Вы находитесь на странице: 1из 8

LENG- AG- 1

PRAPARACION SIMCE
TEXTO 1
"Entro en cierta página de YouTube y veo que tiene más de 10.000.000 reproducciones.
Repito: Diez millones. ¿El último hit de Lady Gaga, U2 o Justin Bieber? No. Es el "Poema 20" de Pablo
Neruda, leído por el actor argentino Arturo Puig. Y eso, sin contar las reediciones del poema en
innumerables libros impresos en castellano y en cuanta lengua existe. Más notable aún si
consideramos que casi todas las composiciones de otros poetas, escritas en la misma época del
"Poema 20", ya están perfectamente obsoletas y han pasado al olvido. Interesante, además, que
ocurra con este poema que fue descalificado, y sigue siéndolo, con el lugar común de que no es un
poema, sino un bolero, es decir, un texto supuestamente facilón, sentimentaloide y cursi;
argumentos que serían abonados justamente por aquello de los diez millones. Esa descomunal
cantidad de visitantes -se dice- jamás se interesaría en algo verdaderamente significativo y
profundo. Lo que no explican es por qué otros poemas que podrían ser criticados sobre la misma
base que el de Neruda no tienen ni remotamente el récord que ostenta el "Poema 20". O, dicho en
otros términos, ¿qué encierran los versos de Neruda en particular, que son capaces de conmover a
tan abrumador número de receptores y por una extensión de tiempo que parece no tener fin? Ese
es el misterio.
Antes de formar parte del libro 20 poemas de amor y una canción desesperada, apareció en
1923 en la legendaria revista Claridad, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile,
con el título de "Tristeza a la orilla de la noche". En ese entonces Neruda era un adolescente de
apenas 19 años. El poema pertenece al género que se denomina "nocturno", tan común en la poesía
y en la música clásica. Los chilenos sabemos muy bien cómo empieza: "Puedo escribir los versos más
tristes esta noche". Y ahí comienzan también las diatribas de los detractores. Sostienen que Neruda,
al iniciar el texto de ese modo, se estaría jactando de su habilidad como poeta. Mala lectura, pienso
yo, porque lo que quiere decir, simplemente, es que las condiciones son propicias para que surjan
sus doloridas palabras. ¿Cuáles son esas condiciones? Las típicas de muchos nocturnos: la ausencia
de la amada, la soledad del amante, la nostalgia del amor, la inmensidad de la noche, la sensación
de que algo ha terminado para siempre. Dadas esas circunstancias, "el verso cae al alma como al
pasto el rocío".
Pero analicemos las objeciones. ¿Facilón? No tanto, parece, si sus críticos ni siquiera son
capaces de entender el sentido del primer verso. ¿Sentimentaloide? Un texto puede ser tachado de
esa manera cuando es excesivamente emocional y revela un estado de ánimo afectado y superficial.
Nada de eso hay en el poema de Neruda, que expresa más bien una emoción convincente, auténtica
y nada artificiosa. ¿Cursi? Tampoco. Yo diría más bien: casi cursi. Pero ese es un atributo general de
la poesía amorosa. Me explico. Soy un convencido de que los grandes poemas de amor siempre
están haciendo equilibrios en la cuerda floja de lo cursi. Esa inminencia de lo que está a punto de
llegar, pero no llega, es uno de sus atributos. La diferencia con los malos poemas de amor es que
estos últimos no consiguen mantener el equilibrio y se precipitan sin más al vacío de la cursilería.
Versos del "Poema 20" como "Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella". O: "Es tan corto el amor
y es tan largo el olvido", son sin duda románticos, pero no necesariamente cursis.
Quizás uno de los factores que contribuyen a la recepción privilegiada que ha tenido este
poema puede ser su esquema rítmico. O la fusión de ese esquema y el temple de ánimo expresado.
O lo que dice, o lo que calla o lo que sugiere. O talvez apela a algo subliminal que hay adentro de
nosotros. Vaya uno a saber. En suma, seguimos en la oscuridad. Por más que los detectives literarios
nos empeñemos en desentrañarlo, parece que el misterio del "Poema 20" no será resuelto jamás.
Tanto mejor. Porque como dijo García Lorca: "Sólo el misterio nos hace vivir. Sólo el misterio".
Los chilenos sabemos muy bien cómo empieza: "Puedo escribir los versos más tristes esta noche".
Y ahí comienzan también las diatribas de los detractores".

Oscar Hahn, El misterio del Poema 20, Artes y letras, El Mercurio

1.- ¿Cuáles son los motivos que menciona el autor, y que habrían producido una descalificación del
Poema 20 de Neruda?
A) Se estima que su naturaleza poética no es tal, sino más bien se aproximaría a la esencia
propia de un bolero.
B) Se estima que es un poema demasiado comercial y masivo, creado para convertirse en un
fenómeno de ventas en las librerías.
C) Se estima que los argumentos del poema son débiles, de poca calidad estética y escrito
solo para satisfacer a una minoría literaria.
D) Se estima que Neruda lo compuso con la intención que fuera un bolero, convirtiéndolo
más tarde en uno de sus poemas predilectos.
E) Se estima que el poema desarrolla un lenguaje demasiado elevado, inentendible,
misterioso y solo codificado para los estudiosos acérrimos de la obra nerudiana.

2.- ¿A qué se refiere Hahn cuando califica de "diatribas" las expresiones de los detractores del
Poema 20?
A) Manifiesta que los discursos de los detractores del poema, no toman en cuenta la calidad
estética de este.
B) Manifiesta que las críticas de los detractores del Poema 20, solo se preocupan de
situaciones sin mayor importancia.
C) Manifiesta que las críticas hechas por los detractores son infundadas, porque nunca han
leído correctamente a Neruda.
D) Manifiesta que los discursos establecidos en torno a las interpretaciones del poema, son
violentos e injuriosos en contra de la inspiración poética de Neruda.
E) Manifiesta que los discursos que han instalado los detractores del Poema 20, tienden solo
a establecer comparaciones entre la literatura de Neruda y la de otros autores contemporáneos.

3.- ¿Cuál es el hecho fundamental por el que se impresiona inicialmente el autor de la columna?
A) La forma cómo el argentino Arturo Puig, declama el reconocido Poema 20 de Neruda.
B) La descalificación que ha experimentado el Poema 20 por los críticos a lo largo de los años.
C) La cantidad de composiciones poéticas de la época de Neruda, que a la actualidad han sido
olvidadas por los lectores.
D) La cantidad considerable de reproducciones virtuales que tiene en YouTube, la lectura
audiovisual del Poema 20 de Neruda.
E) La cantidad de reproducciones virtuales que tienen en YouTube los videos de bandas y
solistas musicales, como Lady Gaga, U2 o Justin Bieber.

4.- Por qué motivos el columnista afirma que el poema 20 de Neruda pertenecería al Género de lo
"nocturno"?
A) Porque fue escrito de noche.
B) Porque se trata de un bolero, de tipo sentimentaloide, como las composiciones propias del
género aludido.
C) Porque el hablante del poema suele hablar desde un lugar común en la oscuridad plena,
relativo a la noche.
D) Porque Neruda era un escritor bohemio, que solía permanecer escribiendo poemas de
amor durante la madrugada.
E) Porque se trata de una pieza lírica y expresiva, algo oscura y que se relaciona con la
soledad del hablante en torno a la ausencia de la amada.

5.- ¿Cuáles son los argumentos de Hahn para contrarrestar las afirmaciones de los detractores del
Poema 20 de Neruda?
A) Manifiesta que sus detractores no tienen la menor idea de la naturaleza poética.
B) Manifiesta que sus detractores solo quieren jactarse de una sabiduría literaria que no es
tal.
C) Manifiesta que sus detractores solo buscan la descalificación constante, con tal de
polemizar y ganar representatividad en la crítica de las artes literarias.
D) Manifiesta que el poema de Neruda no es comprendido en su totalidad por estos críticos,
ya que su lenguaje es demasiado elevado para su nivel de entendimiento.
E) Manifiesta que en el poema de Neruda se establecieron las condiciones necesarias para
que se originaran las palabras dolidas que lo componen, las que han sido mal leídas por sus
detractores.

6.- ¿Con qué argumento Hahn contrarresta a los detractores del poema 20, cuando estos los
califican de "Facilón"?
A) El columnista señala que los críticos solo quieren resaltar sus nombres en base a una mala
interpretación del poema.
B) El columnista afirma, que los críticos son incapaces de reconocer la soberbia que esconden
en las expresiones que tienden a mostrar solo la altanería de su pensamiento.
C) El columnista afirma que existe una falta de capacidad crítica en los detractores para
comprender al menos la naturaleza poética del primer verso, y con mayor motivo el resto del
poema.
D) El columnista no contrarresta a los detractores de Neruda, sino más bien reafirma las
interpretaciones de estos en torno al Poema 20, señalando que Neruda es un tipo, también
sentimentaloide.
E) El columnista señala que el hecho de catalogar de "facilón" el poema de Neruda por parte
de sus detractores, solo revela las incompetencias poéticas que el vate esconde tras sus
creaciones, por lo que no contrarresta a los críticos, más bien los apoya.

TEXTO2
1. "¿Los jóvenes son mejores empleados? ¿El estrés laboral masculino es más frecuente? ¿Qué
profesionales son más felices? ¿Un semestre sabático nos podría quitar el estrés? Esto es lo que
dicen los últimos estudios científicos que desmienten algunas ideas bastante asentadas en la
cultura popular sobre el trabajo.
2. Los jóvenes no son mejores empleados. Michael Falkenstein, del Instituto alemán Leibniz, ha
demostrado que los trabajadores de edad avanzada procesan las imágenes y los sonidos y toman
decisiones a la misma velocidad que sus compañeros más jóvenes. Sólo son un poco más lentos a
la hora de “pulsar el botón”, es decir, en los movimientos. Eso sí, lentos pero seguros, ya que
según ha demostrado Falkenstein los empleados veteranos cometen menos errores.
3. El estrés laboral no afecta más a los hombres. De hecho, sometidas a los mismos niveles de
estrés que sus compañeros masculinos, las mujeres tienden a adquirir más malos hábitos, como
llevar una vida sedentaria, comer grasas y azúcares en exceso, fumar y consumir demasiada
cafeína.
4. Las enfermedades neurodegenerativas no nos atacan a todos por igual. Según la revista
American Journal of Industrial Medicine, los mayores índices de Parkinson y Alzheimer se registran
en banqueros, granjeros, dentistas, peluqueros y profesores.
5. Los médicos no son más felices. Los profesionales más propensos a sufrir depresión son los que
trabajan en el sector de servicios, en atención primaria o en hostelería. En el extremo opuesto se
encuentran los arquitectos, los técnicos instaladores, los ingenieros y los científicos.
6. Las vacaciones no son mejores cuanto más largas. Cuando se trata de descansar, la calidad es lo
más importante. Es lo que afirma Dov Even, un psicólogo organizacional de la Universidad de Tel
Aviv (Israel) que lleva una década comparando los niveles de estrés crónico de los trabajadores
antes, durante y después de un período de descanso. Con un “semestre sabático” el nivel de
estrés desciende lo mismo que el de otros empleados que solo descansaban una semana. Por eso
recomienda que, si podemos elegir, optemos por vacaciones más cortas pero más frecuentes, en
lugar de un mes completo de ocio continuado".
Revista Muy Interesante
7.- En el párrafo dos se afirma que:
A) los trabajadores jóvenes no son buenos empleados.
B) los trabajadores de mayor edad son mejores empleados que los jóvenes.
C) los trabajadores de menor edad cometen menos errores relacionados con habilidades
motrices.
D) la edad de los trabajadores no influye en la velocidad en que pueden procesar sonidos e
imágenes.
E) los trabajadores jóvenes procesan mejor imágenes y sonidos mientras que los de edad
más avanzada son más seguros.
8.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está contenida en el texto?
A) Estudios demuestran que las mujeres tienen más propensión a adquirir hábitos poco
saludables a causa del stress que sus compañeros del sexo opuesto.
B) Existen profesiones con mayor tendencia a producir cuadros depresivos en los
profesionales que las ejercen.
C) El psicólogo Don Even lleva diez años estudiando la relación entre el stress laboral y los
períodos de descanso.
D) Las habilidades motoras tienden a realizarse con mayor seguridad a medida que la edad de
los trabajadores es mayor.
E) Todos los profesionales están igualmente expuestos a desarrollar enfermedades
neurodegenerativas durante su vejez.

9.- ¿Por qué razón se utilizan cuatro preguntas para iniciar el texto, en el primer párrafo?
A) Introducen las ideas de la cultura popular que se refutarán a lo largo del texto.
B) Generan suspenso que capta la atención de los lectores.
C) Ponen en duda lo que se afirmará a lo largo del texto.
D) Plantean las dudas que tenían inicialmente los autores del texto.
E) Establecen una distracción en el lector para tomarlo por sorpresa en los siguientes
párrafos.

10.- Del párrafo 5 se puede inferir que:


A) los estudiantes de medicina tienden a ser personas depresivas.
B) los médicos no consiguen ser felices.
C) arquitectos y científicos son más felices.
D) trabajar atendiendo a otras personas es deprimente.
E) arquitectos y científicos son menos propensos a la depresión.

TEXTO 3
La flor decapitada
"La otra mujer", Roberto Ampuero. Norma, 2010, 364 páginas.

1. En su última página, se agradece a la beca Old Gold Summer el apoyo para generar
esta novela. Y uno dice: oh, my god! Qué manera de derrochar dinero, porque la
obra en cuestión no da el ancho ni el alto; es decir, estamos, sin más, ante un
obeso bodrio de 364 páginas que ni la más estricta de las dietas podría salvar.
2. La otra mujer, de Roberto Ampuero, se mueve entre dos relatos paralelos. El
primero, situado en la actualidad, se centra en un profesor chileno radicado en
Estados Unidos, Orestes Cárcamo, quien debe mantener su trabajo mediante la
escritura de un libro. En un viaje a Alemania, le llega un manuscrito, encontrado
originalmente en un entrepiso, firmado por un desconocido autor chileno. La lectura
de esta obra lo obsesiona y decide viajar a Valparaíso a reconstruir una historia que
sospecha real.
3. El otro relato, que transcurre en la dictadura, aborda la vida de Isabel, una mujer
que enviuda de un prestigioso médico. Tras el fallecimiento, ella descubre que el
finado le era infiel. A partir de entonces, sólo desea descubrir a la amante, para lo
cual transforma radicalmente su vida: de mujer ABC1 convencional pasa a mujer
ABC1 medio hippienta. O sea, realiza solo un cambio de ropa, porque su ideario
conservador se mantiene hasta el final.
4. La narración en torno al profesor carece de profundidad; se puede sospechar que
vive una crisis que va más allá de lo laboral, pero su liviandad discursiva es tal que
pasa de una banalidad en otra. Su misión fundamental es recorrer Valparaíso tras
las huellas del enigmático Benjamín Plá, autor del misterioso manuscrito, con lo que
se desata un descriptivismo insoportable. Así, al modo de una guía turística, el
profesor Cárcamo recorre no solo una gran variedad de bares y restaurantes
porteños, sino también cenáculos de poetas fantasmasarranchados en cuevas
subterráneas y casas con pasadizos secretos. El hiperventilado personaje logra sus
objetivos mediante una secuencia de escenas torpemente inquietantes.
5. En ambos relatos predomina el estilo modoso, la imagen cursilona y el tono
sentimentaloide; para muestra, unas perlitas: “Ahora yacían, al fin, desnudos en un
lecho, entre delicadas sábanas de algodón de Egipto, como en un solo cuerpo
fundido en un abrazo de besos desesperados”; “desde allí vio que un zorzal se
acomodaba ahora en el nido y el otro emprendía el vuelo” (los pajaritos tienen
presencia continua); “no solo carecía del cuarto propio, del que hablaba Virginia
Wolf, sino también del tiempo propio para dedicarse a lo suyo, a pintar o leer como
hubiese querido”. Y, para rematar, esta emotiva imagen: “quedó sin aire, tensa,
quieta como una flor decapitada”. Flor de poeta hemos encontrado.
6. En definitiva, un relato básico en su configuración formal, desequilibrada en la
focalización de sus planos protagonistas, fracasada en su intento policial, poderosa
en su vena rosa e ingenua en la resolución de las incógnitas. La otra mujer es una
novela de categoría outlet , de aquellas que –por suerte– pasan fácilmente al olvido.

Patricia Espinosa, Diario Las Últimas Noticias, 19 de noviembre de 2010.


11.-¿Cuál es el sentido del término BODRIO en el fragmento anterior?
A) Que la obra es un CALDO de 364 páginas.
B) La obra es una MEZCLA de 364 páginas.
C) El texto es un GORDO de 364 páginas.
D) La novela es un GUISOTE de 364 páginas.
E) El libro es un ARMATOSTE DE 364 páginas.

12.- ¿Cuál es el sentido del título de la crítica?


A) Presentar la novela reseñada simplemente por su título.
B) Burlarse del estilo cursi del novelista mediante la ironía.
C) Comparar la novela con un tallo sin flor, es decir, algo sin gracia.
D) Expresar que la novela es bella como una flor, pero sufrió un corte abrupto.
E) Presentar la novela mediante la frase que, según la autora, es más emotiva.

13.- ¿Cuál(es) párrafo(s) carece(n) de juicios de valor sobre la novela?


A) solo el segundo.
B) El segundo y el tercero.
C) El primero y el segundo.
D) El segundo, el tercero y el cuarto.
E) El primero, el segundo y el tercero.
14.- ¿Qué sentido tienen las citas que presenta la autora en el párrafo quinto?
A) Ejemplificar sus juicios acerca del estilo de Roberto Ampuero.
B) Autorizar su propio discurso recurriendo a un autor más respetado.
C) Concederle a Roberto Ampuero el tener algunas frases de buen gusto.
D) Desacreditar a Roberto Ampuero al hacer visibles sus contradicciones.
E) Dejar que el lector se cree su propia imagen del libro, fuera de lo que ella piensa.

TEXTO 4
"Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido. Con la fuerza
que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el
cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de
algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.
Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León. En un principio no sucedió
nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas
presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo
desde que el hombre era hombre.
El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su
costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor
celeridad, como lo hacía habitualmente. Vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se
alejó corriendo.
De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó su famoso “Tratado” en que demuestra que
el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León
ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su
propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera
de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada".
Augusto Monterroso, Fábula del Conejo y del León.

15.- Según el relato, el encuentro entre el Conejo y el León


A) se produce en medio de la Selva.
B) capta inmediatamente el interés del Psicoanalista.
C) origina una tensa disputa entre ambos animales.
D) se extiende desde el amanecer hasta el atardecer.
E) provoca una reacción similar en los dos animales.

16.- ¿Cuál es el sentido de la palabra DEMUESTRA en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?
A) ENSEÑA, porque en su libro el psicoanalista instruye acerca del espíritu infantil de los
leones y de la madurez de los conejos.
B) MANIFIESTA, porque en su libro el psicoanalista da conocer los problemas de relación
entre el León y el Conejo, debido a sus diferentes personalidades.
C) CONSTATA, porque en su libro el psicoanalista fundamenta las razones que explican el
comportamiento infantil del León y la madurez del Conejo.
D) MUESTRA, porque en su libro el psicoanalista confirma las diferencias entre la conducta
cobarde del León y la valiente del Conejo.
E) EXPONE, porque en su libro el psicoanalista presenta antecedentes que explican los
comportamientos diferentes del León y el Conejo.

17.- En el relato se afirma que el León acostumbra a


A) cazar animales más débiles.
B) intimidar a los animales indefensos.
C) reaccionar de manera similar al hombre.
D) menear su melena de forma majestuosa.
E) amenazar a su presa con sus enormes garras.

18.- ¿Cuál es el tema del tercer párrafo del texto leído?


A) La reacción del León y del Conejo al encontrarse.
B) La actitud de cobardía adoptada por el Conejo.
C) La Selva como espacio de encuentro animal.
D) La conducta del León frente al Conejo.
E) La lucha desigual entre el León y el Conejo.

19.- ¿Qué relación se establece entre el Conejo observado por el Psicoanalista y el Conejo que
aparece en el “Tratado”?
En ambos casos, el Conejo se muestra como un ser:
A) orgulloso.
B) intrépido.
C) controlado.
D) compasivo.
E) impaciente.

20.- ¿Qué función cumple el cuarto párrafo con respecto a los otros párrafos del texto leído?
En el cuarto párrafo
A) se cuestiona la información del “Tratado” publicado por el Psicoanalista.
B) se explica el contenido del “Tratado” escrito por el Psicoanalista.
C) se especifica la clave del éxito del “Tratado” publicado por el Psicoanalista.
D) se subraya el protagonismo del León dentro del “Tratado” del Psicoanalista.
E) se postula la importancia del “Tratado” para entender la conducta animal.

Вам также может понравиться