Вы находитесь на странице: 1из 26

Contenido

1. Fuentes en las que se Basa Pemex para Definir Reservas (Apunte) ................................ 1

2. Definiciones ..................................................................................................................... 1

2.1. Recurso No Descubierto ........................................................................................... 1

2.1.1. Recurso prospectivo .............................................................................................. 1

2.2. Recurso Descubierto ................................................................................................. 2

2.2.1. Recursos no recuperables ...................................................................................... 2

2.2.2. Recurso contingente .............................................................................................. 2

2.2.3. Reserva .................................................................................................................. 2

2.3. Reservas Probadas .................................................................................................... 4

2.3.1. Reservas Probadas Desarrolladas o PD ................................................................. 4

2.3.2. Reservas Probadas no Desarrolladas o PND ......................................................... 4

2.4. Reservas Probables ................................................................................................... 5

2.5. Reservas Posibles ...................................................................................................... 6

2.6. Reservas 1P ............................................................................................................... 6

2.7. Reservas 2P ............................................................................................................... 6

2.8. Reservas 3P ............................................................................................................... 7

3. Proceso de Certificación de Reservas en México ............................................................ 7

3.1. Información Requerida ............................................................................................. 7

3.1.1. Caracterización de yacimientos ............................................................................. 7

3.1.2. Ingeniería de yacimientos...................................................................................... 8

3.1.3. Evaluación económica......................................................................................... 12

3.1.4. Límite económico ................................................................................................ 13

4. Criterios para la Selección de un Método de Recuperación Secundaria y/o Mejorada . 14

4.1. Definición de EOR .................................................................................................. 14


4.2. Análisis de criterios de selección de métodos de recuperación mejorada .............. 14

4.2.1. Filtros .................................................................................................................. 17

4.3. Análisis de principales procesos de recuperación mejorada ................................... 18

4.3.1. Métodos térmicos ................................................................................................ 19

4.3.2. Métodos químicos ............................................................................................... 20

4.3.3. Métodos miscibles ............................................................................................... 21

Referencias ............................................................................................................................... 23
1

1. Fuentes en las que se Basa Pemex para Definir Reservas (Apunte)


“En el año 200 SPE junto con WPC y AAPG publicaron una norma internacional.
Adicionalmente, en 2001, la SPE la WPC y la AAPG (en adelante SPE/WPC/AAPG) publicaron
conjuntamente las Directrices para la evaluación de reservas de petróleo y recursos las cuales
contiene un conjunto de aclaraciones a los documentos publicado anteriormente” (Meza, 2018).
2. Definiciones

Plays

Recurso no Opurtunidades
Recurso prospectivo
descubierto exploratorias

Recurso no
Recurso

Prospectos
recuperables

Recurso contingente
Recurso descubierto
Reserva

Producción

Ilustración 1. Clasificación de recursos. (Molina, 2013)


2.1. Recurso No Descubierto
Es la cantidad de hidrocarburos que a una cierta fecha se estima se encuentra contenida en
acumulaciones que aún no se descubren, pero que han sido inferidas.
2.1.1. Recurso prospectivo
Es el volumen de hidrocarburos estimado, a una cierta fecha, de acumulaciones que todavía
no se descubren pero que han sido inferidas y que se estiman potencialmente recuperables,
mediante la aplicación de proyectos de desarrollo futuros.
2.1.1.1. Play
Conjunto de campos, localizaciones y oportunidades exploratorias genéticamente
relacionados que comparten características similares de roca almacén, roca generadora, trampa,
sello, procesos de generación, migración, acumulación, sincronía y tipo de hidrocarburos.
2

2.1.1.2. Oportunidad exploratoria


Condición geológica visualizada susceptible de contener uno o varios yacimientos de hidrocarburos.
Una oportunidad exploratoria puede convertirse en una localización exploratoria mediante estudios
geológicos, geofísicos, enfocados a reducir la incertidumbre sobre la presencia de los elementos del
sistema petrolero. (Molina, 2013)
2.2. Recurso Descubierto
Volumen de hidrocarburos in situ del cual se tiene evidencia a través de pozos perforados, los
cuales se subdividen en función de su comercialidad en: no recuperable, recursos contingentes,
reservas y producción.
2.2.1. Recursos no recuperables
Es la porción de las cantidades de hidrocarburos descubiertos o no descubiertos inicialmente
in situ, que se estiman a una fecha dada, no son recuperables por medio de proyectos de futuro
desarrollo. Una porción de estas cantidades puede llegar a ser recuperable en el futuro conforme
cambien las circunstancias comerciales u ocurran desarrollos tecnológicos; la porción remanente
podría no recuperarse nunca debido a restricciones físico/químicas, representadas por la
interacción en el subsuelo de los fluidos y las rocas del yacimiento.
2.2.2. Recurso contingente
Son aquellas cantidades de recursos hidrocarburos que son estimadas a una fecha dada, y que
potencialmente son recuperables de acumulaciones conocidas pero que bajo condiciones
económicas de evaluación correspondientes a esa misma fecha, no se consideran comercialmente
recuperables.
2.2.3. Reserva
Cantidad de Hidrocarburos que se anticipa a ser comercialmente recuperable a través de la
aplicación de proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas, a partir de una fecha dada,
bajo condiciones definidas. Para ser considerados como Reserva, los Hidrocarburos deben
satisfacer cuatro criterios: ser descubiertos, recuperables, comerciales y remanentes -a la fecha de
evaluación-, basadas en el o los proyectos de desarrollo aplicados. Adicionalmente, las Reservas
pueden ser categorizadas de acuerdo al nivel de certidumbre asociado a las estimaciones.
3

Ilustración 2. Probabilidad en el volumen de reservas de hidrocarburos (CNH, 2012)

Reservas Probadas
7,000
6,050 6,012
6,000

5,000 4,464 4,515


4,008
4,000 3,639
MMbpce

3,258
3,000
1,513
2,169 2,227 2,090 1,175
2,000
1,847 1,266
1,234
1,581 1,520
1,000 1,232 1,246
1,300
0
2014 2015 2016 2017 2018
Fecha
Marina Noreste Marina Suroeste Sur Norte

Figura 1. Reserva Probada a lo largo de un periodo de 4 años en México. (PEMEX, 2018)


4

2.3. Reservas Probadas


Son aquellas Reservas que, a partir de datos de geociencias y de ingeniería, se estiman con certeza
razonable a ser recuperables comercialmente a partir de una fecha dada en delante de yacimientos
conocidos bajo condiciones económicas, métodos de operación y reglamentación gubernamental
definidas. Si se emplean métodos deterministas, el término certeza razonable expresa un alto grado de
confianza en que las cantidades estimadas serán recuperadas. (Zepeda, et. al, 2017)
2.3.1. Reservas Probadas Desarrolladas o PD
Son aquellas Reservas que se espera sean recuperadas de pozos existentes, incluyendo reservas detrás
de la tubería, que pueden ser extraídas con la infraestructura actual mediante actividades adicionales
con costos moderados de inversión. En el caso de las Reservas asociadas a procesos de recuperación
secundaria y mejorada, serán consideradas desarrolladas únicamente cuando la infraestructura requerida
para el proceso esté instalada o cuando los costos requeridos para ello sean considerablemente menores,
y la respuesta de producción haya sido la prevista en la planeación del proyecto correspondiente.
(Zepeda, et. al, 2017)
2.3.1.1. Reservas Probadas Desarrolladas Produciendo o PDP
Son las Reservas Desarrolladas en Producción que sean recuperadas de los intervalos de terminación
abiertos y produciendo en el momento de la estimación. Se pueden considerar como PDP Reservas
provenientes de métodos de recuperación mejorada sólo en los casos en que el proyecto esté en
operación. (Zepeda, et. al, 2017)
2.3.1.2. Reservas Probadas Desarrolladas no Produciendo o PDNP
Son las Reservas que se encuentran en pozos cerrados. Se espera que las Reservas de pozos
cerrados correspondientes a:
1) Intervalos de terminación abiertos al momento de la estimación pero que aún no producen.
2) Pozos que se cerraron por condiciones del mercado o conexiones de ductos.
3) Pozos que no son capaces de producir por razones mecánicas, las reservas detrás de la
tubería podrán ser recuperadas de las zonas en pozos existentes que requerirán trabajo de
terminación adicional o re-terminación futura antes de comenzar la producción.
En todos los casos, la producción puede iniciarse o restaurarse con gastos relativamente bajos
comparados con el costo de perforación de un nuevo pozo.

2.3.2. Reservas Probadas no Desarrolladas o PND


Son Reservas que se espera serán recuperadas a través de pozos nuevos en áreas no perforadas, o donde
se requiere un gasto relativamente grande para terminar los pozos existentes y/o construir las
5

instalaciones para iniciar su producción. Esto aplica a procesos de explotación primaria, secundaria y
mejorada, las Reservas asociadas se considerarán Probadas no Desarrolladas cuando tales técnicas hayan
sido efectivamente probadas en el área y en la misma formación con resultados efectivos. Asimismo,
debe existir un compromiso para desarrollar el Campo a través de un Plan de Desarrollo para la
Extracción. (Zepeda, et. al, 2017)
2.4. Reservas Probables
“Aquellas Reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos de geociencias y de
ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas, comparadas con las Reservas
Probadas, pero más ciertas a ser recuperadas comparadas con las Reservas Posibles” (Zepeda,
2017).

Reservas Probables
7,000

6,000 5,793
5,373

5,000

4,000
MMbpce

3,036 2,753
2,866 2,717
3,000
2,362 2,131
1,865 2,462
2,000 2,593
1,509 1,002 1,104
853 929
1,000 722
356 220 246
0
2014 2015 2016 2017 2018
Feha

Marina Noreste Marina Suroeste Sur Norte

Ilustración 3. Reserva probable a lo largo de 4 años en México. (Zepeda Molina, Porres Luna, Pimentel Vargas,
Acosta Félix, & Franco Hernández, 2017)
6

2.5. Reservas Posibles


“Son aquellas Reservas adicionales que, a partir de un análisis de datos de geociencias y de
ingeniería, se estiman son menos probables a ser recuperadas comparadas con las Reservas
Probables” (Zepeda, 2017).

Reservas Posibles
12,000

10,405

10,000

8,108
8,000
MMbpce

6,000

3,296 3,641 3,580


4,000
3,158
2,826
2,658
2,265
1,880 1,861
2,000 1,548
984 981 1,099 1,025
1,190
400
576 399
0
2014 2015 2016 2017 2018
Feha

Marina Noreste Marina Suroeste Sur Norte

Ilustración 4. Reserva posible a lo largo de 4 años en México. (Zepeda Molina, Porres Luna, Pimentel Vargas,
Acosta Félix, & Franco Hernández, 2017)
2.6. Reservas 1P
“Igual a Reservas Probadas. Si se emplean métodos probabilistas para su evaluación, debería
haber una probabilidad de al menos 90 por ciento de que el volumen a recuperar sea igual o mayor
al calculado, es decir, Reservas con alta certidumbre” (Zepeda, 2017).
2.7. Reservas 2P
“Son igual a las Reservas Probadas más las Reservas Probables. Si se emplean métodos
probabilistas, debería haber una probabilidad de al menos 50 por ciento de que el volumen a
recuperar sea igual o mayor a la estimación de 2P ” (Zepeda, 2017).
7

2.8. Reservas 3P
“Igual a Reservas Probadas más Reservas Probables más Reservas Posibles. Si se emplean
métodos probabilistas, debería haber una probabilidad de al menos 10 por ciento de que el volumen
a recuperar sea igual o mayor a la estimación de 3P ” (Zepeda, 2017).

3. Proceso de Certificación de Reservas en México


La CNH es la autoridad competente para evaluar, cuantificar y verificar las reservas de
hidrocarburos elaborados por Pemex o da el visto bueno si terceros contratados por Pemex realizan
la validación y certificación de la información que le proporciona Pemex a ellos.
Las empresas comparan sus resultados con base a la información proporcionada por Pemex de
tal modo que se certifican aquellas reservas o volúmenes que no varíen mucho los resultados con
los de Pemex.
3.1. Información Requerida
3.1.1. Caracterización de yacimientos
Tiene por objeto determinar el volumen original de los yacimientos.
3.1.1.1. Interpretación sísmica
La Comisión Nacional de Hidrocarburos CNH (2012) afirma: “Estudios sísmicos tienen la
finalidad de encontrar acumulaciones de hidrocarburos, básicamente a partir de las variaciones en
las propiedades de las rocas y fluidos contenidos en el subsuelo. Dichas variaciones son registradas
realizando mediciones en o cerca de la superficie” (p. 39).
Resultados que se pueden obtener de éste estudio son; litología, fallas, límites externos.
3.1.1.2. Análisis de núcleos
Los núcleos son muestras de roca, incluyendo los fluidos que pudieran contener, que se obtienen
durante o después de la perforación de pozos, y son considerados como los datos duros de una
formación geológica. El análisis de núcleos se refiere a los estudios que se hacen en el laboratorio, ya
sea utilizando uno o varios tapones (pequeñas muestras del núcleo completo) o el núcleo completo, a
fin de obtener una descripción de los yacimientos. (CNH, 2012, p.40)
Existen dos tipos de análisis; rutinario y especial, con el primero se puede obtener la porosidad,
permeabilidad y litología. Con el segundo análisis podemos obtener los contenidos de los fluidos,
identificación de minerales, saturaciones de los fluidos residuales, mojabilidad, propiedades
geomecánicas, contenido orgánico, entre otros. Debemos tomar en cuenta que si bien nos pueden
servir para calibrar nuestros registros geofísicos y mediciones sísmicas o para el entendimiento del
8

sistema roca-fluido, son tomados de una parte pequeña del yacimiento, de ese modo hay que tener
cuidado cuando extrapolemos los resultados.
3.1.1.3. Determinación del modelo petrofísico
La petrofísica se refiere al estudio de las propiedades de la roca y su interacción con los fluidos
contenidos en ella. El conocimiento de estas propiedades junto con las propiedades de los fluidos es
fundamental para desarrollar, administrar y predecir el comportamiento de manera eficiente de los
yacimientos petroleros.
La petrofísica proporciona, para propósitos volumétricos y de modelado: el espesor neto, porosidad (φ),
permeabilidad (k), saturación de agua, aceite y gas (Sw, So y Sg, respectivamente), localización de
contactos y volumen de arcilla (Vcl). (CNH, 2012, p.41)
De este modo el modelado petrofísico se refiere a la interpretación de los datos petrofísicos
obtenidos de registros geofísicos, los cuales han sido previamente comparados y calibrados.
3.1.1.4. Elaboración del modelo geológico integral
El modelo geológico es una integración de las características y propiedades estáticas de un yacimiento,
que tiene por objetivo reducir la incertidumbre que se tiene del subsuelo. (…) En otras palabras, un
modelo geológico integral consta de los modelos; estructural, sedimentario, estratigráfico, litológico, y
de velocidades, entre otros, los cuales son comparados o calibrados con datos de producción (si se cuenta
con ellos), a fin de contar con una representación más realista y confiable del subsuelo. (CNH, 2012,
p.42)
Con este modelo se puede cuantificar el volumen de aceite que puede ser recuperado, así como
la interacción que pueda tener las propiedades de la roca con el flujo de fluido en el yacimiento
para su posterior producción. Cabe resaltar que a partir de éste modelo, se puede modelar un
modelo dinámico.
3.1.2. Ingeniería de yacimientos
Tiene por objeto con los recursos y herramientas poder pronosticar producción, estrategias de
producción.
3.1.2.1. Caracterización de fluidos
El conocimiento del comportamiento de los fluidos nos asegura una eficiente producción debido a que
las propiedades de los fluidos juegan un papel muy importante para el desarrollo de herramientas de
pronósticos de producción de hidrocarburos, y “por lo tanto para el diseño de instalaciones y equipos
para el manejo y transporte de hidrocarburos. Asimismo, las propiedades de los fluidos influyen en la
determinación de los volúmenes in situ, en el cálculo de factores de recuperación y en la definición de
estrategias de desarrollo. (CNH, 2012, p.43-44)
9

La caracterización del comportamiento de los fluidos del yacimiento con la P, V y T consiste en:
1) Adquisición de muestras representativas de fluidos
2) Mediciones PVT en el laboratorio
3) Control de calidad de las mediciones
4) El desarrollo de modelos matemáticos que representan finalmente los cambios en las propiedades
del fluido en función de la P, T, y composición.
Algunas de las propiedades que podemos tener en cuenta son:
 Bo  Rs  Cw  μo
 Bw  Rsw  Cg  μg
 Bg  Co  Pb  μw
3.1.2.2. Pruebas de presión
Algunas de estas pruebas pueden ser pruebas de incremento de presión, de decremento de
presión, pruebas de inyectividad y de interferencia, CNH (2012) afirma:
El análisis de pruebas de presión es una técnica donde se estudia el comportamiento de un pozo cuando
éste es sometido a variaciones de presión y/o producción con respecto al tiempo. Con la información
obtenida de estos análisis se pueden estimar las propiedades de roca, de los fluidos y de flujo.
Básicamente con esta técnica, los datos de presiones y gastos medidos son ajustados a un modelo
matemático de flujo que mejor describa el comportamiento dinámico del sistema pozo-yacimiento.
Algunos de los datos obtenidos a partir de estos análisis son el volumen de drene del pozo, el daño o la
estimulación en la vecindad del pozo, la presión del yacimiento, la permeabilidad, la porosidad, algunas
discontinuidades en el yacimiento, la distribución de fluidos, entre otros. (p. 44)
3.1.2.3. Análisis de curvas de declinación
Es uno de los métodos más antiguos empleados para el pronóstico de producción de
hidrocarburos. Nos permite:
 Pronosticar ritmos de producción
 Sirve de base para estimar la productividad
 Sirve de base para estimar las reservas de hidrocarburos.
Por su simplicidad y por la capacidad de poder pronosticar el comportamiento de los fluidos en
el yacimiento se ha convertido en una herramienta de uso general, especialmente cuando se cuenta
con muy poca información de producción.
Trazando una línea a través de los valores de producción, (…) se obtiene la base para el análisis de
declinación. A través de sencillas técnicas gráficas se determinan ciertos parámetros a partir de la curva
de declinación, tales como gasto inicial o factor de declinación. (CNH, 2012, p.45)
10

Existen básicamente cuatro tipos principales de curvas de declinación:


 Exponenciales
 Armónicas
 Hiperbólicas
 Compuestas
3.1.2.4. Balance de materia
Es una técnica que se utiliza para estimar el volumen original de aceite y/o gas en sitio, así
como también es usada estimar la recuperación primaria, y analizar los mecanismos de
recuperación primarios que se presentan en un yacimiento. Está técnica se basa en la ley de
conservación de la masa.
CNH (2012) refiere que las suposiciones básicas son las siguientes:
 Modelo de tanque homogéneo, es decir, las propiedades de la roca y fluidos permanecen
constantes en todo el yacimiento.
 La producción e inyección de fluidos ocurre en un mismo punto, productor e inyector.
 No se considera la dirección del flujo de fluidos.
Para que la técnica de balance de materia tenga éxito en el largo plazo, se requiere un programa
para el monitoreo la presión y producción del yacimiento, y contar con datos PVT precisos.
“También se puede usar para el ajuste histórico de la producción del yacimiento, que a su vez
permite estimar propiedades del yacimiento y/o de los fluidos, así como también predecir el
pronóstico del comportamiento primario de producción” (CNH, 2012, p.46).
3.1.2.5. Simulación numérica
Unos de sus principales objetivos es la de modelar y predecir el comportamiento de los
yacimientos bajo diferentes condiciones de operación, incluyendo métodos de recuperación para
que de esa forma se reduzca el riesgo de explotarlo de una forma inadecuada. También se le puede
considerar una herramienta útil para el proceso de administración de yacimientos al permitir
monitorear y evaluar el desempeño del yacimiento (CNH, 2012).

La simulación numérica se fundamenta en el principio de balance de materia y consiste básicamente de


algoritmos que resuelven sistemas de ecuaciones que representan el flujo de fluidos en medios porosos,
así como los cambios de fases que pueden presentar los fluidos del yacimiento. Con esta técnica se
divide al yacimiento en pequeños tanques o celdas, considerando las direcciones de flujo y las
heterogeneidades del yacimiento. (CNH, 2012, p.46)
11

3.1.2.6. Sistemas artificiales de producción


Durante la vida productiva de un yacimiento y conforme se produce, la presión va decayendo
de tal forma que la presión que se encuentra en el yacimiento ya no es suficiente para lograr que
el fluido tenga la energía necesaria para poder llegar a la superficie de forma natural. De este modo
se recurre a un sistema artificial que se adapte a las necesidades del yacimiento ya sea:
 Bombeo neumático  Bombeo hidráulico de pistón
 Bombeo mecánico  Bombeo hidráulico jet
 Bombeo electro-centrífugo  Bombeo cavidades progresivas

3.1.2.7. Diseño de instalaciones superficiales


El diseño de las instalaciones superficiales consiste en disponer de un arreglo con diversos equipos, tales
como árboles de válvulas, ductos, conexiones superficiales, baterías de separación, compresores, líneas
de inyección, tanques de almacenamiento, entre otros, tomando en cuenta las capacidades de los mismos,
a fin de transportar y controlar la producción extraída hacia los tanques de almacenamiento y bombeo.
De esta manera se garantiza el funcionamiento óptimo y seguro de las instalaciones superficiales durante
las operaciones de producción, recolección, transporte, separación, almacenamiento y bombeo de
hidrocarburos.

Ilustración 5. Sistema de producción de petróleo (Michael J. et al. como se citó en CNH, 2012)

Debido a que los pozos petroleros no sólo producen hidrocarburos sino también otro tipo de productos,
tales como agua, dióxido de carbono, gas sulfhídrico, arenas, etc., los fluidos producidos no pueden ser
12

distribuidos directamente a los clientes. Éstos deben pasar por un sistema de separación y tratamiento
de fluidos para lograr una mezcla ideal de componentes solicitados previamente por el cliente.
Las condiciones de diseño de los equipos e instalaciones superficiales se calculan a partir de los
pronósticos de producción obtenidos de los simuladores de yacimientos, y aunque dichas estimaciones
puedan ser precisas, se debe considerar que la composición de los fluidos, los gastos de producción, las
presiones y las temperaturas, etc., tienen variaciones durante la vida productiva del pozo. Por lo anterior,
el diseño de las instalaciones se verá en la necesidad de ir adecuándose a las necesidades que se presenten
durante la vida del proyecto. (CNH, 2012, p.48)
3.1.3. Evaluación económica
Las variables que definirán si el proyecto es rentable o no serán las siguientes:
 El pronóstico de producción.
 Los precios de los hidrocarburos.
 Los costos de operación.
 Las inversiones asociadas al plan de explotación.
3.1.3.1. Producción
La producción impacta directamente en los ingresos que se desean obtener. Para su
determinación y cuantificación es necesario un estudio técnico profundo en la que se puedan
evaluar las reservas en el yacimiento, la infraestructura con la que se cuenta o se plantea adquirir
y la tecnología con la que se cuenta en ese momento.
3.1.3.2. Precio
Es una de las variables más importantes en la evaluación económica, puesto que la variación
del precio es el que tiene el mayor impacto en el resultado de un proyecto.
“La variación (…) provoca una reclasificación de reservas, puesto que reservas previamente
clasificadas como probables ante un alza en el precio, se pueden volver económicamente rentables
a pesar de una costosa inversión para su explotación, siendo ahora reclasificadas como probadas”
(CNH, 2012, p.50).
Para la determinación del precio es necesario tomar en cuenta la oferta, la demanda y el precio previo,
tanto para los hidrocarburos como para sus derivados; así como el riesgo político, económico y técnico.
Además el precio también es función de la calidad de los hidrocarburos; la calidad, la cual va ligada con
la densidad de éstos: un crudo, entre más ligero tendrá una mayor densidad API y por ende una mayor
calidad, esta variación en el precio, se debe a que a mayor calidad, se requiere un proceso de refinación
más sencillo y sus derivados también tienen un mayor valor. (CNH, 2012, p.50)
13

3.1.3.3. Costos
Son todos los gastos que se usen para mantener en operación el proyecto tal como los bienes y
servicios que se requieran para tal operación. Estos estarán sujetos a la infraestructura con que se
cuente y su mantenimiento, así como de la eficiencia que se destine a ciertos recursos. Los costos
pueden ser fijos o variables.
3.1.3.4. Inversiones en los proyectos
Es el capital necesario para iniciar el proyecto con los recursos financieros, ya sean públicos o
privados destinados a obtener un beneficio a largo plazo antes previsto.
“La inversión se cuantifica mediante el costo de todos los elementos tanto físicos (maquinaria,
equipo, terrenos, etc.) como de capital de trabajo, que permitirán la puesta en marcha de un cierto
proyecto o la actualización de éste” (CNH, 2012, p.50)
3.1.4. Límite económico
El límite económico es el punto máximo del acumulado del flujo de efectivo, define la fecha en la cual
un proyecto deja de ser rentable, ya que los costos de producción han superado la capacidad del proyecto
para generar ganancias. Por lo tanto es la fecha en la cual son determinados los valores las reservas.
Para que un proyecto sea rentable, el limite económico debe ser mayor que el periodo de recuperación,
es decir que haya pasado el tiempo suficiente para que le proyecto haya generado las ganancias
suficientes para al menos recuperar las inversiones y los gastos. (CNH, 2012, p.51)
14

4. Criterios para la Selección de un Método de Recuperación Secundaria y/o Mejorada


Diversos estudios de la Agencia Internacional de Energía (AIE) estiman que la demanda
mundial de energía continuará dependiendo principalmente de los hidrocarburos (crudo y gas). De
acuerdo a con los pronósticos al año 2030 los hidrocarburos contribuirán aproximadamente con el
60 por ciento de la demanda total. (CNH, 2012)

Ilustración 6. Clasificación tradicional de los métodos de recuperación. (Lake, L.W et. al, como se citó en CNH,
2012)
4.1. Definición de EOR
La recuperación mejorada (Enhance Oil Recovery, EOR por sus siglas en inglés) se refiere a la
recuperación de aceite obtenida al inyectar materiales que normalmente no están presentes en el
yacimiento, o materiales que comúnmente están en el yacimiento pero que son inyectados a
condiciones específicas con el fin de alterar considerablemente el comportamiento físico-químico
de los fluidos del yacimiento
4.2. Análisis de criterios de selección de métodos de recuperación mejorada
El desarrollo para la selección de un método de recuperación mejorada fue elaborado por J.
Tabber en 1983, en donde los divide en:
 Métodos de inyección de gas:
o Hidrocarburos
o Nitrógeno y gases de combustión
o Dióxido de carbono
15

 Métodos químicos:
o Polímero / Surfactante
o Polímeros
o Inyección de alcalinos
 Métodos térmicos:
o Combustión in situ
o Inyección de vapor
Tabla 1
Métodos propuestos por J. Tabber, 1983
16

De esta manera “el objetivo es proponer soluciones para implementación de métodos de


recuperación mejorada desarrollados en base al estudio de Tabber tomando en como referencia
adicional, las publicaciones de experiencias de campo” (Barkley, 2009).
Para esto los filtros que propuso Barkley fueron divididos con respecto a la importancia de las
propiedades del yacimiento con respecto a cada método de recuperación mejorada.

Filtros

Primarios Secundarios Terciarios

Viscosidad Saturación Ácidos orgánicos

Emisión de
Permeabilidad Tipo de formación
contaminantes

Grado de
Buzamiento del
Densidad fracturamiento del
horizonte
yacimiento

Volumen de
Profundidad Corte de agua
arcillas

Composición de Salinidad de agua


HC´s congénita

Temperatura del Disponibilidad de


yacimiento agua

Figura 2. Clasificación de los filtros usados por Barkley en base al estudio de Tabber. (Elaboración propia)
17

4.2.1. Filtros
Con el objetivo de proporcionar una alternativa nunca antes observada en la literatura para la
selección adecuada del método idóneo de recuperación mejorada, que deberá ser aplicado en un
determinado yacimiento, contemplando y ponderando las características trascendentes para
obtener una recuperación óptima, se propusieron los siguientes filtros.
Las tres etapas de filtros de selección son muy importantes para la correcta discretización entre
los diferentes métodos; sin embargo, los filtros primarios son los más trascendentales.
1. Se debe iniciar con la evaluación de las distintas propiedades del yacimiento, teniendo en
consideración la confiabilidad de los datos.
2. Se marcará con una paloma en la columna del lado izquierdo, la característica que se está
evaluando del yacimiento candidato.
3. Observando el método propuesto por los diferentes filtros, se obtendrán alternativas para la
recuperación mejorada.
4.2.1.1. Filtros primarios

4.2.1.2. Filtros secundarios


18

4.2.2.3. Filtros terciarios

4.3. Análisis de principales procesos de recuperación mejorada


La metodología de trabajo se basó en tres etapas principales: documental, análisis de
laboratorio e interpretación de resultados.
En la fase documental se describieron las principales características del campo como :geología, histórico
de explotación y situación actual del campo, los fundamentos de los métodos de recuperación mejorada,
el efecto de la interacción del sistema roca fluidos, efectos de la heterogeneidad en el yacimiento y
desplazamiento de fluidos en el medio poroso, identificación de los métodos de recuperación mejorada
que se han aplicado en campos con características similares, así como comparación de las diferentes
técnicas de recuperación mejorada.
Respecto al análisis de laboratorio se trabajó con muestras de fluidos para realizar pruebas de
compatibilidad determinando propiedades iniciales de los fluidos, se elaboraron pruebas con los fluidos
19

a diferentes valores de salinidad considerando temperaturas del yacimiento, así como el efecto de los de
los productos químicos en el cambio de las propiedades de los fluidos.
Por último en la interpretación de resultados se analizaron y compararon los cambios de las propiedades
de los fluidos y se seleccionaron los productos que cambiaron las propiedades de manera adecuada.
(Gómez, 2016, pág. 78)
Para esto se clasificaron los métodos en:
 Métodos térmicos
o Inyección de vapor
o Inyección de agua caliente
o Combustión in situ
 Métodos químicos
o Polímeros
o Tensoactivos
o Cáusticos
o Polímeros miscelares
 Métodos miscibles
o Gas hidrocarburo
o Dióxido de carbono
o Nitrógeno
4.3.1. Métodos térmicos
Con respecto a los métodos térmicos en la Tabla 2 de describen algunos parámetros de interés
y los valores o rangos definidos por los autores, por medio de los cuales han propuesto criterios de
selección para definir la viabilidad de la aplicación del método.
Entre las limitaciones de los métodos térmicos se tiene que:
 Se aplica para yacimientos poco profundos debido a la pérdida de calor en el pozo.
 La inyección de vapor generalmente no se utiliza en yacimiento de carbonatos debido a
la posible canalización del vapor.
20

Tabla 2
Criterios de selección para los métodos térmicos considerando algunos autores.

4.3.2. Métodos químicos


La aplicación de los métodos químicos se ha estudiado con el paso del tiempo; se han considerado y
descrito algunos aspectos principales que afectan la implementación y resultados del proceso, entre los
cuales destacan la temperatura del yacimiento la composición del agua e hidrocarburo, litología, etc. por
tanto, en la Tabla 3 se integran parámetros y valores que algunos autores han propuesto en diferentes
investigaciones. Se destaca que la elaboración de productos químicos ha mejorado con el paso del
tiempo, por lo que actualmente se han desarrollado más resistentes para mayores temperaturas. (Gómez,
2016, pág. 87)
21

Tabla 3

Criterios de selección para los métodos químicos considerando algunos autores.

4.3.3. Métodos miscibles


Como se describe en la Tabla 4 diferentes autores en diferentes épocas definen algunos rangos de
aplicación para estos métodos, en los cuales definen que puede aplicarse en arenas o carbonatos, es
importante resaltar que conforme el tiempo pasa (mayores estudios y entendimiento del proceso) se
adecuan algunos límites que se consideraban para la aplicación del método. (Gómez, 2016)
22

Tabla 4
Criterios de selección para los métodos miscibles considerando algunos autores.
23

Referencias
CNH. (2012). El Futuro de la Producción de Aceite en México: Recuperación Avanzada y
Mejorada IOR-EOR. Ciudad de méxico: Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Gómez, H. Á. (octubre de 2016). Análisis de principales procesos de recuperación mejorada:
selección del método aplicable al campo poza rica. Tesis. Ciudad de méxico, Ciudad de
méxico, México: UNAM.
Meza, I. H. (8 de octubre de 2018). Apuntes en clase de recuperación secundaria. Fuentes en las
que pemex se basa para definir reservas. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, México.
Molina, J. C. (29 de noviembre de 2013). Resolución CNH.11.001/13 por la que la comisión
nacional de hidrocarburos establece los lineamientos para el análisis y evaluación de los
recursos contingentes y prospectivos de la nación y del proceso exploratorio y su
seguimiento. Cd. de México, Estado de México, México.
PEMEX. (29 de junio de 2018). Petróleos Mexicanos. Obtenido de PEMEX:
http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Anuario%20Estadistico%20Archivos/anuario-
estadistico_2017_es.pdf
Velásquez, A. I. (2009). Análisis de criterios de selección de métodos de recuperación mejorada.
Tesis. Ciudad de méxico, Ciudad de méxico, México: IPN. Obtenido de
http://www.facebook.com/esli.loaeza
Zepeda Molina, J. C., Porres Luna, A. A., Pimentel Vargas, S. H., Acosta Félix, H. A., & Franco
Hernández, G. (14 de noviembre de 2017). Lineamientos que regulan el procedimiento de
cuantificación y certificación de reservas de la nación. Cd. de México, Edo. de México,
México.

Вам также может понравиться