Вы находитесь на странице: 1из 11

Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales

Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

PRACTICA Nº2:
ALGINATO. APLICACIONES CLÍNICAS Y
BIOCOMPATIBILIDAD
I. OBJETIVOS

 Aprender la composición de los hidrocoloides.


 Conocer las aplicaciones clínicas y biocompatibles del alginato
 Conocer la toma de impresiones con dicho material.
 Identificar adecuadamente las variaciones dimensionales que sufre este
material con la reacción de gelificación.

II. INFORMACION BASICA

a. Alginatos

¿Qué es lo que tienen de atractivo los alginatos? Las algas pardas marinas
de la clase Phaeophyceae son la fuente de un biopolímero con propiedades muy
interesantes, denominado alginato .A pesar de no ser uno de los grupos de
polímeros más “mediáticos”, los podemos encontrar en nuestra vida diaria en
productos como los helados de leche o los cosméticos, donde se aprovecha su
capacidad gelificante. Incluso en el ámbito médico seguramente también nos hemos
cruzado con este polímero si alguna vez nos han hecho un molde dental. Veamos
cómo son estos polímeros polivalentes. Desde la antigüedad, el ser humano ha
encontrado recursos de gran utilidad en el mar.. En la actualidad, el alginato es
extraído y comercializado en muchos lugares del mundo, es un componente
importante en muchos productos de uso diario, e incluso se le emplea a nivel de
investigación académica.
. Los alginatos son polímeros lineales, y están formados por unidades de los
ácidos β-D-manurónico (M) y α-L-gulurónico (G), Figura a, unidos por enlaces
glicosídicos 1→4. Los alginatos no tienen unidades regulares repetitivas, por lo cual
no basta conocer la composición monomérica para describir su estructura
secuencial.1 Como se observa en la Figura b, existen diversas formas del enlace
glicosídico según cómo sea la secuencia de unión entre monómeros. Esto genera
3 formas estructurales: el bloque GG, una estructura abultada o capsular; el bloque
MM, una estructura tipo cinta plana; y el bloque MG, una estructura tipo escalera.
El enlace glicosídico en un bloque MM se forma entre los carbonos ecuatoriales C-
1 y C-4, mientras que en un bloque GG, se forma entre los carbonos axiales C-1 y
C-4.2 El ratio M/G y la cantidad relativa de determinados bloques son factores
determinantes en las propiedades del alginato.

1
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

Propiedades y usos: los alginatos en la vida diaria


En general, las aplicaciones de los alginatos se relacionan con su
 hidrofilicidad,
 capacidad de formar geles
 biocompatibilidad.
Tres de sus derivados son de importancia comercial:
 el alginato de sodio
 el alginato de calcio
 el alginato de propilenglicol.
Sus presentaciones comerciales son, por lo general, en forma de polvo
granulado de un color blanco a marrón amarillento. Los derivados del alginato son
considerablemente estables y pueden durar por varios meses si se mantienen en
un ambiente seco, fresco y sin exposición al sol.Su capacidad de formar geles es
quizá su propiedad más resaltante, y la más explotada en la industria. Los alginatos
tienen gran afinidad por cationes multivalentes, principalmente debido al efecto
quelato de los bloques poligulurónicos del polímero, con lo cual se pueden formar
geles por entrecruzamiento iónico .Los geles formados son resistentes a
latemperatura, es decir, no se descomponen ni pierden su forma; tal es así que se
usan para hornear cremas. Existen, no obstante, otros métodos alternativos de
gelificación que incluyen el entrecruzamiento químico, la reducción del pH para
formar el gel del ácido algínico, y la interacción electrostática con polielectrolitos (i.e.
polímeros cargados).
Los alginatos tienen diversas aplicaciones en la industria y, aunque no sea
evidente, nos encontramos con ellos frecuentemente:
● La industria textil emplea los alginatos como agentes espesantes en pastas
para teñir textiles. Su gran aplicabilidad en esta industria es debida a que el alginato
tiene afinidad por la celulosa y no reacciona con los colorantes, como sí lo hace el
almidón.
2
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

● En la industria alimentaria, el alginato se añade en pequeñas cantidades


como agente espesante o estabilizante en salsas, mayonesas, postres horneados,
helados, productos lácteos en general, etc. Suelen aparecer en muchos alimentos
codificados con los números SIN, desde el SIN-400 (ácido algínico) al SIN-405
(alginato de propilenglicol).8En alimentos con pH ligeramente básico o neutro se
emplea el alginato de sodio (SIN-401), mientras que aquellos con pH ligeramente
ácido, se emplea el alginato de propilenglicol pues este es más estable en esas
condiciones de pH.2 En la actualidad, el alginato ha tomado gran cabida en la cocina
debido a sus interesantes propiedades de gelificación y biocompatibilidad,
particularmente en el área de cocina molecular. De hecho, se pueden formar
gelatinas comestibles de alginato de calcio con variados ingredientes (ver Cuadro
1: del relleno de olivas al Cuba Libre molecular).
● El alginato también tiene aplicaciones biotecnológicas como inmovilizador
de agentes catalíticos para síntesis química, e.g. catalizadores organometálicos o
enzimas, o incluso células vivas. Por ejemplo, se usa en la conversión de glucosa a
fructosa, en la producción de penicilinas y en la conversión de almidón a etanol en
la industria cervecera, entre otras.2
● En la medicina y la industria farmacéutica, las aplicaciones son variadas.
Fibras de alginato de calcio, de considerable fuerza, son usadas por sus
propiedades antibacterianas y hemostáticas. Además, son fácilmente absorbibles
por el cuerpo humano, o se pueden retirar aplicando solución salina de sodio. El
ácido algínico en polvo se añade a comida dietética, pues en presencia de agua se
hincha y da una sensación de “lleno”. También se añade en algunas pastillas para
el reflujo gástrico. Los odontólogos emplean alginato de calcio para hacer moldes
dentales. Algunas medicinas son encapsuladas en alginato ya que este permite una
liberación paulatina y controlada.
Como se ve, el alginato es un polímero natural abundante en muchas partes
del mundo, y también en el Perú. Posee propiedades interesantes y variadas
posibilidades de aplicación.

3
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

b. Hidrocoloides

Los hidrocoloides son moléculas de alto peso molecular con características


hidrofílicas, que usualmente, tienen propiedades coloidales, con capacidad
de producir geles al combinarse con el solvente apropiado. El término goma
se aplica a una gran variedad de sustancias con características gomosas.
Sin embargo, es más común la utilización del término goma para referirse a
polisacáridos o sus derivados, de origen vegetal, microbiano o químicamente
modificadas, además de los polisacáridos de origen animal, que al
dispersarse en el agua fría o caliente, producen soluciones o mezclas
viscosas, por lo que actúan como estabilizantes y gelificantes. Esta definición
excluye proteínas y polímeros sintéticos que pueden ser utilizados como
gomas. Una goma puede ser definida como cualquier polisacárido soluble en
agua, que puede ser extraído a partir de vegetales terrestres o marinos, o de
microorganismos, que poseen la capacidad, en solución, de incrementar la
viscosidad y/o de formar geles. Gomas vegetales de uso generalizado son

4
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

las galactomanas de las semillas de guar (Ceratonia siliqua), los exudados


como la goma arábica y el tragacanto, y las de las algas como las
carragenanas y los alginatos.

c. Biocompatibilidad
La biocompatibilidad se refiere a la capacidad de un biomaterial para
desempeñar la función deseada de acuerdo con el tratamiento médico, sin
provocar ningún efecto indeseable local o sistémico en el beneficiario de la
terapia, pero al mismo tiempo generando la mejor respuesta celular o del
tejido en esa situación específica. Asimismo, puede optimizar el desempeño
clínico de dicha terapia (WILLIAMS et al., 2008).

Existen diversos materiales utilizados en ingeniería de tejidos, los cuales se


pueden subdividir en materiales naturales y materiales sintéticos. Dentro de
los naturales se incluyen, por ejemplo, el colágeno, los glicosaminoglicanos
(GAGs), quitosano y alginatos (GOUGH et al., 2002). Las ventajas de éstos
es que poseen una baja toxicidad y una baja respuesta inflamatoria crónica.
Sin embargo, dentro de sus desventajas se encuentran las pobres
propiedades mecánicas, así como estructuras complejas, que pueden
dificultar su manipulación. Es por ello que tienen la posibilidad de combinarse
con otros materiales naturales o sintéticos, con el fin de mejorar las
propiedades mecánicas manteniendo la biocompatibilidad.

III. PARTE EXPERIMENTAL

A. Material
 Equipo de Protección Individual (EPI): gafas de protección, mascarilla y
guantes.
 Hidrocoloide de alginato con sus respectivos medidores de polvo y agua (40
gramos de alginato aproximadamente por turno)
 Juego de cubetas estándar de plástico tipo Rim-Lock para impresión dental
(arcada mandibular superior e inferior) 1 juego por turno
 Recipiente para mezcla de alginato. .(1 por turno)
 Espátula para mezclar alginato.(1 por turno)
 Cronómetro. .(1 por turno)
 Vaselina.(1 por turno)

B. Procedimiento

1. En esta práctica se realizará la toma de impresiones con hidroloide de


alginato en cubeta estándar de la arcada maxilar y mandibular del alumnado.

5
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

2. Se forman 2 equipos, en los que uno de ellos simulará el rol de paciente y,


los demás toman el rol facultativo, , para poder registrar las impresiones

3. El estudiante que sigue el rol de paciente se sentará en una silla con la


espalda recta y la cabeza apoyada sobre un reposacabezas o pared que
simule este efecto.

4. El alumno que toma el registro se sitúa en posición bípeda.

5. En primer lugar, se comprueba el tamaño de cubeta adecuada al


estudiante/paciente, ésta debe sentar holgada, propiciando un adecuado
espacio entre la cubeta y los tejidos de la cavidad oral, área que será
rellenada por el material de impresión que utilizamos, el alginato.

6. Se leerá el manual de instrucciones del material de impresión para seguir las


indicaciones sobre las proporciones de alginato que debemos utilizar para
tomar la impresión.

7. Se introduce en la taza de alginato la cantidad de polvo recomendada por el


fabricante.

8. Se vierte, a continuación, la proporción de agua indicada por el fabricante en


el interior de la taza.

9. Se comienza a espatular la mezcla de forma sutil con la espátula de alginato.


(45 a 60 segundos aproximadamente)

10. Para conseguir una adecuada masa homogénea se realiza un espatulado


enérgico contra las paredes de la taza de alginato. Se coloca la taza contra
la palma de la mano izquierda asiéndola fuertemente con los dedos, con la
mano derecha se mueve la masa hasta conseguir que la misma adquiera una
consistencia perfectamente homogénea, uniforme y de superficie lisa. No se
deben visualizar masas de polvo sin mezclar, en ningún caso.

11. Algunos alginatos sufren un cambio de coloración que indica el final del
espatulado, mientras que otros, viran de color al finalizar el fraguado.

12. Se carga la cubeta de la mezcla resultante tras el espatulado, de forma bien


extendida a lo largo y ancho de toda la cubeta, tanto en la superior como en
la inferior, cubriendo bien las paredes de la misma con suficiente material de
impresión. Se debe rellenar la parte anterior de la cubeta de mayor cantidad
de material de impresión.

6
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

13. Se separan los tejidos blandos con el espejo de exploración para facilitar la
introducción de la cubeta en la cavidad oral.

14. En el maxilar superior, la cubeta rellena de alginato se introduce en la boca


oblicuamente separando, con el espejo de exploración, la comisura bucal.
Una vez la cubeta se encuentra en el interior de la cavidad oral, se endereza
hasta centrarla, haciendo coincidir la zona central del mango con la línea
media del paciente. Se encaja la cubeta a nivel de la zona posterior,
primeramente, para presionar a continuación, en la zona anterior inciso
canina. El alumno/facultativo se situará detrás del alumno/paciente,
manteniendo la cubeta situada correctamente y mantenida bajo una ligera
presión.

15. Una vez el alginato gelifica, se desinserta la cubeta, primero de la parte


posterior del maxilar y, seguidamente, de la parte anterior, retirándola de la
cavidad bucal.

16. En el maxilar inferior, el estudiante/facultativo se sitúa en frente del


estudiante/paciente. La inserción de la cubeta inferior rellena de alginato se
introduce en la cavidad oral, también, de forma oblicua facilitada con el
espejo de exploración. En la mandíbula, se presiona primero en la zona
anterior y, posteriormente, en la posterior, al mismo tiempo que el paciente
eleva la lengua hacia el paladar. Los dedos de la mano índice y anular se
apoyan sobre las dos ramas de la cubeta, mientras que el pulgar lo hace
sobre el área submandibular. Una vez que el alginato ha fraguado, se
desinserta de la parte posterior, primeramente, y de la parte anterior a
continuación con el fin de retirarla del interior de la cavidad bucal.
Se observa que la impresión de alginato reproduce fielmente los tejidos bucales
siguientes:
 Tejidos dentarios
 Encía insertada o Fondo del vestíbulo
 Frenillos
 Paladar
Se comprueba que toda la cubeta se encuentra completamente recubierta de
alginato y no se aprecian zonas de metal expuestas, así como, la no existencia de
poros en la impresión.

7
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

IV. RESULTADOS

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de comportamiento reológico muestra la mezcla de alginato?
Conclusiones. – En el estudio que se tomó de refencia se llegó a concluir que el polímero
estudiado de las características anteriormente señaladas se comporta de forma no newtoniana
y de tipo pseudoplástico, o sea, que al aumentar el gradiente de velocidad aplicado sobre el
fluido su viscosidad disminuye. De igual manera se observó que un aumento de temperatura
producía una pérdida de este comportamiento pseudoplástico ya que hacía que afectase en
menor medida el gradiente de velocidad sobre la viscosidad de la muestra.

2. De más ejemplos de biomateriales. Por lo menos 5

LOCALIZACIÓN DISPOSITIVO ETIOLOGÍA MATERIALES


Lente
Lente
Lente intraocular intraocular
intraocular
Lentes de Lentes de
OJO Lentes de
contacto contacto
contacto
Vendaje corneal Vendaje
Vendaje corneal
corneal
Nariz congénita
NARIZ Rinoplastía Silicona
en silla
Protesis de
BARBILLA Barbilla recesiva Silicona
barbilla
Protesis Traumatismo,
BOCA ProplastTM
mandibular anquilosis
Acrílico, PVC,
CARA Prótesis facial Traumatismo
poliuretanos

8
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

Epoxi, Sil,
Marcapasos Arritmía,
PTFE, A.Inox,
cardiaco bloqueo cardíaco
Ti
Carbón
pirolítico, Ti,
Enfermedades
Prótesis valvulares PFTE, silicona,
valvulares
tejido
reprocesado
Poliuretanos
Pacientes con
segmentados,
Bombas intra- necesidad de
copolímeros
aórticas asistencia
uretano-
CORAZÓN Y cardíaca
silicona
SISTEMA
Policarbonato
VASCULAR
Oxigenadores Cirugía a (PC), cauchos
sanguíneos corazón abierto de silicona,
poliacetales
Almacenado de Traumatismo,
Vinilos,
sangre y sistemas cirugía,
poliacetales
de liberación enfermedades
Tejido de
Arteriosclerosis,
Prótesis arteriales poliéster o
aneurismas
PTFE
Poliuretanos
Suturas Traumatismo o
(PU),
biodegradables enfermedad
polilactidas
Silicona, PVC,
Segmentos Traumatismo o
nylon,
gastroinstestinales enfermedad
SISTEMA poliacrilatos
DIGESTIVO PE,
Segmentos de Traumatismo o
polipropileno
esófago enfermedad
(PP), PVC
Acrílico, Ti
Placa craneal Traumatismo
(malla)
Compuestos
ESQUELETO Articulaciones de
Artritis, PE-fibra de
rodilla, dedos y
traumatismo carbono, PU,
otras
silicona

9
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

Reparación de Hidroxiapatita,
huesos acrílico
Tendones Tendonitis, Silicona,
artificiales traumatismo poliéster
Atrofía
Músculo artifical Silicona,
muscular,
pasivo poléster
traumatismo

3. ¿Considera usted al alginato como biomaterial relevante? Justifique su


respuesta

En la actualidad los alginatos continúan siendo unos de los materiales más


utilizados para la toma de impresiones de la cavidad bucal junto a otro tipo de
aplicaciones en diferentes industrias como las alimenticias, farmacéuticas y textiles
debido a que es un agente gelificante y viscocificante.

El alginato o también llamado hidrocoloide irreversible es uno de los materiales más


utilizados en el campo de la odontología para la toma de impresiones de la cavidad
bucal, en las especialidades de: prótesis fija, prótesis removible y ortodoncia, debido
a que este material ayuda en la elaboración de modelos en los cuales deberán estar
reproducidas a detalle las estructuras de los tejidos bucales.

Cuando el alginato se encuentra en un estado plástico se pone en contacto con los


tejidos orales por medio de una cubeta portaimpresiones, que sirve de apoyo para
el material; luego se produce el endurecimiento del mismo y debe ser retirado de la
boca. Algunas sustancias existentes en estos materiales pueden producir toxicidad
en el paciente y es recomendable tener un especial cuidado cuando se lo utilice en
niños.

VI. CONCLUSIONES

 Aprendimos sobre la composición de los hidrocoloides.


 Conocimos sobre las aplicaciones clínicas y biocompatibles del alginato ycomo
hacer las tomas de impresiones de dicho material
 Se logró identificar adecuadamente las variaciones que sufre este material con
la reacción de gelificación.

10
Universidad Nacional de San Agustín - Ingeniería de Materiales
Laboratorio de Biomateriales
Elaborado por: Ing. Annjeanet Canahua Sosa

VII. BIBLIOGRAFIA

http://www.revista.unam.mx/vol.16/num9/art74/
http://materialesdentalesfes.blogspot.com/2012/11/hidrocoloides-reversibles-e.html
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Ventejas-y-desventajas-de-los-
hidrocoloides-irreversibles/2469540.html
https://eprints.ucm.es/28426/1/T35745.pdf

Comportamiento reologico:
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/11358120209487743
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682013000300004&script=sci_arttext

11

Вам также может понравиться