez dentro, no pueden salir.
Capturan además de peces, caracoles de agua dulce o jutes. Lo hacen cuereando debajo de las
piedras o levantándolas. Cuando hay amenazas de lluvia y truenos, es cuando se hace más difícil
darles captura. No se descarta el uso de anzuelos y atarrayas.

Sistema tecnológico y prácticas para adaptarse a las condiciones de la oferta natural de


agua:
a) defensas y protección áreas de asentamiento, zonas de recolección, de caza, de pesca, de
cultivo, de pastoreo, otras; b) construcción de viviendas en agua: viviendas palafíticas y
flotantes; c)utilización de la zona de aireación con fines de descanso, viviendas, entierros,
depósitos dealimentos.
No se encontró información al respecto.
Impermeabilización y aislamiento: techos, ajuar para dormir (hamacas, esteras), techos,
abrigos para la lluvia, medios de flotación y navegación, vasijas y depósitos de agua.
Las casas conocidas como setas, eran ranchos con paredes de palos o estacas y techo de
hojas de manaca, palma (Erythea salvadorendis) o de zacate, a dos aguas; eran construidas
de cuatro postes de roble (Quercus spp.) o de pino (Pinus spp.) enterrados en las esquinas y
unidos en su parte superior por pesadas vigas. Con palos mas delgados formaban un
entretejido que rellenados con piedras y lodo constituían las paredes. Estas casas carecen de
ventanas y la puerta consiste en una hoja de madera sólida, suspendida de dos pesados
postes de roble. El fuego frecuentemente está en el centro o a un lado de la champa, en el
suelo.
Cada jefe de familia ocupaba una gran habitación multifamiliar junto con sus hijos, sus
hijos casados y sus familias. La colonia estaba protegida contra las incursiones por
empalizadas situadas en cada entrada.

En cada casa vive una familia y en las comunidades más alejadas los tolupanes no utilizan
camas para dormir, sino que lo hacen sobre tablas en el suelo o en un tapesco elaborado de
palos mal juntados.

Formas de distribución de tierras


La organización dual tolupán estaba materializada sobre el terreno, por el río Guarabuquí
que atravesaba el sitio y separaba el asentamiento en dos moitiés o mitades, cada una con
su jefe o cacique. Como jefes y caciques de cada mitad sabían el trabajo de siembra de maíz
en el campo colectivo que pertenecía a sus respectivas mitades. Distribuían parcelas de
tierra entre los hombres adultos al momento de su matrimonio.
A ellos eran dirigidas peticiones tales como ayuda para la construcción de una casa, mano
de obra complementaria para los sembradíos familiares, autorización para hacer un viaje
fuera de la colonia e inclusive hacer una visita de una mitad a la otra. Presidían las fiestas
de matrimonio y regulaban la participación en los entierros. (Chapman yaxkin 81: 58)
Entre los tolupanes, el tipo de tenencia de la tierra es muy particular, dado que nadie la
posee a título individual. Cada indígena tiene derecho a cercar su parcela y trabajarla;
aunque no puede venderla, variando de dos a tres manzanas.

Transmisión de experiencias y conocimientos


Los tolupanes han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas
productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la
montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a
un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y
salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se
traslada al patio de las viviendas

Agua y género: Se intentará identificar las actividades que sean específicamente atribuidas a un
género. Por ejemplo el riego puede ser masculino, pero la provisión del agua de bebida ser
exclusivamente responsabilidad de las mujeres. También existen prohibiciones o tabúes que
afectan a la mujer durante su período o cuando está embarazada en relación al agua.
No se encontró información al respecto.
MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL: (resolución de conflictos)
Del relevamiento realizado se hace una breve descripción de la organización (las formas
organizativas) y las normas (valores, pautas conductuales, reglas) que se han podido identificar
y que estén relacionadas con la resolución de conflictos o el sostenimiento de relaciones de
poder.
Sintetiza los aspectos identificados en los aspectos de cosmovisión, conocimiento que tienden al
equilibrio y armonía del grupo. Se intenta identificar aquello que le es propio, lo que es
compartido con las culturas vecinas y lo que está ausente de las culturas vecinas.
En la mayoría de las tribus jicaques existe la misma estructura organizativa, un consejo elegido
y un cacique asesor. Sin embargo, la influencia real de las personas depende de su conocimiento
y experiencia. En la actualidad, el poder del cacique ha decaído y con la nueva estructura
organizativa introducida en el siglo pasado, es el Presidente del Consejo de tribus quien ha
retomado el poder. Entre los tolupanes existen 28 tribus, 21 obtuvieron títulos de propiedad en
1864, por intervención del sacerdote misionero Manuel de Jesús Subirana, muchos de ellos
perdidos por diversas razones.
Lo propio
Tradicionalmente los tolupanes usaban como vestimenta el balandrán, el cual era una túnica
de tela de una sola pieza, a la cual se le hace una abertura para meter la cabeza, los lados
quedan abiertos y se amarra a la cintura. La tela era confeccionada de la corteza de tuno
(Ficus spp.) Las mujeres llevan casi todas grandes faldas y blusas manga larga, obtenidas
de la misma forma. No usan zapatos y las personas de ambos sexos llevan collares hechos
de las semillas del jobo (Coix lachryma- jobi) ensartadas en un hilo de algodón.
Las normas que definen las condiciones de existencia en la naturaleza de los tolupanes
pueden ser resumidas así:
- No debe destruirse inútilmente ninguna planta ni ningún árbol.
- La tierra no debe ser ni sembrada ni excavada con exceso.
- Los frutos de los árboles y arbustos, deben ser consumidos parsimoniosamente y
repartidos entre los humanos y los animales.
- No deben herirse los animales.
- No deben matarse demasiados animales, pescar con exceso, recoger sin cesar
caracoles o miel. No está permitido matar más que para satisfacer el hambre,
proteger las cosechas y los animales domésticos de los animales dañinos, o en fin
para defensa propia.
- Los humanos tienen la obligación de reproducirse en tanto que sean capaces; el
celibato y la esterilidad son mal vistos.

Lo compartido
La cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una cultura de
la selva tropical; cuyas características, según A.Chapman, son: asentamientos semi
permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y
pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas, ropa de corteza de árbol, sociedades igualitarias
gobernadas por caciques o por asambleas de ancianos y shamanes. Utilización de bebidas
(chicha) en bodas y funerales aunque diferían de ellos lingüísticamente.
Sistema económico: Se describe sintéticamente y clasifican las principales actividades
económicas
del grupo. (Por ejemplo: agricultura con riego, pesca, comercio, caza, sistema tributario, etc.)
Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan
secundariamente recursos naturales silvestres como raíces y madera. La organización del
trabajo es fundamentalmente individual. En ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien
la agricultura es de subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad
de café, negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de
frutas, de verdura y yuca. Es tradicional entre los tolupanes o xicaques la cría de jolotes
(Meleagris gallipavo), para su comercialización.
Una riqueza natural importante de las tribus es la madera, que la obtienen del pino (Pinus
durangensis), cedro (Carapa guianensis), laurel (Cordia alliodora), nogal (Juglans Regia), y
san juan (Cupressus lusitanica). Comercializan la leña extraída del bosque.
Las tribus tolupanes han trabajado el mimbre (Salix viminalis), y el carrizo (Rapidocladum
racemosus) con los que elaboran canastas, bolsos y otros artículos. Este material se produce
en las zonas de bosque húmedo de altura.
Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio
conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en
detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado
de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus
extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos
días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las
viviendas.(Rivas: 179)
Sistema político: Se describe brevemente y clasifica el sistema político. (Por ejemplo:
Militar imperialista, rey sacerdote, burocracia civil; Cacicazgo, sociedades igualitarias;
Cacicazgo, sociedd matrilineal, estratificación social; etc.)
Es notable la tendencia al autoritarismo entre los tolupanes. En la Montaña de la Flor, el
cacique es vitalicio. El cacique anterior, al sentirse viejo o enfermo, nombra a su sucesor,
uno de sus hijos o sobrinos, quien le parezca más apto. Su autoridad es total e indiscutible:
se necesita su permiso para hablar con extraños, para comerciar o establecer acuerdos, para
cuestiones familiares, como mediador en pleitos o desacuerdos, etc. Y quien no obedece es
castigado en una cárcel por cierto número de días. Privar a alguien de libertad de
movimientos se considera gran castigo. Entre ellos la autoridad del cacique se acepta como
lo más natural e indiscutible.

La autoridad del cacique, también se puede conferir a una mujer y es aceptado, aunque con
reticencias a veces. También existen caciques naturales, además de los oficiales y son
obedecidos.
Los tolupanes en la actualidad
Población actual y localización

Los tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento
de Yoro, más dos tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña de la Flor, municipio de
Orica, Francisco Morazán.

Por la ubicación de las tribus en territorios de difícil acceso, en algunos casos, es imposible
precisar la información. En un principio se conocían 21 tribus pero, a partir de la segunda mitad
de la década de los ochenta, la FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de Yoro) comenzó a
realizar un reconocimiento en la zona, ya que se constato la existencia de un buen número de
pequeños grupos tribales que se separaron de las tribus reconocidas, por distintas razones, y
formaron grupos aislados en las montañas. Por el contacto con los españoles y por el continuo
contacto con los ladinos, los tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y
costumbres ancestrales, proceso que ha afectado, especialmente, su lengua materna (el tol).

En el departamento de Yoro se localizan las tribus de: Plan Grande, Anisillos, Matadero, Santa
Marta, Subirana, El Tablón, El Pate, El Palmar, Lagunitas, La Pintada, Luquigüe, Mina Honda,
San Esteban, Candelaria, Las Vegas, Agua Caliente, Zapotal, San Francisco de Locomapa, El
Siriano, Jimía, La Bolsita, Guajiniquil, Santa Rosita y Placencia; tres tribus en la Montaña de La
Flor y una en el municipio de Marale, Departamento Francisco Morazán.

La población tolupán la establecemos aproximadamente, en unos 19300 individuos, de los que


sólo los que habitan en la Montaña de La Flor conservan su lengua materna. Es necesario
señalar que la cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una
?cultura de la selva tropical? cuyas características según A.Chapman, son: asentamientos semi-
permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca.
Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la vestimenta se ha
latinizado), sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asambleas de
ancianos y shamanes). Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales. Dispersos en el
interior de las montañas, los caseríos son pequeños y casi todos sus habitantes son familiares.

Exigen cumplimiento de promesas

Cansados de tantas injusticias, los representantes de los más de 20 mil Tolupanes que viven en
condiciones de pobreza extrema y miseria, se hicieron presente en los bajos del Congreso
Nacional y las afueras de Casa Presidencial, para exponerles a las autoridades que ya están
cansados de las promesas incumplidas.

Le piden al Presidente Manuel Zelaya que intervenga y les apoye a salir de la pobreza y
abandono en el que han estado en pasados y presentes gobiernos.

La usurpación de tierras ha sido uno de los problemas por el cual hasta sangre se ha derramado.
“Nuestros terrenos están acaparados por cafetaleros, terratenientes y ganaderos siendo
usurpados, nuestros líderes han muerto a raíz de esto”, dijo Santos Hernández, Presidente de la
Tribu Plan Grande en el departamento de Yoro.

A raíz del abuso del que son centro, los Tolupanes se han visto en la obligación de alquilar sus
propios terrenos para poder cosechar el maíz, frijoles y café, ya que es el único alimento que
está a su alcance.

Otra de las comunidades más afectadas es la tribu La Ceiba, que está ubicada en la Montaña de
la Flor, en el departamento de Francisco Morazán. La Tribu también está siendo afectada por el
abuso de los terratenientes que se han dedicado a quitarles las tierras.

Los integrantes de las cinco Tribus que están ubicadas en la Montaña de la Flor, hicieron un
llamado a la Secretaría de Seguridad para que se le dé seguimiento a las ordenes de captura en
contra de las terratenientes que han matado a varios líderes de sus Tribus.

De igual forma pide que ponga un alto a los que ya han sido capturados ya que estos los han
amenazado diciéndoles que al salir seguirán acabando con la vida de más lideres Tolupanes.

Horas antes de regresar a sus lugares de origen, los líderes de los Tolupanes, fueron recibidos en
Casa Presidencial.

Los acuerdos fueron los mismos que en las visitas anteriores: promesas que no se cumplirán y
que comprenden apoyo mediante el desarrollo de programas y proyectos que ayuden a agilizar
la titulación de tierras y la sustracción de este pueblo de la pobreza.

Вам также может понравиться