Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD

PABLO GUARDADO CHÁVEZ

LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE VACUNAS
EN LA COLONIA “LA MODERNA”
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS.

PRESENTAN :
HERNÁNDEZ MORENO JOCELYN
JIMÉNEZ ZAVALA LUIS JAVIER
JUAREZ GUERRA LUIS HUMBERTO
LÓPEZ TOLEDO LUIS FERNANDO
MONTESINOS RUÍZ HUGO ENRIQUE

SEMESTRE : 2° GRUPO : A2

CATEDRÁTICO: DR. JORGE ALBERTO PASTOR SANTIAGO

1
ÍNDICE

INTRODUCCION................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 6
CRONOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS ............................................................... 8
HISTORIA DE LA VACUNACIÓN EN EL MUNDO. .................................................................. 8
HISTORIA DE LA VACUNACIÓN Y SU COBERTURA EN MÉXICO........................................ 9
RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN EN MÉXICO ................................................................ 11
CARTILLAS DE VACUNACIÓN EN MÉXICO ................................................................................. 14
TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 22
UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................................. 23
MÉTODO E INTRUMENTOS ............................................................................................................ 25
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ............................................................................................. 26
PROCEDIMIENTOS .......................................................................................................................... 27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 33
ANEXOS ............................................................................................................................................ 34

2
INTRODUCCION

Con la finalidad de reducir al máximo las enfermedades infecciosas que más


afectan a la población, sobre todo a los grupos más vulnerables, se han empleado
diversas acciones preventivas entre las cuales ha destacado la vacunación, una de
las actividades en salud pública que se ha mantenido, como una iniciativa de
ejemplo mundial a favor de las condiciones de salud y bienestar de la población.

El compromiso es reducir las enfermedades prevenibles por vacunación, que


requieren de atención inmediata, por las repercusiones a la persona afectada, a
sus familiares, y a la sociedad en general, así mismo por los efectos negativos que
tiene en los indicadores de salud.

A lo largo de la historia, las acciones de Vacunación Universal han sido una


prioridad para erradicar, eliminar o controlar enfermedades como la viruela y otras
de gran importancia, como poliomielitis, sarampión, difteria, tos ferina, tétanos,
tuberculosis meníngea, y enfermedades neumocóccicas.

El propósito del Programa de Vacunación Universal (PVU), es la reducción de la


morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación, alcanzar y
mantener coberturas de vacunación del 95% por biológico y el 90% de cobertura
con esquema completo en cada grupo de edad. Mantener la rectoría mediante la
generación de recomendaciones sólidas, transparentes y basadas en evidencia,
logrando así posicionar el concepto de vacunación como un Derecho Universal con
la corresponsabilidad de la población y garantizándolo como un bien público.

El avance en la tecnología para la producción de productos biológicos, aunado al


sistema de organización del trabajo en campo entre la Instituciones que conforman
el Sector Salud, han contribuido para que la vacunación sea una de las
intervenciones más costeables y efectivas para proteger a la población.

3
Para mantener los logros obtenidos, se han implementado diversas estrategias
particularmente las Semanas Nacionales de Salud que han permitido instrumentar
las acciones y dar cumplimiento con las metas nacionales e internacionales.

Las encuestas de cobertura son un recurso ampliamente utilizados para validar los
resultados de los sistemas administrativos de información y la identificación de
áreas con cobertura de vacunación insuficiente. Los factores asociados a no
vacunación, o a vacunación incompleta (subvacunación), han sido analizados desde
la perspectiva social, antropológica y de los sistemas de salud. Con la finalidad de
evaluar logros de las campañas de vacunación se han realizado desde 1986
encuestas rápidas de cobertura por el método de muestreo por conglomerados o
el de calidad de lotes.

El objetivo del presente trabajo es evaluar la cobertura de vacunación, en una


región específica de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

4
OBJETIVOS GENERALES

 Evaluar la cobertura de vacunación en la colonia “La moderna”,


perteneciente a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estimar la proporción de niños vacunados, no vacunados y con vacunación


incompleta durante el estudio
 Estimar la proporción de adolescentes vacunados, no vacunados y con
vacunación incompleta durante el estudio
 Estimar la proporción de Adultos Femeninos vacunadas, no vacunadas y con
vacunación incompleta durante el estudio
 Estimar la proporción de Adultos Masculinos vacunados, no vacunados y con
vacunación incompleta durante el estudio
 Estimar la proporción de Adultos Mayores Vacunados, no vacunados y con
vacunación incompleta durante el estudio
 Conocer si cuentan o no con la Cartilla de Vacunación

5
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES
Las dos intervenciones de salud pública que han tenido un gran impacto en la salud
mundial son el uso de agua limpia para el consumo humano y la vacunación. Gracias
a pioneros como Jenner y Pasteur, enfermedades y muertes han sido prevenidas
en millones de individuos cada año.

Pero hay un gran camino por recorrer. Aun cuando se realiza la vacunación, que
es de las intervenciones de salud pública de mayor costo efectividad, todavía
mueren cada año hasta dos millones de menores de edad por enfermedades para
las cuales existe tecnología de bajo costo. Por ejemplo, se han registrado 90 000
víctimas por la poliomielitis paralítica que pudieron ser prevenidas por la
inmunización.

Si la historia de la vacunación tiene un propósito útil de servicio, éste es el de


ayudarnos a encontrar los mejores caminos para no posponer su uso en el futuro.
A continuación, se citan el año de cada uno de los logros obtenidos en la historia
de la vacunación.

6
México, cuenta con una larga historia en la aplicación y producción de vacunas,
obteniendo grandes éxitos y alcanzando logros considerables.

La historia de la vacunación en México se remonta al siglo XVIII, desde las grandes


expediciones de personajes como Francisco Balmis, Ignacio Bartolache y José
Antonio Alzate para enfrentarse a las epidemias como la de la viruela en nuestro
país, hasta los primeros decretos presidenciales para la aplicación obligatoria de
la vacuna contra esa enfermedad en 1926.

En 1973, se organiza la vacunación masiva mediante el Programa Nacional de


Inmunizaciones, en el que ya se establece la aplicación obligatoria de cuatro
vacunas esenciales: antipoliomielítica, DPT, BCG y antisarampión, además del
toxoide tetánico. En apoyo a este programa, desde 1980 se organizan jornadas
intensivas de vacunación con características y denominación diversa, pero con
objetivos similares: primero fueron las Fases Intensivas de Vacunación, después los
Días Nacionales de Vacunación, después se nombraron Semanas Nacionales de
Vacunación y finalmente las Semanas Nacionales de Salud. Cinco años más tarde,
se publicó el decreto en el que se establece con carácter obligatorio la Cartilla
Nacional de Vacunación.

En un esfuerzo por integrar a todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud
e implantar un programa con objetivos, metas y estrategias iguales para todas las
instituciones, en 1991 se creó el Programa de Vacunación Universal.

La evolución de las vacunas en México ha estado a la par del propio desarrollo que
en este campo ha experimentado el mundo entero, por lo que nuestro país es
reconocido a nivel continental por ser pionero en avances logrados en la materia,
así como por alcanzar coberturas de vacunación muy altas.

7
CRONOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS
Conocer la historia de la vacunación nos permite conocer sus orígenes, y cómo ha
evolucionado la prevención de enfermedades en nuestro país en los diferentes grupos de
edad que conforman la línea de vida.

HISTORIA DE LA VACUNACIÓN EN EL MUNDO.

 1100 La primera descripción de la variolización se dio en China.


 1721 Se introduce la variolización en Gran Bretaña.
 1796 Edward Jenner inocula a James Philips con la vacuna antiviruela.
 1884 Luis Pasteur crea la primera vacuna viral viva atenuada (rabia).
 1885 Pasteur usa por primera vez la vacuna antirrábica en un humano.
 1901 Premio Nobel en medicina a Von Berin por haber desarrollado la antitoxina diftérica.
 1909 Smith descubre un método para inactivar la toxina diftérica.
 1909 Calmett y Guerin desarrollan la vacuna BCG. (1ª vacuna bacteriana viva atenuada).
 1923 Gastón León Ramón empleó en humanos el toxoide diftérico.
 1925 Madsen preparó la primera vacuna contra la tos ferina.
 1935 Disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla.
 1948 Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y la difteria.
 1954 Enders aísla el virus del sarampión.
 1955 Se aprueba en los Estados Unidos de América (EUA) la vacuna antipoliomielítica
inyectable tipo Salk (VIP).
 1963 Se aprueba en EUA la vacuna antisarampión.
 1966 La Asamblea Mundial de Salud establece la meta para la erradicación mundial de la
viruela.
 1977 Se identifica el último caso de viruela salvaje en el mundo (Somalia).
 1980 Se dispone de la vacuna contra Hepatitis B; debido a que su precio por unidad es
elevado, sólo unos países pudieron adquirirla.
 1986 Se aprueba la primera vacuna recombinante antihepatitis B.
 1990 Se aprueba la primera vacuna conjugada de polisacáridos (anti Haemophilus
influenzae tipo B)
 1991 Se identifica el último caso de poliovirus salvaje en el hemisferio occidental.
 1994 Se certifica la eliminación de las América del poliovirus salvaje.
 1996 Se aprueba la vacuna antipertussis acelular para menores de edad.

8
HISTORIA DE LA VACUNACIÓN Y SU COBERTURA EN MÉXICO

 1804 El Dr. Francisco Balmis introdujo a México la vacunación antivariolosa


 1908 En México se expidió la ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado
para que se estudiaran las enfermedades infecciosas, y se prepararan las vacunas, sueros
y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
 1926 Por decreto presidencial se hace obligatoria la vacunación contra la viruela, y se
inician las campañas masivas para su aplicación.
 1939 Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía los suficientes
biológicos para la demanda nacional.
 1951 Se registró, en San Luis Potosí, el último caso de viruela, como resultado de arduas
jornadas de lucha antivariolosa en las cuales la vacunación jugó el papel más importante.
 1951 Se inicia en México la vacunación con BCG.
 1954 En México se empezó a producir el toxoide tetánico, y al año siguiente ya se
preparaba la vacuna DPT.
 1956 Se inician en México las actividades de vacunación antipoliomielítica con vacuna Salk.
 1962 Se emplea en México vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin (VOP).
 1970 Se inician las actividades de vacunación antisarampionosa con vacuna de virus
inactivados.
 1970 Se inició la vacunación antisarampionosa con cepa tipo Schwarz, posteriormente
Edmonston Zagreb.
 1973 Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con el que se organiza la vacunación
masiva, y se inicia la aplicación simultánea de cinco vacunas contra siete enfermedades
(BCG, Sabin, DPT, antisarampión y toxoide tetánico).
 1980 Se crean las jornadas intensivas de vacunación, al inicio se denominaron fases
intensivas de vacunación, después días nacionales de vacunación, Semanas Nacionales de
Vacunación y finalmente Semanas Nacionales de Salud.
 1981 Se desarrollan las fases intensivas de vacunación antisarampionosa, con duración de
una semana.
 1990 Se presenta en México el último caso de poliomielitis (Tomatlán, Jalisco).
 1991 Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) con el
objetivo fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunación, de las
instituciones que integran el sector salud y de los sectores público, social y privado.
 1991 Se origina el Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud
de la niñez.
 1991 Se registró el último caso de difteria, en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

9
 1993 Los días nacionales de vacunación se sustituyen por las Semanas Nacionales de Salud.
 1993 Incorporación de la vacuna polisacárida de 23 serotipos en adultos mayores.
 1996 Se presenta en México el último caso de sarampión (Distrito Federal).
 1997 Se introduce la vacuna contra tétanos y difteria para adultos (Td).
 1998 Se aplica en México la vacuna triple viral (SRP) en menores de siete años de edad.
 1999 Se aplica en México la vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib).
 2000 Se inicia la vacunación masiva en adolescentes y adultos con las vacunas SR y
antihepatitis B.
 2004 Se inicia la vacunación contra la influenza en niños de 6 a 23 meses de edad y en
adultos de 65 años y más.
 2005 Se amplía la aplicación de la vacuna antiinfluenza al grupo de 6 a 35 meses de edad.
 2006 Comienzo de la aplicación masiva de la vacuna conjugada heptavalente contra
neumococo, en población de 2 a 23 meses de edad residente en 58 municipios de bajo
índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas.
 2006 Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra rotavirus en población de 2, 3 y
4 meses de edad en zonas principalmente indígenas.
 2007 Se inicia la vacunación universal contra rotavirus en población de 2,3 y 4 meses de
edad.
 2007 Sustitución de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib) contra la
difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus
influenzae del tipo b, por la vacuna pentavalente acelular en su componente de la fracción
pertussis (DPaT/VIP+Hib), contra la difteria, tos ferina, Tétanos, poliomielitis y
enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Modificándose el esquema
básico de vacunación en menores de cinco años de edad, de VOP a VIP. La VOP continúa
aplicándose durante las Semanas Nacionales de Salud. Se aplica vacuna antihepatitis B en
el recién nacido.
 2008 Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo
en población menor de un año de edad.
 2008 Campaña nacional de vacunación masiva contra el sarampión y la rubéola en
población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita.
 2009 Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano
en población de 12 a 16 años de edad residentes en municipios de riesgo.
 2009 Llega a México en el mes de noviembre la 1ª remesa de vacuna anti-influenza A H1N1

10
RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN EN MÉXICO

Los resultados obtenidos con el Programa de Vacunación Universal en México son


espectaculares y han dado lugar al desarrollo de una serie de instrumentos y estrategias
que deben servir de experiencia y ejemplo para otras latitudes.

Ha sido precisamente la valiosa experiencia de las estrategias de Vacunación Universal,


con acciones a escala masiva, con un enfoque intersectorial, articulando actividades
intensivas permanentes, con gran dependencia de la movilización y la participación social,
lo que ha permitido desarrollar un modelo de intervención y un estilo de gestión en salud,
aplicable a otros programas de salud.

Los grandes logros en coberturas y en resultados epidemiológicos alcanzados a través del


Programa de Vacunación Universal revelan que ha sido, sin duda, uno de los programas
más exitosos en la historia de la salud pública de nuestro país, lo cual se ha logrado gracias
a la participación y al intenso trabajo de todo el personal del Sistema Nacional de Salud,
de brigadas y voluntarios, así como a la decisión y al alto grado de responsabilidad
colectiva en que toda la nación se ha empeñado para mantenerlo y superarlo, para
asegurar que todos los niños y las niñas, desde su nacimiento, no se afecten por los
padecimientos que pueden ser prevenidos por medio de las vacunas.

 A partir de 1980 se organizan jornadas intensivas de vacunación con diferente


denominación, pero con objetivos similares: primero, fueron las Fases Intensivas
de Vacunación, después, los Días Nacionales de Vacunación, más tarde, las
Semanas Nacionales de Vacunación y en la actualidad, las Semanas Nacionales de
Salud.
 En 1980 se inician las actividades de vacunación antipoliomielítica, con una semana
de duración, aplicando vacuna Sabin monovalente (polio virus tipo I).
 A partir de 1981 se iniciaron las Fases Intensivas de Vacunación antisarampionosa,
de una semana de duración, las que con un enfoque epidemiológico se efectuaban
en la época previa (octubre) al alza en la incidencia de la enfermedad.

11
 En 1986, en respuesta al exhorto de la OPS/Organización Mundial de la Salud (OMS)
de erradicar la transmisión autóctona del polio virus salvaje de la Región de las
Américas para 1990 se implantó, como sustituto de las Fases Intensivas contra la
poliomielitis, la realización de los Días Nacionales de Vacunación
Antipoliomielítica, aplicando vacuna Sabin trivalente, en forma indiscriminada a
toda la población menor de cinco años de edad, obteniendo magníficos logros; el
último caso reportado de poliomielitis en México fue en 1990, en Tomatlán, Jalisco.
 En enero de 1991 se creó, por decreto presidencial, el Consejo Nacional de
Vacunación (CONAVA), como instancia de coordinación y consulta, cuyo objetivo
principal fue promover, apoyar y coordinar las acciones de las instituciones de
salud de los sectores público, social y privado, tendientes a controlar y eliminar
las enfermedades transmisibles, a través del establecimiento del Programa de
Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
 Para 1991, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, se presentó el último caso de difteria.
 Basados en las experiencias nacionales y de otros países, a las acciones de
vacunación se agregaron, en 1993, otras, como el combate frontal a la mortalidad
por diarreas y al efecto negativo de las parasitosis intestinales sobre la salud, la
nutrición, el aprovechamiento escolar y el desarrollo de la niñez.
 En virtud de las altas tasas de mortalidad y de morbilidad infantil, producidas por
enfermedades diarreicas, observadas en muchos países, la Terapia de Hidratación
Oral y la capacitación de madres de familia para el adecuado manejo de los
episodios diarreicos ocurridos en el hogar, han constituido elementos muy
importantes para disminuir el riesgo.
 Es así como surgió la idea de llevar a cabo en nuestro país la transición de las
Semanas o Días Nacionales de Vacunación, a las Semanas Nacionales de Salud,
 con acciones integradas de atención primaria, en las que, además de la aplicación
de vacunas, se ofreciera a la población infantil menor de 14 años de edad, otras
acciones de salud, tales como la administración de megadosis de Vitamina A,
desparasitación intestinal, distribución de sobres de hidratación oral y,
capacitación a las madres de menores de cinco años de edad en el tratamiento en
el hogar de las diarreas.

12
 Dicha decisión fue tomada conjuntamente por todo el Sistema Nacional de Salud,
y para el desarrollo de las actividades técnicas fue muy importante involucrar a
todos los sectores sociales del país, especialmente a aquellos cuya participación
tuviera una relación relevante con las actividades por ejecutar, como lo han sido,
entre otros, el Sistema Educativo Nacional y los medios de comunicación social
masiva.
 Y fue en octubre de 1993, cuando se iniciaron las Semanas Nacionales de Salud
como una estrategia para ofrecer, a la población menor de 14 años de edad, un
paquete de salud, con acciones integradas de atención primaria, cuyo eje central
son las acciones de vacunación.

13
CARTILLAS DE VACUNACIÓN EN MÉXICO

 La Cartilla Nacional de Vacunación tiene como antecedente las campañas


de inmunización, consecuencia de los avances de la medicina preventiva,
en México. Durante los años 1965 a 1970 destaca la vacunación masiva
contra la poliomielitis. Posteriormente, se decidió administrar la vacuna
contra el sarampión y, después de haber comprobado que la aplicación de
dos o más antígenos no se interfiere, la vacuna contra la difteria, la
tosferina y el tétanos, en 1974Cinco años más tarde La Cartilla Nacional de
Vacunación se estableció por Decreto Presidencial, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1978, en el que se establece
con carácter obligatorio a menores de cinco años de edad.
 También se rediseñó la Cartilla Nacional de Vacunación con una nueva
imagen, que incluye a la población de recién nacidos hasta los 19 años de
edad, con objeto de brindar un esquema preventivo a los adolescentes.
 En el año 2002 se reestructuró la presentación de la cara interna
diferenciando las vacunas del esquema básico y las del esquema
complementario
 Por otra parte, en el marco de la celebración del Día Internacional de la
Mujer, el 8 de marzo de 1998 se estableció por Decreto Presidencial el uso
de la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.
 En el marco de la presentación del Programa Nacional de Atención al
Envejecimiento, el 28 de octubre de 2001 se presentó la Cartilla Nacional
de Salud del Adulto Mayor de 60 años en adelante.
 Y el 23 de octubre de 2003 se hizo la presentación la Cartilla Nacional de
Salud del Hombre de 20 a 59 años de edad como parte del Sistema de
Cartillas Nacionales de Salud.

14
 Los decretos presidenciales publicados en el Diario Oficial de la Federación
el día 24 de diciembre de 2002 y 28 de febrero del 2003. En estos decretos
quedó establecido el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud con cuatro
Cartillas: Cartilla Nacional de Vacunación; Cartilla Nacional de Salud de la
Mujer; Cartilla Nacional de Salud del Hombre, y Cartilla Nacional de Salud
del Adulto Mayor
 Ahora son 5, están unificadas sectorialmente (IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX,
SEMAR, DIF y SSA) e incluyen un mayor número de acciones garantizadas de
prevención y promoción de la salud. Por primera ocasión se cuenta con una
cartilla exclusiva para adolescentes. Cada cartilla está respaldada por una
Guía Técnica.

15
Las Cartillas Nacionales de Salud son documentos oficiales para las familias
mexicanas, que se entregan en forma gratuita en todas las unidades médicas del
Sistema Nacional de Salud. Están enfocadas a promover que las personas busquen
la salud, a través de los servicios de prevención, detección oportuna y control de
las enfermedades. El propósito es servir como instrumento que permita el registro
y periódico de todas las acciones de promoción, prevención y control de
enfermedades incluidas en el Paquete Garantizado de Servicios de Salud, de
acuerdo a los grupos de edad considerados en la estrategia de "Línea de Vida".

 Cartilla Nacional de Vacunación (0 a 9 Años)

Es el documento oficial para dar seguimiento al esquema de vacunación a los niños


menores de 5 años, escolares hasta los 9 años de edad. Siempre que se acude a
vacunación se debe entregar para ver el esquema o anotar la vacuna que se está
aplicando en ese momento.

 Cartilla Nacional del adolescente

Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se


realizan en los adolescentes desde los 10 años de edad hasta los 19 años.

 Cartilla Nacional de la Mujer

Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se


realizan en todas las mujeres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.

 Cartilla Nacional del Hombre

Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se


realizan en todos los hombres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.

 Cartilla del Adulto Mayor

Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se


realizan en todos los hombres y mujeres desde los 60 años de vida.

16
Cartilla de Vacunación de 0 – 9 años

SECCIONES
 Identificación
 Datos generales
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Esquema de vacunación
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Prevención de accidentes y lesiones
 Prevención de adicciones
 Actividad Física
 Atención Médica
 Recomendaciones

17
Cartilla de vacunación del adolescente (10 a 19 años)
SECCIONES
 Identificación y Datos generales
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Esquema de vacunación
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Salud Sexual y reproductiva
 Prevención de accidentes y lesiones
 Prevención de Adicciones
 Actividad Física
 Atención Médica
 Recomendaciones

18
Cartilla de vacunación de la Mujer (20 a 59 años)

SECCIONES
 Identificación
 Datos generales
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Esquema de vacunación
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Salud Sexual y reproductiva
 Prevención de accidentes y lesiones
 Prevención de Adicciones
 Actividad Física
 Atención Médica
 Recomendaciones

19
Cartilla de Vacunación del Hombre (20 a 59 años)

SECCIONES
 Identificación
 Datos generales
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Esquema de vacunación
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Salud Sexual y reproductiva
 Prevención de accidentes y lesiones
 Prevención de Adicciones
 Actividad Física
 Atención Médica
 Recomendaciones

20
Cartilla de Vacunación del adulto mayor (60 años o más)

SECCIONES
 Identificación
 Datos generales
 Promoción de la salud
 Nutrición
 Esquema de vacunación
 Prevención y control de enfermedades
 Detección de enfermedades
 Salud sexual y reproductiva
 Prevención de accidentes y lesiones
 Actividad Física
 Atención Médica
 Recomendaciones

21
TIPO DE ESTUDIO

ESTUDIO DE PREVALENCIA

Los estudios de prevalencia son estudios transversales descriptivos y por tanto


observacionales. Estos estudios permiten estimar la prevalencia de una
enfermedad en una población determinada. En este caso, este estudio nos va a
permitir conocer la prevalencia de vacunas de la colonia “La Moderna”. Para
estimar la prevalencia aplicaremos la siguiente fórmula:

Número de personas vacunadas

Prevalencia = ______________________________________

Población total

Este tipo de estudio tiene el propósito de servir de instrumento práctico para


identificar la cobertura de vacunación y las causas de vacunación completa,
incompleta o nula en lugares donde no alcanzan la cobertura esperada. Por lo
tanto, se recomienda un muestreo sencillo y no probabilístico. De esa manera, los
resultados representarán a los habitantes que acuden a los servicios de salud en la
zona geográfica seleccionada el día de la entrevista. Será importante considerar
los sesgos potenciales relacionados con la selección de la muestra en el terreno;
por ejemplo, la exclusión de algunos establecimientos de salud y el equilibrio entre
el número de casas seleccionadas+ y el número de población.

La ventaja que tenemos al hacer el estudio de prevalencia es que, realizaremos


muestras representativas de la población general, por lo que tendrá mayor validez,
es fácil de realizar y la realizaremos en un corto periodo de tiempo, por lo que
tendrá un coste inferior a otros tipos de estudio.

22
UNIVERSO Y MUESTRA

Se observa en un croquis el número de casas habitadas por manzana de la colonia “La


Moderna”, quedando divididos 5 manzanas y 173 casas habitadas.

NUMERO DE MANZANA NUMERO DE CASAS HABITADAS


1 12
2 6
3 130
4 22
5 3

23
En esta investigación se utilizó a formula de Daniel’s modificada para un total de
173 casas habitadas a lo cual la formula nos arrojó una muestra de 102 casas a
encuestar con un margen de error de 5 el cual realizaremos una investigación al
azar en la colonia de “La moderna”.

n= ¿? Muestra igual a: 119


N= 173
D= 5
P= 50
Q= 50
Z=1.96

𝑛= 𝑁. 𝑧². p q
d² (N-1) + z². p q

𝑛= 173 ∗ 3.84 (50)(50)


5² (173- 1) + 3.84 (50) (50)

𝑛= 664.3 ∗ 2500
25(172) + 9600

𝑛= 1,660,750
13,900

𝑛 = 119.47

24
MÉTODO E INTRUMENTOS

Este método consiste en obtener información de los habitantes de la colonia


“La moderna” mediante una encuesta.
Se planea realizar una tabla de recopilación de datos dependiente de cada
cartilla de vacunación con respecto a la PROY-NOM-036-SSA2-2018 para
averiguar la prevalencia de vacunación con respecto a los cinco esquemas
de vacunación que maneja el sector salud. Se le pedirá la cartilla nacional
de vacunación, para así poder rellenar una tabla de datos, dicha tabla
contará de un diseño simplificado como el mostrado a continuación. Se
elaboró una tabla especifica por cada cartilla.

Vacuna La tiene Si No
aplicada

BGC

Hepatitis B

25
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

El proceso de Tabulación y análisis, si bien es una fase posterior a la recolección


de datos, debe ser planificado con antelación, incluyendo la manera en que se
llevará a cabo. El plan de Tabulación consiste en determinar qué resultados de
variables se presentarán y qué relaciones entre esas variables se necesitan, a fin
de dar respuesta al problema y objetivos planteados.

El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos


en los cuestionarios. En este proceso incluimos todas aquellas operaciones
encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de
estudio que se tratan en los cuestionarios. Se requiere una previa codificación de
las respuestas obtenidas en los cuestionarios. Realizamos tabulación, codificación
y diseño de gráficos con datos biográficos, de consumo o de opinión. Los resultados
serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que expliquen las relaciones
existentes entre las diversas variables analizadas. Esta presentación se adecuará a
la petición de nuestros clientes mediante análisis estadísticos de datos, grabados
por nosotros o por terceros, análisis vicariantes, análisis multivalentes, test de
contraste de hipótesis Esta forma ofrece al investigador la forma de información
más básica. Indica al investigador la frecuencia con la que ocurre cada respuesta.
Cuando este proceso de tabulación se realiza a mano se conoce como conteo. Las
muestras grandes por lo general requieren de la tabulación de los datos por
computadora

26
PROCEDIMIENTOS

1. El equipo se reunirá para repartir las partes del trabajo equitativamente y


que cada uno investigue algo en específico del tema para después analizarlo en
conjunto.

2. Después de haber hecho lo anterior, comenzamos a corregir algún error


presente en el trabajo y a complementarlo con más información.

3. Después de avanzar con la información relevante de nuestro trabajo el


doctor revisó nuestro trabajo para ver el avance, corregir errores que
pudiéramos tener y complementar algunas cosas de nuestro trabajo.

4. Continuamos con lo que es la investigación de nuestra población de


estudio y lo relacionado a las vacunas de esa área, también sacamos de cuánto
sería nuestra muestra de estudio.

5. El 4 de octubre del presente año ya tenemos avances del proyecto y mejor


estructurado nuestro trabajo.

6. Continuamos avanzando y mejorando en conjunto cada parte del proyecto,


corroborando y perfeccionando el marco teórico para a partir de él enfocar los
demás temas en orden

7. El martes 16 de octubre entregaremos el protocolo de investigación


terminado.

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre
10 11 17 18 24 25
Introducción Elaboración
del borrador
de la
introducción
Marco teórico Planteamiento Borrador Modificación
del marco del marco del marco
teórico teórico teórico
Antecedentes Búsqueda de R
antecedentes E
Objetivo Borrador de los Especificación V
objetivos de objetivos I
generales generales S
Metodología I
Tipo de O
estudio N
Herramienta
para G Selección de
recolección E herramienta
de datos N
Cronograma Elaboración E
del R
cronograma A
Bibliografía L
Anexos

28
Octubre
1 2 8 9 15 16
Introducción Revisión
Marco teórico Revisión
E
Antecedentes Revisión
N
Justificación Revisión T
Formulación Revisión R R
del problema E E
Objetivo Borrador de Revisión de V G
objetivos objetivos I A
específicos específicos S
Metodología Borrador Elaboración I P
del de la Ó A
método metodología N R
empleado A
Tipo de Especificación F
estudio del tipo de I E
estudio N L
Herramienta Borrador de Elaboración A
para tabla de tabla L T
recolección recopilatoria dentro de los R
de datos de datos parámetros 1.0 I
esperados M
Cronograma E
Bibliografía S
Anexos Anexo de T
cuestionarios R
A
L

29
Noviembre
3 4 5 6 18-30
Introducción
Marco teórico
Antecedentes
Objetivo
Metodología
Tipo de
estudio
Método y Reconocimiento de la Elaboración Revisión Recolección
herramienta colonia del plan del plan de datos en
para para la la colonia
recolección recolección
de datos de datos
(logística)
Cronograma Se espera cumplimiento en un 95% del cronograma establecido
Bibliografía
Anexos

30
Diciembre
1 2 11 12 18-23 27
Introducción
Marco teórico
Antecedentes
Objetivo
Metodología
Variables Comparación Relación
de variables entre
variables
Tipo de
estudio
Método y Primera Rectificación Segunda Organización Interpretación
herramienta organización de datos organización de datos de datos
para de datos de datos final
recolección
de datos
Cronograma Se espera, al menos, cumplir con el cronograma en un 80% durante el mes de diciembre
Bibliografía
Anexos Elaboración de anexos necesarios

31
Enero
6 7 8 15 Fecha Fecha
pendiente pendiente
Introducción
Marco teórico
Antecedentes Comparación
de
antecedentes
con los datos
recolectados
Objetivo Revisión
Revisión Entrega
para ver
final definitiva
si todos
los
objetivos
fueron
cumplidos
Metodología
Variables
Tipo de
estudio
Método y Elaboración de gráficos para
herramienta interpretación de información
para
recolección
de datos
Cronograma Se espera que durante este mes se pueda recuperar el tiempo
perdido durante el mes de diciembre (solo en caso de que llegara a
suceder)
Bibliografía
Anexos Incorporación de anexos faltantes

32
BIBLIOGRAFÍA

1. Santos JI. La vacunación en México en el marco de las “décadas de las


vacunas”: logros y desafíos. Gac Med Méx. 2014; 150:180-8.
2. Secretaría de Salud. Dirección General de Evaluación del Desempeño.
Programa de Acción en Materia del Desempeño 20012006. México: SSa,
2002:1-39.
3. Programa de Vacunaciones del Gobierno de Navarra. Unidad de Atención
Primaria del Servicio Regional de Salud. Pamplona, 1986.
4. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
5. Álvarez PM, Batalla MC, Comin BE, Gómez MJ, Mayer PM, et al. Prevención
de las enfermedades infecciosas. Aten Primaria 2003; 32 (Supl 2):57-76.
6. Programa Sectorial de Salud 2013- 2018.
7. Lineamientos del Programa Permanente de Vacunación y Semanas
Nacionales de Salud 2014. CeNSIA. Secretaría de Salud
8. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances
2013. México, D.F. Presidencia de la República, 2013.
9. Consejo Nacional de Vacunación. Manuales.
10. Reflexiones sobre Participación y Movilización Social en Torno a Salud.
11. Consejo Nacional de Vacunación, Decreto Presidencial. DOF, 05-06-2001
12. Manual de Vacunación 2008-2009. México, D.F. 2008.

33
ANEXOS

ENCUESTA

Cartilla Nacional de Salud de Niñas y Niños (de 0 a 9 años)

1. ¿Cuenta con “La Cartilla de Vacunación”?


a. Sí
b. No

En caso de contestar que sí, se le solicitará la cartilla de vacunación y el encargado de


rellenar la tabla verificará si cumple con la vacuna correspondiente en la tabla, en
caso de ser así, marque con una × la casilla del SI, en caso de que sea lo contrario,
marque la casilla del NO

VACUNA LA TIENE SI NO
APLICADA
BGC

HEPATITIS B
PENTAVALENTE
ACELULAR
DPT
ROTAVIRUS
NEUMOCÓCICA
CONJUGADA
INFLUENZA

SRP
SABIN

SR

34
Cartilla Nacional de Salud del Adolescente (de 10 a 19 años)

1. ¿Cuenta con “La Cartilla de Vacunación”?


a. Si
b. No

En caso de contestar que sí, se le solicitará la cartilla de vacunación y el encargado


de rellenar la tabla verificará si cumple con la vacuna correspondiente en la tabla,
en caso de ser así, marque con una × la casilla del SI, en caso de que sea lo
contrario, marque la casilla del NO

Vacuna La tiene Si No
aplicada

Hepatitis B

TD

TDPA

Influenza estacional

SR
VPH

35
 Cartilla Nacional de Salud de la Mujer (de 20 a 59 años)

1. ¿Cuenta con “La Cartilla de Vacunación”?


a. Si
b. No

En caso de contestar que sí, se le solicitará la cartilla de vacunación y el encargado


de rellenar la tabla verificará si cumple con la vacuna correspondiente en la tabla,
en caso de ser así, marque con una × la casilla del SI, en caso de que sea lo
contrario, marque la casilla del NO

Vacuna La tiene Si No
aplicada
SR (Los que no han sido
vacunados o tienen
esquema incompleto,
hasta los 39años de
edad)
TD

Tdpa

Influenza estacional

36
Cartilla Nacional de Salud del Hombre (de 20 a 59 años)

1. ¿Cuenta con “La Cartilla de Vacunación”?


a. Sí
b. No

En caso de contestar que sí, se le solicitará la cartilla de vacunación y el encargado


de rellenar la tabla verificará si cumple con la vacuna correspondiente en la tabla,
en caso de ser así, marque con una × la casilla del SI, en caso de que sea lo
contrario, marque la casilla del NO

Vacuna La tiene Si No
aplicada
SR (Los que no han sido
vacunados o tienen
esquema incompleto,
hasta los 39años de
edad)
TD

Tdpa
Influenza estacional

37
Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor (de 60 años o más)

1. ¿Cuenta con “La cartilla de Vacunación”?


a. Si
b. No
En caso de contestar que sí, se le solicitará la cartilla de vacunación y el encargado
de rellenar la tabla verificará si cumple con la vacuna correspondiente en la tabla,
en caso de ser así, marque con una × la casilla del SI, en caso de que sea lo
contrario, marque la casilla del NO.

Vacuna La tiene Si No
aplicada
Neumocócica
polisacárida
TD
Influenza estacional

38

Вам также может понравиться