Вы находитесь на странице: 1из 11

Lección VI. El Procedimiento Administrativo (I): Concepto, régimen jurídico y elementos.

1. CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

➢ Identificación del procedimiento administrativo.

El procedimiento administrativo consiste en la actividad unilateral y formalizada de la


Administración para la producción de actos administrativos.

- Es una actividad jurídica en tanto que las manifestaciones por las que las Administraciones
públicas declaran, confirman o alteran, constituyen situaciones jurídicas.

- Es una actividad unilateral, en cuanto conduce a declaraciones finales con la relevancia jurídica
suficiente, sin que sea necesaria la voluntad de las partes para alcanzar validez y eficacia.

- Es actividad formalizada, puesto que se desarrolla siguiendo una lógica y unos trámites
normativamente predeterminados. Es una exigencia constitucional derivada del art. 105 CE
que establece reserva relativa de Ley para algunos procedimientos de las AAPP.

- Es actividad administrativa en sentido subjetivo en tanto que emana de las Administraciones


públicas. No obstante, este tipo de actividad también es desarrollada por otros poderes
públicos (las Cortes, el TC, TCu, CGPJ, Defensor del Pueblo, y la Administración Electoral) que
desarrollan actividades administrativas de carácter instrumental para la administración y
gestión de su personal, así como de su patrimonio.

- Es actividad administrativa en sentido objetivo, pues su actividad está sujeta al régimen del
Derecho Administrativo.
o No obstante, la actuación administrativa formalizada puede tener por objeto la
producción de actos administrativos, reglamentos (disposiciones de carácter
general) o la celebración de contratos (actividad bilateral).
o Por tanto, el procedimiento administrativo se refiere a supuestos en los que la
actividad administrativa se centra en la realización concreta del Derecho de forma
típica a través de los actos administrativos.

➢ Características del procedimiento administrativo.

Los procedimientos administrativos son aquellas actuaciones efectuadas en el orden legalmente


predeterminado y reflejadas en los correspondientes expedientes administrativos, que preparan
la declaración final resolutoria. Tipos de actos:

o Actos preparatorios o de trámite.


Actos interconectados cuya finalidad es preparar la resolución final del procedimiento.
No cabe recurso contra ellos, salvo en los actos de trámite cualificados - deciden
directa o indirectamente sobre el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de
continuar el procedimiento, o producen indefensión o perjuicio irreparable-.

o Acto resolutorio o final.


Subsume los efectos jurídicos de los anteriores.
➢ Fines del procedimiento administrativo.

Garantizar el sometimiento pleno a la Ley y al Derecho de las actuaciones administrativas con


relevancia jurídica directa sobre los ciudadanos. (art. 103 CE y art. 105.c CE)

Permitir, mediante la uniformización y racionalización de la actividad administrativa, la satisfacción


de las necesidades colectivas de forma rápida, ágil y flexible, conforme al principio de eficacia (art.
103)

Posibilitar la participación de los particulares en la toma de decisiones del poder público


administrativo. Esto se manifiesta en la imposición constitucional de audiencia de los ciudadanos
afectados o interesados en ciertos procedimientos administrativos.

➢ Marco jurídico del procedimiento administrativo.

Las instituciones generales-estatales tienen la competencia plena para definir el procedimiento


común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las CCAA.

El régimen jurídico de todos los procedimientos administrativos generales o especiales se articula


conforme a un procedimiento común contenido en la Ley de Procedimiento Administrativo
Común 39/2015.

Hay normas del procedimiento común que no son aplicables en los siguientes ámbitos: tributario,
sancionador de infracciones del orden social, liquidación de cuotas de la SS, régimen disciplinario
de empleados públicos y actuaciones diplomáticas o consulares.

➢ Clasificación de los procedimientos administrativos.

1. Según su regulación o ámbito de aplicación:


• Generales o tipo: se establecen en cada uno de los ordenamientos territoriales conforme
al PAC.
• Especiales: ordenan la actuación administrativa en supuestos concretos en base a los
procedimientos generales y al PAC.

2. Según el grado de ordenación de las actuaciones:


• Formalizados: se siguen los trámites predeterminados por la normativa en cada caso de
aplicación.
• No formalizados: la AP organiza la tramitación según las circunstancias del caso, debido a a
la escaza regulación de los mismos.

3. Según su relación con otras actuaciones administrativas:


• Independientes: autosuficientes, no vinculados con otro procedimiento.
• Conexos: vinculados con otros procedimientos. Pueden ser
o Complejos: varios procedimientos se integran para formar uno solo.
o Interdependientes: conservan su autonomía pero están unos en función de los
otros.
4. Según los sujetos que intervienen o son parte:
• Interadministrativos: relaciones entre órganos o unidades dentro del seno de una
Administración.
• Interadministrativos entre distintas Administraciones o entes de Derecho Público.
• En los que intervienen uno o varios particulares: sean personas naturales o jurídicas.

5. Según su forma de iniciación:


• A instancia de parte: a través de una solicitud de la que puede derivar una resolución
beneficiosa o ventajosa (Ej: actos declarativos de derechos)
• De oficio: la propia Administración procede, en general, en casos de actuaciones
administrativas que pueden resultar ablatorias o de gravamen para los ciudadanos
(potestad expropiatoria o sancionadora). También caben otros que concluyen
reconocimientos de derechos (convocatoria beca, premio, subvención…).

6. Según su finalidad:
• Declarativos: producen una decisión administrativa (multa o adjudicación de beca).
• Ejecutivos: efectúan una decisión administrativa. (el pago de una beca).
• De gestión: facilitan la resolución de los otros procedimientos.

7. Según su forma, complejidad del objeto y los plazos:


• Ordinarios: tipo común en condiciones de normalidad.
• Abreviados: se simplifican los trámites y reducen los tiempos en casos de menor
complejidad.
• De urgencia: la simplificación de trámites y reducción de tiempos responde a la premura
en la realización del interés público. (contratación pública, ex. forzosa)

8. En función de la tecnología empleada en su tramitación:


• Ordinarios o analógicos: medios no electrónicos.
• Electrónicos: medios electrónicos. (Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los
Servicios públicos)

2. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

➢ Principios estructurales.

El procedimiento es el cauce formal de desarrollo de la actividad administrativa, mediante el cual


la AP cumple con funciones constitucionalmente encomendadas; lo que le diferencia del proceso
judicial.

1. Principio inquisitivo: la AP cuenta con amplias facultades respecto a la iniciación, impulso y


dirección de las actuaciones procedimentales:
• Apreciación de la conveniencia de la apertura del procedimiento o incoación de oficio.
• Despacho ordenado de asuntos.
• Instrucción de oficio.
• Conocimiento y comprobación de datos necesarios para la resolución.
• Acuerdo de la apertura de un periodo de prueba.
• Resolución, decidiendo todas las cuestiones derivadas del procedimiento.
2. Principio de contradicción: posibilita la defensa de derechos e intereses de los particulares. Así,
los interesados pueden:
• Provocar la actuación administrativa.
• Participar en el procedimiento.
• Conocer el estado de tramitación del mismo.
• Formular alegaciones.
• Aportar documentos en cualquier momento.
• Proponer las actuaciones instructoras que requieran su intervención (deben ser
compatibles con sus obligaciones laborales o profesionales)
• Alegar defectos de tramitación en cualquier momento.
• Proponer la práctica de prueba y asistir a su verificación.
• Trámite específico de vista y audiencia.
• Trámite de información pública, y de otras formas, medios y cauces de participación.
• Tienen derecho a una resolución expresa en tiempo y congruente con sus peticiones, que
pueden someterse a contradicción.

3. Principio de participación en el ejercicio de potestades administrativas: pactos, acuerdos,


convenios o contratos entre la AP actuante y los interesados.

4. Principio de igualdad: exige la adopción de las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a
los principios de contradicción y de igualdad a los interesados en el procedimiento.

5. Principios de publicidad y secreto: transparencia en la actividad administrativa y la publicidad de


sus actuaciones.

6. Principio de gratuidad: las tasas son gratuitas con carácter general, pero pueden surgir gastos
específicos derivados.

➢ Principios relativos a la instrucción del procedimiento.

1. Principio de celeridad: es preceptivo el acuerdo de todos los trámites en un solo acto, siempre
que lo permita su naturaleza, para la impulsión del procedimiento.

2. Orden riguroso de despacho de expedientes y asuntos de naturaleza homogénea.

3. Cumplimiento de actuaciones y actos de los particulares en los plazos legales y concedidos al


efecto.

4. No suspensión de la tramitación del procedimiento por cuestiones incidentales (excepto la


recusación).
3. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCEDIMENTAL.

➢ La Administración actuante.

Se exige una Administración competente y titular de la potestad, que actúe a través de sus
órganos que tramiten y resuelvan los procedimientos.

La actuación de los órganos debe ser imparcial y objetiva, por lo que se prevén unas causas de
abstención y recusación. Éstas hacen improcedente la intervención de las autoridades
responsables de resolución y tramitación de los procedimientos en las siguientes circunstancias
(ART. 23 Ley 40/15):
 Interés personal o ser administrador de entidad interesada
 Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado,
 Tener parentesco de consanguinidad
 Compartir despacho profesional o estar asociado con éstos
 Amistad íntima o enemistad manifiesta
 Haber intervenido como perito o testigo
 Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el
asunto
 Haberle prestado servicios profesionales en los dos últimos años.

Cuando alguna de estas causas concurran, las autoridades y el personal afectados al servicio de la
Administración deben abstenerse de intervenir en el procedimiento y comunicarlo al superior
jerárquico. Por su parte, dicho superior puede ordenarles, de oficio, la abstención.

La no abstención no determina por sí sola la invalidez de los actos –ya que esta debe vincularse a
vicios de nulidad o anulabilidad- pero sí la responsabilidad de la autoridad o el personal
correspondiente.

Asimismo, los interesados pueden promover la recusación de la autoridad o el personal afectado


en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. La recusación se planteará por escrito,
con indicación de la causa(s) en que se funda. El superior jerárquico resolverá mediante un
procedimiento rápido y breve, ofreciéndose la posibilidad de alegar la recusación mediante la
interposición de recurso contra el acto que termine el procedimiento.

➢ Los interesados.
Los procedimientos administrativos dan lugar a declaraciones con relevancia jurídica para los
sujetos destinatarios de las actividades de la Administración pública actuante y cuya esfera jurídica
se encuentre relacionada con el objeto del correspondiente procedimiento. Estos sujetos puede
ser tanto Administraciones o entes públicos, como personas jurídico-privadas.

Respecto a la capacidad jurídica y de obrar (art. 3 ley 39/15) “A los efectos previstos en esta Ley,
tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas:
a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas
civiles.
b) Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses
cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona
que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores
incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los
derechos o intereses de que se trate.
c) Cuando la Ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y
entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. “

Respecto a los derechos e intereses propios de los particulares deben tener una conexión
específica con el objeto del procedimiento. La condición de interesado encuentra su fundamento
en el plano de las relaciones jurídicas sustantivas, es decir, de derechos subjetivos o intereses
legítimos:
o Derechos subjetivos: posición jurídica individualizada y activa traducible en
pretensiones de realización de prestaciones, reconocimiento o protección de
sanciones jurídicas, o respeto en ámbitos de libertad, a las AP.
o Interés legítimo: toda situación jurídica individualizada que singulariza a una o más
personas concretas, que sufren un efecto negativo o positivo incidental de la actividad
administrativa en su esfera jurídica.

Tipos de interesados:
Art. 4 Ley 39/15 “Se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o
colectivos.
b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por
la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva.
2. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales serán
titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

3. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible, el derecho-


habiente sucederá en tal condición cualquiera que sea el estado del procedimiento. “

A) Interesados necesarios
 Quienes promuevan el procedimiento como titulares de derechos o intereses legítimos
individuales o colectivos. (art. 4.1a)
 Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados
por la decisión que en el mismo se adopte. (art. 4.1b)
o Deben sumarse los que tengan intereses directos: de prosperar la pretensión de su
titular, bien se obtendría un beneficio o se dejaría de sufrir un perjuicio efectivo.
o Se impone la obligación de la identificación (por la propia AP o interesados) de posibles
interesados necesarios y aquellos que lo sean por interés directo y legítimo, durante la
instrucción de los procedimientos.
 Se da la posibilidad de intervenir en el procedimiento.

B) Interesados posibles o eventuales:


 Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.
(4.1c)
 Solo se cuenta con ellos en la tramitación del procedimiento, en la medida en la que ellos se
personen por iniciativa propia en el mismo.
Su actuación en el procedimiento puede producirse:
• Directamente, de forma personal.
• A través de un representante (art. 5 Ley 39/15):
o La representación se encuentra articulada por el principio de flexibilidad y
antiformalismo.
o Se puede otorgar a cualquier persona con capacidad de obrar, sin que se exija
cualificación profesional alguna. (a diferencia del proceso judicial)
▪ Pero podrán asesorarse por un abogado o nombrarlo como representante.
o No se exige acreditación de la representación como regla general, se presume y se
tiene como válida para actos y gestiones de mero trámite.
o Por excepción, rige la regla de la acreditación de la representación en los siguientes
supuestos:
▪ Formulación de solicitudes.
▪ Presentar declaraciones responsables o comunicaciones.
▪ Interponer recursos.
▪ Desistir de acciones y renunciar a derechos.
La representación podrá acreditarse mediante cualquier medio válido en Derecho que deje
constancia fidedigna de su existencia.
o La representación también se aplica en los casos de intervención directa de varios
interesados por el principio de celeridad y agilidad. Se debe designar a un representante de
entre ellos, y en su defecto, se entenderá aquel que figure en primer término en el escrito
de iniciación (art. 7 LPAC)
o Es posible la representación a través de medios electrónicos. El apoderamiento electrónico
quedará inscrito en el Registro Electrónico de Apoderamientos.

4. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN SUS RELACIONES CON LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

➢ Deberes: (arts. 18 y 19 LPAC)

Deber de colaboración de las personas (art. 18 LPAC):


Tienen la obligación de facilitar a la AP informes, inspecciones y otros actos de
investigación que requieran para el ejercicio de las competencias (salvo que la revelación
de la información solicitada atente contra el honor, la intimidad familiar o personal,
confidencialidad…).
Además, los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar
a otros interesados que no hayan comparecido en él deben proporcionárselos a la AP
actuante.

Deber de comparecencia de las personas (art. 19 LPAC): ante las oficinas públicas, previa citación,
y sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una Ley.

➢ Derechos: (artículos 13 y 53.1 LPAC)

Art. 13. Derechos de las personas en sus relaciones con las AAPP.
Quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son titulares, en sus
relaciones con ellas, de los siguientes derechos:
a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso
General electrónico de la Administración.
b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las
Administraciones Públicas.
c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma.
d) Al acceso a la información pública, archivos y registros.
e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que
habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así
corresponda legalmente.
g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica
contemplados en esta Ley.
h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y
confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las
Administraciones Públicas.
i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Art. 53. Derechos del interesado en el procedimiento administrativo.


1. Además del resto de derechos previstos en esta Ley, los interesados en un procedimiento
administrativo, tienen los siguientes derechos:
a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos
en los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que
corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notifique resolución expresa en
plazo; el órgano competente para su instrucción, en su caso, y resolución; y los actos de
trámite dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a obtener copia de los
documentos contenidos en los citados procedimientos.
 También por medios electrónicos.
b) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas
bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.
c) A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa
reguladora aplicable establezca lo contrario.
En caso de que, excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán
derecho a obtener una copia autenticada de éste.
d) A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al
procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones
Públicas o que hayan sido elaborados por éstas.
e) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento
Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite
de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la
propuesta de resolución.
f) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se
propongan realizar.
g) A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses.
h) A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el
artículo 98.2.
i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes
5. LOS ELEMENTOS TEMPORALES: TÉRMINOS Y PLAZOS.

La ordenación del procedimiento se desarrolla en una dimensión temporal, por lo que deben
tenerse en cuenta lo dispuesto en el Título II, Capítulo II de la LPAC (Ley 39/15) conforme a
términos, plazos y su cómputo.

➢ La obligatoriedad de los plazos.

Los términos y plazos obligan por igual a las autoridades y personal al servicio de las
Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos, así como a los
interesados en los mismos (art. 29 LPAC).

➢ El cómputo de los términos y plazos.

Art. 30 LPAC. “Salvo que por Ley o en Derecho Europeo se disponga de otra computo

1. Cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son hábiles.
 Son hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil.
 Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde
la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
 No podrán tener una duración superior a 24 horas, en cuyo caso se expresarán en días.

2. Cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles:
 Se excluyen del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos (inhábiles)
 Cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el
Derecho de la Unión Europea, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes
notificaciones. En este caso, contarán tanto los días hábiles como los inhábiles.
 se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o
publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la
estimación o la desestimación por silencio administrativo.

4. Si el plazo se fija en meses o años, se computarán:


 A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto
de que se trate,
 O desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio
administrativo.

El plazo concluirá:
 El mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el
mes o el año de vencimiento.
 Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el
cómputo (por ejemplo, día 30 o 31 de un mes), se entenderá que el plazo expira el último
día del mes.

1. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.
2. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el
interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en
todo caso.

3. La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas,


con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días
inhábiles a efectos de cómputos de plazos.

El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las
Entidades Locales correspondientes a su ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho
calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que corresponda,
así como en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.

8. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por
sí sola el funcionamiento de los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la organización
del tiempo de trabajo o el régimen de jornada y horarios de las mismas.

Cuando los trámites se realizan a través de registros electrónicos, se dispone que (art. 31):
 Los registros electrónicos se rijan a efectos de cómputo de los plazos por la fecha y hora
oficial de la sede electrónica de acceso.

Reglas de funcionamiento del registro electrónico (art. 31.1):


▪ La presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día
hábil siguiente.
o Los documentos presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el
mismo orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.
▪ El inicio del cómputo de los plazos vendrá determinado por la fecha y hora de
presentación en el propio registro, y deberá ser comunicada a quien presentó el
documento.
▪ La sede electrónica del registro determinará los días inhábiles, atendiendo al ámbito
territorial de sus competencias.

➢ Ampliación de plazos (art. 32 LPAC).

 La Administración podrá conceder de oficio o a petición de los interesados una ampliación de


los plazos establecidos.
 La ampliación no puede exceder de la mitad del plazo establecido.
 La petición y la decisión sobre la ampliación deberán producirse antes del vencimiento del
plazo de que se trate.
 Cuando no se perjudiquen derechos de terceros y si las circunstancias lo aconsejan.
 Siempre se ampliarán los plazos de los procedimientos tramitados por misiones diplomáticas y
oficinas consulares, y la verificación de trámites en el extranjero.
 Los acuerdos sobre ampliación de plazos (que deberán ser notificados a los interesados) o su
denegación no son susceptibles de recursos.
➢ Reducción de plazos o Tramitación de urgencia (art. 33 LPAC)

Artículo 33. Tramitación de urgencia.

1. Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a petición del
interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a
la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos.

2. No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de


urgencia al procedimiento, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al
procedimiento.

Вам также может понравиться