Вы находитесь на странице: 1из 5

6

COMU 3

LA INFERENCIA EN LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Logro:
Al término de la sesión, el estudiante aplica estrategias de lectura inferencial; en diferentes tipos de textos; con
coherencia y claridad en sus ideas.

.
I. LEE Y APLICA LAS ESTRATEGIAS APRENDIDAS EN LOS SIGUIENTES TEXTOS

1. ESTRATEGIA REFERENCIAL
“José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había
dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse
de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol
que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que
cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz,
donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio Buendía construyó trampas y jaulas. En poco
tiempo llenó de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no sólo la propia casa, sino todas las de la
aldea.
Recuperado de http://www.quieroleer.com.ar/libros/soledad/6.html

¿Con qué personaje de tu comunidad podría ser comparado el personaje del texto? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Deduce y completa el siguiente cuadro.

JOSÉ ARCADIO BUENDÍA

-Ingenioso
-Perseverante
Cualidades
-Pasión por crear
-Emprendedor
-Capacidad para resolver problemas
-Empatía
Habilidades
-Proactivo
-Creativo

-Construyo una aldea ordenada,


Logros -Los habitantes recibían
equitativamente agua y la luz del sol

1
Departamento de Humanidades
2. ESTRATEGIA INTEGRADORA

““La felicidad “es” el camino; así que atesora cada momento que tienes y atesóralo más cuando lo
compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial para compartir tu tiempo y recuerda
que el tiempo no espera por nadie... así que deja de esperar hasta que bajes cinco kilos, hasta que
te cases, hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana,
hasta la primavera, el verano, el otoño o el invierno o hasta que te mueras, para decidir que no hay
mejor momento que éste para ser feliz... la felicidad es un trayecto, no un destino.
Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/~colomepg/SOBRE_LA_FELICIDAD_DE_EDUARDO_GALEANO.pdf

¿Por qué el autor ha escrito la palabra “es” entre comillas? ¿Qué significado tiene?

Me indica que la felicidad es un instante de nuestra vida y significa que no hay mejor momento

que éste para ser felices

¿A qué se refiere el autor con la expresión “la felicidad es un trayecto, no un destino?

Se refiere a que “no hay un camino para la felicidad, la felicidad es el camino”. Vemos la felicidad
como una meta, un objetivo. Sin embargo, la felicidad esta en ese camino que recorres para llegar a
ello.

3. ESTRATEGIA ELABORADORA

“Según un estudio publicado por la Universidad de Guadalajara de México, uno de cada cinco
estudiantes universitarios sufre o ha sufrido alguna vez ciberacoso entre iguales. La encuesta,
realizada entre más de 2.000 jóvenes del Centro Universitario de Ciencias Económico-
Administrativas, revela que el 38% de estudiantes recibe insultos permanentemente por la red; el
29% fue ridiculizado; el 25% fue acosado sexualmente; el 15% recibió amenazas y 18% sufrió el
robo de sus contraseñas”.
Recuperado de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2015/03/17/el-ciberbullying-llega-a-la-universidad/

¿Qué título le pondrías al texto? ¿Por qué?

DATOS ESTADISTICOS DE CYBERBULLYING EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

¿Crees que los porcentajes de casos aumentarán con el paso del tiempo? ¿Por qué?

Si, en la actualidad los adolescentes cuentan con una herramienta muy poderosa (celular)
desde allí pueden ejercer el ciberbullying de una manera muy fácil y sin ningún tipo de control
por parte de sus padres
2
Departamento de Humanidades
Dentro de tu universidad, con una estadística similar a la del texto, ¿cuál sería el clima emocional en
las aulas? ¿Tendría relación con el desempeño académico de los estudiantes? ¿Por qué?

RESPONDER EN BASE A LOS ACONTECIMIENTOS DIARIOS EN CLASE (UPN)

II. TRABAJO EN PARES

Técnica de síntesis

No compartimos nada: ni órganos, ni sangre, ni suelo

Por Renato Cisneros

Lo dice mi DNI, pero quiero ser más enfático, así que aprovecho esta columna para autorizar desde
ahora a los médicos que vayan a tener en el futuro el disgusto de declarar mi muerte clínica a que
—previo anuncio formal a los parientes que me sobrevivan— retiren los órganos operativos que sea
menester y dispongan de ellos en la esperanza de que puedan serles útiles a otro cuerpo. Ignoro si
para entonces se mantendrán en buen estado mis riñones de lector sedentario, mi hígado de
bohemio vitalicio, mi corazón de funambulista empedernido, mis córneas de avezado miope, o mis
pulmones de asmático recalcitrante, pero si algo de aquellos recursos humanos sirve para un
eventual trasplante, procedan a extirparlos, muchachos, de cuajo, sin miedo.

En el Perú, según el Minsa, todos los días mueren una o dos personas esperando un órgano. Morir
esperando que aparezca alguien (mejor dicho, desaparezca) y restituya la vida que se te escapa
debe ser una de las formas más desesperanzadoras de irse de este mundo. Eso le ocurrió a
Alejandro Zumarán, de 6 años, quien falleció hace unas semanas en una sala del Incor cansado de
esperar por más de cuatro meses un corazón sano que reemplazara al suyo, afectado por una
disfunción ventricular. Los datos del Reniec son impactantes: de los más de 23 mil peruanos mayores
de edad apenas el 13% responde sí ante la pregunta de si donaría órganos. Con esas estadísticas
es natural que vayamos a la cola de Sudamérica, apenas arriba de Bolivia. Por si no fuera suficiente,
carecemos de una legislación que convierta a los mayores de 18 automáticamente en «donantes
presuntos», como ocurre en México o Argentina, donde todo ciudadano adulto es considerado
donante al morir salvo que en vida haya expresado claramente su negativa ante ciertas instancias
públicas.

Lo ideal, desde luego, sería que no necesitásemos de norma alguna para regular un ejercicio que
es, básicamente, un acto de generosidad, pero dado de que esa virtud no es precisamente muy
popular entre nosotros (pregúntenle a un venezolano sin pasaporte), y tomando en cuenta los miedos
rancios instalados desde hace décadas en la población (caer en manos de mafias que trafican
órganos; ser declarados muertos anticipadamente; violar creencias religiosas), hoy es imprescindible
una ley que favorezca la donación. Hace unos días me acerqué a una clínica para donar sangre a
favor de un amigo que estaba a poco de ser sometido a una delicada operación. Llegué temprano,
entusiasmado con la que sería mi primera experiencia como donante. Sin embargo, luego de ser
sometido a un exhaustivo cuestionario y cuando ya me preparaba mentalmente para el largo
pinchazo, se me recomendó desistir debido a un antecedente médico que no viene al caso detallar.
Al advertir mi frustración —mi amigo contaba con ese litro de sangre—, los doctores a cargo del
departamento dijeron que podía hacer algo para compensarla: informar, promover, hacer bulla,
denunciar la clamorosa falta de donaciones, es decir, la clamorosa falta de solidaridad y, junto con
ello, la ausencia de un sistema médico que facilite las cosas, que estimule y no caiga en burocracias
que desaniman.

3
Departamento de Humanidades
La ONG Cendeit ha hecho circular un dato clave: los bancos de sangre del país requieren un stock
indispensable de 600 mil unidades de sangre para atender emergencias y tratamientos, pero solo
cuentan con 200 mil, la tercera parte. De ese stock mínimo, nada más que el 5% es sangre donada
por voluntarios; el resto proviene de la venta informal, es decir el mercado negro, que no garantiza
en absoluto la buena salud de sus «donantes». Si en materia de donación de órganos estamos en
el fondo de la tabla regional, ocurre algo similar con la de sangre: solo le ganamos a la pobrísima
Venezuela. Ejercitar el altruismo en el plano más individual e íntimo (dando luz verde para traspasar
nuestros órganos, tejidos, sangre) puede ayudar a que dejemos de ser tan marcadamente egoístas
en lo colectivo. Después de todo, cómo vamos a compartir un país, un trabajo o una vía pública si ni
siquiera sabemos desprendernos de un riñón.

Recuperado de https://elcomercio.pe/somos/firmas/ton-son-don-renato-cisneros-noticia-549939

1. Después de haber leído el texto, explique ¿por qué creen que el autor le puso ese título?

Vivimos en una sociedad donde cada quien vela por el interés propio y de su familia, sin
mirar alrededor de que existan personas que necesiten de un apoyo, una esperanza.
Agregado a esto, la poca información que se tiene para realizar un trasplante de órganos
y/o sangre y en muchas oportunidades la no facilitación al momento de donar sangre.

2. ¿Cuál es el propósito del autor del artículo?

Tomar conciencia de que somos un país muy poco altruista, apoyar a aquellas personas
que esperan por meses, una esperanza de vida.

3. ¿A qué se referirá el autor al decir casi al final del texto: esas burocracias que desaniman?

Que no es necesario hacer un procedimiento (tramite) tan extenso para poder ayudar a una
persona que necesita con urgencia una ayuda

4. ¿Qué acciones emprenderían para cambiar la actitud de los peruanos frente a la donación de
órganos?

Realizar campañas, dar charlas, en beneficio de ayudar al prójimo. Facilitar los trámites al
momento de querer realizar una donación

4
Departamento de Humanidades
5. Con los datos del texto, elabora 2 ejemplos que establezcan una relación de CAUSA-
CONSECUENCIA:

CONSECUENCIA
CAUSA

1: EL PAÍS HA ESCALADO POSICIONES EN EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE


LO QUE RESPECTA A DONACIONES DE MUEREN POR NO RECIBIR UN
TRANSPLANTES DE ORGANOS Y/O TRANSPLANTE DISMINUYE
SANGRE PAULATINAMENTE

2: EL GOBIERNO DECLARA UNA LEY QUE LAS PERSONAS MUESTRAN MAYOR


AGILIZARA LOS TRAMITES PARA INTERES PARA SER DONANTES
REALIZAR DONACIONES VOLUNTARIOS

6. ¿De qué otras formas podemos ejercitar el altruismo en nuestra vida diaria? Dé algunos
ejemplos.

- AYUDANDO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE 3ERA EDAD A CRUZAR


LAS CALLES

- NO ARROJAR BASURA, ESTO FACILITA HA TENER UNA CIUDAD MÁS LIMPIA

- APOYAR A AQUELLAS PERSONAS ED BAJOS RECURSOS, TAL VEZ NO DE


MANERA ECONÓMICA, PERO UN GESTO, UNA PALABRA DE ALIENTO, SIEMPRE
MOTIVA A AQUELLOS QUE LO NECESITAN

7. Como equipo, formulen un comentario en relación al texto leído. Fundamenten.

QUE TEXTO – ESPECIFICAR

INTEGRANTES: ________________________________ / ________________________________

GRUPO: ______________________ FECHA: _________________________

5
Departamento de Humanidades

Вам также может понравиться