Вы находитесь на странице: 1из 9

CONTAMINACIÓN LÚMÍNICA: ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL SISTEMA DE

ILUMINACIÓN EN AULAS DE

RESUMEN

Actualmente  existen  muchas  formas   de  contaminación  que  de  manera   alguna  nos  alteran  de  forma
directa e indirecta. Entre ellas, la contaminación luminosa, cuyos efectos no son tan evidentes y se manifiesta
solo cuando la fuente contaminante permanece activa a través de una excesiva iluminación, errónea disposición
de luminarias, etc., ocasionando un gasto energético innecesario, costos adicionales, y problemas de visibilidad.
Aunque siempre se ha considerado muy importante la calidad de luz en los ambientes, especialmente en los
centros de enseñanza como colegios, universidades y otros centros de educación, donde es primordial un eficiente
sistema   de   iluminación   para   el   confort   en   el   estudio   y   trabajo   intelectual   y   manual   de   los   estudiantes.   La
optimización   de   los   sistemas   de   iluminación   es   muy   importante   por   que   además   de   reducir   el   desperdicio
energético,  reduce  también el  alza en los recibos de luz y los problemas de visibilidad. El presente  trabajo
aplicado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, ha permitido determinar a través del análisis
cualitativo de las luminarias dispuestas en un aula, el nivel de iluminación que se alcanza y la distribución de la
misma, en relación a los estándares internacionales recomendados. Se demostrara si el sistema de iluminación
que emplea la universidad actualmente es el adecuado, de los contrario es necesario rediseñar el sistema de
iluminación si se quiere brindar un servicio eficiente de iluminación que beneficie tanto a estudiantes, profesores
y a la misma universidad. 
Palabras claves: iluminación, contaminación, luminarias, eficiencia, visibilidad. 

INTRODUCCIÓN

Cada intervención en la naturaleza provoca alteraciones al medio natural, lo que comúnmente llamamos
contaminación. Cuando hablamos de ella, generalmente nos imaginamos algo sucio, de mal aspecto o mal olor en
agua, suelo o el aire. Pero con el desarrollo industrial y el consiguiente aumento de población, nos enfrentamos a
un tipo diferente y nuevo. Es la contaminación que no deja vestigios tan notorios como en los casos nombrados
anteriormente,   un   tipo   cuya   realidad   física   no   es   tan   evidente   a   primera   vista.   Estamos   hablando   de   la
contaminación lumínica, que dura solo mientras la fuente contaminante permanezca activa. Una vez que cesa la
actividad los niveles de contaminación bajan, en algunos casos hasta niveles imperceptibles. 
En el Perú la población no está muy bien enterada de este gran problema, muchos desconocen de su
existencia.   Esto   motivó   la   investigación,   que   tuvo   como   objetivo   inicial   cuantificar   la   existencia   de
contaminación luminosa pública a nivel local y proponer las alternativas de prevención y solución necesarias.,
pero como este tipo de contaminación es un fenómeno reciente, la información acerca del tema es muy escasa,
especialmente en nuestra ciudad donde aún no existen estudios específicos. El único indicio que se tiene de la
contaminación a nivel de interiores industriales se encontró en el CIDES 1, motivo por el cual el objetivo de la
investigación pasó a ser el análisis del sistema de iluminación en aulas de la USAT, para determinar la eficiencia
en la iluminación. Para esto se contó con el apoyo del programa de simulación Visual©2, que permitió simular y

1
  CIDES: Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo.
2
 VISUAL©: Lithonian Lighting Group’s software.
analizar de manera integrada la disposición horizontal de las luminarias, las dimensiones del aula y los estándares
recomendados para un área de estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

El trabajo de investigación se llevó a cabo en un aula, cuyas dimensiones son: 10.0 m. de largo, 7.0 m.
de ancho y 3,4 m. de altura, con paredes de color crema y techo blanco. El sistema de iluminación consta de 8
luminarias de tipo daylight de 120 cm. de largo y 2,6 cm. de diámetro, cada uno de 2.500 lux, dispuestos en 4
columnas   y   2   filas.   El   programa   de   simulación   utilizado   es   el   programa   Visual,   que   esta   diseñado
específicamente  para  desarrollar  análisis  de   interiores   de  sistemas  de   iluminación   uniformes.  De   acuerdo   al
programa Visual los niveles de iluminancia 3 recomendados para las mesas de estudio en un aula oscilan entre 310
y 350 lux. El Ministerio de Energía y Minas del Perú [1] a través de su proyecto para Ahorro de Energía (PAE)
recomienda niveles de 300 a 400 lux. Los datos obtenidos se ingresaron al programa de simulación del cual
obtuvimos los siguientes resultados: 
­ promedio sobre las mesas de estudio fue de 497,6 lux,
­ nivel máximo obtenido es de 761,3 lux, y el mínimo de 107,5 lux.
Las mediciones llevadas a cabo en el aula de clase, se realizaron usando un luxómetro modelo LM­80,
cuyos rangos de medición eran de 20 a 20.000; una tarifa de medición de aproximadamente 2 segundos. En el
proceso de análisis de optimización de la iluminación [2] se utilizaron las siguientes expresiones matemáticas:

N  L  
Eimed 
la

Eimed = iluminación media sobre el plano de trabajo
N    = número de luminarias instaladas
ΦL     = flujo de lámparas por luminaria 
     = coeficiente de utilización
l        = longitud del local en metros
a       = ancho del local en metros

El coeficiente de utilización, a través de la siguiente fórmula:

u

Tot

 u    = flujo incidente sobre el plano de trabajo
Tot  = flujo total de lámparas instalado
Los valores utilizados son:   u =1.518,4 lux, obtenido a partir de la sumatoria de los promedios de los
valores de flujo luminoso sobre la mesa de trabajo, y  Tot  = 2.500 lux, este valor representa el flujo luminoso
de las luminarias utilizadas en las aulas. Con estos valores se obtuvo un resultado de   =0,61.
Teniendo este dato procedemos a calcular la iluminación media sobre el plano de trabajo. Para ello los
datos tomados son: N=16, ΦL=2.500,   =0,61, l=10,3, a=7. Obteniéndose un resultado de promedio de 338,42

3
  Iluminancia: Densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie; es el cociente del flujo luminoso
entre el área de la superficie cuando esta última se ilumina uniformemente.
lux. Este valor es la cantidad de flujo luminoso que debe llegar a la mesa de trabajo. Sin embargo el coeficiente
de utilización depende de la fotometría de la luminaria, de la geometría de la instalación y de los factores de
reflexión de la superficie del local [3]. Con este nuevo valor del factor de utilización, se halló el índice del local
“k” para medir la geometría del local y tomar los parámetros de reflectancias de las superficies. El valor de “k” se
obtuvo a través de la expresión matemática:

la
k  5 h
l a

Reemplazando los valores de las dimensiones del aula en la expresión (h= 2,6 m, l=10,3 m, y a=7 m.), se obtuvo
un valor de k=3. Con este dato se determinó los factores de reflexión [4]  de las paredes y el cielo raso, usando la
tabla de reflexión de colores (tabla 1): 

Tabla Nº1: Factores de reflexión de los colores

COLOR FACTOR
Blanco 0,70­0,80
Techo acústico blanco 0,50­0,65
Gris claro 0,40­0,55
Gris oscuro 0,10­0,20
Negro 0,03­0,07
Crema, amarillo claro 0,50­0,75
Marrón claro 0,30­0,40
Marrón oscuro 0,10­0,20
Rosa 0,45­0,55
Rojo claro 0,30­0,50
Rojo oscuro 0,10­0,20
Verde claro 0,45­0,65
Verde oscuro 0,10­0,20
Azul claro 0,40­0,55
Azul oscuro 0,05­0,15
Fuente: Adaptado de García, M. 

Según estas especificaciones, para un techo de color blanco, la reflectancia del mismo varía entre el 70 y 85% y
para   paredes de color azul  claro y crema, los factores de reflexión los podemos ubicar entre el 40 y 75%,
correspondiendo para estos valores un factor de utilización [5]  es de 0,65 que se es tomado de la tabla 2:

Tabla Nº 2: Factores de utilización de una luminaria

Reflectancia cielo Raso (%) 80

Reflectancia paredes (%) 70 50 30 10


Índice del Local Factores de utilización
1 0.90 0.86 0.83 0.80
2 0.82 0.75 0.69 0.64
3 0.75 0.66 0.57 0.52
4 0.68 0.58 0.50 0.45
Fuente: Adaptado de Rautelli M. 

El nuevo valor de iluminación, con un coeficiente de utilización de 0,65; indica 360,6 lux (figura 1). El siguiente
paso a seguir es analizar  y determinar  el  número mínimo de lámparas  a instalar  (expresión  indicada  por el
Ministerio de Energía y Minas a través de su programa PAE):

E. A.
N º lámparas 
CU .FM .lamp

E         = iluminación o nivel de iluminación
A         = área del local
CU      = coeficiente de utilización
FM      = factor de mantenimiento
Φlamp = flujo luminoso de la lámpara

Flujo luminoso que llega al plano


de trabajo: 360,6 lux

Figura 1: Flujo Luminosos sobre el plano de trabajo. 
Fuente: Elaboración propia
Para valores de: E = 360,6 lux (que es el valor obtenido con el nuevo coeficiente de utilización); A = 72,1m 2;
CU4 = 0,65; FM5 = 0,80, y Φlamp = 2.500 lúmenes. Se tiene como resultado una necesidad de 20 luminarias. Dicho
resultado en la práctica no concuerda con el sistema establecido actualmente, lo que implica la necesidad de
rediseñar el sistema de iluminación para un mejor confort visual [6]. La cantidad obtenida necesita ser distribuida
de la manera más eficiente posible, siendo el factor fundamental encontrar la distancia óptima entre luminaria y
luminaria. Las distancias respecto al largo del aula (10 metros), se obtienen de:

x x
   x  x  x  x   10,3
2 2

Donde “x” es igual a 2,06m. Para analizar las distancias en base al ancho (7 metros):

y y
 y 7
2 2

Y se obtiene un valor de “y” igual a 3,5m. La figura 2 muestra la disposición correcta.
Un factor importante que no debemos dejar de mencionar, es la luz natural procedente de las ventanas y aquella
como resultado de tener la puerta abierta. La disponibilidad de la luz natural en interiores y su potencial de ahorro
de energía puede estimarse mediante el coeficiente de luz diurna promedio [7]. El coeficiente de luz diurna
(CLD) en un punto interior expresa la relación entre la iluminancia producida por la luz natural en el punto y la
iluminancia en el exterior determinada en el mismo instante y sin obstrucciones. El coeficiente se determina a
través de la siguiente expresión:

Eint
CLD %   100
E ext

Donde, Eint es la iluminancia producida por la luz natural en un punto interior, y E ext es la iluminancia en
el exterior en el mismo instante. Con el uso del luxómetro, se midieron los flujos al interno y al externo del aula,
que tienen los siguientes valores, Eint = 550 lux, y Eext = 11.600 lux, por lo tanto el valor del CLD es igual a 5%.
Este valor refleja la impresión de la claridad y ambientación del lugar iluminado con luz natural. En
general se pude decir que para planificar un aprovechamiento de la luz natural hay que disponer de un coeficiente
de luz diurna (CLD) no inferior a 2%. También en locales donde el valor es superior a 5% y la geometría de
ventanas  asegura  una  distribución  uniforme del  alumbrado,  es posible  prescindir  de la  iluminación  artificial
durante el día, aunque esta última siempre es necesaria (para el uso nocturno del  local o cuando no hay suficiente
luz natural). Los valores obtenidos en el aula (11.600 lux en la parte externa y 550 lux en la parte interna) causan
deslumbramientos6  en la visión de los estudiantes próximos a la ventana, debido a ello es que se recomienda
1,03m.
además de instalar 20 luminarias, el mantener las cortinas cerradas.
2,06m.

2,06m.
4
 Coeficiente de utilización: relación en % entre el flujo luminoso que llega a un plano de trabajo considerado y el
flujo que sale de la luminaria. Este valor se obtiene de la hoja del reflector que proporciona el fabricante.
5
 Factor de mantenimiento: Se refiere al mantenimiento que se le dará a la lámpara con respecto a su duración. 
2,06m.
6
  Deslumbramiento: Turbación de la vista proveniente de una luz demasiado viva. Incidencia de la luz de una
fuente artificial directamente sobre el ojo.
2,06m.

1,03m.

1,15m.1,20m. 2,3m. 1,20m. 1,15m.


Figura 1: Adecuada disposición de las luminarias
Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

Estos datos relacionados con la figura 3 obtenida por el programa de simulación nos indica que el nivel
máximo en situaciones óptimas de iluminación, se alcanza en el área central del aula, (promedio 725 lux), esto
debido a la posición actual de las luminarias. El nivel mínimo se encuentra en las áreas laterales y esquinas. Los
laterales muestran un promedio de 270 lux. Las esquinas alcanzan valores promedios de 140 lux. Un punto que
llamó la atención es la parte lateral donde se ubica la pizarra, donde los niveles de lux varían entre los 107,5 y
108,8 que corresponden a los extremos de la pizarra y en la parte central alcanza niveles de 265,8 y 249,5 lux.
Estos valores se encuentran por debajo de los niveles recomendados  sea por el programa Visual y el Ministerio
de Energía y Minas del Perú.
Para el calculo del numero de luminarias necesarias para el aula se hace necesario contar con el valor del
“coeficiente de utilización” de acuerdo al establecido por la empresa proveedora del producto, en este caso se
asumió teniendo en cuenta las reflectancias de los colores en las aulas, y según la geometría de las mismas. Es
necesario resaltar, que los resultados en el análisis serán distintos según los parámetros que se tome en cuenta, así
como de las características geométricas, decorativas, colores, la disposición de puertas, ventanas y pizarra, es
decir la estética y la ambientación [8].

DISCUSION

Según el concepto de luminancia7, la luminancia de un objeto depende de la intensidad de la luz


que incide sobre él y de la proporción de esta que se refleja en dirección del ojo. Una
superficie blanca tendrá un brillo mucho mayor que la misma iluminación [9], es por eso
que una pizarra blanca no es lo mas recomendable, ya que la pizarra al brillar no
permitiría una buena visibilidad; sin embargo añadiendo suficiente luz a una superficie

  Luminancia: Magnitud fotométrica de excepcional importancia por ser la variable que aprecia el ojo. Es la
7

magnitud que mejor permite indicar la calidad de iluminación desde el punto de vista del usuario.
oscura, es posible hacerla tan brillante como una blanca, la pizarra negra utilizando tizas
blancas seria la solución,   obteniendo   la   misma   visibilidad.   Los   valores   obtenidos   de   los   flujos   de
iluminación a lo largo del área del aula son bastante irregulares por lo cual, para algunos alumnos puede causar
molestias la falta de iluminación y/o el exceso de luz. Por ejemplo, para el profesor se tiene problemas debido a
la escasa iluminación, aunque no más que aquellos alumnos que ocupan los extremos de la última y primera mesa
de trabajo. 
En vista de los valores de flujo luminoso encontrados, se propone una redistribución de las luminarias
para asegurar la calidad de luz en la mesa de trabajo de los estudiantes y en el área de la pizarra. Siendo así, la
nueva distribución contribuirá a reducir los posibles efectos producidos en el confort de los estudiantes y al
mismo tiempo reducir las emisiones que contribuyen a la contaminación luminosa [2]. De lo que se trata es de
homogenizar la situación en las aulas, que los niveles mas bajos no sean menores a los 300 lux en cualquier punto
del área, y al mismo tiempo el nivel máximo no exceda los 500 lux, sobre todo cuando la luz incide de forma
perpendicular   sobre  el   plano  de  trabajo  para  evitar  los  deslumbramientos   y  otras  molestias  causadas   por  la
iluminación “agresiva” de las fuentes de luz.

CONCLUSIONES

El estudio nos indica que se hace necesario una redistribución del sistema de para el trabajo de los
alumnos en el aula de clase.  Debido a ello nos vimos en la necesidad de rediseñar el sistema de iluminación,
teniendo   en   cuenta   la   distribución   actual   el   flujo   de   iluminancia   media   encontrado   es   de   338,42   lux,
posteriormente haciendo  uso del  cálculo del coeficiente de utilización y del  índice del local  obtuvimos otro
resultado, que estaba dentro del promedio requerido para una buena iluminación dentro del aula de clase, este
resultado   fue   de   360,6   lux.   Con   este   nuevo   parámetro   y   haciendo   uso   del   análisis   recomendado   por   PAE
obtuvimos que son necesarias 20 luminarias en el aula para alcanzar este flujo de iluminación, así mismo se hace
necesaria la redistribución de las luminarias. Otro factor importante que se tuvo en cuenta en el desarrollo del
presente   artículo   es   el   porcentaje   de  luz   natural   incidente   sobre   el   plano  de   trabajo,   siendo   necesaria   tener
iluminación artificial durante el día para compensar la deficiencia de la luz natural.  

REFERENCIAS
1. Ministerio de Energía y Minas (2001). Eficiencia Energética. Proyecto para ahorro de energía. Lima, Perú.
2001.
2. Rautelli, M., Colombo, M., Kirschbaum, C. Ligthing and energy balance: step by step strategy for a textile
industries. Rigth Ligth Tree. England. 1995. 
3. Ligthing handbook. Lighting calculations Edit. Illuminating Engineering Society of North America. New
York.USA. 1993.  
4. García, R. Aspectos básicos de iluminación. Programa de eficiencia energética. Cuba. 2001.
5. Rautelli M. Diseño de Iluminación de Interiores. SECURED. Argentina.
6. Porcel A.   ¿Qué   es   y   cómo   se   corrige   la   contaminación   luminosa?   El   problema   de   la   contaminación
luminosa.¨
[http://www.astrogranada.org/cielooscuro/htm/  que_es_cl.htm] Sociedad Astronómica de Granadina (2 feb
2005).
7. Voces   R.   (1993)   Medio   Ambiente.   Contaminación   luminosa.   Control   del   alumbrado   exterior.
[http://www.ceisp.com/revista/pdf/
   1993b_art3.pdf] (6 feb 2005)
8. De   la   Riva   G.   A.   Factor   de   Reflexión   de   distintos   colores   y   materiales   para   luz     blanca.
[http://www.ingelectricista.com.ar/notas/facreflex.htm] (30 Ene 2005).
9. Fernández, L., De Landa, J. Técnicas y aplicaciones de la iluminación. Edit. McGraw­Hill. 1992. España.
ANEXOS

VENTANA VENTANA

P
I
Z
A
R
R
A

Figura 3: Niveles de iluminancia en aula de la USAT obtenidos con el software Visual
Fuente: Elaboración propias

Вам также может понравиться