Вы находитесь на странице: 1из 7

M Carrera: Antropología Social

Curso: Oceanía
Profesor: Claudio Cristino
Ayudantes: Antonia Reyes, Ivonne Farias, Lucas Casamayor
Estudiantes: Natacha Leroy, Ana Wood.

INFORME TEXTO “TATU IN THE


SOCIETY ISLANDS”

Aproximaciones diversas sobre un


fenómeno complejo

1
Algunas consideraciones previas

Los tatuajes son un recurso estético mundialmente utilizado, tanto en la actualidad como en el
pasado histórico. Existe hoy una presencia global y un conocimiento generalizado sobre este tipo
de arte, es decir, si vemos a una persona tatuada no vamos a encontrarlo extraño, porque sabemos
qué es lo que tiene en la piel. Sin embargo, no siempre fue así.

Las modificaciones corporales en base a tinta incrustada en la piel, formando patrones, fueron
origen de un tensionante y curioso escenario de encuentro de “dos mundos”. Los viajeros del siglo
XIX se encontraron en islas del Océano Pacífico con estos habitantes, que poseían estas marcas en
sus pieles. En Europa no se conocía esta práctica. Esto resulta extraño ya que es un arte que se
viene replicando desde los albores de la humanidad, en múltiples sociedades hay registros muy
antiguos de uso de tatuaje, donde en, por ejemplo, el Noroeste Argentino se registraron elementos
arqueológicos que hacían referencia al uso del tatuaje durante el período Temprano, es decir,
durante 600 AC-650 DC (Gluzman, 2010). También en Japón, que posee un arte del tatuaje
bastante potente; “La arqueología ha apreciado signos o marcas en unas pequeñas estatuillas de
barro correspondientes al periodo Jomon -10.000-300A.N.E-” (Cantero, 2008). De esta manera,
los tatuajes se han constituido siempre como un recurso estético, según las distintas significaciones
culturales. Como se mencionó, en Europa, al menos en Inglaterra y Francia, estas prácticas
artísticas no eran comunes y no había conocimiento sobre ellas. Así, el encuentro con poblaciones
del Pacífico que poseían este tipo de marcas en su cuerpo generó, evidentemente, una reacción y
representación de otredad. La construcción de representaciones en torno a un objeto totalmente
nuevo se produce en base a las construcciones y significaciones ya existentes en el conocimiento
de los sujetos. En consecuencia, los tatuajes presenciados por diversos exploradores y viajeros del
siglo XVIII fueron re-significados según sus propias percepciones. Aún así, se puede ver que hay
un intento e interés particular en describir arduamente la práctica en sí, para detallar sus
características específicas de ejecución. Esta representación se conforma en base a una forma de
razonar Europea imperante, que fue y sigue siendo la mayor constructora de representaciones,
debido a su misión mundial conquistadora y evangelizadora.

Investigador Responsable y Contexto Histórico

Se abordará entonces, en base al texto estudiado para este ensayo, “Tatu in the society Islands”
del antropólogo Henry Ling Roth, como se genera y aproxima al conocimiento, desde la
perspectiva Europea, de estas prácticas “novedosas” y desconocidas.
Henry Ling Roth fue un antropólogo y curador inglés en Australia, elegido miembro del Real
Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), fundado en 1871 -que continúa
existiendo hasta la actualidad- de corriente monogenista (ADB, 2006-2018). Esto quiere decir que
todos los humanos provendrían de un origen único, demostrando la gran influencia de Charles
Darwin en el pensamiento antropológico. Cabe destacar que durante el siglo XIX, Inglaterra

2
consistía en un potente imperio que buscaba constantemente expansión por medio de viajes
auspiciados por la corona. De esta manera, la corriente darwinista social en la antropología
británica comenzó a desarrollarse para legitimar el proceso colonial británico, con empresas
científicas y etnográficas. Volviendo al autor, Ling Roth realizó, además de otros trabajos, una
labor enciclopédica sobre los aborígenes de Tasmania. En palabras de la página del Australian
Dictionary of Biography;

“While the work shares a contemporary reference to levels of civilization, Roth's inherent
position, however, was that Aborigines were basically 'as able as the bulk of humanity' and
shared 'the basic dispositions of human nature. [...] More correctly an ethnographer than
anthropologist, Ling Roth was an affectionate, tolerant man whose opinion on things social
was much valued” (ADB, 2006-2018).

Se puede ver que el autor poseía prestigio dentro del instituto a causa de tener un pensamiento y
perspectiva “humanista” para la época, buscando horizontalidad en la forma de aproximarse a los
aborígenes. En 1905 escribe el artículo, abordado en el presente ensayo, dentro de la revista
académica trimestral del Real Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda; “Journal of the
Anthropological Institute of Great Britain and Ireland”. Se puede ver entonces que el autor es un
productor respetado de conocimiento antropológico británico de la época de fines del siglo XIX y
principios del XX, precursor quizás de una corriente moderna en la antropología, alejada de las
primeras nociones evolucionistas.

Problema de Estudio: tema, objetivos de la investigación e hipótesis de trabajo.

El tema abordado por el autor, como se ha mencionado anteriormente, es el tatuaje en los


aborígenes de las “Society Islands” del Océano Pacífico y sus diversas aproximaciones según los
distintos exploradores y viajeros que han documentado este arte. Sus objetivos no están
explicitados en el artículo, pero podemos especular diciendo que, al menos uno de ellos, es tratar
de mostrar la complejidad en torno al tema del tatuaje en aquellas sociedades, puesto que desde
la fabricación de la tinta hasta la sesión de tatuaje propiamente tal, ocurren diversas etapas
determinadas y, además, las elecciones del porqué del tatuaje son muy variadas y representan
aún un misterio para los viajeros y antropólogos. La hipótesis, por tanto, podría ser que no existe
tan sólo una forma de aproximarse al arte del tatuaje dentro de los escritos dejados por viajeros y
exploradores y tampoco dentro las mismas sociedades y comunidades aborígenes.

Metodología:

En el texto, el autor organiza el artículo de manera minuciosa, dividiéndolo en siete partes con
objetivo de detallar específicamente cada característica del arte del tatuaje descrito por los distintos

3
documentos y relatos que el autor consulta. Se trata entonces de una revisión bibliográfica, con un
anexo de fotografías correspondientes al archivo de la revista “Journal of the Anthropological
Institute of Great Britain and Ireland”. Esto demuestra implícitamente el interés de hacer algo
conciso y preciso para poder ser consultado fácilmente por los lectores de la revista.

En este sentido, la metodología principalmente es una revisión historiográfica de los hallazgos de


diferentes viajeros que estuvieron en las islas. Por consecuencia, es una recopilación de las
diferentes perspectivas que tienen estos cronistas y exploradores de el uso de los tatuajes en las
society islands, de cómo las diferentes perspectivas iban mutando y en este sentido la tradición del
tatuaje también. El autor, de esta forma busca conocer el origen del tatuaje y los significados de
éste. Es interesante mencionar que, si bien se trata de una revisión bibliográfica, el apartado final
“Decaimiento del arte” es, como todos los apartados, una elección del autor, lo que demuestra una
fuerte dimensión crítica del autor sobre el contacto cultural que se realizó en aquella época,
enunciado la problemática de la imposición de nociones europeas occidentales por sobre las de los
aborígenes. Esto demuestra aquella perspectiva “humanista” mencionada en el segundo apartado,
donde el autor escoge una cita de Bennett -uno de los exploradores revisados durante su artículo-
bastante ilustrativa de lo anterior;

“[...]neverthless we felt much regret not unmingled with indignation, when we beheld, in
the house of the royal chief of raiatea, a native woman, f naturally agreeable features
desfigured by an extensive patch of charcoal embedded in her cheek a punishment
inflicted upon her by the judges for having slightly tattooed herself” (Roth, 1905, p.293)

Caracterización Cultural:

La siguiente información es mayoritariamente recopilada de un sitio turístico “Thaiti Tourisme”,


ya que al buscar información sobre la geografía y cultura de esta sociedad, los sitios turísticos
eran lo que más aparecía. Esto llama la atención ya que pareciera que lo atractivo de estos
lugares no tiene que ver con un interés geográfico, antropológico o histórico, sino que tiene más
que ver con la generación de ganancias a través del consumo de vacaciones.

Las llamadas Islas de la Sociedad forman un archipiélago en el Pacífico Sur, y hoy en día son
administradas por la Polinesia Francesa. Están divididas en las islas de Barlovento (Iles du
Vent); Mehetia, Thaiti, Moorea, Maiao, Tetiaroa. Y en las Islas de Sotavento (Iles Sous le
Vent); Huahine, Raiatea, Tahaa, Bora Bora, Tupai, Maupiti, Maupihaa, Manuae y Motu One.
Cada uno de estas islas tiene sus costumbres, lengua y tradiciones, así, muchas veces los
dialectos hablados en una isla no se entienden en las otras islas. El clima en las islas es
relativamente tropical.

4
Sobre la historia de colonización de esta zona; el neerlandés Jacob Roggeveen, en 1722, fue el
primer europeo en alcanzar una isla de este archipiélago, la pequeña Maupiti. Después, Samuel
Wallis, en 1767, se habría encontrado con Tahití. Luego, El francés Louis Antoine de
Bougainville, en 1768, llamó al archipiélago "islas Borbón" en honor a la familia real francesa.
El inglés James Cook, en 1767, la llamó Society Islands en honor a la sociedad científica Royal
Society de Londres, organizadora del viaje.

Figura 1. Mapa de las Society Islands. Extraído de https://tahititourisme.cl/es-cl/isla/

Análisis

Las evidencias utilizadas en el artículo de Roth son de origen bibliográfico y etnográfico, debido
a que si bien realiza una revisión de literatura escrita por distintos viajeros europeos del siglo XVIII
y XIX sobre el tatuaje en las Society Islands, también complementa aquella aproximación con
fotografías de los instrumentos utilizados para este arte. De esta manera, hay material etnográfico
consultado, que corresponde en efecto a material de archivo del propio RAI. En antecedentes
teóricos, podemos destacar la aproximación lingüística que realiza el autor cuando menciona las
diversas formas aborígenes de referirse al tatuaje y a sus características particulares, enmarcada
entonces dentro de la perspectiva más bien “moderna” en términos antropológicos, intentando
dejar de lado un solo punto de vista eurocéntrico.

Interpretación

La bibliografía citada por el autor, si bien está en continuo contraste y comparación con las diversas
perspectivas existentes en cuanto a caracterización de los tatuajes de aborígenes por parte de
5
viajeros del siglo XVIII y XIX, la forma de aproximarse a estos escritos carece de una distancia
teórica y crítica. El autor no menciona el contexto de aquellas expediciones y por tanto tampoco
crítica los escritos citados, asumiendo que constituyen “verdades”, sin necesariamente interpretar
de manera hermenéutica el contenido, se enmarcaría entonces, casi todo su artículo -exceptuando
las fotografías etnográficas, que además carecen de contexto- dentro de lo que se denomina
“antropología de gabinete”. Se toma entonces como referente empírico relatos escritos por viajeros
que, muchas veces, sabemos que se ven influidos enormemente por mitologías, estereotipos y
prejuicios.
La antropología británica de esa época, como se mencionó con anterioridad, constituía un
pensamiento más bien evolucionista y poco etnográfico, quedando demostrado lo segundo con este
artículo, pero la demarcación que hace Roth de la corriente evolucionista es clara al escribir el
apartado “Decaimiento del arte”; esto se podría inscribir entonces dentro de una corriente más
relativista.

Comentario Crítico

Como se mencionó en el primer apartado de este ensayo, los tatuajes son un arte que se viene
replicando en la humanidad hace miles de años. Por tanto, los aportes de este artículo, considerando
que es publicado en 1905, resulta primero novedoso para la época, ya que difunde conocimiento
acerca de este arte desconocido en su mayoría por Gran Bretaña. La labor “investigativa” que se
realiza es, sin lugar a dudas, la comparación de los distintos pensamientos y aproximaciones de
los escritos de viajeros sobre los tatuajes aborígenes, lo que permite dar cuenta de la complejidad
y variabilidad del tema tratado. Sin embargo, falta toda una aproximación crítica de parte del autor.
En términos concretos, si bien el autor demuestra un intento de demarcación de su contexto de
producción, al incluir en el apartado final de su artículo una visión bastante crítica y relativista, no
logra hacerlo del todo ya que, como antropólogo británico del siglo XIX, su forma de
aproximación, al menos al fenómeno descrito en su artículo, se queda en lo que se llama
“antropología de gabinete”, es decir, sin comprobación empírica de que lo descrito por sus fuentes
sea verídico o comprobable. Queda entonces por explorar los distintos significados que tiene el
tatuaje en aquellas sociedades hoy en día, pues como el mismo autor escribe, los significados son
muy variados y no hay consenso sobre su uso -jerarquía, estética, tradición, rito de pasaje, entre
otros- (Roth, 1905). Sería interesante realizar una etnografía en la actualidad sobre los tatuajes en
aquellos lugares, ya que si bien hubo un decaimiento del arte, a causa de las misiones
evangelizadoras, este continuó existiendo y evolucionando, demostrando que este tipo de
expresión artística está profundamente arraigada en la forma de concebir el mundo. Otra
aproximación interesante, sería ver cómo ese tipo de tatuajes aborígenes de las Society Island se
replica en lugares totalmente alejados geográfica y culturalmente.

6
Bibliografía y páginas web consultadas:

Australian Dictionary of Biography. http://adb.anu.edu.au/biography/roth-henry-ling-8278


Consultado el 14 de Octubre.

Cantero. J, (2009) Capítulo 2. Horimono: el tatuaje tradicional japonés. Universidad de Granada

Gluzman, G.. (2010). REPRESENTACIÓN HUMANA Y GÉNERO EN PIEZAS DE METAL


DEL NOROESTE ARGENTINO. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 15(2), 89-
106.

Roth, L. (1905) “Tatu in the Society Islands”, Journal of the Anthropological Institute of Great
Britain and Ireland 35, 283–94

Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. https://www.therai.org.uk/about-


the-rai/history
Consultado el 15 de Octubre.

Tahiti Tourisme. (s.f). Las islas y cultura. https://tahititourisme.cl/es-cl/cultura/ Consultado el


14 de Octubre.

Вам также может понравиться