Вы находитесь на странице: 1из 8

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn, «amar» y

σοφία sofía «sabiduría», amor a la sabiduría; trans. en latín como philosophĭa) es


el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo,
el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto
profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos
filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y
algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de
estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es
una disciplina muy amplia.

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».


La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y
matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito
suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el
general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no
era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría,
un φιλο-σοφóς.
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos
encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que
buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que
serían los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los
filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras
que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su
ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas
infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo
mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con
su obra a toda la tradición posterior.
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado
de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la
medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía
puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De
ahí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de
ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de
comunicación compartido.
Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos
por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar
tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna? Naturalmente
que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se
comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.
Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos,
pero esto supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos
verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la
cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de
tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura).
Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo
a las diferentes culturas.
Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a
identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea
el medio más apto para la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos
referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el
lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de
expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u
animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos
de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica
muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una
actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción
la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el
hombre. Esta es una teoría encaminada a fundar el estudio de los
comportamientos comunicativos.
Esta teoría está interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno
mediante el recurso a la información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual
quien inicia la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la
acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este
estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen
fines instrumentales. Se llama Disciplinas Instrumentales a aquellas que están
interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga
determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar, ...) y del modo y
manera que desea el emisor.
Claude Shannon indica que el aspecto fundamental y básico de la teoría de la
comunicación es que reproduce exactamente o aproximadamente un mensaje
enviado de un punto A a un punto B, esto presupone que puede existir una
pertubación técnica denominda "ruido", la cual regularmente siempre está
presente en el proceso y puede afectar en forma parcial o total el contenido del
mensaje originalmente enviado. Cabe mencionar que este presupuesto teórico se
aplicó a la comunicación telegráfica y posteriormente telefónica, de ahí que el
modelo derivado de ella sea conocido como "telegráfico".
Los orígenes de la teoría de comunicación están relacionados con el desarrollo de
la teoría de la información a comienzos de 1920. Las ideas de información teórica
limitadas fueron desarrolladas en el laboratorio de Bell, todas asumiendo eventos
implícitos de probable equivalencia.
El documento "Ciertos Factores Afectan la Velocidad del Telégrafo", escrito
por Harry Nyquist en 1924, contiene una sección cuantitativa “inteligencia” y la
“línea de velocidad” la cual puede ser transmitida por medio de un sistema de
comunicación.
En el documento de Ralph Hartley de 1928, Transmisión de la información usa la
palabra "información" en una cantidad mensurable, reflejando la habilidad del
receptor de distinguir una secuencia de símbolos de cualquier otra. La unidad
natural de información es por lo tanto el dígito decimal, más tarde renombrado
el hartley en su honor como unidad o escala o medida de información.
Alan Turing en 1940 usó ideas similares como parte del análisis estadístico del
rompimiento durante la Segunda Guerra Mundial, del Chip Alemán Enigmático.
El principal evento que abrió la manera de desarrollar la teoría de comunicación
fue la publicación del artículo escrito por Claude Shannon en el diario [el diario Bell
System Technical|Bell System Technical]] en julio y octubre de 1948 bajo el
nombre de "Teoría Matemática de Comunicación".1 Shannon se enfocó en el
problema de como codificar mejor la información que el emisor quiere transmitir,
usando herramientas en la Teoría de la probabilidad, desarrollada por Norbert
Wiener. Ellos marcaron, en ese tiempo, las etapas nacientes de la aplicación de la
teoría de comunicación. Shannon desarrolló entropía de la información como una
medida de incertidumbre en el mensaje mientras esencialmente inventaba el
campo de la Teoría de la Información.
En 1949, en una versión desclasificada en su trabajo en la Teoría Matemática
de Criptografía ("Teoría de la Comunicación de Sistemas Secretos"), probó que
todos los Chips, teóricamente inquebrantables, deben tener los mismos
requerimientos que la libreta de un solo uso. También participó en la introducción
de la Teoría de muestreo, la cual se preocupa por representar una señal continua
de tiempo a partir de un discreto conjunto de muestras. Esta Teoría fue esencial
en permitir que los sistemas de transmisión de telecomunicaciones se movieran de
lo análogo a lo digital en la década de 1960 y años posteriores.
En 1951 Shannon hizo una contribución esencial al proceso natural del
lenguaje y lingüística computacional con su artículo “Predicción y Entropía del
Inglés Impreso” (1951) , proporcionando un vínculo claro y cuantifica-ble entre
cognición práctica y probabilista.
Modelos de Comunicación
Los estudios sobre la Teoría de comunicación efectuados por Claude Elwood
Shannon, Warren Weaver y otros, sugiere una búsqueda
de modelos de comunicación desde otras perspectivas científicas, tales
como psicológicas y sociológicas. En la ciencia, un modelo es una estructura que
representa una teoría.
Eruditos de diferentes disciplinas de matemáticas e ingeniería comienzan a tomar
distancia del modelo de Shannon y Weaver como un ' modelo transmisible'.
Elementos de Comunicación
Elementos básicos de comunicación que hacen el objeto de estudio a la Teoría de
Comunicación:

 Fuente: Shannon llamó ese elemento la “fuente de información”, el cual


“produce un mensaje o secuencia de mensajes que serán comunicados para
ser recibidos por la terminal".
 Emisor: Shannon llamó este elemento como “emisor”, el cual, “opera en cierta
forma en el mensaje para producir una señal adecuada para la transmisión en
el canal.” En Aristóteles este elemento es el “hablante” (orador).6
 Canal: Para Shannon el canal es “meramente el medio usado para transmitir la
señal del emisor al receptor".
 Receptor: Para Shannon el receptor “Realiza la operación inversa previamente
hecha por el transmisor, reconstruyendo el mensaje de la señal."
Objetivo:
Identificar las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial.
Determinar las fases y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Procedimiento:
Abrí Blackboard, me metí a historia universal contemporánea en la tarea individual
del tema 7, leí lo que me pedían, analice todos los puntos, investigue en
internet …ver más…
La idea del pangermanismo nazi que pretendía incorporar a Alemania a todos los
territorios con población de origen alemán como ser parte de Polonia,
Checoslovaquia y Austria.
El enfrentamiento ideológico de los gobiernos fascistas con los gobiernos
comunistas de la Unión Soviética y con los gobiernos democráticos de Estados
Unidos y las metrópolis coloniales en parte democráticas de Europa Occidental
El deseo de los países del Eje como Alemania, Italia y Japón de obtener nuevos
territorios de los cuales extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes
industriales, Japón desde 1937 se encontraba en una guerra con China teniendo
ocupado gran parte del país. El gobierno nazi de Alemania tenía como ideología el
obtener un espacio vital para Alemania mediante la conquista de nuevos territorios.

La política de apaciguamiento que permitió que Alemania se rearmara y ocupara


Austria y Checoslovaquia, ya que los países occidentales veían en una Alemania
muy débil una tentación de expansión de la Unión Soviética.
El pacto secreto Ribbentrop-Molotov entre Alemania y la Unión Soviética que
repartió las esferas de influencia en la Europa del este y central, lo que permitió a la
Unión Soviética ocupar Estonia, Letonia y Lituania y repartirse Polonia con
Alemania, mientras que países como Hungría, Rumania y Bulgaria pasaron a la
esfera de influencia alemana. Más adelante Alemania rompería este pacto y entraría
en guerra con la Unión Soviética.

Вам также может понравиться