Вы находитесь на странице: 1из 30

1.

La descripción

Tipos de descripción

La descripción es una variación del discurso a través de la cual se le confieren a los objetos
o personas ciertos rasgos. De esta manera, por medio de una caracterización ordenada y
pormenorizada se logra transmitir como son las personas, los objetos, los lugares, etc.

Según la intención del emisor, la descripción puede ser:

 DESCRIPCIÓN OBJETIVA: su finalidad es describir la realidad tal como se le


presenta. Es decir, no abunda en la utilización de recursos literarios, sino que se
limita a la descripción rigurosa y precisa de lo que ve.
 DESCRIPCIÓN SUBJETIVA: es aquella en donde predominan las valoraciones
personales de quien la realiza. Su intención no es reflejar la realidad tal como es,
sino expresarla desde su punto de vista. En ésta, las metáforas, comparaciones y
demás recursos estilísticos cobran importancia.

La descripción de personas puede ser:

 PROSOPOGRAFÍA: se centra en los rasgos físicos de la persona, es decir, las


facciones de su rostro, dimensiones de su cuerpo, estatura, etc.
 ETOPEYA: se basa en la representación literaria de los rasgos psicológicos de un
individuo. Incluye sus costumbres, creencias, personalidad, vicios, carácter.
 RETRATO: se refiere a la descripción detallada y exhaustiva de una persona
exhibiendo sus cualidades físicas y psicologías al mismo tiempo. Es decir que el
retrato articula la prosopografía con la etopeya.
 AUTO RETRATO: el autorretrato es la descripción de una persona realizada por ella
misma. Uno de sus rasgos fundamentales, por eso, es la subjetividad de la que está
teñido. El autor realiza una selección de todo aquello que supone, lo define.
 CARICATURA: se trata de una descripción caracterizada por la exageración o
distorsión de los rasgos físicos y morales de una persona.

Según el objeto que se describa:

 TOPOGRAFÍA: es la descripción de un lugar, el paisaje, la naturaleza, etc.


 ZOOGRAFÍA: engloba la descripción de cualquier animal.
 CRONOGRAFÍA: se refiere a la descripción de momentos temporales, épocas, etc.

Recursos para describir

1
Cuando queremos describir con cierta exactitud algún elemento de nuestro entorno, un
paisaje, una persona, un sentimiento... debemos utilizar, entre otras cosas, diversos
recursos, tanto lingüísticos, como literarios. Estos podemos sintetizarlos en los cinco
siguientes, que te serán muy útiles para plantearte tus descripciones.

 Adjetivación: Los adjetivos calificativos adquieren gran importancia en las


descripciones porque sirven para expresar cualidades. En muchas ocasiones la
descripción de un rostro con un simple adjetivo ya expresa mucho:
Juana tiene la cara alargada
 Podemos completar ese adjetivo calificativo inicial con una enumeración de
elementos que lo complementan:
Juana tiene cara alargada, labios carnosos, ojos azules, nariz aguileña...
 Comparación: Generalmente nos ayuda a establecer relaciones de semejanza o
parecido entre varios elementos:
Juana tiene cara alargada, labios carnosos, ojos azules, nariz aguileña y el pelo
rubio como el trigo
 Metáfora: Ya sabes que la metáfora consiste en la sustitución de un elemento por
otro con el cual tiene un cierto parecido; este recurso es algo más complicado pero
si nos acostumbramos, encontraremos en él una buena ayuda en nuestras
descripciones:
Juana tiene cara alargada, labios carnosos, ojos azules, nariz aguileña y el pelo
rubio como el trigo. Sus luceros (ojos) brillan al anochecer
 Hipérbole: La hipérbole es un recurso que consiste en exagerar las características
de una persona o cosa:
Juana tiene cara alargada, labios carnosos, ojos azules, nariz aguileña y el pelo
rubio como el trigo. Sus luceros (ojos) brillan tanto al anochecer que podría
deslumbrar a un barco en la lejanía.

2
2. Tipos de observación, inferencias, características
esenciales

Tipos de observación

La observación puede ser directa o indirecta. En la observación directa existe contacto


directo con el objeto o situación; en ella, intervienen los sentidos: podemos ver, tocar, oír
oler y/o probar. Por lo contrario, en la observación indirecta no hay contacto con el objeto:
se le observa a través de video, fotografía u otro medio.

Inferencia

Es una suposición que se realiza a partir de la observación. En la inferencia se supone o


interpretan características no observadas pero que podemos deducir a partir de la
información con la que contamos.

Ejercicios
Problema 1

Pasé por la calle López Mateos a las 6:00 am y me sorprendió ver un auto destrozado,
posiblemente debido a un choque muy fuerte. Había mucha gente, según dicen testigos, el
accidente ocurrió a las 2:00 am, el conductor quedó inconsciente y fue llevado al hospital.
El responsable huyó.

Problema 2

Observa con atención el objeto que viene a continuación:

1. Anota 3 características observables:

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

3
2. Anota 3 inferencias que se pueden hacer del objeto:

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Problema 3

Clasifica las siguientes afirmaciones como observaciones directas o inferencias

Hay dos personas sentadas. ______________________________

Las dos personas tienen una relación sentimental. ______________________________

Ambas personas están bebiendo vino. ______________________________

4
3. Función sintáctica de las categorías gramaticales
(Relaciones sintagmáticas)

Categorías gramaticales

1. Sustantivo o nombre

Como su denominación lo indica, son las palabras que utilizamos para designar a los seres
u objetos que existen en el universo, tanto en la realidad como en el pensamiento. Son los
nombres de las cosas, como puedes ver en los siguientes ejemplos: Amigo, Memoria,
Presente, Silencio, Tabaco, Razón, Alma, Lengua, Dientes, Ceniza, Luisa, Revolución.

Veamos cuáles pueden ser las diferentes clases de sustantivos que podemos encontrar.

a) Sustantivos concretos: son los nombres de aquellos objetos que existen en la


realidad o en la imaginación como formas determinadas, casi podríamos decir como
figuras que podemos visualizar. A su vez los sustantivos concretos se dividen en
propios y comunes.
 Propios: son los que designan a seres determinados y suelen escribirse con
mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las
ciudades, de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones
específicas, de animales específicos también, por ejemplo: Elsa, Víctor,
Macedonio; Madrid, México, Buenos Aires; Rayuela, Biblia, Paradiso; Bellas
Artes, Palacio Nacional, Escorial; Lassie, Flipper, Pikachu.
 Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que
pertenece, de algún modo aludiendo a sus cualidades esenciales, por
ejemplo: mujer, hombre, escritor; ciudad, provincia; libro, novela; auditorio,
cementerio; perro, delfín, monstruo, etc.
b) Abstractos: Son aquellos que no pueden funcionar con independencia de un tercer
objeto sobre el cual realizan su existencia y pueden designar:

Cualidades: Delgadez, gordura, belleza, bondad.

Sentimientos: Amor, odio, temor, simpatía.

Acciones abstractas: El estudio, el trabajo, el descanso.

Conceptos: La libertad, la justicia, la ternura.

2. El verbo

Es la categoría gramatical que comprende a las palabras que designan acciones,


movimientos, pasiones o sentimientos.

5
Esta categoría gramatical representa la función sintáctica más importante. El verbo es el
eje de la oración, el núcleo del predicado en las oraciones verbales al que se subordinan
todos los demás elementos, es tan importante que por sí mismo puede constituirse en una
oración perfectamente completa, por ejemplo: Llegamos.

El verbo puede sufrir distintas modificaciones que se hacen evidentes en sus morfemas o
terminaciones. A estas modificaciones se les llama accidentes y, en el caso del verbo, se
clasifican en:

 Voz  Tiempo  Persona


 Modo  Número
Los accidentes arriba citados abarcan lo que llamamos conjugación.

Clasificación sintáctica del verbo

Las distintas clases de relaciones que puede establecer un verbo con los otros elementos
de la oración nos permiten dividir a los verbos en diferentes clases a saber:

a) Verbos copulativos: Son aquellos que, como excepción, no se constituyen como en


núcleo del predicado y, en cambio, forman parte del predicado nominal junto con un
adjetivo o un sustantivo en la oración nominal. Son verbos copulativos: Ser (excepto
cuando significa existir o suceder), estar (excepto cuando significa encontrarse o
permanecer) y otros análogos como lucir, permanecer, etc.
b) Verbos transitivos: Son los que tienen un complemento directo, los que "transmiten"
la acción a otro elemento sin necesidad de auxiliares, el cual se ve necesariamente
afectado por la acción del verbo. La mayor parte de los verbos que usamos a diario
son de esta clase, por ejemplo: Llevar, tener, recibir etc.
c) Verbos intransitivos: Son sencillamente aquellos que no poseen complemento
directo: Gaby lee un libro en su estudio. Gaby lee todas las tardes.

3. Los adjetivos

Son palabras que acompañan a los sustantivos y expresan cualidades, rasgos y


propiedades de ellos. Poseen género y número, que concuerdan siempre con el género y
número del sustantivo al que modifican, tanto si van antepuestos (antes) o pospuestos
(después).

Clasificación

a) El adjetivo calificativo: Éste es el adjetivo que sirve para calificar o dar una
característica del sustantivo.

6
Por ejemplo si decimos “el gato negro”, la palabra “negro” es el adjetivo. Esa
característica indica que no se está hablando de cualquier gato, sino que
específicamente del gato negro.

Hay muchos adjetivos calificativos, otros ejemplos son: lindo, feo, grande, oscuro,
limpio…

b) El adjetivo demostrativo: También llamado mostrativo, es el que muestra o indica


qué posición tiene el sustantivo con relación a la persona que se está refiriendo a
él. Ejemplo: Ese, este, aquel, esa…

Si alguien está cerca de una mesa y habla sobre ella dirá “esta mesa”. Si se está
lejos de la mesa, se dirá “aquella mesa”.

c) Adjetivo posesivo: Su nombre indica para qué sirve este adjetivo. Es para decir a
quién pertenece el sustantivo. Dice si el dueño o dueña es quien se refiere a él, si
es la persona que escucha u otra distinta.

Algunos ejemplos de adjetivos posesivos son: mi, su, nuestra, suyo, vuestra…“Esta
casa es mía”, “Ese perro es suyo”

d) Adjetivo Numeral

Da la información sobre el número del sustantivo al que nos referimos o sobre el


lugar en el que se encuentra.

Por ejemplo: “En mi campo hay cuatro vacas pastando”, “Aposté por el caballo que
viene en tercer lugar”.

4. Adverbios

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras


palabras.

Clasificación

a) Adverbios de tiempo: Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana,
antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca,
primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
b) Adverbios de lugar: Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante,
adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera,
lejos, etc.
c) Adverbios de cantidad: Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi,
cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.

7
d) Adverbios de modo: Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio,
rápido, lento, deprisa
e) Adverbios de afirmación: Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente,
ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.
f) Adverbios de negación: Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
g) Adverbios de duda: Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc.

Ejercicios
Lee el siguiente texto y subraya en azul los sustantivos, en negro los adjetivos, en rojo los
verbos y en otro color de tu elección los adverbios.

La bola de cristal

Hermanos Grimm

Vivía en otros tiempos una hechicera que tenía tres hijos, los cuales se amaban como
buenos hermanos; pero la vieja no se fiaba de ellos, temiendo que quisieran arrebatarle su
poder. Por eso transformó al mayor en águila, que anidó en la cima de una rocosa montaña,
y sólo alguna que otra vez se le veía describiendo amplios círculos en la inmensidad del
cielo. Al segundo lo convirtió en ballena, condenándolo a vivir en el seno del mar, y sólo de
vez en cuando asomaba a la superficie, proyectando a gran altura un poderoso chorro de
agua. Uno y otro recobraban su figura humana por espacio de dos horas cada día. El tercer
hijo, temiendo verse también convertido en alimaña, oso o lobo, por ejemplo, huyó
secretamente.

Habíase enterado de que en el castillo del Sol de Oro residía una princesa encantada que
aguardaba la hora de su liberación; pero quien intentase la empresa exponía su vida, y ya
veintitrés jóvenes habían sucumbido tristemente. Sólo otro podía probar suerte, y nadie más
después de él. Y como era un mozo de corazón intrépido, decidió ir en busca del castillo
del Sol de Oro.

Llevaba ya mucho tiempo en camino, sin lograr dar con el castillo, cuando se encontró
extraviado en un inmenso bosque. De pronto descubrió a lo lejos dos gigantes que le hacían
señas con la mano, y cuando se hubo acercado, le dijeron:

—Estamos disputando acerca de quién de los dos ha de quedarse con este sombrero, y,
puesto que somos igual de fuertes, ninguno puede vencer al otro. Como vosotros, los
hombrecillos, sois más listos que nosotros, hemos pensado que tú decidas.

—¿Cómo es posible que os peleéis por un viejo sombrero? —exclamó el joven.

8
—Es que tú ignoras sus virtudes. Es un sombrero milagroso, pues todo aquel que se lo
pone, en un instante será transportado a cualquier lugar que desee.

—Venga el sombrero —dijo el mozo—. Me adelantaré un trecho con él, y, cuando llame,
echad a correr; lo daré al primero que me alcance.

Y calándose el sombrero, se alejó. Pero, llena su mente de la princesa, se olvidó en seguida


de los gigantes. Suspirando desde el fondo del pecho, exclamó:

—¡Ah, si pudiese encontrarme en el castillo del Sol de Oro! —y, no bien habían salido estas
palabras de sus labios, se halló en la cima de una alta montaña, ante la puerta del alcázar.

Entró y recorrió todos los salones, encontrando a la princesa en el último. Pero, ¡qué susto
se llevó al verla!. Tenía la cara de color ceniciento, lleno de arrugas; los ojos, turbios, y el
cabello, rojo.

—¿Vos sois la princesa cuya belleza ensalza el mundo entero?

—¡Ay! —respondió ella—, ésta que contemplas no es mi figura propia. Los ojos humanos
sólo pueden verme en esta horrible apariencia; mas para que sepas cómo soy en realidad,
mira en este espejo, que no yerra y refleja mi imagen verdadera.

Y puso en su mano un espejo, en el cual vio el joven la figura de la doncella más hermosa
del mundo entero; y de sus ojos fluían amargas lágrimas que rodaban por sus mejillas.

Díjole entonces:

—¿Cómo puedes ser redimida? Yo no retrocedo ante ningún peligro.

—Quien se apodere de la bola de cristal y la presente al brujo, quebrará su poder y me


restituirá mi figura original. ¡Ay! -añadió-, muchos han pagado con la vida el intento, y,
viéndote tan joven, me duele ver el que te expongas a tan gran peligro por mí.

—Nada me detendrá -replicó él-, pero dime qué debo hacer.

—Vas a saberlo todo —dijo la princesa—: Si desciendes la montaña en cuya cima estamos,
encontrarás al pie, junto a una fuente, un salvaje bisonte, con el cual habrás de luchar. Si
logras darle muerte, se levantará de él un pájaro de fuego, que lleva en el cuerpo un huevo
ardiente, y este huevo tiene por yema una bola de cristal. Pero el pájaro no soltará el huevo
a menos de ser forzado a ello, y, si cae al suelo, se encenderá, quemando cuanto haya a
su alrededor, disolviéndose él junto con la bola de cristal, y entonces todas tus fatigas
habrán sido inútiles.

Bajó el mozo a la fuente, y en seguida oyó los resoplidos y feroces bramidos del bisonte.
Tras larga lucha consiguió traspasarlo con su espada, y el monstruo cayó sin vida. En el
mismo instante se desprendió de su cuerpo el ave de fuego y emprendió el vuelo; pero el
águila, o sea, el hermano del joven, que acudió volando entre las nubes, se lanzó en su
persecución, empujándola hacia el mar y acosándola a picotazos, hasta que la otra, incapaz

9
de seguir resistiendo, soltó el huevo. Pero éste no fue a caer al mar, sino en la cabaña de
un pescador situada en la orilla, donde en seguida empezó a humear y despedir llamas. Se
elevaron entonces gigantescas olas que, inundando la choza, extinguieron el fuego. Habían
sido provocadas por el hermano, transformado en ballena, y, una vez el incendio estuvo
apagado, nuestro doncel corrió a buscar el huevo, y tuvo la suerte de encontrarlo. No se
había derretido aún, mas, por la acción del agua fría, la cáscara se había roto y, así, el
mozo pudo extraer, indemne, la bola de cristal.

Al presentarse con ella al brujo y mostrársela, dijo éste:

—Mi poder ha quedado destruido, y, desde este momento, tú eres rey del castillo del Sol
de Oro. Puedes también desencantar a tus hermanos, devolviéndoles su figura humana.

Corrió el joven al encuentro de la princesa y, al entrar en su aposento, la vio en todo el


esplendor de su belleza y, rebosantes de alegría, los dos intercambiaron sus anillos.

Relaciones sintagmáticas

El sintagma es un grupo de palabras que se producen conjuntamente. Por ejemplo, la


oración que hay justo antes del punto anterior («El sintagma es…»). Las relaciones que se
establecen entre una palabra y las que aparecen en su sintagma (p. ej., entre «grupo» y
«El», «sintagma», «es», etc. en el ejemplo anterior) se llaman relaciones sintagmáticas.

Ejercicios
1. Ordene sintácticamente las siguientes oraciones:

________________________________________________________________________

2. Con constancia/en su tierra/ los japoneses/ la teoría Z / Perfeccionaron/

________________________________________________________________________

3. Datos/ ofrece/ el sistema Internet/ en la actualidad/ al mundo/ directamente/

________________________________________________________________________

4. Las microempresas/ en cada país/ adelantos/ para los trabajadores/consiguen/

________________________________________________________________________

10
5. Las/ de derechos humanos/ organizaciones/para el bien del hombre/buscan/el

mayor número de recursos/

________________________________________________________________________

6. En pocos minutos/las lágrimas/el perdón/de arrepentimientos/compran/

________________________________________________________________________

7. De explosivos/ adquirió/para los efectos/fuerza/ nefastos/el control/

________________________________________________________________________

8. En Brasil/para el futuro/el pulmón del mundo/América Latina/tiene/

________________________________________________________________________

9. Exigen/la organización y control/responsabilidad/en todo momento/en la empresa/

________________________________________________________________________

10. A desvalidos/ redimió/ en esta década/con amor/Teresa de Calcuta/

________________________________________________________________________

11. Fácilmente/Germán Arciniegas/las acciones libertarias/gran periodista/explica/en

América/

________________________________________________________________________

11
4. Relaciones paradigmáticas (sinónimos, antónimos)
Los sinónimos son palabras que tienen un significado similar, mientras que los antónimos
son palabras que tienen un significado opuesto

Ejercicios
Sustituye las palabras en negritas por el sinónimo que mejor funcione.

En un ángulo que formaban dos casas -una más saliente que la otra-, se sentó en el suelo
y se acurrucó hecha un ovillo. Encogía los piececitos todo lo posible, pero el frío la iba
invadiendo, y, por otra parte, no se atrevía a volver a casa, pues no había vendido ni un
fósforo, ni recogido un triste céntimo. Su padre le pegaría, además de que en casa
hacía frío también; sólo los cobijaba el tejado, y el viento entraba por todas partes, pese
a la paja y los trapos con que habían procurado tapar las rendijas. Tenía las manitas casi
ateridas de frío. ¡Ay, un fósforo la aliviaría seguramente! ¡Si se atreviese a sacar uno
solo del manojo, frotarlo contra la pared y calentarse los dedos! Y sacó uno: «¡ritch!».
¡Cómo chispeó y cómo quemaba! Dio una llama clara, cálida, como una lucecita, cuando
la resguardó con la mano; una luz maravillosa. Le pareció a la pequeñuela que estaba
sentada junto a una gran estufa de hierro, con pies y campana de latón; el fuego ardía
magníficamente en su interior, ¡y calentaba tan bien! La niña alargó los pies para
calentárselos a su vez, pero se extinguió la llama, se esfumó la estufa, y ella se quedó
sentada, con el resto de la consumida cerilla en la mano.

12
5. Ortografía (Sílabas y acentos)

División silábica

Diptongos

Los diptongos se forman cuando aparecen dos vocales juntas que pertenecen a una
misma sílaba.

Ejemplo:

abuelos → a-bue-los

ciudad → ciu-dad

Respecto a la acentuación ortográfica, si la sílaba tónica es la misma en la que se


encuentra el diptongo, entonces colocaremos la tilde según las siguientes reglas:

Si el diptongo está formado por una vocal abierta (a, e, o) pre-cedida o seguida de una
vocal cerrada (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal abierta.

Ejemplo:

después, acción

Si el diptongo está formado por las dos vocales cerradas (i, u), entonces la tilde se coloca
sobre la segunda vocal.

Ejemplo:

acuífero

Triptongos

Los triptongos se forman cuando aparecen tres vocales juntas que pertenecen a una
misma sílaba. En los triptongos la vocal de en medio va precedida y seguida de una vocal
cerrada (e, i).

Ejemplo:

vieira → viei-ra

dioico → dioi-co

13
Respecto a la acentuación ortográfica, si la sílaba tónica es la misma que en la que se
encuentra el triptongo, entonces coloca-remos la tilde sobre la vocal de en medio.

Ejemplo:

copiáis, cambiéis

Hiatos

Los hiatos se forman cuando aparecen dos vocales juntas que pertenecen a distintas
sílabas. Los hiatos pueden formase me-diante una vocal cerrada (e, i) precedida o
seguida de vocal abierta (a, o, u), dos vocales abiertas o dos vocales iguales.

Ejemplo:

crío → crí-o

baúl → ba-úl

roedor → ro-e-dor

cooperar → co-o-pe-rar

Respecto a la acentuación ortográfica, tendremos en cuenta las siguientes reglas:

Si el hiato está formado por una vocal cerrada, precedida o seguida de una vocal abierta
(a, o, u), entonces la tilde se colo-cará en la vocal cerrada independientemente de las
reglas gene-rales de acentuación.

Ejemplo:

oído →o-í-do (llana y termina en vocal pero se acentúa porque contiene un hiato)

cacatúa → (llana y termina en vocal pero se acentúa porque contiene un hiato)

El resto de palabras con hiato se atienen a las normas generales de acentuación


ortográfica

Ejemplo:

Jaén → Ja-én (aguda que termina en n)

aéreo → a-é-re-o (esdrújula)

14
Reglas generales de acentuación ortográfica

Existen distintos tipos de palabras en función de su acentua-ción, es decir, según dónde


se localice la sílaba tónica. Depen-diendo de dónde se localice y/o en qué letra termine la
palabra, deberemos colocar una tilde sobre la última vocal de la sílaba tónica. Los cuatro
tipos de palabra que existen son:

Tipos de palabras Posición de la Tilde Ejemplos


sílaba tónica
Aguda Última Si la palabra marroquí, camión,
termina en vocal, compás (pero: actriz)
nos

Llana o grave Penúltima Si la palabra no álbum, lápiz, bíceps


termina en vocal, (pero: libro)
n, s o si termina
en más de una
consonante

Esdrújula Antepenúltima Se acentúan década, México, rápido


todas

Sobreesdrújula Anterior a la Se acentúan cómetelo


antepenúltima todas

15
EJERCICIOS
Separa las sílabas y pon la tilde o acento ortográfico si así lo requiere.

AGUDAS caiman poblaci_n g_rro

acabar calentador porr_n g_sto

acentuare candil portav_z gavi_ta

acentuaras caracol porven_r gr_to

ademas carnavol recib_r h_mbra

advertir corazon rel_j herm_no

algun fe rept_l hoc_co

algodon fidelid_d sub_r hum_no

anis front_n val_r J_car

asi fug_z varon_l l_bre

atun fugit_vo virr_y m_rmol

autobus hur_n miser_ble

baul im_n GRAVES nov_la

bailar jabal_ _lbum p_lvo

balcon Jos_ _mbar p_nza

Barrabas laur_l _til p_rla

Bartolome maniqu_ az_car p_ster

betun mant_l br_to pais_je

bigamia p_n Bulg_ria parabr_sas

billon Panam_ c_bre parad_ja

bistec Par_s c_sa pest_llo

boton past_r cad_ver port_til

bribon perej_l coh_te port_zo

brotar perf_l confi_nza pret_xto

cabalgar perjudic_r fr_gil r_stro

cafe pisot_n fruter_a S_xto

16
sobr_no equil_tero presb_tero cambi_is

verd_go f_bula s_laba campe_n

vid_o f_cilmente subterr_neo confesi_n

f_nebre tris_laba constru_r

ESDRÚJULAS gas_leo v_ctima distribu_r

_guila gris_ceo veh_culo enfermer_a

_lamo herb_ceo estudi_is

_rabe l_citamente DIPTONGOS, fara_n


DIÉRESIS, ETC.
ac_stico l_nea gr_a
acentuaci_n
agr_cola M_laga ni_ve
acode_n
ant_doto monos_laba obstru_r
acu_tico
arom_tico moz_rabe pa_s
alegr_a
Atl_ntico obst_culo pirater_a
asi_tico
autom_tico p_gina poder_o
atribu_r
b_falo p_jaro poller_a
avarici_so
b_rbaro p_lvora prote_na
b_ilan
b_scalo p_rrafo Su_rez
b_ilan
b_sico p_rvulo tambi_n
bater_a
cuatris_laba peri_dico vac_o
bi_n
d_cimo pluvi_metro fre_r

17
6. Signos de puntuación (, y ;)
Uso de la coma

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Orientación de uso Ejemplos

Se emplea para separar los miembros de una Es un chico muy reservado, estudioso y de
enumeración, salvo que vengan precedidos buena familia.
por algunas de las conjunciones y, e, o, u.
Acudió toda la familia: abuelos, padres,
hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, té o un refresco?

Cuando los elementos de una enumeración El perro, el gato y el ratón son animales
constituyen el sujeto de la oración o un mamíferos.
complemento verbal y van antepuestos al
verbo, no se pone coma detrás del último. De gatos, de ratones y de perros no quiero
ni oír hablar.

Se usa coma para separar miembros Estaba preocupado por su familia, por su
gramaticalmente equivalentes dentro de un trabajo, por su salud.
mismo enunciado, a excepción de los casos
en los que medie alguna de las Antes de irte, corre las cortinas, cierra las
conjunciones y, e, ni, o, u. ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de Pintaron las paredes de la habitación,
la conjunción cuando la secuencia que cambiaron la disposición de los muebles, y
encabeza expresa un contenido (consecutivo, quedaron encantados.
de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores.

También cuando esa conjunción está Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió
destinada a enlazar con toda la proposición de la tienda.
anterior, y no con el último de sus miembros.

Siempre será recomendable el empleo de la Los instrumentos de precisión comenzaron


coma cuando el período sea especialmente a perder exactitud a causa de la tormenta, y
largo. resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están En el armario colocó la vajilla; en el cajón,


separados por punto y coma, el último los cubiertos; en los estantes, los vasos, y
elemento, ante el que aparece la conjunción los alimentos, en la despensa.
copulativa (esto es, “que liga y junta dos

18
cosas”), va precedido de coma o punto y Con gran aplomo, le dijo a su familia que
coma. llegaría a las tres; a sus amigos, que lo
esperasen a las cinco; y consiguió ser
puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo Julio, ven acá.


(“llamar o invocar a una persona o cosa”) del He dicho que me escuchéis, muchachos.
resto de la oración.

Cuando el vocativo va en medio del Estoy alegre, Isabel, por el regalo.


enunciado, se escribe entre dos comas.

También cuando se interrumpe el sentido del


discurso con un inciso aclaratorio o incidental,
sobre todo si este es largo o de escasa
relación con lo anterior o posterior.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas,


lugares, significado de siglas, el autor u obras
citados.

Cuando dentro de un enunciado o texto que


va entre paréntesis es preciso introducir
alguna nota aclaratoria o precisión.

Para encerrar aclaraciones o incisos que


interrumpen el discurso. En este caso se
coloca siempre una raya de apertura antes de
la aclaración y otra del cierre al final.

a) Aposiciones (“reunión de dos o más En ese momento Adrián, el marido de mi


sustantivos sin conjunción”) explicativas. hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Los vientos del Sur, que en aquellas
abrazadas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba


precisión a algo dicho. de acuerdo.

d) La mención de un autor u obra citados. La verdad, escribe un político, se ha de


sustentar con razones y autoridades.

Cuando se invierte el orden regular de las


partes de un enunciado, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos, se tiende
a colocar una coma después del bloque
anticipado. No es fácil establecer con
exactitud los casos en que esta anteposición

19
exige el uso de la coma. Pero frecuentemente
puede aplicarse esta norma práctica:

a) Si el elemento antepuesto admite una Dinero, ya no le queda. (Es posible decir: En


paráfrasis con en cuanto a, es cuanto al dinero, ya no le queda).
preferible usar coma.

b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis Vergüenza debería darte. (Equivalente a:
con es lo que o es el que no se empleará Vergüenza es lo que debería darte).
coma.

También suele anteponerse una coma a una


conjunción o locución conjuntiva que une las
proposiciones de una oración compuesta, en
los casos siguientes:

a) En las proposiciones coordinadas Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten


adversativas (“que denotan oposición”) mucho cuidado.
introducidas por conjunciones
como pero, más, aunque, sino. Cogieron muchas cerezas, aunque todas
picadas por los pájaros.

b) Delante de las proposiciones Prometiste acompañarle, con que ya puedes


consecutivas introducidas por con que, ir poniéndote el abrigo.
así que, de manera que….
El sol me está dando en la cara, así que
tendré que cambiarme de asiento.

c) Delante de proposiciones causales lógicas Es noble, porque tiene un palacio.


y explicativas.
Están en casa, pues tienen la luz encendida.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, Por consiguiente, no vamos a tomar
en fin, por último, por consiguiente, sin ninguna resolución precipitada.
embargo, no obstante, además, en tal
caso, por lo tanto, en cambio, en primer No obstante, es necesario reformar el
lugar, y también, a veces, determinados estatuto.
adverbios o locuciones que desempeñan la
función de modificadores oracionales, Efectivamente, tienes razón.
como generalmente, posiblemente,
efectivamente, finalmente, en definitiva,
por regla general, quizás, colocados al
principio de una oración, se separan del resto
mediante una coma.

Cuando estas expresiones van en medio de la Estas dos palabras son sinónimas, es decir,
oración, se escriben entre comas. significan lo mismo.

Tales incidentes, sin embargo, no se


repitieron.

20
Este tipo de accidentes están causados,
generalmente, por errores humanos.

Si los bloques relacionados mediante estos


enlaces forman parte de la misma oración
compuesta escrita entre puntos, se suelen
separar con punto y coma colocado delante
del enlace, al que seguirá una coma.

Se suele colocar punto y coma, en vez de


coma, delante de conjunciones o locuciones
conjuntivas como pero, mas y aunque, así
como sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc., cuando los
períodos tienen cierta longitud y encabezan la
proposición a la que afectan.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere


la coma.

Si los períodos tienen una longitud


considerable, es mejor separarlos con punto y
seguido.

En los casos en que se omite un verbo, El árbol perdió sus hojas; el viejo, su
porque ha sido anteriormente mencionado o sonrisa.
porque se sobreentiende, se escribe en su
lugar una coma. Los niños, por aquella puerta.

En matemáticas, un genio; para la música,


bastante mediocre.

En las cabeceras de las cartas, se escribe Santiago, 8 de enero de 1999.


coma entre el lugar y la fecha.

Se escribe coma para separar los términos BELLO, Andrés: Gramática de la lengua
invertidos del nombre completo de una castellana destinada al uso de los
persona o los de un sintagma (que integran americanos.
una lista (bibliografía, índice,…).
CUERVO, Rufino José: Diccionario de
construcción y régimen de la lengua
castellana.

–construcción, materiales de
–papelería, artículos de

Uso de punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
señalada por el punto. Se utiliza en estos casos:

21
Orientación de uso Ejemplos

Para separar los elementos de una enumeración La chaqueta es azul; los pantalones,
cuando se trata de expresiones complejas que grises; la camisa, blanca; y el abrigo,
incluyen comas. negro.

Cada uno de los grupos de trabajo


preparará un taller: el primer grupo, el
taller de cerámica; el segundo, el taller
de telares; el tercero, el taller de
cestería.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, Era necesario que el hospital


especialmente cuando en estas se ha empleado la permaneciese abierto toda la noche;
coma. hubo que establecer turnos.

La muchacha gozaba, corría hacia su


casa; sus padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa,


agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción
rápida y contundente, si se deseaba
salvar los puestos de trabajo.

A las cinco de la madrugada aún había


luz en la habitación; seguramente, se
había quedado dormido leyendo.

En muchos de estos casos se podría optar por


separar los períodos con punto y seguido. La elección
del punto y seguido o del punto y coma depende de
la vinculación semántica que existe entre las
oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se
prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es
más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

También sería posible separar los mencionados


períodos con dos puntos, puesto que casi siempre
subyacen las mismas relaciones expresadas. (No
olvidemos que se emplean los dos puntos para
conectar oraciones o proposiciones relacionadas
entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo).

Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, Su discurso estuvo muy bien
delante de conjunciones o locuciones conjuntivas construido y fundamentado sobre
como pero, mas, y, aunque, así como sin sólidos principios; pero no consiguió
embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., convencer a muchos de los
cuando los períodos tienen cierta longitud y participantes en el Congreso.
encabezan la proposición a la que afectan.
Los jugadores se entrenaron
intensamente durante todo el mes; sin
embargo, los resultados no fueron los
que el entrenador esperaba.

22
Las últimas pruebas que han llegado
de la imprenta parecen muy limpias;
por lo tanto, creo que no tardaré
mucho en revisarlas y devolverlas.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin,


por último, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en
cambio, en primer lugar, y también, a
veces, determinados adverbios o locuciones que
desempeñan la función de modificadores
oracionales, como generalmente, quizás,
posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, colocados al principio
de una oración, se separan del resto mediante una
coma.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Vendrá, pero tarde.

Lo hizo, aunque de mala gana.

Asimismo, si los períodos tienen una longitud Este verano, varios vecinos del
considerable, es mejor separarlos con punto y inmueble tienen previsto poner en
seguido. venta sus respectivas viviendas. Por
consiguiente, son previsibles
numerosas visitas de posibles
compradores.

23
7. Requisitos de la redacción
Redactar significa "poner orden". Consiste en expresar por escrito los pensamientos
previamente ordenados.

El trabajo de pensar es previo al de escribir. Pensar bien y ordenadamente no constituye


una garantía para escribir bien, pero es condición indispensable para conseguirlo.

Los siguientes requisitos para una redacción correcta son válidos para cualquier tipo de
texto:

 Claridad: usted debe escribir con sencillez para que se le entienda con el menor
esfuerzo. Use las palabras correctas y utilícelas con naturalidad.
 Brevedad: debe expresar el máximo de ideas con el mínimo de palabras, pero
consiguiendo transmitir el mensaje que desea.
 Precisión: escriba sin rodeos, situándose en el lugar de quien leerá su texto.
 Corrección: tanto en la presentación formal (márgenes, sangrías, limpieza,
caligrafía) como a las reglas gramaticales y al tono o nivel adecuado.
 Totalidad: preocúpese de no dejar en el lector la impresión de que le ha llegado un
mensaje incompleto. Debe incluir todas las ideas referidas al tema.
 Originalidad: procure no repetir al pie de la letra fórmulas que otros ya han usado.
Este requisito es difícil en los comienzos, cuando incluso se suele recomendar la
imitación de modelos para adquirir soltura. Con el tiempo cada persona puede
buscar un estilo propio.

Ejercicios
1.

La novela picaresca fue muy importante la primera novela Lazarillo de Tormes porque tenía
una mirada crítica y realista de la vida lo narran como la pobreza de una persona como las
va afrontando como el Lazarillo de Tormes.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

24
2.

La Celestina la escribió Fernando de Rojas el tema es de amor.

La Celestina va de dos jóvenes Calisto y Melibea. Calisto está locamente enamorado de


Melibea intenta quedar con Melibea pero es muy torpe, por eso contrata a la Celestina una
vieja alcahueta que con sus palabras consigue que queden.

Cuando quedan escuchan un ruido y Calisto escala un muro. Se cae y muere Melibea poco
después se suicida.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3.

En todo el mundo existen mujeres con ganas de salir adelante, ya sea por su familia, sus
hijos o simplemente por ellas mismas. Es por eso que todos los días mujeres
emprendedoras salen en busca de una oportunidad de trabajo. pero ay veces en las que la
discriminación de los hombres impide que estas mujeres puedan superarse.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

25
8. Clasificación de medios de comunicación e información.

La siguiente clasificación se elaboró para estudiar los medios de comunicación en una


comunidad española. No nos interesan los medios de comunicación mencionados sino la
clasificación que desarrollaron.

2. Listado de medios de comunicación vascos en Internet (Díaz & Meso, 1998)

Según la clasificación antes enunciada, éstos son los medios de comunicación vascos (nos
referimos al País Vasco peninsu-lar, es decir, la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra,
donde se concentran la mayoría de los medios), junto con su dirección electrónica (se trata
de datos actuali-zados en octubre de 1997):

1. Medios textuales (origen impreso)

1.1. Diarios

 El Correo: http://www.diario-elcorreo.es
 El Diario Vasco: http://www.diariovasco.com
 Euskaldunon Egunkaria: http://www.jalgi.com/egunkaria
 Diario de Noticias: http://www.noticiasdenavarra.com
 Ecoprensa: http://ecoprensa.sarenet.es

1.2. Revistas

1.2.1. Locales y regionales

 Bidasoaldeko Mobidak: http://ww.ctv.es/USERS/bidasoa


 Bilbao: http://www.bilbao.net/mnuperi/cper9999.htm
 El Social: http://www.elsocial.sendanet.es/elsocial
 Imagen Vasca: http://www.codeconet.com/imagenvasca Otamotz:
http://www.geocities.com/Athens/Delphi/2202/
 Santimamiñe: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/8022
 Ttipi-Ttapa: http://www.encomix.es/ttipi-ttapa

1.2.3. Políticas

 Elkarri: http://www.encomix.es/~elkarria/

1.2.4. Científicas

 The Basque Media Mirror: http://www.ehu.es/BMM


 Zer. Revista de Estudios de Comunicación: http://zerrev.lp.ehu.es

1.2.5. Ocio

26
 Guía de Ocio de Navarra: http://ocio.navarra.net
 La Agenda de Pamplona: http://www.landalan.com/la-agenda
 Ondo Pasa: http://www.ondopasa.com

1.2.6. Guía inmobiliaria

 InmoVía: http://www.jet.es/inmovia/

1.2.7. Comics

 La Comictiva: http://comictiva.kender.es

1.2.8. Para el aprendizaje del euskera

 Aizu!: http://www.arrakis.es/~joxerg/aizu.html
 Euskaltzale: http://www.geocities.com/CapitolHill/7012/euskaltzale.htm

1.2.9. Culturales

 La Ondarra: http://www.landalan.com/ondarra Bitiniks: http://www.bitniks.es

1.2.10. Multimedia

 Synapsis: http://www.encomix.es/synapsis/syn_c.htm
 Sprinet News: (UPV/EHU) http://lgmx44.lg.ehu.es

1.2.11. De reflexión

 Ezztanda: http://www.geocities.com/CapitolHill/3793

1.2.12. Sanitaria

 Anales del Sistema Sanitario de Navarra:


http://www.cfnavarra.es/salud/anales/index.html 1.2.13. Publicaciones
universitarias
 GisNews: http://www.deusto.es/~gis
 Karma: http://ccd.herpipo.com/karma/karma.htm
 El Periódico Universitario:
http://www.pd.lp.ehu.es/Website/Revistas/Universitarias/Portada%20Revts%20Uni

1.3. Publicaciones institucionales

 Administrazio Euskaraz Aldizkaria (IVAP1) http://www.ivap.es/adm_e.htm


 Boletín Oficial de Gipuzkoa: http://www.gipuzkoa.net/euskera/gao/aldizkar.htm
Boletín Oficial de Navarra: http://www.cfnavarra.es/bon/bonidx.htm
 Boletín Oficial del País Vasco:
http://www.euskadi.net/castellano/bopv/welcome.html

1.4. Grupos de Prensa

27
 Grupo Correo: http://www.grupocorreo.es

2. Radios

2.1. Emisoras

Cadena Top Radio (Bilbao): http://www.topbilbao.com Irola Irala Irratia:


http://www.we.lc.ehu.es/~jgtorre/III.html

Radio Donosti: http://ccd.herpipo.com/rdonosti/index.htm

Radio Euskadi: http://www.jet.es/~radio_eu

Tas Tas Irrati Librea: http://www.eusnet.org/partaide/tas-tas/home.htm

2.2. Programas de radio

Mundo Informático: http://www.jet.es/mundo.

28
9. Diferencias entre comunicación vs información.

Información (Fundación Wikimedia, Inc., 2016)

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un


mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho
mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio de la información:

En biología, la información se considera como estímulo sen-sorial que afecta al


comportamiento de los individuos.

En computación y teoría de la información, como una medida de la complejidad de un


conjunto de datos.

En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes intercambiados por


individuos de una sociedad con fines organizativos concretos.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados cons-tituyen una información que
cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen
dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho
conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento


explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el
entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En princi-pio la información, a
diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará
las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno.

Comunicación (Fundación Wikimedia, Inc., 2016)

Comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis1 ) es la activi-dad consciente en intercambiar


información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a
través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la
comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje,
la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un
receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los
seres humanos (lenguaje), los orga-nismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de
comunicación habilitados (cibernética).

29
10. Función de los medios de comunicación.

¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación? (Plataforma de Infancia


España, 2016)

La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar, sin


embargo, existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:

 Entretener: proporcionar un espacio de diversión.


 Enseñar: así la población conoce mejor la realidad y apren-de.
 Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.
 Socializar: formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos
aspectos y compartir información común que integre y nos una.
 Marketing: la publicidad o la misma información publicada predispone a la
población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.

Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las
funciones de entretenimiento, opinión y márketing porque consideran que reportan más
bene-ficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las
menos cuidadas.

Tenemos que recordar que la información y la comunicación son un derecho humano


reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión, lo que implica el derecho a no ser molestado
por sus opiniones y por buscar, recibir y propagar, sin consideración de fronteras,
informaciones y opiniones por cualquier medio de expresión”.

30

Вам также может понравиться