Вы находитесь на странице: 1из 67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“ASOCIACIÓN ENTRE CONTROL GLICÉMICO


Y LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

Estudio transversal de correlación realizado en los municipios


de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal
Acasaguastlán del departamento de El Progreso,
marzo - abril 2015

Tesis

Presentada a la Honorable Junta Directiva


de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Esther Lourdes Gramajo López


K’ajob Kiché Ponce Fuentes
Shirdi María José Vidal Legrand

Médico y Cirujano

Guatemala, mayo de 2015


DEDICATORIA:

Al Creador por permitirme cumplir mis metas y ayudarme a mantener mi cordura.

Mis padres:

Gracias a quienes soy lo que soy, son mí ejemplo a seguir. Han sido mi soporte y
fortaleza durante este proceso, siempre me han dado palabras de aliento y motivación en
mis momentos de desesperación enseñándome que es posible alcanzar las metas con
esfuerzo y dedicación.

Mis hermanas:

Que siempre han estado presentes, acompañándome para poder realizar mis objetivos.
Además han cuidado de mí y me han tenido paciencia durante mis momentos de estrés.

A mis compañeras:

Pasamos muchos momentos complicados y de estrés durante este proceso, sin embargo,
pese a las largas jornadas de trabajo nunca perdieron el sentido del humor, lo que
permitió que el tiempo pasara más rápido y fuera más entretenido. Gracias por su
paciencia y por esforzarse tanto para lograr nuestro objetivo, sin ustedes este proyecto no
sería lo que es.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala:

Mi alma mater, por abrir mi mente a un nuevo mundo. Proporcionándome sabiduría para
poder alcanzar mi sueño, a través de mis maestros que nunca se dieron por vencidos al
enseñarme sobre esta noble profesión.

Esther Lourdes Gramajo López


DEDICATORIA:

A Dios por darme la fortaleza y guiarme día con día para culminar esta meta.

A mi familia, a quien dedico, por su apoyo incondicional.

A mis amigos por su cariño y apoyo.

A mis compañeros y compañeras graduandos, que más que eso considero muy buenos
amigos, por sus palabras y acciones que hicieron de ésta meta, un camino más dócil.

A la Universidad San Carlos de Guatemala, a la Facultad de Ciencias Médicas, por ser mi


casa de estudios y permitirme culminar esta meta tan añorada.

Al claustro de catedráticos de la Facultad por compartir sus conocimientos y haber


contribuido a mi formación en esta carrera.

A las instituciones en salud, hospitales y clínicas, que permitieron realizar mi práctica y de


adquirir conocimientos que me fortalecen como profesional.

A los que creyeron en mí, y a los que no también, porque fueron parte del impulso que
hoy me permite terminar este arduo y difícil camino.

A todas las personas, profesionales y participantes, que cooperaron con la realización de


éste estudio.

K’ajob Kiché Ponce Fuentes


DEDICATORIA:

Dios

Por guiarme permitiéndome cumplir las metas trazadas y llenarme de fuerza en los
momentos difíciles para poder superar cada obstáculo.

Mis padres

Por su amor, paciencia, sacrificios, y apoyo incondicional. Por recorrer este camino junto a
mí corrigiendo mis faltas y ayudándome a tomar las decisiones correctas.

Hermanos:

Por las palabras de apoyo, creer en mis capacidades y por ser un ejemplo de
perseverancia.

Abuela:

Por sus incontables muestras de cariño, motivación, consejos y por ser un ejemplo de
vida.

Amigos:

Por ser parte fundamental de este proceso, por el apoyo y las palabras de ánimo que me
brindaron durante todo este tiempo.

Universidad de San Carlos de Guatemala:

Por ser mi casa de estudios en la cual puede hacer realidad mí sueño.

Shirdi María José Vidal Legrand.


AGRADECIMIENTO ESPECIAL:

Al Dr. Jorge Laynez asesor del trabajo de tesis:

Desde que le propusimos el tema de este proyecto siempre estuvo dispuesto a


ayudarnos, proporcionándonos guía sobre temas técnicos desconocidos para nosotros.
Además nos permitió tomar las riendas y las decisiones finales, lo cual permitió que este
proyecto fuera nuestro.

Al Dr. Cesar García revisor del trabajo de tesis:

Durante la realización de nuestro proyecto, usted ha sido nuestra mano derecha y quien
nos ha guiado en el complicado proceso. Es cierto, no ha sido nada fácil, ni mucho
menos, sin embargo gracias a su ayuda, esto ha parecido un tanto menos complicado.

El resultado de nuestra tesis ha sido espectacular, mejor de lo que esperábamos y una


gran parte del desarrollo de ese excelente trabajo se lo debemos a usted.
RESUMEN

Objetivo:Determinar la asociación entre el control glicémico y la adherencia al tratamiento


en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en los centros de salud de Morazán, San
AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán del departamento de El Progreso
durante marzo y abril del 2015. Población y Métodos: Estudio no experimental de tipo
correlacional transversal; población de 375 pacientes diabéticos obteniendo una muestra
no probabilística por conveniencia de 120 pacientes; se aplicó entrevista personalizada y
se realizó una glicemia capilar y una hemoglobina glicosilada a cada participante; se
aplicó el test de Morisky Green para evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico, y
la adherencia al tratamiento no farmacológico fue evaluado por el test IMEVID.
Resultados: El 91.67% de los pacientes eran del sexo femenino, la edad media fue 55 ±
13 años, el 58.34% tenía educación primaria incompleta, un 50.33% con adherencia al
tratamiento farmacológico, 18.33% adherencia al tratamiento no farmacológico; 57.48%
con una glicemia capilar sobre 200mg/dL y 77.48% obtuvo una HbA1c sobre 7%. La
asociación entre control glicémico y la adherencia al tratamiento fue (Fisher: p=0.5224
OR=0.4545 IC= 95%). El coeficiente de correlación de Pearson entre HbA1c y glicemia
capilar al azar fue de r= 0.744. Conclusiones: El control glicémico no está directamente
relacionado con la adherenciaal tratamiento. Existe una correlación fuerte entre HbA1c y
glicemia capilar al azar.

Palabras Clave: Diabetes mellitus tipo 2, control, glicémico, adherencia, tratamiento.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 5
3.1 Antecedentes .................................................................................................................... 5
3.2 Definición y clasificación de la diabetes........................................................................ 6
3.3 Complicaciones de la diabetes....................................................................................... 6
3.4 Criterios diagnósticos....................................................................................................... 7
3.5 Tratamiento para diabetes .............................................................................................. 7
3.6 Control glicémico .............................................................................................................. 8
3.6.1 Métodos para evaluar el control glicémico......................................................... 9
3.6.1.1 Automonitoreo ........................................................................................... 9
3.6.1.2 Monitoreo en el laboratorio ..................................................................... 9
Hemoglobina glicosilada ........................................................................ 9
3.7 Adherencia al tratamiento ............................................................................................ 12
3.7.1 Adherencia a terapias recomendadas ............................................................. 13
3.7.1.1 Adherencia al tratamiento farmacológico........................................... 13
3.7.1.2 Adherencia al tratamiento no farmacológico (Dieta y Ejercicio) ..... 14
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS ................................................................................................. 17
4.1 Tipo y diseño de la investigación ................................................................................ 17
4.2 Unidad de análisis ......................................................................................................... 17
4.3 Población y muestra...................................................................................................... 17
4.3.1 Población............................................................................................................... 17
4.3.2 Marco Muestral..................................................................................................... 17
4.3.3 Muestra .................................................................................................................. 17
4.3.4 Métodos y técnicas de muestreo ....................................................................... 18
4.4 Selección de los sujetos a estudio .............................................................................. 18
4.4.1Criterios de Inclusión ............................................................................................ 18
4.4.2 Criterios de Exclusión ......................................................................................... 19
4.5 Medición de Variables.................................................................................................. 19
4.5.1 Variables .............................................................................................................. 19
4.5.2 Operacionalización de variables ...................................................................... 20
4.6 Técnica, procesamiento e instrumentos para la recolección de datos ................ 24
4.6.1 Técnica ................................................................................................................ 24
4.6.2 Procesos .............................................................................................................. 24
4.6.3 Instrumentos de medición ................................................................................. 26
4.7 Procesamiento de datos .............................................................................................. 27
4.7.1 Procesamiento .................................................................................................... 27
4.7.2 Análisis de datos ................................................................................................ 27
4.8 Hipótesis ........................................................................................................................ 28
4.9 Límites de la investigación .......................................................................................... 28
4.9.1 Obstáculos .......................................................................................................... 28
4.9.2 Alcances .............................................................................................................. 28
4.10 Aspectos éticos de la investigación ......................................................................... 28
4.10.1 Principios éticos generales ........................................................................... 28
4.10.2 Consentimiento informado ............................................................................ 29
5. RESULTADOS ..................................................................................................................... 31
6. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 37
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 41
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 43
9. APORTES ............................................................................................................................. 45
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 47
11. ANEXOS ............................................................................................................................... 51
11.1 Boleta de recolección de datos ................................................................................. 51
11.2 Consentimiento informado......................................................................................... 53
11.3 Tablas ............................................................................................................. 54
1. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus en la actualidad es considerada como una epidemia mundial debido


al aumento de casos nuevos, se estima que en 2030 se alcanzaran 330 millones de
(1,2)
personas con diabetes. En lo que respecta a Guatemala, la diabetes mellitus para el
(1)
2007 presentó una prevalencia de 8.4% según un estudio realizado en Villa Nueva, lo
que se reflejó en 2012 pues según el Instituto Nacional de Estadística(INE), a nivel
nacional la diabetes mellitus fue la tercera causa de mortalidad en todas las edades para
ese año.(3)

Existen estudios sobre la adherencia al tratamiento como el realizado en Francia en el


2007 que reveló que 39% de los pacientes tenían buena adherencia, 49% media y 12%
pobre.(2)Sin embargo a nivel nacional existe muy poca evidencia publicada sobre estudios
en el ámbito de diabetes mellitus y la adherencia al tratamiento, sobre todo estudios que
evalúen la adherencia al tratamiento no farmacológico, que es un pilar fundamental en la
calidad de vida.

Se propuso el presente estudio transversal de correlación,por el comportamiento actual de


la diabetes mellitus que reporta un aumento de casos nuevos, y por la gran importancia
que juega un tratamiento adecuado para prevenir las complicaciones a largo plazo de esta
enfermedad que afecta tanto la calidad de vida como al sistema de salud.Se llevó a cabo
en los municipios de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San
CristobalAcasaguastlán, del departamento de El Progreso, ya que según estadísticas del
INE en el año 2012 éste se encuentra en el segundo lugar de causas de mortalidad por
diabetes mellitus.(3)

Se planteó bajo el objetivo de evaluar la asociación entre control glicémico y la adherencia


al tratamiento en diabéticos, ya que se consideró que existe una asociación entre ambas,
pues la adherencia al tratamiento farmacológico, siendo éste el óptimo, mejora el control
glicémico, el cual también es influenciado por un estilo de vida saludable que corresponde
a las pautas del tratamiento no farmacológico. Se obtuvo una muestra de 120 pacientes a
los cuales se les realizó control glicémico que incluyó glicemia capilar al azar y HbA1c, ya
que esta última a pesar de ser el estándar de oro para el control de la enfermedad no se
realiza en los centros de salud.

1
En los resultados, dentro de las características sociodemográficas cabe resaltar que la
mayoría de la muestra estaba constituida por el sexo femenino, más de la mitad no
concluyó su educación primaria, y en su mayoría estaba comprendida entre las edades de
40 a 69 años. De lo que respecta al control de la enfermedad los pacientes revelaron un
control pobre sobre la enfermedad, y solo una paciente manifestó utilizar como segundo
método de control la HbA1c.

Además se encontró que más de la mitad de la muestra se encontraba con una glicemia
capilar al azar sobre el valor normal, y la mayoría tenía una HbA1c elevada. La mitad de
la muestra presentó adherencia al tratamiento farmacológico, el cual fue evaluado por el
test de Morisky Green, y 1 de cada 18 pacientes presentó adherencia al tratamiento no
farmacológico el cual fue evaluado por el test IMEVID. Se observó que no hay asociación
entre el control glicémico y la adherencia al tratamiento. Ademásse encontró una fuerte
correlación entre la HbA1c y la glicemia capilar al azar.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar la asociación entre el control glicémico y la adherencia al tratamiento en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en los centros de salud de Morazán, San
AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán del departamento de El
Progresodurante marzo y abrildel 2015.

2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Identificar las características socio-demográficas y el control de la enfermedad


de los pacientes con DM 2 atendidos en los centros de salud.

2.2.2 Determinar la glicemia al azar y hemoglobina glicosilada en pacientes


diabéticos atendidos en los centros de salud.

2.2.3 Cuantificar la proporción de pacientes con DM 2 adheridos al tratamiento


farmacológico y no farmacológico en los centros de salud.

2.2.4 Identificar el porcentaje de pacientes con adecuada adherencia al tratamiento


farmacológico presenta una HbA1c por encima de los límites normales.

2.2.5 Identificar el porcentaje de pacientes con adecuada adherencia al tratamiento


no farmacológico presenta una HbA1c por encima de los límites normales.

2.2.6 Correlacionar los niveles de HbA1c y los niveles de glicemia al azar.

3
4
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes:
La diabetes mellitus posee un gran impacto para la salud pública ya que presenta una
epidemia mundial, se estima que en 2030 se alcanzaran 330 millones de personas
con diabetes. (1,2)
En Guatemala el estudio “Central America Diabetes Initiative
(CAMDI) 2007”, presentó una prevalencia de diabetes de 8.4% en una población de
1397 personas de Villa Nueva, sin embargo llama la atención que también presentó
(1)
23.6% de glucosa alterada en ayunas o intolerancia a la glucosa. De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2012 en Guatemala se presentaron 3657
casos de muerte por diabetes, lo cual la coloca como tercera causa de mortalidad en
todas las edades de ese año.(3)

En Utrecht (Países Bajos), Paes Arsenio y colaboradores determinaron que la


adherencia al tratamiento depende de las dosis diarias que se proporcionan al
paciente, 74.8% de los pacientes con monoterapia cumplían con el tratamiento en
oposición con 38% de los que tenían que tomar 3 dosis diarias. La forma más común
de no adherencia fue omisión de una dosis de medicamento.(4)

Dailey y colaboradores, realizaron un estudio de pacientes con diabetes mellitus tipo 2


en Estados Unidos, utilizando los registros de las farmacias, demostraron que los
pacientes cumplían el tratamiento 130 días y al final de un año únicamente el 15% de
los pacientes que recibieron prescripción con monoterapia, continuaban el tratamiento
de manera regular.(5)

En Chihuahua, México, Duran Varela y colaboradores determinaron que 54% de los


pacientes presentaban un apego al tratamiento farmacológico, de los pacientes que no
se apegaban al tratamiento 49.2% sustituían dosis de su medicamento por plantas
medicinales. El control metabólico fue inadecuado con una HbA1c >10%. Los factores
de riesgo con relación estadísticamente significativa para no apegarse al tratamiento
fueron escolaridad primaria completa o menor (RM 2.8%, IC 95% 1.14 -6.8; p=0.02) y
la falta de información sobre su enfermedad (RM 1.97, IC 95% 0.97-3.98; p= 0.05).(6)

En 2007 el estudio“Enquêtenationale sur l’éducationthérapeutique des


personnesdiabétiquesENTRED” (Encuesta nacional de educación en manejo personal
de pacientes con diabetes), en Francia reveló que 39% de los pacientes tenían buena

5
adherencia, 49% media y 12% pobre: de ellos 18% olvidaba tomar sus medicamentos,
9% se quedaba sin medicamento, 38% tomaba sus medicinas tarde y 4% decidía no
tomarla porque consideraba que los medicamentos les producían más daño que
beneficios, 34% consideraba que tomaban demasiados medicamentos y 5% detuvo el
tratamiento al sentirse bien. Los pacientes que desempeñaban una actividad
profesional y que trabajaban al momento del estudio olvidaban con mayor frecuencia
tomar su medicina (30% contra 15%, p<0.0001) y tomaban sus medicamentos más
tarde (51% contra 35%, p<0.0001).(2)

3.2 Definición y clasificación de la diabetes:


La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se deriva de un nivel
inapropiadamente elevado de glucemia.(1) Se presenta como consecuencia de
defectos en la secreción de insulina, de la acción de la insulina, o de ambos, que a
largo plazo se asocia al daño, disfunción o fallo multiorgánico, siendo los principales
órganos diana los ojos, riñones, corazón, sistema nervioso y vasos sanguíneos.(7)

La diabetes mellitus (DM) se clasifica en 4 categorías clínicas:

1. DM tipo 1 debida a la destrucción de las células beta y, en general, con déficit


absoluto de insulina.
2. DM tipo 2 debida a un déficit progresivo de secreción de insulina sobre la base
de una insulinorresistencia.
3. DM debida a otras causas como defectos genéticos en la función de las células
beta o en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino o
inducida farmacológica o químicamente.
4. Diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo.(7,8)

3.3 Complicaciones de la diabetes:


Los niveles elevados de glicemia por tiempo prolongado da origen a daños y
disfunción con el paso de los años, estos efectos sobre los tejidos usualmente
irreversibles, en órganos diana, como ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos
grandes y pequeños. (7)

Entre las manifestaciones microvasculares aparecen como resultado de un


engrosamiento de las membranas basales capilares, que induce a una angiopatía
oclusiva, hipoxia y daño tisular. Clínicamente encontramos la retinopatías que puede

6
evolucionar a ceguera, la nefropatía que evoluciona a insuficiencia renal crónica y la
neuropatías que contribuyen a la aparición de ulceras en los pies, que llevan a
amputaciones de extremidades o artropatía de Charcot. En la mayoría de estas
complicaciones existe una correlación con la severidad y duración de la hiperglucemia,
pueden manifestarse entre 5 a 10 años después de haberse iniciado la enfermedad. (7)

Las manifestaciones macrovasculares no son exclusivas de la diabetes, pero son una


causa muy importante de la mortalidad relacionada con la diabetes, e implican un alto
costo social y económico, el cual se traduce en disminución de la calidad de vida,
ausentismo laboral y aumento de los gastos en salud pública; las principales
enfermedades son trombosis, hipertensión arterial y enfermedad coronaria. (7)

3.4 Criterios diagnósticos:


Los criterios diagnósticos de acuerdo a las guías de la Asociación Americana de
Diabetes (ADA) 2014 son:

1. Hemoglobina glicosilada ≥6,5%


2. Glucemia plasmática en ayunas ≥126mg/dL
3. Glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la
glucosa (con 75 g de glucosa) ≥200mg/dL.
4. Glucemia plasmática ≥200mg/dL en pacientes con síntomas clásicos de
hiperglucemia o crisis de hiperglucemia. (7, 8, 9, 10)

3.5Tratamiento para diabetes:


El tratamiento de la diabetes debe hacerse de manera multidisciplinaria, tomando en
cuenta elementos nutricionales, estilos de vida saludable y finalmente utilización de
fármacos.(9, 10, 11,)

El tratamiento nutricional se basa en metas metabólicas del paciente, con un aumento


en el consumo de fibra, disminución en el consumo de grasas trans y con un conteo
de carbohidratos; consumo principalmente de carbohidratos compuestos. En cuando
al ejercicio se deben realizar por lo menos 150 minutos de actividad física de
moderada intensidad por semana, se dividen dentro de 3 días con no más de dos días
entre cada sesión de entrenamiento. En pacientes sin contraindicaciones se debe
recomendar realizar entrenamiento de resistencia dos veces a la semana.(9, 10, 11)

7
El tratamiento farmacológico de la diabetes se basa en metas terapéuticas las cuales
idealmente son una HbA1c < 6.5%, la cual puede ser modificada cuando el riesgo
supera el beneficio. Antes de determinar el tratamiento adecuado para el paciente
debe considerarse precio y existencia del medicamento en el mercado local.(9, 10, 11)

Un diabético de reciente diagnóstico o con leve hiperglucemia (HbA1c <7.5%) se inicia


con cambio de estilo de vida y monoterapia con metformina, si esta no es tolerada, se
plantean alternativas como los agonistas de GLP-1 (mejor alternativa si se busca
reducción de peso), inhibidores de dipeptidil-peptidasa 4 (DDP-4), inhibidores del co-
transportador sodio/glucosa e inhibidores alfa glucosidasa. Otros, que son
mayormente utilizados en el país por su bajo costo tiazolidinedionas, sulfonilureas y
glinidas.(10, 11)

Los pacientes que después de 3 meses no alcanzan sus metas o que presentan
HbA1c >7,5% con el uso de metformina; se debe asociar un segundo
hipoglucemiante. El tratamiento de elección es metformina combinada con agonista
GLP-1 o metformina con un cotransportador sodio-glucosa. Las combinaciones
sulfonilurea/meglitinidas y agonistas GLP-1/inhibidores de DPP4 presentan riesgo de
hipoglucemias.(10, 11)

Pacientes que presentan HbA1c >8% a pesar del uso de 2 hipoglucemiantes orales,
se puede iniciar un tercer hipoglucemiante o insulina, si los pacientes ya estaban con
agonista GLP-1 se debe iniciar insulina, pacientes con HbA1c >9 deben iniciar
insulina.(10, 11)

3.6Control glicémico
El control glicémico está determinado por los valores de glucosa sanguínea que se
encuentren dentro de los límites de una persona que no tiene diabetes. El control
glicémico es fundamental para el manejo de la diabetes, mientras más altos estén los
niveles de glucosa en sangre mayor riesgo de desarrollar complicaciones presentara
el paciente. Tan solo un tercio de los pacientes con diabetes consigue los niveles
óptimos de control glicémico. (12,13)

Los obstáculos que dificultan el control glicémico son falta de claridad sobre cómo se
define el control glicémico, monitorización inadecuada del control glicémico,

8
complejidad a la hora de controlar los altos niveles de glucosa en sangre e
insuficientes unidades especializadas en diabetes.(12)

3.6.1 Métodos para evaluar el control glicémico:

3.6.1.1 Automonitoreo:
El automonitoreo en sangre capilar utilizando tiras reactivas y glucómetro
para su lectura es el método ideal. Se recomienda hacer glucometrias
diarias y a diferentes horas (pre y/o postprandiales) según criterio médico.
El automonitoreo es especialmente útil para conocer el comportamiento
de la glucemia en períodos prostprandiales y en las horas de la tarde y la
noche, cuando el paciente no tiene acceso fácil al laboratorio. Sin
embargo, su costo y necesidad de educación y entrenamiento pueden
volverlo difícil de aplicar en algunos lugares.(13, 14)

De acuerdo a la ADA el automonitoreo es un componente efectivo en la


terapia, ya que permite evaluar su respuesta individual, saber si alcanza
sus metas de control glicémico, para prevenir hipoglicemias, ajustar la
medicación, dieta y la actividad física.(14)

3.5.1.2 Monitoreo en el laboratorio


Toda persona con DM tipo 2 que no pueda practicar el automonitoreo
debería medirse la glucemia sérica una vez por semana o al menos una
vez por mes. Se puede requerir una mayor frecuencia si no se logra un
control adecuado, lo cual puede ser motivo para recurrir al automonitoreo.
Además de la glicemia sérica se cuenta con la hemoglobina glicosilada
para control glicémico.(13)

 Hemoglobina glicosilada:
La hemoglobina glicosilada es un término genérico que se refiere a un
grupo de sustancias que se forman a partir de reacciones bioquímicas
entre la hemoglobina A y algunos azucares presentes en la circulación
sanguínea.(7, 15)

La hemoglobina (Hb) es una proteína formada por la combinación de


dos pares de subunidades polipeptidicas o globinas, con un grupo heme
unido a cada una de ellas. De las hemoglobinas humanas, la más

9
abundante en el adulto es la HbA que representa el 97% de la Hb total y
consta de dos tipos de globinas: Alfa y Beta. La HbA1, es la fracción
que se forma a partir de una reacción no enzimática espontanea entre
diferentes azucares y los grupos amino de las cadenas de la Hb.
Existen cuatro tipos de HbA1: HbA1a1, HbA1a2, HbA1b y HbA1c. Esta
última es la más abundante y se produce como consecuencia de la
reacción entre la glucosa y el grupo amino terminal de una valina de la
cadena beta.(7,15)

La cantidad de HbA1c formada es directamente proporcional a la


concentración de glucosa plasmática a la que han estado expuestos los
eritrocitos a lo largo de su vida (120 días), ya que los hematíes son
permeables a la glucosa. Por esta razón, se utiliza la medida de la
concentración de HbA1c en sangre para el seguimiento de los niveles
medios de glucosa en los pacientes diabéticos en los 3 o 4 meses
previos, existiendo relación directa entre sus valores y la aparición de
complicaciones microvasculares en estos enfermos.(7)

Comparación de la HbA1c y la glucemia:

Las ventajas de la HbA1c frente a la glucosa plasmática:

1. Permite ver los niveles de glicemia de los últimos 120 días.


2. Tiene menos variabilidad intraindividual (<2% HgA1c, <5% para la
glucosa, <17% para la prueba de tolerancia a la glucosa), esto
significa que los niveles sanguíneos en cada individuo varían menos
al repetir el análisis en periodos cortos.
3. Precisa menos requerimientos preanalíticos, por ejemplo, es estable
a temperatura ambiente (a diferencia de la glucemia) y no es
necesario el ayuno previo a la extracción.
4. No requiere sobrecarga de la glucosa, por lo que no precisa dieta
preparatoria ni extracciones a tiempos concretos. Esto supone
mayor comodidad para el paciente y menos costos para el
laboratorio.
5. Se ve poco afectada por situaciones agudas de perturbación de la
glucemia (estrés o enfermedad).

10
6. Sus valores tienen relación directa con el riesgo de desarrollar una
(15)
enfermedad micro/macrovascular.

Inconvenientes:

1. Mayor costo para el laboratorio por cada determinación.


2. Se observa una correlación incompleta de la HbA1c con la glucemia
promedio en anemias con alto recambio celular, algunas
hemoglobinopatías, o en la insuficiencia renal. En estas situaciones
solo es válida la glucemia basal y la fructosamina (interacción de la
glucosa sanguínea con lisina presente en la albumina y otras
proteínas plasmáticas).
3. Aunque se observan pequeñas variaciones vinculadas a la etnia, sin
embargo, no se han realizado estudios que determinen la existencia
de diferencias significativas y propongan puntos de cortes
específicos.
4. Requiere la extracción de un tubo de sangre.(15)

TABLA 1

COMPARACIÓN DE NIVELES DE HbA1c Y GLICEMIA PLASMÁTICA

HbA1c % Nivel de Glucosa Plasmática


6 126 mg/dL
7 154 mg/dL
8 183 mg/dL
9 212 mg/dL
10 240 mg/dL
11 269 mg/dL
12 298 mg/dL
Fuente: Guías de ADA 2014.

En la actualidad se hace énfasis en personalizar los objetivos de la


HbA1c, en niños y jóvenes la ADA recomienda mantener niveles
inferiores al 7.5%, con excepción de lactantes y preescolares que
pueden mantener valores hasta 8.5%, siempre que no existen
hipoglucemias incapacitantes, se sugiere control 2-4 veces al año. Los

11
niños con diabetes mellitus tipo 2 que posean factores de riesgo deben
realizarse controles cada 3 años desde los 10 años. (7)

En adultos la ADA recomienda valores de HbA1c <7%, siempre que no


haya evidencia de enfermedad cardiovascular, en cuyo caso estos
objetivos deberán ser más estrictos, en torno a 6,5%. Se deben realizar
controles cada 2-6 meses, hasta alcanzar los objetivos de tratamiento y
con control glucémico estable; para luego realizar controles
(7)
semestrales.

En Colombia se realizó un estudio de correlación entre HbA1c y


glucemia pre-prandial plasmática, donde obtuvieron un coeficiente de
correlación de Spearman de 0.48 lo que indicó una concordancia
moderada entre el HbA1c y la glucemia plasmática, lo que atribuyeron a
que las pruebas miden condiciones diferentes de tiempo y en la
molécula de análisis.(16)

3.7 Adherencia al tratamiento:


La adherencia a se define como el grado en que el comportamiento de una persona
realiza las recomendaciones que un trabajador de la salud le ha proporcionado, entre
estas destacan tomar sus medicamentos, seguir una dieta, realiza cambios de estilo
(11)
de vida. La adherencia al tratamiento implica un modelo de colaboración, entre el
proveedor de servicios y el paciente para lograr una efectiva adherencia al tratamiento
médico; lo que requiere que el paciente este motivado a seguir las instrucciones que
se le dan. (17)

Se ha identificado en países desarrollados existe únicamente 50% de los pacientes


(18)
que sufren de enfermedades crónicas se adhieren al tratamiento.

La falta de adherencia a los medicamentos es común en pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 y se han reportado múltiples factores que influyen el tratamiento
farmacológico; entre ellos destacan, edad, dificultad del tratamiento, enfermedad,
depresión, alguna discapacidad y problemas psicosociales.(2, 19)

Mala adherencia al tratamiento de la diabetes da como resultado sufrimiento del


paciente y aumento del costo en el sistema de salud, como fue comprobado en el
estudio CODE-2 (Cost of Diabetes in Europe – type 2) donde únicamente 28% de los

12
pacientes alcanzó sus metas en niveles de glicemia. El control de diabetes implica
más que tomar los medicamentos prescritos, el monitoreo de glicemia por parte del
paciente, restricciones en la dieta, cuidado de pies y revisiones oftalmológicas. En
Estados Unidos menos de 2% de la población con diabetes cumple todas las normas
de cuidado recomendadas por la Asociación Americana de Diabetes. (2)

Los pacientes con diabetes usualmente presentan comorbilidades, que hacen sus
regímenes de tratamiento más complejos. Particularmente enfermedades asociadas
como hipertensión, obesidad y depresión se caracterizan por mala adherencia al
tratamiento, y aumentan las probabilidades de tener un pobre resultado del
tratamiento. (17, 18)

Las variables que se deben considerar en la adherencia al tratamiento en diabetes se


dividen en 4 grupos:

1. Características del tratamiento y enfermedad: complejidad del tratamiento,


duración de la enfermedad y entrega del tratamiento.
2. Factores intrapersonales: edad, sexo, autoestima, capacidad personal, estrés,
depresión, abuso de alcohol.
3. Factores interpersonales: calidad de la relación entre el médico y el paciente y
soporte social.
4. Factores ambientales.(11)

Los métodos utilizados para medir la adherencia pueden ser:

 Directos: Marcadores biológicos los cuales son más sensitivos, pero pueden ser
invasivos y no son muy prácticos.
 Indirectos: Cuestionarios, información proporcionada por el paciente, conteo de
píldoras; estos métodos pueden proporcionar datos inexactos ya que dependen de
la honestidad del paciente.(17, 18)

3.7.1 Adherencia a terapias recomendadas.

3.7.1.1 Adherencia al tratamiento farmacológico


Un 50% de los pacientes con diabetes alcanzan sus metas glicémicas
recomendadas por la ADA. Existen numerosos estudios que indican la
falta de adherencia al tratamiento con uno o varios hipoglucemiantes

13
orales; se ha demostrado que la relación inversamente proporcional entre
la HbA1c y tomar sus hipoglucemiantes; donde por cada 10% de
adherencia a los hipoglucemiantes se disminuye 0.1% de HbA1c. (18)

Existen múltiples herramientas para determinar la adherencia al


tratamiento farmacológico, ya que se utilizan medios subjetivos para la
medición de adherencia, como entrevistas guiadas y test validados entre
ellos destaca:

 Morisky Green Levine:

Este test esta validado para diversas enfermedades crónicas, fue


desarrollado originalmente por Morisky, Green y Levine, para valorar
el cumplimiento terapéutico, consiste en 4 preguntas con respuesta
dicotómica si/no, que reflejan la conducta del enfermo respecto al
cumplimiento del tratamiento farmacológico. La ventaja que presenta
este test es que indica las razones del incumplimiento. El paciente es
considerado adherente si responde correctamente a las cuatro
preguntas realizadas. Las preguntas que se deben de realizar, son
las siguientes:

1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su


enfermedad?
2. ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas?
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?
4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla? (21, 23)

3.7.1.2Adherencia al tratamiento no farmacológico (Dieta y Ejercicio)


El tratamiento de la diabetes mellitus es multidisciplinario e implica llevar
un estilo de vida saludable. La adherencia a regímenes de ejercicio en un
largo plazo varia del 10-80% existe evidencia de que los pacientes
pierden y ganan peso en múltiples oportunidades antes de mantenerse en
un peso adecuado. Los factores que influyen la adherencia al ejercicio
son lesiones y falta de motivación. En cuanto a la dieta los pacientes
expresan que no les gustan las comidas o planes alimenticios. (18)

14
 Instrumento de medición de estilos de vida en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 (IMEVID)

Este test fue validado durante marzo del 2001 y abril del 2002, el
IMEVID fue aplicado en las Unidades de Medicina Familiar de la
delegación del Estado de México Oriente del Instituto Mexicano del
Seguro Social, ubicada en el área metropolitana de la Ciudad de
México. Esta prueba se agrupa en siete dominios que son: nutrición,
actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol,
información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica.
Cuenta con 25 preguntas de opción múltiple, con tres categorías de
ponderación de 4, 2 y 0 puntos. Los puntos de cada respuesta son
acumulativos y se considera un paciente adherente al tratamiento no
farmacológico el que presenta un puntaje mayor o igual a 75 y por
consiguiente un puntaje acumulado menor a 75como un paciente no
adherente.(22)

15
16
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS

4.1 Tipo y diseño de la investigación:

Estudio no experimental de tipo correlacional transversal.

4.2 Unidad de análisis:


4.2.1 Unidad Primaria de Muestreo:Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus
tipo 2 que llevan su control en los centros de salud de los municipios de
Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlándel
departamento de El Progreso.

4.2.2 Unidad de Análisis:Datos epidemiológicos obtenidos del instrumento de


recolección de datos, y resultados de glicemia al azar obtenidos por la
glucometría y HbA1cproporcionados por el Laboratorio Clínico Popular
(Laboclip).

4.2.3 Unidad de Información: Pacientes diagnosticados con DM 2 que llevan control en


los centros de salud de los municipios de Morazán, San AgustínAcasaguastlán
y San Cristóbal Acasaguastlán del departamento de El Progreso.

4.3 Población y muestra:

4.3.1 Población
De acuerdo a la base de datos de los centros de salud de Morazán, San Agustín
Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlánen El Progreso, 375 pacientes
llevaban su control de diabetes mellitus tipo 2 durante marzo yabril del 2015.

4.3.2 Marco Muestral:


Se utilizaron las bases de datos de los centros de salud para identificar a los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que consultan los centros de salud de
Morazán, San AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán del
departamento de El Progreso.

4.3.3 Muestra:
Se calculó la muestra utilizando la siguiente fórmula

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

17
Dónde:
N = Población
Z2 = Nivel de Confianza (Z=1.96, 95%)
p= proporción aproximada de personas adheridas al tratamiento (0.81).
q= proporción de la población no adheridas al tratamiento (1-0.81 = 0.19).
d= Nivel de precisión absoluta. (0.1)

TABLA 2
CÁLCULO DE LA MUESTRA
Centro de Salud Población Calculo Muestra
Morazán 150 𝑛 42.63≈43
(El Progreso) 150 ∗ (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19
=
0.12 ∗ (150 − 1) + (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19
San 150 𝑛 42.63≈43
AgustínAcasaguastlán 150 ∗ (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19
=
(El Progreso) 0.12 ∗ (150 − 1) + (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19

San Cristóbal 75 𝑛 33.30≈34


Acasaguastlán 75 ∗ (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19
=
(El Progreso) 0.12 ∗ (75 − 1) + (1.962 ) ∗ 0.81 ∗ 0.19
Fuente: Información proporcionada por centros de salud.

El intervalo de confianza (z) de 95% α=0.05 con un rango de error de 5%, con
una prevalencia del 8.1% y un complemento (q) del 19% basados en un estudio
realizado en las clínicas del patronato para pacientes diabéticos en el municipio
de Guatemala de noviembre a diciembre del 2009.(23)

4.3.4 Métodos y técnicas de muestreo:


Estudio no probabilístico por conveniencia.

4.4 Selección de los sujetos a estudio:

4.4.1Criterios de Inclusión:
 Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus (DM) tipo 2 según los
criterios de ADA.

18
 Pacientes diagnosticados con DM tipo 2 que llevan su control;de dos o
más citas en los centros de salud de los municipios de Morazán, San
AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlándel departamento de
El Progreso.
 Pacientes con DM tipo 2 que aceptaron voluntariamente participar en el
estudio y que firmaron el consentimiento informado.

4.4.2 Criterios de Exclusión:


 Pacientes que acudían por primera vez al centro de salud para control de
DM tipo 2.
 Pacientes que poseían alguna discapacidad física o mental.
 Pacientes que presentaban alguna complicación clínica secundaria a la
diabetes.

4.5 Medición de Variables:

4.5.1 Variables:
Variable independiente: diabetes mellitus
Variable dependiente: control glicémico
Variable interviniente: adherencia terapéutica

19
4.5.2 Definición conceptual y operacional de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA CRITERIOS DE
OPERACIONAL VARIABLE DE CLASIFICACIÓN
MEDICIÓN

EDAD Tiempo que ha vivido una Años cumplidos Cuantitativa De Razón Años
persona u otro ser vivo referidos por el Discreta
contando desde su encuestado.
nacimiento.
SEXO Características biológicas y Dato que indique el Cualitativa Nominal Femenino
fisiológicas que definen a encuestado si es Dicotómica
Masculino
hombres y mujeres. hombre o mujer.

DISTANCIA DEL Longitud en kilómetros que el Distancia en Cuantitativa De Razón Kilómetros


CENTRO DE paciente debe recorrer para kilómetros referida Discreta
SALUD llegar al centro de salud por el encuestado
donde lleva su control. que separa la casa

Variables Sociodemográficas
Variables Sociodemográficas

Variables Sociodemográficas
que habita del
centro de salud

20
ESCOLARIDAD La alfabetización es la Capacidad para leer Cualitativa Ordinal Alfabeta Sabe leer y
enseñanza de la lectura y y escribió ó año escribir
escritura de una lengua a una aprobado referido Analfabeta No sabe
persona, en especial un por el encuestado leer o
adulto. en las categorías escribir.
Alfabetización
La escolaridad es el periodo que se presentan a Completa 6 grados
de tiempo que dura la continuación. aprobados
estancia de un niño o joven Incompleta 6 años no
en una escuela para estudiar aprobados
Primaria

y recibir la enseñanza
Completa 3 grados
adecuada.
aprobados
EDUCACIÓN PRIMARIA: 1er
Incompleta 3 años no
a 6to año de primaria.
aprobados
Básica

EDUCACIÓN BÁSICA: 1er a


Completo 2 o 3 años

Variables Sociodemográficas
3er año de educación media.
aprobados
DIVERSIFICADO: 4to a 6to
Incompleto No haber
año de educación media.
aprobado
UNIVERSITARIO: Estudios
los 2 o 3
superiores.
años
Diversificado

Cursar algún año de la


carrera universitaria
Universitario

21
ÚLTIMA VISITA AL Hace cuánto tiempo visitó al Tiempo en meses Cualitativa Nominal < de 1 mes
DOCTOR PARA médico, para chequear su de la última consulta 1-2 meses
CONTROL DE DM DM. al médico para > 3 meses
control de la
enfermedad.
TIPO DE PRUEBA Tipo de prueba que utiliza Tipo de prueba Cualitativa Nominal Glucometría (diario, semanal,
Y FRECUENCIA para control glicémico: referida por el mensual o semestral).
PARA CONTROL Glucometría encuestado que Glicemia Sérica (diario,
GLICÉMICO Glicemia Sérica utilizó en el los semanal, mensual o
Hemoglobina Glicosilada últimos 3 meses semestral).

Control de la enfermedad
Y frecuencia con la que se para control Hemoglobina Glicosilada
realiza la prueba. glicémico y tiempo (diario, semanal, mensual o
de la última prueba. semestral).

Enfermedad
CONTROL Es la concentración de Nivel de glucosa Cualitativa Nominal Controlado: que posea
GLICÉMICO glucosa en sangre medida en sangre a glicemia capilar <200 mg/dL y
considerada como normal a través de la una HbA1c ≤ 7%.
partir de estándares, la cual determinación de:
No controlado: que no cumpla
puede ser medida a través de glicemia capilar
con alguno o ambos de los
diferentes métodos que obtenida con el
siguientes criterios: glicemia
determinan la cantidad de glucómetro y
capilar < 200 mg/dL y HbA1c
esta en sangre. HbA1c valor
≤7%.

Adherencia al Tratamiento
obtenido en %.

22
ADHERENCIA AL Es el grado en que el Se evalúa según el Cualitativa Nominal Adherente
TRATAMIENTO comportamiento de una Test de Morisky-
No adherente
FARMACOLÓGICO persona para tomar el o los Green-Levine.
medicamentos se Adherente: se
corresponde según la considera a la
indicación médica. persona que
responde
no/no/no/no a las
cuatro preguntas del
test.
No adherente: si, a
cualquiera de las
preguntas.

ADHERENCIA AL Es el grado en que el Se evaluara según Cualitativa Nominal Adherente (paciente con una

Adherencia al tratamiento
TRATAMIENTO NO comportamiento de una el Test IMEVID el puntuación ≥ 75 pts.).
FARMACOLÓGICO persona realiza actividades cual consta de 25
No adherente (paciente con
saludables según la con una
una puntuación < 75 pts.).
indicación médica. ponderación dentro
de las categorías
0,2,4 cada una, el
puntaje es
acumulativo.

23
4.6 Técnica, procesamiento e instrumentos para la recolección de datos

4.6.1 Técnica

Se utilizó la técnica de entrevista personalizada, en la cual se realizaron una


serie de preguntas utilizando la boleta de recolección de datos en la cual se
escribieronlos datos socio-demográficos y el antecedente de control de la
enfermedad del paciente; también se incluyó el test de Morisky-Green el cual
(21, 23)
evalúo la adherencia al tratamiento farmacológico. Además del test
IMEVID con el cual se evalúo la adherencia al tratamiento no farmacológico.
(22)

Se procedióa obtener una muestra de sangre capilar con la cual se realizó la


medición de glicemia capilar utilizando un glucómetro marcaOneTouch Ultra
Mini, se tomó una muestra de sangre venosa la cual fue colocada en un tubo
violeta con anticoagulante (EDTA) para hacer la determinación de la HbA1c.
Las muestras de sangre fueron transportadas por los estudiantes en una
hielera a temperatura fríapara ser procesadas el día de la toma de muestra
en el Laboratorio Clínico Popular (Laboclip) de la Facultad de Farmacia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala; donde utilizaron el equipo
automatizado de bioquímica ADVIA 1800 que realiza la medición utilizando
el principio de inhibición de la aglutinación para calcular la HbA1c. Los
resultados de ambas pruebas fueron anotados en las boletas de recolección
de datos de cada paciente.

4.6.2 Procesos:

Se realizó una prueba piloto de la boleta de recolección de datos en el


Hospital Regional de Guastatoya, el día que ellos realizaron una reunión de
pacientes diabéticos, en dicha prueba se logró verificar que el cuestionario
era comprensible para la población de El Progreso.

El procedimiento se llevó a cabo en los centros de salud de Morazán, San


AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlándel departamento de El
Progreso, durante los meses de marzo y abril del 2015, de donde se obtuvo
una carta de autorización para la realización del estudio en dichas
instituciones; se solicitó que se convocara a los pacientes diabéticos tipo 2
un día específico para cada centro de salud.

24
 Se reunierona todas las personas que cumplían los criterios de inclusión
y aceptaron participar en la investigación y se les proporcionó una charla
introductoria, explicando los objetivos del estudio y la dinámica de
entrevista y toma de muestra sanguínea; también se resolvieron dudas
sobre el procedimiento.
 En las clínicas de los centros de salud, se leyó el consentimiento
informado y se resolvieron dudas sobre el mismo, para finalmente
firmarlo. Luego se procedió a realizar la entrevista directa con el
instrumento de recolección de datos.
 Posteriormente se procedió a la toma de muestras para los controles de
glicemia, previo a lo cual el investigador revisó todo el material necesario
(guates de látex, algodón, alcohol, jeringas, tubo con anticoagulante,
lancetas, tiras de glucómetro, glucómetro marcaOneTouch Ultra Mini), se
realizó el procedimiento de la siguiente manera:
o Glicemia capilar: se explicó al paciente el procedimiento, el
investigador procedió a lavarse las manos y colocarse los guates de
látex, se realizó asepsia con algodón y alcohol al 70% en el sitio de
punción, se colocó la tira reactiva en el glucómetro, se sujetó el dedo
por debajo de la articulación que se encuentra más cerca de la punta
del dedo y se hizo presión por 3 segundos, se punciono el área
escogida en la región lateral del pulpejo, se tomó la muestra con la
tira; se esperó el resultado, se realizó presión gentil sobre el área
puncionada y se verificó sangrado posteriormente.(27) El resultado fue
anotado en la boleta de recolección de datos.
o Venopunción: se explicó el procedimiento al paciente y se le solicitó
quese descubriera el brazo por sobre el codo, se evaluó el sitio de
punción, se colocó una liga al paciente en el del brazo a puncionar 4 a
5 cms. por sobre el sitio de punción, se localizó y valoró el calibre de
la vena a puncionar por palpación. Se abrió la jeringa descartable a
utilizar, se aplicó antiséptico (alcohol al 70%) en la zona de punción,
se realizó tracción en la piel, se verificó que el bisel de la aguja
estuviera hacia arriba, se introdujo la aguja en la piel en un ángulo no
superior a 45º, se jaló lentamente el émbolo de la jeringa mientras se
extraía la muestra, hasta obtener 4 ml de la misma. Se quitó la liga,

25
posteriormente se retiró la aguja en forma paralela, y se presionó la
zona de punción con algodón seco (el tiempo de presión fue mínimo
de 1 minuto, para evitar hematoma post punción o sangrado). Se
procedió a colocar la muestra en el tubo con anticoagulante EDTA, el
cual estaba rotulado con el código del paciente para su identificación.
Se desechó aguja en recipiente de cortopunzantes. Se explicó al
paciente que el procedimiento había terminado. (25)
 Las muestras de sangre con anticoagulante EDTA, fueron transportadas
por los estudiantes el día de la extracción al Laboratorio Clínico Popular
para ser procesadas ese día. Una vez obtenido el resultado fue anotado
en la boleta de recolección de datos de cada paciente.

4.6.3 Instrumentos de medición


La boleta de recolección de datos constó de 32 preguntas, de opción
múltiple, dicotómicas (si/no) y preguntas abiertas. La primera parte consta de
los datos generales y socio-demográficos del paciente. Posteriormente se
incluyeron tres preguntas para determinar el control actual de la enfermedad
que presentó el paciente en el centro de salud, las cuales son: la última visita
al médico para control de diabetes, que tipo de prueba y con qué frecuencia
la realiza.

Finalmente se agregaron dos test validados para determinar apego a


tratamiento médico. El test de Morisky-Green (preguntas de la 4 a la 7) que
valoró apego a tratamiento farmacológico, dicho test consta de 4 preguntas
dicotómicas (si/no) el paciente debía contestar no/no/no/no a las cuatro
preguntas para considerar que si tenía apego al tratamiento farmacológico, si
el paciente contestaba las preguntas de forma distinta se consideró que no
tenía apego al tratamiento farmacológico. Además se incluyó el test IMEVID
el cual consta de 25 preguntas de opción múltiple (de la 8 a la 32) las cuales
fueron ponderadas en las categorías 4, 2 y 0; se consideró que el paciente
estaba adherido al tratamiento no farmacológico si obtenía un punteo igual o
mayor de 75, de lo contrario se consideró que el paciente erano adherente.

26
4.7Procesamiento de datos:

4.7.1 Procesamiento:
Los datos obtenidos de las entrevistas personalizadas fueron tabulados
utilizando el programa de MICROSOFT OFFICE, EXCEL 2010;
posteriormente fueron procesados a través del programa STATA 12.1.

4.7.2 Análisis de datos:


Se tabularon los datos estadísticos a través de cuadros en EXCEL 2010.

No se utilizó chi cuadrado para evaluar la asociación entre control glicémico


y adherencia al tratamiento, ya que al realizar el cálculo de los valores
esperados se encontró una frecuencia menor a 5 en una de las casillas de la
tabla de 2x2. Por lo tanto se calculó el test exacto de Fisher para lo que se
utilizó el programa STATA 12.1 con el número de serie: 3012041849,
licencia de uso a nombre de: Dorian Ramírez, del Centro de Investigación de
Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas.

Para el test exacto de Fisher se utilizó un nivel de significancia de 0.05


(intervalo de confianza= 1-0.05 =0.95).

Los resultados de la HbA1c y la glicemia al azarfueron correlacionados con


el coeficiente de correlación de Pearson, ya que los datos presentaban una
distribución normal.

Se utilizó la siguiente fórmula:

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑟𝑥𝑦 =
𝑛𝑆𝑥 𝑆𝑦

Donde xi e yise refiere a las puntuaciones diferenciales de cada par; n al


número de casos; y Sxy Sya las desviaciones típicas de cada variable.

En el coeficiente de correlación de Pearson 1 indica una relación lineal


perfecta positiva y -1 indica una relación lineal perfecta negativa. Se
interpretó según los siguientes rango para valorar el grado de correlación
entre variables: r < 0.30 la correlación es débil, r > 0.30 ≤ 0.70 la correlación
es moderada, y si r > 0.70 la correlación es fuerte.

27
4.8 Hipótesis:
H1: El control glicémico está directamente relacionado con la adherencia al
tratamiento.

H2: El nivel de HbA1c está relacionado con el nivel de glicemia capilar.

Ho: El control glicémico no están directamente relacionado con la adherencia al


tratamiento.

Ho: El nivel de HbA1c no está relacionado con el nivel de glicemia capilar.

4.9 Límites de la investigación:

4.9.1 Obstáculos
Para el presente estudio se tomó una muestra cuantitativa con un intervalo
de confianza de 95%. La convocatoria de los pacientes se vio afectada por la
dificultad que tienen muchos de los pacientes para acudir a los centros de
salud ya que en muchas aldeas el transporte es irregular.

4.9.2 Alcances
El presente estudioevaluó la adherencia al tratamiento en pacientes
diagnosticados con DM en los centros de salud Morazán, San
AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlándel departamento de El
Progreso, también se evaluó la eficacia del tratamiento actual, mediante los
resultados de la hemoglobina glicosilada. Los resultados serológicos fueron
entregados a los médicos tratantes para evaluar la necesidad de modificar el
tratamiento. Existen pocos estudios publicados en Guatemala que evalúan la
adherencia al tratamiento, principalmente el tratamiento no farmacológico en
el país, por lo cual éste puede ser el punto de partida para investigaciones
futuras.

4.10 Aspectos éticos de la investigación

4.10.1 Principios éticos generales

Se solicitó autorización por parte del área de salud de El Progreso realizar


la investigación en sus distritos de salud.

28
Previo a la recolección de datos se realizó una charla introductoria donde
se dio información detallada sobre la metodología de la investigación y se
explicó la utilidad de la misma; también se resolvieron dudas. Se respetó a
los pacientes la autonomía para formar parte del estudio. Los que
accedieron firmaron un consentimiento informado escrito. Los datos
personales de los pacientes no fueron divulgados en este estudio.

Se respetó el principio de no maleficencia al momento de tomar las


pruebas serológicas; además se tuvo empatía con los pacientes. Los
resultados de las dichas pruebas fueron entregados a los médicos tratantes
de los centros de salud identificados únicamente con el número de registro,
y fueron proporcionados a los pacientes en su próxima cita.

4.10.2 Consentimiento informado


Se le invitó a los pacientes que cumplían los criterios de inclusión a formar
parte del estudio, y se les proporcionó un consentimiento informado el cual
se encuentra en los anexos. (Anexo 11.2)

29
30
5. RESULTADOS

A partir de una muestra de 120 pacientes se presentan los siguientes resultados, los
cuales se dividieron en las categorías: características sociodemográficas, control de la
enfermedad, control glicémico, adherencia al tratamiento, asociación entre control
glicémico y adherencia al tratamiento y correlación entre HbA1c y glicemia capilar al azar.

Características sociodemográficas

TABLA3

Características sociodemográficas de pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de


Morazán, San Agustín Acasaguastán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de
El Progreso, marzo y abril de 2015

Característica No. %
Sexo
Femenino 110 91.67
Masculino 10 8.33
Edad en años
(Media± Desviación estándar) 55 ± 13
20-29 4 3.33
30-39 12 10
40-49 22 18.33
50-59 34 28.33
60-69 30 25
70-79 15 12.5
80-89 3 2.5
Escolaridad
Analfabeta 26 21.67
Alfabeta 2 1.67
Primaria incompleta 42 35
Primaria completa 23 19.17
Básica incompleto 0 0
Básica completo 11 9.17
Diversificada incompleto 3 2.5
Diversificada completo 10 8.33
Universitaria 3 2.5
Distancia en km a la que viven los pacientes del centro de salud
<5 72 60
5-10 26 21.67
>10 22 18.33
n= 120

71.66% de los pacientes con diabetes tipo 2 se encuentran entre 40 a 69 años, el 58.34%
no completo la educación primaria.

31
Control de la enfermedad:

TABLA 4

Control de la enfermedad de pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de Morazán,
San Agustín Acasaguastán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El
Progreso, marzo y abril de 2015

Control de la enfermedad No. %


Última visita al médico(meses)
<1 32 26.67
1-2 22 18.33
>3 66 55
Tipo de prueba
Glucómetro 102 85
Glicemia sérica 6 5
HbA1c 0 0
Glucómetro + glicemia sérica 11 9.17
Glucómetro + HbA1c 1 0.83
Frecuencia de la prueba
Diario 3 2.5
Semanal 17 14.17
Mensual 42 35
Semestral 58 48.33
n=120

Control glicémico:

TABLA 5

Glicemia capilar al azar y hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tipo 2 en los


centros de salud de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San CristóbalAcasaguastlán
del departamento de El Progreso, marzo y abril 2015.

GLICEMIA CAPILAR AL AZAR HbA1C


Rango (mg/dL) No. % Rango (%) No. %
< 50 1 0.83 <6 7 5.83
51-100 10 8.33 6-7 20 16.66
101-150 23 19.16 7.1-8 12 10
151-200 17 14.16 8.1-9 10 8.33
201-250 23 19.16 9.1-10 14 11.66
251-300 12 10 10.1-11 18 15
301-350 15 12.5 11.1-12 12 10
351-400 7 5.83 12.1-13 11 9.16
401-450 4 3.33 13.1-14 7 5.83
451-500 4 3.33
7.5
>501 4 3.33 14.1-15 9
Total 120 100 Total 120 100

El 57.48% de la muestra presentaba una glicemia capilar sobre 200mg/dL y un 77.48%


presentó una HbA1c sobre 7%. La glicemia capilar al azar presentó una media de 237.61

32
± desviación estándar de 121.83. La HbA1c presentó una media de 9.74 ± desviación
estándar de 2.67.

GRÁFICA 1

Distribución de pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de Morazán, San Agustín
Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El Progreso, en marzo
y abril de 2015, según adherencia al tratamiento farmacológico.

Fuente: Datos obtenidos de Tabla8 (Ver Anexo 12.4)

GRÁFICA 2

Distribución de pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de Morazán, San Agustín
Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El Progreso, en marzo
y abril de 2015, según adherencia al tratamiento no farmacológico.

Fuente: Datos obtenidos de Tabla 8 (Ver Anexo 12.4)

33
TABLA 6

Hemoglobina glicosilada y adherencia al tratamiento farmacológico y tratamiento


no farmacológico, en pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de Morazán, san
Agustín Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El Progreso,
marzo y abril 2015

Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico


HbA1c Adherente No adherente Adherente No adherente
No. % No. % No. % No. %
Controlado 13 10.8 14 11.67 3 2.5 24 20
No controlado 48 40 45 37.5 19 15.83 74 61.66
Total 61 51 59 49.1 22 18.33 98 81.67

TABLA 7

Adherencia al tratamiento y control glicémico de los pacientes con diabetes tipo 2 en los
municipios de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán del
departamento de El Progreso, marzo y abril 2015

CONTROL GLICÉMICO
TRATAMIENTO
ADHERENCIA

Controlado No controlado
No. % No. % Total
AL

Adherente 2 1.66 16 13.33 18


No adherente 22 18.33 80 66.66 102

Total 24 19.99 96 79.99 120

Asociación entre control glicémico y adherencia al tratamiento

Se calculó el test exacto de Fisher donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Odds Ratio= 0.4545

Con un intervalo de confianza de 95%, que es α = 0.05 (1-0.95=0.05)

p= 0.5224

Al presentar una p > α (0.522>0.05) se acepta la independencia de las variables, por lo


tanto no se puede rechazar la Ho “El control glicémico no está directamente relacionado a
la adherencia al tratamiento”. El odds ratio inferior a la unidad se interpreta como que el
control glicémico es menos frecuente cuando hay adherencia al tratamiento.

34
Correlación de los niveles de HbA1c y glicemia capilar.

GRÁFICA 3

Diagrama de dispersión entre hba1c y glicemia al azar, en pacientes diabéticos tipo


2encuestados en los municipios de Morazán, San Agustín Acasaguastán, San Cristóbal
Acasaguastlán, del departamento de El Progreso, marzo y abril 2015

r = 0.744

Con el valor del coeficiente de Pearson r = 0.744 se determina una correlación fuerte
entre la HbA1c y la glicemia al azar lo cual comprueba la hipótesis H2‘El nivel de HbA1c
está correlacionado con el nivel de glicemia al azar’.

35
36
6. DISCUSIÓN

La diabetes mellitus representa un reto para la salud pública a nivel mundial, ya que es
actualmente una de las pandemias de mayor crecimiento en cuanto a enfermedades
crónicas.(1,8) En Guatemala ocupa la tercera causa de mortalidad general en las
estadísticas nacionales.(3)

De las características sociodemográficas cabe destacar que la mayoría de la muestra


estaba constituida por pacientes del sexo femenino, esto se puede atribuir a que son
principalmente las mujeres las que acuden a los centros de salud por asistencia;más de la
mitad no concluyó su educación primaria, y la media de la edad fue 55 con una desviación
estándar de 13. Este dato concuerda con lo encontrado en el estudio realizado en el 2009
en el departamento de Guatemala donde observaron un 24.81% de pacientes en el rango
de 50-59 años; esto atribuido a que siendo la diabetes mellitus tipo 2 una enfermedad
crónica se realiza diagnóstico de manera tardía en la mayoría de los casos.(23)

En el control de la enfermedad más de la mitad de los pacientes consultó al médico hace


más de tres meses, de acuerdo a las normas del ADA los pacientes controlados deben
consultar al menos cada 3 meses para revisión general y verificar que el tratamiento que
han seguido sea el adecuado. (8)

En el estudio CODE-2 un 28% de los pacientes alcanzó su meta en niveles de glicemia lo


cual es proporcional al dato obtenido en este estudio donde 24% alcanzaron un apropiado
control glicémico. Dicho estudio reporta que un 2% de la población con diabetes cumple
todas las normas recomendadas por la ADA, mientras que observamos que un 15% de la
muestra presentaba adherencia al tratamiento lo cual podría ser por que la población que
se utilizó para este estudio es mixta, ya que estuvo conformada en su mayoría por
pacientes que viven en el casco urbano, sin embargo, un 18% de los pacientes viven
aldeas rurales y esto influye en su estilo de vida que es uno de los aspectos de la
adherencia al tratamiento no farmacológico.(20)

Considerando la evidencia se utilizó el test exacto de Fisher para calcular la asociación


entre control glicémico y adherencia al tratamiento, ya que en las frecuencias esperadas
se obtuvo un valor menor a 5. Con lo cual se demostró que no se pudo rechazar la
hipótesis nula, por lo que no existe una relación directa entre la adherencia al tratamiento
y el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2, no encontrando en la literatura
revisada estudios similares.
37
Pese a que este estudio no se enfocó en los costos que representa la enfermedad tanto
para los pacientes como para el estado, la independencia de las variables se
podríaatribuir a que los pacientes no cuentan con los recursos económicos para costear
su tratamiento farmacológico por lo que se ven en la necesidad de apoyarse en el sistema
de salud el cual se encuentra en una crisis financiera y muchas veces no puede
proporcionarle los medicamentos que los pacientes tienen recetados para su diabetes,
según lo que los pacientes comentaron al momento de la entrevista. (26)

Los centros de salud solo son proveídos con hipoglucemiantes orales y biguanidas, a
pesar que la media de HbA1c fue de 9.74% ± 2.67%; de acuerdo a los criterios de la ADA
un paciente que presente una HbA1c >8% que ya es tratado con 2 hipoglucemiantes de
primera línea debe agregarse un tercero o iniciar insulina, y una HbA1c > 9% debe iniciar
insulina. Sin embargo, los centros de salud no son abastecidos con hipoglucemiantes de
primera línea (GLP-1 agonistas, I-DDP4, SGLP1) o insulina. (10, 11)

El control glicémico es uno de los pilares para el control de la diabetes mellitus y la


prevención de complicaciones por esta enfermedad.(12, 13)
Los centros de salud de
Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San CristobalAcasaguastlánno realizan HbA1c
que es el estándar de oro para monitoreo de la enfermedad, en el estudio se encontró
solamente una paciente que utilizaba este método para su control. (7, 15)

El auto monitoreo es parte fundamentaldel control glicémico, es esencial para evaluar la


eficacia del tratamiento actual y la necesidad de realizar modificaciones al mismo para
alcanzar las metas de glicémicas del paciente. En Guatemala donde existe un 13.33% de
pobreza extrema y un 40.38% de pobreza no extrema, la mayoría de la población no
puede costear un glucómetro propio, por lo cual es necesario que los centros de salud
cuenten con dicha herramienta. Ya que en nuestro estudio la mayoría de la muestra
(85%) utiliza únicamente esta prueba para el control de su enfermedad, sin embargo, no
siempre poseen tiras reactivas para dicho procedimiento, por lo que casi la mitad(48.33%)
de los pacientes se realizan la prueba cada 6 meses, ya que la ADA recomienda que el
automonitoreo se realice diariamente.(3, 13, 14)

El estudio reflejo que la mitad de los pacientes eran adherentes al tratamiento


farmacológico, sin embargo, el control glicémico no concuerda con dicho dato al presentar
un 40% de pacientes con HbA1c elevada. En un estudio realizado en Duran, México
encontraron un 54% de los pacientes presentaba un apego al tratamiento farmacológico
con una HbA1c > 10%, entre los factores de riesgo con relación estadísticamente

38
significativa encontraron una escolaridad primaria completa o menor, en nuestro estudio
encontramos que un 58.34% de la población presentaba un nivel de primaria incompleta o
menor; lo cual también fue un factor determinante en el apego al tratamiento de nuestros
pacientes. (6)

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica e incurable, cuyo pronóstico puede


mejorar con un estilo de vida saludable según las necesidades de cada paciente. Por lo
que la capacitación constante tanto personalizada como grupal es fundamental mejorar la
calidad de vida de los pacientes. En Estados Unidos se realizó un estudio donde crearon
un programa para médicos generales donde reforzaban la aplicación de las guías de ADA
de cuidado en los pacientes diabéticos; realizaban auditorias, asesoría en cuanto a los
consejos y las sesiones de educación a los pacientes; con la implementación de dicho
programa obtuvieron una mejor adherencia a las guías con datos estadísticamente
significativos.(27)

Los centros de salud de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San


CristobalAcasaguastlánno cuentan con personal de atención integral como nutricionistas,
psicólogos y oftalmólogos que apoyen al personal médico en brindar un tratamiento
integral a los pacientes, lo que se vio reflejado en que la mayoría de los
participantes(81.66%) no están adheridos al tratamiento no farmacológico, que se basa en
practicar un estilo de vida saludable,el cual podría ser influenciado por estos especialistas.

La proporción médico paciente no es la adecuada.En los centros de salud de salud de


Morazán y San Agustín Acasaguastlán cuentan solamente con un médico donde tienen
registro de 150 pacientes diabéticos y en San CristobalAcasaguastlán donde no cuentan
con médico de planta tienen registro de 75 pacientes diabéticos, estos médicos se
encargan de atender a toda la población lo que limita el tiempo para poder brindar una
atención personalizada.(26)

Un pequeño porcentaje de los pacientes fueron adherentes al tratamiento no


farmacológico (18%), lo cual podría estar influenciado por la falta de conocimiento que los
pacientes tienen sobre la enfermedad. En el Hospital Regional de Guastatoya, que es el
de referencia del departamento de El Progreso, cuentan con el club de diabéticos que es
un espacio donde los pacientes obtienen información sobre la enfermedad, sus
complicaciones, la importancia de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, la
importancia de modificar el estilo de vida al ser diagnosticados. Sin embargo, los
pacientes de los municipios estudiados no acuden a dicho club ya que les queda lejos y el

39
transporte es irregular;crear estos espacios de información, como el club del diabético, a
nivel de los centros de salud beneficiaria a la población diabética de los municipios en
cuestión.

En este estudio existe una fuerte correlación entre la HbA1c y la glicemia capilar al azar,
lo que contrasta con el estudio realizado en Colombia en el que obtuvo una correlación
moderada, lo que ellos atribuyeron a que ambas pruebas miden distintas moléculas, la
glicemia sérica determina el nivel de glucosa en el plasma en un momento dado y la
HbA1c el nivel de los últimos 3 meses, en éste estudio esto no se vio afectado ya que los
pacientes presentaban alteración de ambas pruebas las cuales se encontraban con
valores elevados. Una media de glicemia capilar al azar de 237.61mg/dL± 121.83mg/dL y
una HbA1c de 9.74% ± 2.67%. (16)

40
7. CONCLUSIONES

7.1La mayor parte de los pacientes que participaron en la investigación eran de sexo
femenino, con una edad media de 55 ± 13 años; en cuanto a la educación más de la
mitad de la población presentó una educación de primaria incompleta o menor. La
mayoría de los pacientes viven a menos de cinco kilómetros del centro de salud, el
cual se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio.

7.2.En lo referente al control de la enfermedad la mayoría de los pacientes tenían más de


3 meses de no consultar al centro de salud para control de la diabetes mellitus; más
de tres cuartos de los pacientes utilizan el glucómetro como único método para el
control de la glicemia, pero la mayor parte de los pacientes se realiza la prueba de
forma semestral.

7.3De los valores de glicemia capilar al azar la mayor parte de los pacientes se
encontraba sobre los 200mg/dL. De la HbA1c más de tres cuartos de los
participantes presentaba niveles por arriba de 7%.

7.4 La mitad de los pacientes fueron adherentes al tratamiento farmacológico de los


cuales uno de cada cuatro presentaba una HbA1c sobre 7%; uno de cada 18
pacientes fueron adherentes al tratamiento no farmacológico de los cuales uno de
cada quince presentó una HbA1c elevada.

7.5 No existe una asociación entre la adherencia al tratamiento y el control glicémico en


pacientes con diabetes tipo 2.

7.6 Existe una fuerte correlación entre la HbA1c y la glicemia capilar al azar.

41
42
8. RECOMENDACIONES

8.1A la Jefatura de área de salud de El Progreso

8.1.1 Implementar la HbA1c como parte del control glicémico en los pacientes
diabéticos de los centros de salud,ya que este es el estándar de oro en el
control de la enfermedad y permitirá tomar decisiones oportunas para readecuar
el tratamiento, y prevenir las complicaciones de la enfermedad.

8.1.2 Proveer a los centros de salud con los recursos humanos necesarios como
nutricionistas y psicólogos, ya que la diabetes es una enfermedad que requiere
una atención multidisciplinaria con lo que se lograría mejorar el pronóstico de la
enfermedad, mediante la fomentación de estilos de vida saludable.

8.1.3 Capacitar constantemente y brindar información actualizada sobre diabetes


mellitus al personal encargado de la atención de estos pacientes, para optimizar
el plan educacional y mejorar la calidad de vida de los diabéticos del
departamento.

8.1.4 Siendo El Progreso uno de los departamentos con mayor incidencia de diabetes
mellitus es importante la promoción del diagnóstico temprano, por lo cual la
población se beneficiaria de realizar campañas de tamizaje en pacientes con
factores de riesgo, ya que de esta manera se pueden realizar cambios
oportunos en el estilo de vida que prevengan la aparición de la enfermedad y
sus complicaciones.

8.1.5 Colocar el programa de enfermedades crónicas y degenerativas como uno de


los programas prioritarios del departamento, ya que una intervención oportuna,
en el caso de la diabetes, previene las complicaciones que van desde depresión
hasta incapacidad física por ceguera o amputaciones,que afecta la economía
del núcleo familiar por ausentismo laboral y en el sistema de salud representa
altos costos para el tratamiento.

8.2 A los centros de salud de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal
Acasaguastlán:

8.2.1 Crear espacios en los centros de salud,como el club del diabético, que ayude a
los pacientes a ampliar su conocimiento sobre diabetes mellitus promoviendo la

43
adquisición de estilos de vida saludable y una adecuada adherencia al
tratamiento.

8.2.2 Orientar y concientizar a la población sobre la importancia de mantener un


control de glicemia adecuado y una adherencia a su tratamiento farmacológico y
no farmacológico, para evitar complicaciones a futuro.

8.2.3 Realizar un control estricto en la población diabética, verificando que las citas
no se prolonguen por más de tres meses para el control y seguimiento de los
pacientes.

8.3 A la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de


Guatemala:

8.3.1 A la coordinación de ejercicio profesional supervisado rural (EPSR), incluir


dentro del programa de actividades de los estudiantes, la formación y
capacitación de promotores en salud, que enfaticen en la población diabética la
incorporación de estilos de vida saludable, normas de autocuidado, además de
la importancia de un buen control glicémico y adherencia al tratamiento.

8.3.2 Dar un seguimiento adecuado a los trabajos de investigación que se realizan en


la coordinación de trabajos de graduación, ya que la información que se obtiene
de ellos podría ser el punto de partida para crear programas o mejoras al
sistema de salud de Guatemala.

44
9. APORTES

Se realizó un control de HbA1c en pacientes que pese a ser diabéticos hace años jamás
se habían realizado dicha prueba, con esto se logró que los médicos encargados del
manejo de estas personas puedan readecuar sus tratamientos farmacológicos y fomentar
el cambio de estilo de vida a través del plan educacional; se logró evidenciar que los
pacientes tienen una menor adherencia al tratamiento no farmacológico.

Durante la entrevista directa se logró resolver una serie de dudas sobre la enfermedad y
el tratamiento que tenían los participantes, además se dio plan educacional sobre la
importancia de la adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico,
además se dieron recomendaciones sobre la importancia de llevar un control glicémico.
En esto radica la importancia de crear un espacio como el club del diabético a nivel de
centro de salud, ya que muchas personas no pueden acudir al Hospital Regional de
Guastatoya para aprender sobre la enfermedad.

Los resultados de esta investigación fueron proporcionados al área de salud de El


Progreso, para que ellos puedan tomar las medidas necesarias para mejorar el control
glicémico de sus pacientes a través de medidas que mejoren la adherencia al tratamiento,
haciendo énfasis en el tratamiento no farmacológico, el cual consiste en la adquisición de
estilos de vida saludable.

45
46
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Moreira J.Artículo de Revisión: Diabetes Mellitus en Guatemala: Aspectos


Epidemiológicos. Revista Guatemalteca de Cardiología.2014 mar;24Suppl1:34-38.
2. Tiv M, Viel JF, Mauny F, Eschwége E, Weill A, Fournier C, Fagot A,et al.
Medication adherence in type 2 Diabetes: the ENTRED Study 2007, a French
Population-Based Study. PLOS One. [en línea] 2012 [consultado 25 Jul 2014];
7(3): [aprox. 12 pant.] Disponible en:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0032412
3. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. Caracterización República de
Guatemala, estadísticas vitales, principales resultados: defunciones 2012. [en
línea]. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística; 2012. [consultado 15 Jul
2014]. Disponible en:http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-
continuas/vitales2
4. Paes A, Bakker A, Soe C. Impact of dosage frequency on patient compliance.
Diabetes Care. [en línea] 1997 [consultado 10 Jul 2014]; 20(10):1512-1517.
Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4883e/8.4.9.html
5. Dailey G, Kim MS,Lian JF. Patient compliance and persistence with
antihyperglycemic drug regimens: evaluation of a medicaid patient population with
type 2 diabetes mellitus. ClinicalTherapeutics. [en línea] 2001 [consultado 10 Jul
2014]; 23(8): 1311-1320. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11558867
6. Duran B, Rivera B, Franco E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2. Salud Pública Mex. 2001;43(3):233-236.
7. López E, Oliveira M, Arenas A, Maciá C, Gutiérrez B, Gacimartín MV,et al.
Hemoglobina glicosilada: nuevas indicaciones en diabetes. Boletín Informativo
Hospital de San Agustín, Unidad de Gestión Clínica de Análisis Clínicos. [en línea]
2013 [consultado 10 Jul 2014]; 13(1):1-3. Disponible en: http://hsa.es/wp/wp-
content/uploads/2013/11/Hemoglobina-glicosilada-nuevas-indicaciones-en-la-
diabetes-1.pdf
8. Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la
American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo
de diabetes mellitus. Diabetes Práctica. [en línea] 2014 [consultado 10 Jul 2014];
05SupplExtr 2:1-24. Disponible en:

47
http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/199923/mod_resource/content/1/ADA%2020
14.pdf
9. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-
2013.Diabetes Care. [en línea] 2013 [consultado 10 Jun 2014]; 36(1):S11-S66.
Disponible en:
http://care.diabetesjournals.org/content/36/Supplement_1/S11.extract
10. Guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2014: diagnóstico y
tratamiento. [Blog Perlas Clínicas en Medicina Interna] [en línea]. Dic 2013
[consultado 15 Jul 2014]. Medellin: JulianRamirez, editor. Disponible en:
http://jrminterna.blogspot.com/2013/12/ultima-hora-guias-de-diabetes-
2014.html?q=Guías+de+la+Asociación+Americana+de+Diabetes+(ADA)+2014:+di
agnóstico+y+tratamiento
11. Garber A, Abrahamson M,Barzilay J, Blonde L, Bloomgarden Z, Bush M, et al.
American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) comprehensive diabetes
management algorithm 2013. Endocrine Practice. [en línea] 2013 [consultado 10
Jun 2014]; 19(2):327-336. Disponible en:
https://www.aace.com/publications/algorithm
12. Del Prato E, Felton A. Control glucémico: acortar distancias entre la
recomendación y la práctica. Diabetes Voice. [en línea] 2006 [consultado 6 Mar
2015]; 51(1):15-18. Disponible en:
http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_397_es.pdf
13. Organización Panamericana de la Salud. Presentación Guías ALAD de
diagnóstico, control y tratamiento de Diabetes Mellitus Tipo 2. [en línea]
Washington, D.C.: OPS; 2008 [consultado 6 Mar 2015]. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf
14. Pinilla A, Paez L, Viasus D, Agudelo C, Pardo R, Gaitan H, et al. Control glicemico.
En: Aschner P, editor. Guía 17, guía de atención de la diabetes mellitus tipo 2. [en
línea] Colombia: Ministerio de la Protección Social; 2005. p. 386-387. [consultado 6
Mar 2015]. Disponible en:
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias17.pdf
15. Campuzano G, Latorre G. La HbA1c en el diagnóstico y manejo de la diabetes.
Medicina & Laboratorio. [en línea] 2010 [consultado 20 Sep 2014]; 16(5-6):211-
241. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl105-
6b.pdf

48
16. Munera M, Restrepo M, Gómez L, Mesa D, Ramirez B. Hemoglobina glicosilada
A1c vs. glucemia plasmática en ayunas de pacientes ambulatorios de un
laboratorio médico. Revista de Salud Pública. 2011;13(6):980-989.
17. Puerto Ortuño M. Desarrollo de un proyecto de investigación, sobre la adherencia
en el tratamiento de Diabetes tipo 2, en pacientes que acuden a un servicio público
de Salud (CMS) [en línea] [tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Europea de
Madrid-Madrid Salud, Master Universitario en Salud Pública Municipal; [201?]
[consultado 18 Jul 2014]. Disponible en:
http://www.madridsalud.es/comunicacion_salud/documentos/trabajomasterfinal.pdf
18. García L, Álvarez M, Dilla T, Gil V, Orozco D. Adherence to therapies in patients
with type 2 Diabetes. Diabetes Ther. [en línea] 2013 [consultado 14 Sep 2014];
4(2):175-194. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13300-
013-0034-y
19. Camarillo G. Grado de apego al tratamiento en pacientes diabéticos adscritos a la
Unidad de Medicina Familiar Número 66 del IMSS y sus creencias sobre el uso de
terapias alternas y complementarias [en línea] [tesis Doctoral]. Xalapa-Enríquez,
Veracruz: Universidad Veracruzana, Instituto de Salud Pública; 2012 [consultado
12 Jul 2014]. Disponible en:
http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SALUD_10/Medicina/55.pdf
20. Sabate E.Adherence to long-term therapies, time for action.Geneva: WHO; 2003.
21. Rodríguez Ml, García E,Amariles P, Rodríguez A, Faus M. Artículos especiales.
revisión de test de medición del cumplimiento terapéutico utilizado en la práctica
clínica. Atención Primaria. [en línea] 2008 [consultado 23 Sep 2014]; 40(8):413-
417. Disponible en:
http://www.ceatenf.ufc.br/ceatenf_arquivos/Artigos/13.Revisi%F3n%20de%20tests
%20de%20medici%F3n%20del%20cumplimiento.pdf
22. López JM, Ariza CR, Rodríguez JR, Miranda CM. Construcción y validación inicial
de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Salud Pública Méx. [en línea] 2003 [consultado 25 Feb 2015]; 45:259-268.
Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001478
23. Segura A, Erazo C, Jiménez K, Teleguario S. Caracterización epidemiológica y
clínica del paciente diabético tipo 1 y 2 con y sin adherencia terapéutica [tesis
Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas; 2009.

49
24. Guía para el manejo de urgencias. En: Rivera CS. editor. Toma de muestras de
laboratorio. Colombia: FEPAFEM; 2009. p.1369-1371.
25. Massakuza N, Venacio I,Andriolo A, Rodrigues A, Franco C, Venancio I, et al.
Recomendaciones de la sociedad brasileña de patología clínica/medicina
laboratorial para la extracción de sangre venosa. 2 ed. Brasil: Manole; 2009.
26. Espina C. PDH califica la crisis de salud como situación sin precedentes en el país.
El Periódico. [en línea] 12 Feb 2015 [consultado 29 Abr 2015]; Paìs [aprox. 1 pant].
Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20150212/pais/8448/PDH-califica-
crisis-de-salud-como-situaci%C3%B3n-sin-precedentes-en-el-pa%C3%ADs.htm
27. Kirkman S, William A, Caffrey H, Marrero D. Impact of a program to improve
adherence to diabetes guidelines by primary care physicians. Diabetes Care.
2002; 25(11): 1946-1951.
28. García F. Utilización de la hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de
diabetes. Cadernos de Atención Primaria. [en línea] 2009 [consultado 10 Jul
2014]; 16(3):228-229. Disponible en:
http://www.researchgate.net/publication/43105915_Utilizacin_de_la_hemoglobina_
glucosilada_para_el_diagnstico_de_diabetes
29. Yang W, Dall T, Halder P, Gallo P, Kowal S, Hogan P. Economic cost of diabetes
in the U.S. in 2012. Diabetes Care. [en línea] 2013 [consultado 10 Jul 2014];
36(4):1033-1046. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23468086
30. Gonzalez E. Lo que se conoce se enseña sobre diabetes mellitus tipo 2 [tesis
Médico y Cirujano]. Chiquimula: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de Oriente, Facultad de Ciencias Médicas; 2013.
31. Coon P, Zulkowski K. Adherence to American Diabetes Association Standars of
care by rural care providers. Diabetes Care. 2002; 25(12): 2224-2229.

50
11. ANEXOS

11.1 Boleta de recolección de datos:


Asociación entre control glicémico y la adherencia al tratamiento en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2

Numero de Ficha:__________________ Número de expediente en centro de


salud:____________________________Fecha: _____________________ Edad:______________
Sexo___________ Centro de
salud:_____________________________Alfabetización/Escolaridad:________________________

HgA1c:______________ Glucómetro:_____________

1. ¿Última visita al doctor para controlar su DM?


a. <1 mes _________
b. 1-2 meses _______
c. > 3 meses ________
2. Qué tipo de prueba y con qué frecuencia la realiza para su control glicémico
Prueba Diario Semanal Mensual Semestral

Glucómetro

Glicemia Sérica
HbA1c

3. Distancia del centro de salud


_______________________
4. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad?
a. Si_____
b. No____
5. ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas?
a. Si _____
b. No____
6. Cuando se encuentra bien, ¿Deja de tomar sus medicamentos?
a. Si_____
b. No____
7. Si alguna vez se siente mal, ¿Deja usted de tomarla?
a. Si_____
b. No____

51
8. ¿Con qué frecuencia come Todos los días de la Algunos días Casi nunca
verduras? semana
9. ¿Con qué frecuencia come Todos los días de la Algunos días Casi nunca
frutas? semana
10. ¿Cuántas piezas de pan come 0a1 2 3 o más
al día?
11. ¿Cuántas tortillas come al día? 0a3 4a6 6 o más
12. ¿Agrega azúcar a sus Casi nunca Algunas veces Frecuentemente
alimentos o bebidas?
13. ¿Agrega sal a los alimentos Casi nunca Algunas veces Casi siempre
cuando los está comiendo?
14. ¿Come alimentos entre Casi nunca Algunas veces Frecuentemente
comidas?
15. ¿Come alimentos fuera de Casi nunca Algunas veces Frecuentemente
casa?
16. ¿Cuándo termina de comer la Casi nunca Algunas veces Frecuentemente
cantidad servida inicialmente,
pide que le sirvan más?
17. ¿Con qué frecuencia hace al 3 o más veces por 1 a 2 veces por Casi nunca
menos 15 minutos de ejercicio? semana semana
(Caminar rápido, correr o algún otro)
18. ¿Se mantiene ocupado fuera de Casi siempre Algunas veces Casi nunca
sus actividades habituales de
trabajo?
19. ¿Qué hace con mayor Salir de casa Trabajos en Ver televisión
frecuencia en su tiempo libre? casa
20. ¿Fuma? No fumo Algunas veces Fumo a diario
21. ¿Cuántos cigarrillos fuma al Ninguno 1a5 6 o más
día?
22. ¿Bebe alcohol? Nunca Rara vez 1 vez o más por
semana
23. ¿Cuántas bebidas alcohólicas Ninguna 1a2 3 o más
toma en cada ocasión?
24. ¿A cuántas pláticas para 4 o más 1a3 Ninguna
personas con diabetes ha
asistido?
25. ¿Trata de obtener información Casi siempre Algunas veces Casi nunca
sobre la diabetes?
26. ¿Se enoja con facilidad? Casi nunca Algunas veces Casi siempre
27. ¿Se siente triste? Casi nunca Algunas veces Casi siempre
28. ¿Tiene pensamientos Casi nunca Algunas veces Casi siempre
pesimistas sobre su futuro?
29. ¿Hace su máximo esfuerzo Casi siempre Algunas veces Casi nunca
para tener controlada su
diabetes?
30. ¿Sigue dieta para diabético? Casi siempre Algunas veces Casi nunca
31. ¿Olvida tomar sus Casi nunca Algunas veces Frecuentemente
medicamentos para la diabetes
o aplicarse su insulina?
32. ¿Sigue las instrucciones Casi siempre Algunas veces Casi nunca
médicas que se le indican para
su cuidado?
TOTAL

52
ANEXO 11.2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros somos estudiantes de la Carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de


Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pendientes de examen
público. Estamos realizando una investigación sobre: ASOCIACIÓN ENTRE CONTROL
GLICÉMICO Y LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2, en los centros de salud de El Progreso Morazán, San
AgustínAcasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán, durante los meses de abril y mayo
del 2015.

Le vamos a proporcionar información e invitarlo a participar en nuestro estudio. No es


necesario que decida en este momento si desea participar. Antes puede discutir con
alguien con quién se sienta cómodo sobre la investigación. Por favor, si tiene alguna
duda deténganos para que podamos explicarle.

La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus es el principal pilar para evitar


complicaciones propias de la enfermedad como ceguera, insuficiencia renal, entre otras;
por lo que consideramos importante determinar si existe una buena adherencia al
tratamiento en los pacientes que consultan los centros de salud de este departamento.
Por lo mismo estamos invitando a las personas que padecen diabetes mellitus y que
acuden a los centros de salud para el control de la enfermedad a participar en esta
investigación.

Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede elegir


participar o no hacerlo. Su participación en este estudio no afectara su tratamiento en
este centro de salud. Usted puede cambiar de idea más adelante si decide no participar
en el estudio.

El procedimiento que se llevará cabo en su persona es el siguiente:

1. Se realizará una entrevista directa, de los participantes, la cual consta de 32


preguntas.
2. Se extraerá dos muestras de sangre, una capilar con un pequeña punción con una
lanceta en un dedo y la otra una extracción de sangre en el brazo las cual se
realizará con material completamente descartable y estéril. Esta extracción

53
constará de 4 centímetros cúbicos de sangre, por lo que no produce ninguna
complicación ni efectos secundarios, es levemente dolorosa. Con estas muestras
se realizaran las pruebas de: glicemia a través de glucómetro que se realizara en
el momento de la punción obteniendo el resultado inmediatamente y la
hemoglobina glicosilada la cual se llevará a cabo en el Laboratorio Clínico Popular
de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo que
avala la calidad de la misma.
3. Los resultados serán proporcionados a los médicos tratantes de los centros de
salud, para mejor control de su enfermedad y le serán proporcionados en su
próxima cita.

He sido invitado a participar en el estudio “Asociación entre niveles de glicemia y


adherencia al tratamiento en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus”. Entiendo
que se me realizará una serie de preguntas, y se me realizara una pequeña punción para
obtener una gota de sangre y posteriormente se me extraerán 4 centímetros cúbicos de
sangre en una sola oportunidad he sido informado (a) que los riesgos son mínimos y que
pueden incluir un poco de dolor en los sitios de las punciones. Sé que el beneficio para
mi persona es verificar si necesito una readecuación de tratamiento. Se me ha
proporcionado el nombre y dirección de un investigador que puede ser fácilmente
contactado. He leído y comprendido la información proporcionada o me ha sido leída. He
tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se ha contestado satisfactoriamente las
preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación
como participante y entiendo que tengo el derecho a retirarme de la investigación en
cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera a mi cuidado médico.

Nombre del
Participante:_____________________________________________________________

Firma del
Participante:______________________________________________________________

Firma del
Testigo:_________________________________________________________________

Fecha:__________________________________________________________________

54
ANEXOS 11.3

TABLA 8

Distribución de pacientes con diabetes tipo 2en los municipios de Morazán, San Agustín
Acasaguastán, San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El Progreso, abril de
2015, según adherencia al tratamiento.

Tratamiento Tratamiento no
farmacológico farmacológico
N % N %
Adherente 61 50.83 22 18.33
No adherente 59 49.16 98 81.66
Total 120 100 120 100

TABLA 9

TABLA DE 2X2 VALORES ESPERADOS, CONTROL GLICEMICO Y ADHERENCIA AL


TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2, ABRIL 2015

CONTROL GLICEMICO
TRATAMIENTO
ADHERENCIA

Controlado No controlado

Adherente 3.6 14.4

No adherente 20.4 81.6

55

Вам также может понравиться