Вы находитесь на странице: 1из 25

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA ENCUENTROS EDUCATIVOS EN EL

HOGAR MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR-


PRIMERA INFANCIA

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Aldeas Infantiles SOS Colombia
Convenio 1775/17
2018

PARTE III
Contenido
PARTE III .............................................................................................................................................4
TALLERES PARA ENCUENTROS EDUCATIVOS EN EL HOGAR ...............................................................4
1. Comunicación Verbal-No Verbal (Comunicación Asertiva) .....................................................4
1.1. Actividad No 1 ....................................................................................................................4
1.2. Actividad N° 2 .....................................................................................................................5
1.3. Actividad No 3 ....................................................................................................................6
2. Dinámica familiar: entre la proximidad y la distancia .............................................................8
3. Expresiones De Afecto En Niñas Y Niños ..............................................................................10
4. Participación o apoyo de redes familiares, sociales o comunitarias .....................................12
4.1. “Mapeando mi red personal" ...........................................................................................12
4.2. LA TELARAÑA....................................................................................................................13
5. Formas de Resolución de Conflictos .....................................................................................15
6. Ocio Y Manejo Del Tiempo En La Primera Infancia ...............................................................19
6.1. Taller 1: Jugar y Vivir.........................................................................................................20
6.2. Taller El sol de cada día ....................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................23
Profesionales del Componente Familia, Comunidad y Redes Sociales-AISOS ..................................24
¿Qué es la Caja de Herramientas?

Es un instrumento, diseñado por las y los profesionales del componente familia,


comunidad y redes sociales de Aldeas Infantiles SOS Colombia en el marco de la
estrategia de fortalecimiento a la educación inicial 2018, como apoyo técnico a
las unidades de servicio que se encuentran bajo el convenio 1775/17 el cual
contiene guías, protocolos, talleres y/o rutas, para el acompañamiento y formación
a familias.

Objetivo general de la Caja de Herramientas

Brindar estrategias al talento humano de las UDS en el acompañamiento y


formación a familias.

Ejes temáticos

Plan de Formación a Familias – Parte I


Pacto de Convivencia – Parte II
Encuentros Educativos en el Hogar – Parte III
PARTE III

TALLERES PARA ENCUENTROS EDUCATIVOS EN EL HOGAR

1. Comunicación Verbal-No Verbal (Comunicación Asertiva)

Objetivo del Encuentro: Contribuir al desarrollo de capacidades que favorecen la


comunicación asertiva y las interacciones de los integrantes del hogar en
actividades de la vida cotidiana que incluyen en el desarrollo infantil.

Metodología: El diálogo y la conversación. Luego del saludo y logar empatía, se


socializa del objetivo del encuentro, se inicia:

1.1. Actividad No 1
Se expone la imagen de una familia y se solicita observarla durante unos minutos
en silencio, seguido se pide que cada integrante manifieste libremente su opinión
frente a la situación que presenta la imagen, en caso de no ser posible se orienta
para que expresen cuál es la primera idea que les llega al ver la imagen o qué
piensa que sucede en el momento; el facilitador debe tener en cuenta sus
apreciaciones.

Acto seguido, se indica leer el texto y completar el diálogo:

Luego de llegar de las actividades de rutina


de la mañana, la familia se encuentra para
compartir sus alimentos.
El padre: dice cómo les ha ido hoy? Pero
ninguno responde.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
___________________________
Luego que los participantes completen el diálogo, se retoman las opiniones iniciales
y se hace énfasis en las diferentes percepciones, opiniones y demás aspectos que
resulten de la actividad.
El profesional debe apreciar los aportes y resaltar las capacidades para la
comunicación, elementos positivos de la familia, en general comprender las
condiciones específicas que surgen del diálogo, para identificar el sentido que le
dan a las interacciones entre ellos mismos.

Retroalimentación: Con lo anterior el profesional hace la intervención partiendo de


la reflexión que los seres humanos son seres comunicantes que dependen
críticamente de su capacidad para comunicar, con el fin de afrontar las
demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos centrales
que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas, entre los
cuales:

• Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.


• Es un proceso que se da en un contexto.
• Es interaccionar: sus efectos dependen del que comunica y del que recibe
e interpreta.
• Es un proceso de causalidad circular: todo comportamiento es causa y
efecto, se tiene un efecto o influencia sobre la otra persona.
• No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del
proceso de comunicación propiamente, es más que el transmitir mensaje es
la facultad de transmitir pensamientos.

Cada persona tiene una experiencia de vida diferente, eso hace que cada uno
tenga necesidades, proyectos y decisiones diferentes para su vida. Al ser un
individuo único en el mundo, cada opinión va a ser importante en el momento de
tomar decisiones para todos, teniendo en cuenta que todos hacemos parte de ese
sujeto colectivo de derechos que es la familia, se debe reconocer la individualidad
de sus integrantes.

1.2. Actividad N° 2

Es importante que cada miembro de la familia o persona reconoza el tipo de


comunicación que usa en sus relaciones interpersonales. Siempre existen tres
maneras de enfrentar nuestras relaciones.

LA HUIDA ANSIOSA LA RESPUESTA ASERTIVA LA RESPUESTA AGRESIVA


Es una respuesta en la En este tipo de respuesta Aquí las personas:
que las personas: las personas:
▪ Violan los derechos
de los demás.
▪ Se comportan de ▪ Protegen sus propios ▪ Logran sus objetivos a
manera pasiva. derechos y respetan costa de los demás.
▪ Permiten que violen los de los demás. ▪ Son beligerantes,
sus derechos. ▪ Logran sus objetivos humillan y desprecian
▪ Permiten que los sin detrimentos de los a los demás.
demás se otros. ▪ Son explosivas de
aprovechen de ella. ▪ Se sienten bien consifo reacción imprevisible,
▪ No logran sus msimos y tienen hostil e iracunda.
objetivos. confianza. ▪ Se meten en las
▪ Se sienten frustradas, ▪ Se muestran sociables decisiones de los
infelices heridas y y emocionalmente demás.
ansiosas. expresivos.
▪ Se muestran inhibidas ▪ Deciden por si mismos.
y retraídas.
▪ Permiten que los
demas decidan por
ellas.

Se retroalimenta indicando que si una persona se comporta de manera asertiva


durante una situación determinada y su interlocutor hace lo correspondiente
existirá una buena relación interpersonal sin embargo, si uno de los dos se comporta
de manera grosera el otro tendrá que decidir si huye o agrede.

1.3. Actividad No 3

Se entregan dos vasos desechables y un 1 metro de lana, se solicita que entre los
integrantes organicen una forma de comunicación como la imagen:

Seguido se hacen preguntas referentes a los elementos que hacen parte de la


comunicación para puntualizar en:
Receptor, emisor, código, retrolaimentación, contexo y definir barreras que
afectan la comunicación asertiva.

Evaluación y recomendaciones:
Muchas personas tienen supuestos irracionales acerca de lo que es la vida que les
impiden comportarse acertadamente y que les generan conflictos de manera
frecuente, dichas ideas se consideran irracionales porque son irreales, es decir no
tienen ningún sustento en la vida real, a continuación revisaremos algunas de esas
ideas y también comentaremos una filosofía racional acerca de la vida.

Compromisos:

• La familia (madre, padre, demás miembros) se concienticen de la forma de


comunicación que emplean para relacionarse con lo demás.
• Apliquen habilidades de comunicación asertiva por medio del lenguaje
verbal y no verbal (Revisar ayuda de friso)

APRENDIENDO HABILIDADES PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN ASERTIVA

DEFIENDO MIS DERECHOS

SOLICITO CAMBIOS DE CONDUCTA A OTRAS PERSONAS

PIDO FAVORES

DIGO CUMPLIDOS

DIGO NO

DOY UNA QUEJA


MANEJO MI COMUNICACIÓN NO VERBAL

ESTABLEZCO CONVERSACIONES

INTERACTUÓ EN GRUPO

DISCUTO Y NEGOCIO

ACTUÓ EN UN CONFLICTO

TOMO DECISIONES

ME SEPARO DE RELACIONES INADECUADAS

2. Dinámica familiar: entre la proximidad y la distancia

OBJETIVO Reconocer y resaltar los caminos emprendidos por ellos para vivir la vida

ENCUADRE: Al llegar al hogar y antes de dar inicio con la temática y actividades


planeadas es fundamental que el profesional que hace la visita haga una
observación rápida de los espacios y de las personas presentes. En estos primeros
momentos es importante que se pregunte a la niña, niño y a sus cuidadores
familiares sobre su estado de salud, su estado de ánimo y lo ocurrido en la semana
anterior. De esta forma quien acompañará el encuentro puede darse cuenta qué
tan dispuestos están para el desarrollo del tema y la actividad. En este primer
momento se comparte con la niña o niño, mujer gestante y la familia, sobre la
temática a abordar y se recogen las apreciaciones del encuentro anterior grupal
y en el hogar a los que la familia ha asistido

ACTIVIDAD: El profesional psicosocial que va a realizar el encuentro en el hogar,


hará una referencia sobre dinámicas familiares, que refiere al clima relacional de
los integrantes de la familia. Según Viveros & Arias (2006) y Gallego (2012),
principalmente los componentes de tal dinámica son: autoridad, normas,
relaciones afectivas, comunicación, límites y uso del tiempo libre. Es importante
deliberar sobre este tema porque los integrantes de la familia podrán aclarar,
desde sus propias voces, algunas maneras en las que se relacionan en la vida
cotidiana, y encontrar alternativas para mejorar lo que no funciona
adecuadamente o fortalecer lo que se desarrolla de forma adecuada.

Posteriormente hará 8 cortes de papeletas de colores, y anotará las siguientes


preguntas en cada una de ellas:

a. ¿Cómo es una mañana común y corriente para mí?

b. ¿Cómo es una tarde común y corriente para mí?

c. ¿Cómo es una noche común y corriente para mí?

d. ¿Quién manda en mi casa? ¿por qué?

e. ¿Cómo nos expresamos el afecto en mi familia?

f. ¿En mi casa cada quién puede decir lo que piensa con facilidad? ¿por qué?

g. En la vida cotidiana de la familia ¿cuáles cosas le molestan a mis familiares de


mi propia familia?

h. Cuando podemos estar juntos en tiempo libre ¿qué hacemos? ¿a dónde


salimos? ¿por qué?

Este trabajo permite una reflexión sobre las jerarquías establecidas de forma
particular en el interior del sistema familiar y plantea interrogantes sobre cómo y
para qué la familia ha elaborado esa forma de relacionarse. Se parte entonces del
conocimiento cotidiano que tienen los integrantes de las familias, sin tratar de
imponer ningún recurso teórico, sino que desde las mismas palabras e ideas de los
participantes se dé cuenta de sus singulares

formas de vivir y de sus particulares maneras de resolver en lo cotidiano los


problemas referidos a la dinámica familiar

Recursos: 8 Papeletas de colores - Marcador de punta delgada


3. Expresiones De Afecto En Niñas Y Niños

VAMOS A… En la crianza de los bebés y los niños y niñas pequeños es importante


cantarles y hablarles. Deje que los bebés y los niñas y niñas pequeños sepan qué es
lo que va a ocurrir a continuación.

*Escoja una melodía conocida y cante lo siguiente: “Salimos fuera, salimos fuera, a
jugar, a reír y a divertirnos, salimos fuera”.

• Tome en brazos a sus bebés y niños y niñas pequeños y abrácelos varias veces al
día.

QUÉ OBSERVAR:

*Que los bebés y los niños y niñas pequeños incrementan sus habilidades sociales y
aumentan su curiosidad y su confianza en sí mismos.

• Que los bebés y los niños y niñas pequeños se sienten seguros.

• Que los bebés y los niños y niñas pequeños interactúan con los demás y con los
cuidadores, lo que les ayuda a crecer siendo más sociables, a aprender más
fácilmente y a tener más autoestima y más confianza en sí mismos.

EXTENSIONES POSIBLES:

*Explique a su bebé o niño o niña pequeño qué es un comportamiento positivo y


ponga un ejemplo práctico con una simulación. Los bebés y los niños y niñas
pequeños aprenden mediante la interacción positiva con otros niños y niñas.

*Anime a los bebés de más edad y a los niños y niñas pequeños a que jueguen e
interactúen positivamente con otros niños y niñas.

* Invente canciones sobre los nombres de los bebés y los niños y niñas, que digan
algo agradable acerca de cada uno de ellos.

ESTOY AQUÍ. ¿QUIÉN HAY AQUÍ?

Procure situarse a nivel de los ojos de los bebés, niños y niñas; esto puede propiciar
o aumentar la comunicación y la interacción con ellos. Dígales qué es lo que va a
ocurrir a continuación.

QUÉ PUEDE HACER

• Pronuncie o cante el nombre del bebé, niño o niña. Obsérvele para ver si está
prestando atención a la voz o el sonido.
• Diga cantando, “Estoy aquí. ¿Quién hay ahí?” Cante de nuevo “Estoy aquí.
¿Quién hay ahí?”, pero esta vez añada el nombre del bebé, niño o niña y el nombre
del cuidador.

• Repita varias veces, sonriendo.

QUÉ OBSERVAR

• Que los bebés y los niños y niñas pequeños interactúan con los demás y con sus
cuidadores, lo cual incrementa y refuerza sus habilidades sociales, el aprendizaje
temprano, su autoestima y su confianza en sí mismos.

• Que los bebés y los niños y niñas pequeños aumentan su capacidad de


reconocer y analizar.

EXTENSIONES POSIBLES

Cada vez que un niño o niña entre en la habitación, cante o diga en voz alta,
“Mirad, aquí está (el nombre del niño o niña), y nos gusta saludar con la mano a
nuestros amigos”. Repita la acción varias veces a medida que se vayan
incorporando otros niños y niñas. Esto también puede hacerse con los niños y niñas
que abandonan la zona de juegos.

QUÉ ES LO QUE VEO?

Procure situarse a nivel de los ojos de los bebés, niños y niñas; esto puede propiciar
o aumentar la comunicación y la interacción con ellos. Dígales qué es lo que va a
ocurrir a continuación.

QUÉ PUEDE HACER

• Señale o levante distintos objetos que tenga a su alrededor. Pregunte, “¿Qué es


lo que veo?”.

• Dé una vuelta por la habitación con el bebé o el niño o niña pequeño. Anímele
a que toque texturas de todo tipo. Hable sobre las texturas a medida que el niño o
niña las vaya tocando.

QUÉ OBSERVAR

• Que los bebés, niños y niñas reconocen e intentan nombrar objetos conocidos.

• Que los bebés, niños y niñas interactúan con los demás y con sus cuidadores, lo
que incrementa y fortalece sus habilidades sociales, el aprendizaje temprano, su
autoestima y su confianza en sí mismos.

• Que los bebés, niños y niñas aumentan su habilidad para reconocer y analizar.

EXTENSIONES POSIBLES
• Eche un vistazo por la habitación y pregunte cuáles son los objetos que conocen.
Anime al bebé o niño o niña de más edad a que mire el objeto designado.

• Acérquese al objeto y permita que el niño o niña pequeño lo toque al tiempo


que le anima a decir el nombre del objeto.

EL ESPEJO AFECTUOSO

OBJETIVOS Mostrar afecto y cuidado a los demás

Relacionarse positivamente

Fomentar la expresión de afecto con nuestro cuerpo

3DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Los niños y miembros de la familia se colocan de pie en círculo a la persona


encargada de la actividad quien empezara realizando movimientos que los niños
tendrán que imitar. Los gestos en general estarán relacionados con el cuidado y la
muestra de afecto a los demás. Ejemplo: Mandar besos, abrazarse, sonreír,
acariciar, mecer a un bebe……

Luego se comenta si les ha gustado la actividad

Material: se puede utilizar música de ambiente

4. Participación o apoyo de redes familiares, sociales o comunitarias

4.1. “Mapeando mi red personal"


OBJETIVO: Lograr que los participantes tomen conciencia de la cercanía de las
redes en la vida cotidiana, comprender la disminución del riesgo y aumento de
oportunidades al trabajar en red, motivar la reflexión sobre la potencialidad de las
redes ocultas e identificar algunas ventajas y desventajas que surgen de abordar
dinámicas de trabajo con otras organizaciones. RECURSOS: Lápices, fotocopia con
el cuadro de relacionamiento

METODOLOGÍA: Para visualizar (y comprender) la dinámica de la conectividad en


el campo de las relaciones sociales, se podrá realizar un ejercicio simple usando el
diagrama de la hoja y un lapicero. El procedimiento es el siguiente:

Paso 1: Escoja un punto en el área central del diagrama y, al lado de él, escriba su
nombre. Ese punto lo representará a usted en medio de sus círculos de
relacionamiento personal.
Paso 2: Al lado de cada uno de los demás puntos, escriba el nombre de una
persona que usted conoce. Para hacer el ejercicio más interesante, comience de
los puntos alrededor del punto de usted, dándoles el nombre de personas de
diferentes esferas de sus relaciones. Ejemplo: Mario (colega de trabajo), Susana
(vecina), Paola (hermana), Nicolás (amigo) etc.

Paso 3: Conecte con líneas cada uno de esos puntos al punto que lo(a) representa
a usted. Eso quiere decir que usted mantiene una relación con cada una de esas
personas. A medida que le fuera dando nombre a los puntos, imagine las personas
que usted conoció por medio de las personas que usted ya nombró y vaya
colocando los nombres de ellas en los puntos inmediatamente próximos.

Paso 4: No se olvide de conectar los puntos a el punto que lo(a) representa a usted.
Paso 5: Conecte con líneas todas las personas que usted sabe que se conocen.
Ejemplo: conecte a Mario (colega de trabajo) y a Paola (hermana) si ellos se
conocen. Repita este procedimiento en todo el mapa. Cada línea en este ejercicio
representa una relación (por más superficial que sea).

Use como criterio el hecho que se conocieron por el nombre y la posibilidad de


saludarse en un posible encuentro casual. El resultado de este mapa es un retrato
momentáneo de una pequeña parte de su red de relacionamientos. La visión,
aunque parcial de esta red, le ayudará a comprender el potencial de la dinámica
del potencial de conectividad de las redes sociales

Imagen para realizar el ejercicio “Mapeando mi red


personal”

Luego de generar las reflexiones respecto a la red personal y la importancia de no


estar solos en la cotidianidad, se hace necesario reflexionar de manera conjunta el
ejercicio de participación, intervención e incidencia.

4.2. LA TELARAÑA
MATERIALES: Madeja de lana grande

METODOLOGÍA: Se ubican los participantes en círculo; el líder o dinamizador, toma


la madeja de lana y ata una punta en su mano, luego de mencionar una ventaja
del trabajo e red y expectativa de trabajo con otras organizaciones, lanza la
madeja a otro participante y se sigue el ejercicio repetidamente, hasta que todos
mencionen sus expectativas.. Se observará la construcción de una red con la lana
y se podrá generar la reflexión desde el presente ejercicio.

CONCEPTOS: Aunque no seamos conscientes del potencial, capacidad y


cotidianidad que tienen las redes dentro de nuestras vidas, es cierto que estamos
inmersos en redes. Tenemos una red familiar, una red comunitaria dentro del
edificio, barrio, municipio en el que vivimos, tenemos también una red de amigos y
hasta pertenecemos a una red de personas que comparten nuestros mismos
intereses, bien sean académicos, comerciales, profesionales, entre otros. Las redes
están por todos lados, ejemplos de esto son: la red de un arco de fútbol, la red de
antenas de una compañía de telecomunicaciones, una red de aeropuertos, la red
vial de nuestra ciudad.

Disminución del riesgo y aumento de oportunidades: Reconocernos como


individuos u organizaciones inmersas en redes nos abre la puerta a espacios
comunes en donde podemos tener acceso a mayores oportunidades y beneficios.
Compartir un problema con alguien nos presenta una serie de posibilidades y
soluciones que no habíamos considerado anteriormente. Podemos decir que
todos, en algún momento, hemos reconocido las ventajas, y seguramente también
las desventajas, que trae el trabajo en equipo

VENTAJAS DE TRABAJAR EN RED: -

Nivel administrativo y estratégico:


• Trabajando en red, a través de la articulación de organizaciones, se da respuesta
a problemas que de otro modo no podrían resolverse. • Se hace posible articular
fuerzas en torno a un objetivo común, lo que hace que los proyectos tengan una
mayor probabilidad de éxito. • El trabajo en red supone una estrategia de gestión
que permite responder con rapidez a los cambios del contexto. • Cuando se
trabaja con otros uno de los resultados naturales es el fortalecimiento interno de
cada uno de los miembros. • La oferta de servicios y competencias en torno a un
tema común se amplía.

Nivel de gestión del conocimiento


• Se genera una comunidad de aprendizaje y conocimiento que permite
universalizar los saberes, llevando el conocimiento local a un contexto global. • Al
trabajar en red se comparten saberes, lecciones aprendidas, ideas, diálogo en
torno a temas comunes que enriquecen la labor interna de cada uno los miembros
de la red. • Al unir esfuerzos y experiencias en torno a propósitos comunes, se logran
resultados concretos y significativos. • A través de los procesos de aprendizaje
mutuos, se promueven nuevos paradigmas de desarrollo que pueden ser
divulgados y puestos en práctica alrededor del mundo.
- Nivel de administración de recursos:

• Se aumenta la disponibilidad, racionalidad y productividad en el uso de recursos.


• Las iniciativas, soluciones y proyectos tienden a tener mayor sostenibilidad. • La
capacidad para captar recursos aumenta considerablemente. • Se optimizan los
recursos físicos, humanos y económicos pues se maximiza la eficiencia en la
prestación de servicios con un grado de flexibilidad más alto. • Se reducen costos
de operación y administración de proyectos.

- Nivel de gestión política:


• La posibilidad de conectar los sectores público, privado y de organizaciones
civiles se hace más factible. • La incidencia en la propuesta y construcción de
políticas públicas es mucho más exitosa que cuando se emprenden esfuerzos
disgregados de cada organización frente a un tema específico. • El
posicionamiento dentro de las agendas públicas para discutir y avalar proyectos y
políticas alternativas es mucho más efectivo. • Se generan campos de acción
amplios para desarrollar, proponer y ejecutar estrategias efectivas de intervención
social. • Las redes promueven nuevas formas de gobernabilidad y generan
relaciones más sólidas y sostenibles incrementando el capital social.

5. Formas de Resolución de Conflictos

¿Qué es un Conflicto?

•El conflicto es un hecho cotidiano al que todos nos enfrentamos en nuestro


trabajo, en nuestras relaciones de vecindad, en nuestra familia.
•Se origina en situaciones de la propia convivencia y de las relaciones humanas, el
conflicto es connatural a la vida misma.
•El conflicto no es bueno ni malo en sí, y el hecho de que intentemos evitarlo se
debe a que el modo o la forma en que habitualmente lo gestionamos no nos
satisface.
•A lo largo de su vida, las familias deben hacer frente a diversas situaciones de
dificultad, que si no se resuelven adecuadamente producen mucho malestar entre
sus integrantes.
•El conflicto forma parte inevitable de la convivencia, e imaginar una familia en la
que no existan conflictos no es posible ni deseable, puesto que bien gestionado, el
conflicto nos permite crecer y desarrollar nuevas y mejores maneras de
relacionarnos.
•De todos los conflictos sociales, los conflictos familiares son los más habituales y los
que suelen provocar mayor dolor ya que sus integrantes sufren no sólo por ellos
mismos, sino por las personas a las que quieren.

¿Qué estrategias puedo utilizar para solucionar un conflicto?

No se trata de saber el remedio, sino de cómo buscarlo y, en este caso, las salidas
son las que se descubran juntos, no las que nadie nos diga, recomiende y/o
imponga.

Solo hay que:

- Escuchar: La escucha es efectiva cuando hemos entendido lo que el otro nos


quiere decir y cuando el otro se da cuenta de que ha sido así.

- Hablar: Las quejas las críticas, los sarcasmos, el tono agrio no facilitan las cosas. Si
cambiamos el lenguaje podemos cambiar el escenario de la discusión y tal vez, el
resultado. Es recomendable expresar los sentimientos negativos de forma directa
(enfado, irritación, rabia, decepción, tristeza), hablando de lo que nos pasa, de
cómo estamos, sin culpabilizar al otro por ello.

- Empatía: es la capacidad de “ponernos” en lugar de los demás, de saber qué


emociones sienten, qué sentimientos tienen hacia nosotros y hacia personas.
Nosotros vemos las cosas desde nosotros mismos, de nosotros hacia los demás,
pero, ¿acaso hemos probado a ver desde los demás hacia nosotros mismos?
¿Desde los demás hacia los demás?

Métodos de Resolución de Conflictos

Un conflicto es un enfrentamiento físico o verbal entre dos o más personas porque


sus opiniones o sus intereses son distintos. Cada uno piensa de una manera y quiere
hacer las cosas a su modo. Ante estos casos hay muchas formas de comportarse.
Una de las más comunes es reaccionar de manera impulsiva. Muchas veces las
consecuencias de estas reacciones son desagradables. Por otro lado, puedes
analizar la situación y decidir de una manera más razonable. El método que
explicamos a continuación puede serte útil.

PASO 1: Reconocer que tengo un problema: (Identificar las señales) Emociones,


pensamientos, etc…

PASO 2: Define el problema que tienes: ¿Qué ha pasado? ¿Con quién? ¿Por qué?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué siento? ¿Qué siente la otra persona? ¿A quién le
afecta?
PASO 3: Definir la Meta: Definir de forma objetiva y realista lo que quiero conseguir

PASO 4: Busca soluciones: Pon todas aquellas que se te ocurran, incluso las más
disparatadas.

PASO 5: Piensa las consecuencias. Piensa que consecuencia tendría cada


solución. ¿Cómo te van a afectar? ¿Y a la otra persona? ¿Le afectaría a tu familia
o amigos?

PASO 6: Elige una solución: Para dar este paso, debes tapar el paso 4, y céntrate
en el 5, es decir, tomar la decisión en función de sus consecuencias.

PASO 7: Llevarla a cabo (plan de acción)

OBJETIVOS: Fortalecer al talento humano de la UDS y al grupo familiar en


estrategias que permitan identificar los diversos conflictos que se suceden en el
hogar.

Brindar estrategias que favorezcan la gestión y regulación de las emociones que se


dan en un conflicto para así poder evitar pensamientos erráticos y atribuciones
causales falsas.

RECURSOS: Hojas con el cuadro de situaciones, cartulinas, lapiceros.

METODOLOGÍA:

o Diálogo de saberes entre profesional de la UDS y familia.

o Taller Resolución de Conflictos.

DESARROLLO DEL TALLER:

1. Inicialmente el profesional de la UDS (profesional psicosocial, agente


educativa) realizará con la familia una actividad rompehielo, denominada
“Conociendo a mi Familia”. El moderador solicitará a la familia, estando de pie,
forme un círculo, entrega un ovillo de lana a una persona, esta se presenta y
menciona una situación que le saque el malgenio. Al concluir, sin soltar la punta
del ovillo de lana, se lo debe arrojar a otro participante quién continuará con la
misma dinámica. Esta acción se realizará hasta que todos los integrantes de la
familia sostengan una parte de la lana. Luego se solicitará desarmen la telaraña.

2. Seguido a la actividad rompehielo “Conociendo a mi Familia”, se establece


un diálogo con la familia, con el fin de indagar como se sintieron con la actividad
y como creen se relaciona con la temática de resolución conflictos, así mismo se
construirá de manera conjunta el significado de “Conflicto”.
3. Teniendo claridad en el significado de “Conflicto” el profesional procederá
a sensibilizar a la familia respecto a los detonantes del conflicto, así como las
estrategias a seguir para la solución de los mismos, haciendo énfasis que para un
conflicto se genere siempre tiene que haber dos personas.

4. Posteriormente se propone a la familia una situación, en la cual deberán


identificar pensamientos positivos y pensamientos negativos, los cuales deberán
plasmar dentro de un cuadro que se les facilitara.

Situación: La dueña de la tienda atiende primero a una señora que ha entrado


detrás de ti, dejándote para más tarde a pesar de que te tocaba el turno.

Pensamientos Negativos Sentimientos Actos, consecuencias

Pensamientos Positivos Sentimientos Actos, consecuencias

5, Finalmente se retroalimenta la actividad anterior y se generan conclusiones, a


partir de las cuales se plantea a la familia, construir un reloj en una cartulina, el cual
deberá contener aquellas estrategias que utilizará la familia para resolver
conflictos.
6. Ocio Y Manejo Del Tiempo En La Primera Infancia

“Jugar no es perder el tiempo”. Joan Domenech Francesch


Orientación General
Es pertinente realizar una diferenciación entre los conceptos de tiempo libre y ocio.
El tiempo libre es entendido como el conjunto de actividades que una persona
puede realizar de manera voluntaria y desinteresada, luego de haber terminado
con sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Algunos momentos de ese
tiempo libre pueden ser destinados para realizar actividades de manera voluntaria,
que pueden generar crecimiento personal o por el contrario ser malgastado.
Cuando ese tiempo libre es utilizado de forma creativa, para desarrollar
capacidades, favorecer el equilibrio y enriquecimiento personal, llenado de
contenido y experiencias la vida, es denominado Ocio, entendido como el tiempo
libre que se utiliza para hacer lo que motiva y gusta a cada persona, dando
crecimiento y desarrollo personal.

Guía para el desarrollo del taller


El presente taller consta de dos momentos: el primero denominado taller 1 Jugar y
Vivir, enfocado al desarrollo y trabajo participativo de las niñas y los niños, donde
se reconoce su forma de ver el tiempo e interactuar medio del juego como
estrategia valiosa para la comprensión de las niñas y niños y el desarrollo integral
en primera infancia. La participación de las niñas y niños menores de cinco años
genera mayores inquietudes con respecto al cómo abordarlo. Por lo tanto, las
actividades propuestas deben permitir que ellos(as) se expresen de manera libre y
voluntaria, para que luego sea el facilitador(ra) quien interprete con ayuda de las
familias y cuidadores la expresión de las niñas y los niños, convencidos(as) que son
sujetos de derechos, que sus ideas son importantes y deben ser tenidas en cuenta,
ya que si considera que las niñas y niños no tienen la capacidad para dar a
conocer sus ideas, no logrará realizar esta actividad con éxito y terminará
asumiendo ideas de los adultos/as y tal vez ideas propias.

El segundo momento se denomina taller 2 El sol de cada día, enfocado al trabajo


participativo con las familias, cuidadores y talento humano, brinda mayor
apropiación sobre la importancia del manejo del tiempo libre para el desarrollo
integral de las niñas y los niños.

Objetivo General
Brindar al talento humano de las UDS y por medio de ellos(as), a las familias y
cuidadores de los niños y niñas de primera infancia, estrategias que permitan
entender la importancia del tiempo libre y ocio para el desarrollo integral en la
primera infancia.

6.1. Taller 1: Jugar y Vivir

Objetivos específicos
Sensibilizar y reflexionar por medio del juego con los niños y niñas, familias,
cuidadores y talento humano, los conceptos de tiempo libre y ocio.
Fortalecer las capacidades y prácticas del talento humano en herramientas
que les permitan acompañar y orientar a las familias y cuidadores acerca del
ocio y el manejo del tiempo libre.

Metodología: Modelación de acciones en la atención: El talento humano, familia y


cuidadores logra la compresión de su rol en los procesos de educación inicial, por
medio del dibujo y expresión libre de las niñas y los niños.

Materiales:
• Espacio amplio.
• Cartulina por ¼ color blanco.
• colores, crayolas o temperas.
• Toallas húmedas para limpiar las manos.
• Recipiente para tempera.

Disponga en el espacio de ¼ de cartulina blanca por cada niña o niño


acompañado de su cuidador(ra). La forma como disponga el espacio es muy
importante para la actividad, debe ser un espacio tranquilo, y los materiales deben
estar dispuestos de forma atractiva y al acceso de ellas y ellos. Logre empatía:
Reúna al grupo de niñas y niños alrededor con los cuidadores, invítelos a ir a donde
están las cartulinas y los elementos de pintar, comente que van a jugar con los
materiales que allí están. Primero y de acuerdo con la edad del niño(a), si son
menores de 3 años, brinde la orientación de permitir a la niña o niño de explorar los
materiales, indicando a los cuidadores que su atención sea selectiva y atenta a los
intereses, emociones y expresiones de los niños a cargo, que con su mano
orientando al niño o niña, plasmen en la cartulina lo que ellos(as) deseen. En
cuanto a los mayores de 3 años, pídales que pinten los lugares que recordaron
donde pasaron el día de ayer: ¿dónde estuvieron? ¿con quién estaban?, ¿cómo
se sentían?, ¿Qué estaban haciendo? Es importante que las preguntas sean
adaptadas por el talento humano para que sean comprensibles para las niñas y
niños entre los 3 y 5 años, deje tiempos entre una pregunta y otra, mientras dibujan
pregunte sobre lo que están haciendo. Cuando terminen de realizar los dibujos,
hable con los niños y niñas sobre lo que plasmaron, haga si es necesario
nuevamente las preguntas y que ellos cuenten que está en el dibujo. Al finalizar
pregunte a las familias y cuidadores, sobre las respuestas de los niños y las niñas,
¿Por qué consideran que es importante el juego para el desarrollo integral de los
niños y niñas? ¿cuáles fueron las emociones expresadas por las niñas y niños
durante la actividad? ¿Qué fue lo que les llamó la atención a los niños y niñas?
¿Cómo creen que la actividad ayuda al desarrollo integral de los niños y niñas?
¿Cómo el juego está relacionado con el ocio, ¿entendido como una forma de
disponer del tiempo libre para el crecimiento personal? Luego, pida un aplauso
para los niños y niñas, que cada familia y cuidador felicite al niño o niña. Por último,
el facilitador(ra) de talento humano realiza una reflexión global de la actividad
generando una relación comprensible para las familias y cuidadores de la relación
que tiene el juego para los niños y niñas con su desarrollo integral en la primera
infancia, siendo la estrategia que ellos(as) utilizan como ocio, siendo importante
que cuenten con tiempo libre para el juego libre.
6.2. Taller El sol de cada día

Objetivos específicos Obtener mayor apropiación por parte del talento humano,
las familias y cuidadores, sobre la importancia del manejo del tiempo libre para el
desarrollo integral de las niñas y los niños.
Fortalecer las capacidades y prácticas del talento humano en herramientas que
les permitan acompañar y orientar a las familias y cuidadores acerca del manejo
del tiempo libre.

Metodología: Asesoría-Orientaciones técnicas: taller enfocado a identificar la rutina


de las familias y cuidadores. El sol de cada día

El sol de cada día


Objetivo pedagógico: Identificar nuestras prácticas cotidianas de cuidado con
nosotros/as mismos/as y con los otros.

Materiales: Pliegos de papel periódico, marcadores, cinta de enmascarar, lápices.

1. En un pliego de papel periódico, vamos a dibujar una circunferencia en el centro


que ocupe, aproximadamente, un cuarto de la superficie. La dividimos como si
fuera una torta de 24 porciones. Cada línea la enumeramos del 1 al 24, como si
fuera un reloj. Cada porción es una hora de un día cualquiera. Vamos a alargar
cada línea hasta el borde la hoja, parecerán 24 rayos de luz. Ahora, trazamos dos
circunferencias alrededor del reloj, procurando que cada rayo (por fuera del
reloj), quede dividido en tres partes iguales.

2. Este dibujo será nuestra herramienta para reconstruir un día típico de nuestra vida
familiar. Lo haremos de la siguiente manera:
- Escribamos frente a cada hora (por fuera del reloj) lo que hicimos un día de
esta semana o de la anterior.
Variación 1: Esta acción pueden dividirse en lo que hicimos con nosotros mismos,
con los otro o con lo otro.

Variación 2: Puede escribirse mis acciones en un día y las acciones del mismo día
de un integrante de mi familia.

- Anotemos cada acción o tarea, así creamos que es poco importante. Tenga en
cuenta que en todo momento estamos haciendo algo. Actividades como dormir,
descansar, mirar, escuchar, pensar, discutir, regañar, aconsejar, enfrentarse,
también pueden aparecer en este reloj.

3. Ahora, vamos a resaltar con colores las actividades registradas así:


- Actividades que favorecen o benefician a quien las hizo, con color rojo
- Actividades que favorecen o benefician directamente a los o las demás, con
color azul.
4. Por último, compartamos nuestros relojes e identifiquemos en que momentos del
día la familia se reúne comparten tiempo de calidad y en qué momento del día
juego con mis hijos y disfruto estar con ellos.
BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar-Morales, J.E. y Vargas-Mendoza, J. E.(2010) Comunicación Asertiva.


Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C.
• Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiares. Control
Emocional. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/mariapandoluzuriaga/taller-sobre-el-manejo-y-
resolucin-de-conflictos-familiaresx
• Guía Metodológica Para Desarrollar Encuentros Participativos Con Familia Y
Comunidad. (2014), recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Gui
a-reconocimiento-y-prioridades-Comunidad.pdf
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (2014), Ocio, Recreación y
Tiempo Libre. Recuperado de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoBienestarEnFamiliaIC
BF/DescargasBienestarEnFamilia/GuiasDeFamiliaModulo1/M1_Guia13.pdf
• ONG. Observatorio para la paz, recuperado de:
http://www.obserpaz.org/#!blank/cjg9
Profesionales del Componente Familia, Comunidad y Redes Sociales-AISOS

MACRO-REGION
INGRID TATIANA BERNAL FORERO TRABAJADORA SOCIAL

NARIÑO
IVAN DARIO VELASCO CHARFUELAN PSICÓLOGO
LORENA ELIZABETH GUERRERO ARIAS PSICÓLOGA
CLAUDIA MILENA AZA PAGUAY PSICÓLOGA
JENNY ALEXANDRA ROMERO FLOREZ PSICÓLOGA
ALBA JACQUELINE ACOSTA TORO PSICÓLOGA
ANA MILENA GUERRERO BUCHELY PSICÓLOGA
PAOLA RODRIGUEZ PSICÓLOGA
JHANET RIASCOS PSICÓLOGA

TOLIMA

DIANA ISABEL LEMUS MARTINEZ PSICÓLOGA

LEIDY JOHANNA CARDOZO HORTA PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES


EYDITH VIVIANA MONROY RODRIGUEZ PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
YULIETH MILENA MURCIA SIERRA PSICÓLOGA
YADIRA YANETH VARGAS CARRILLO PSICÓLOGA
DIANA PAOLA LEAL RAMIREZ PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
ESTEFANY CAROLINA RUANO CORDOBA PSICÓLOGA
LIZET IVON DURAN HERRERA PSICÓLOGA
KATERYNE GARCIA MORALES PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ S TRABAJADORA SOCIAL

SANTANDER

ZURLEY VERONICA BERMUDEZ BAEZ TRABAJADORA SOCIAL


MARÍA CRISTINA GONZÁLEZ MARTÍNEZ TRABAJADORA SOCIAL
DIANA MARÍA LÓPEZ MEDINA PSICÓLOGA
LEIDY VIVIANA AGUILAR MARTÍNEZ FILÓSOFA
DIANA PAOLA ORTIZ CÁRDENAS PSICÓLOGA
JORGE ELIÉZER DIEZ BECERRA LICENCIADO EN MERCADEO
DIEGO ANDRES OREJUELA CASTRO PSICÓLOGO
DANIELA GARCÍA RAMÍREZ PSICÓLOGA
PAOLA ROA TRABAJADORA SOCIAL
HUILA
SILVIA PATRICIA CAMACHO ANDRADE PSICÓLOGA
MARIA ANGELICA BUSTAMANTE DIAZ PSICÓLOGA
DIANA CAROLINA VÁSQUEZ RAMÍREZ PSICÓLOGA
LINA PAOLA CONTRERAS TOVAR PSICÓLOGA
DUGLAS DAVID SANTOS VARGAS PSICÓLOGO
MARTHA YANETH PUENTES AGUIRRE PSICÓLOGO
CESAR AUGUSTO FIERRO ZUÑIGA PSICÓLOGO
MARIA ALEJANDRA GALINDO MELENDEZ PSICÓLOGA
LUZ ELIANA QUINTERO GOMEZ PSICÓLOGA
WEIMAR FABIAN MANIOS RAMOS PSICÓLOGO

VALLE DEL CAUCA

ALEJANDRO VALENCIA GOMEZ PSICÓLOGO


BRIGTTE CRISTINA MEJIA MARTINEZ PSICÓLOGA
CARMEN VANESSA CABEZAS MINA TRABAJADORA SOCIAL
DIANA CECILIA GIRALDO CEBALLOS PSICÓLOGA
ELIANA TAMARA TAMAYO PSICÓLOGA
ERIKA PATRICIA MORENO PSICÓLOGA
EVELYN LORENA RAMOS GOMEZ PSICÓLOGA
GREICY MARIN RESTREPO PSICÓLOGA
HELEN CECILIA CASTRO RAMIREZ TRABAJADORA SOCIAL
ILKA ADRIANA RODRIGUEZ RIVERA LICENCIADA EN CIENCIAS SOCIALES
JESSICA SALOME SALAMANCA PIEDRAHITA PSICÓLOGA
LEIDY JOHANA HINCAPIE SANCHEZ PSICÓLOGA
LINA LUCIA RODRIGUEZ MONEDERO PSICÓLOGA
MARIA VICTORIA OVALLE MONTAÑO PSICÓLOGA
MILLERLANDY ESTRADA BONILLA PSICÓLOGA
NIDIA ANCHICO MONTAÑO PSICÓLOGA
PAOLA ANDREA VALENCIA PAREDES PSICÓLOGA
YOVANNA PANTOJA MONTAÑO PSICÓLOGA
YULI ISABEL HERNANDEZ CARDONA PROFESIONAL EN RECREACION
CESAR AUGUSTO SERNA CARDONA PSICÓLOGO
LAURA CHACON TRABAJADORA SOCIAL

Вам также может понравиться