Вы находитесь на странице: 1из 16

P.

PRINCIPALES:

*Caupolicán
*Rengo
*Lautaro

P.SECUNDARIOS:

*Tucapel
*Millalauco
*Reynoso

ARGUMENTO:

En la obra se puede apreciar que el narrador participa en la trama, lo que no


era habitual dentro del panorama de la literatura culta española. La araucana
incluye hechos históricos como la captura y ejecución de Pedro de Valvidia, así
como la muerte de los caciques Caupolicán y Lautaro. De todas formas la
trama del poema hace que se vea muy uniforme, y varias veces el escritor se
lamenta de este hecho. Se puede apreciar en una estrofa del canto XX:

¿Todo ha de ser batallas y asperezas,


discordia, sangre, fuego, enemistades,
odios, rencores, señas y bravezas,
desatino, furor, temeridades,
rabias, iras, venganzas y fierezas,
muertes, destrozos, riñas, crüeldades;
que al mismo Marte ya pondrían hastío,
agotando un caudal mayor que el mío?

Debido a esto, en el poema también se insertan sucesos fantásticos, como por


ejemplo el del hechicero Fitón que muestra a Ercilla en una esfera que era la
representación de la tierra un acontecimiento del futuro que ocurre en Europa y
oriente medio como la batalla de Lepanto.
En otro episodio del poema narra el encuentro de Ercilla con una mujer
indígena Tegualda, que busca a su esposo Crepino entre los muertos en un
campo de batalla. Esto demuestra el aspecto humanista del trabajo de Ercilla.
Que rinden loas a la valentía tanto por parte de los indígenas como la de los
soldados españoles.

RESUMEN DE LA OBRA LA ARAUCANA


- ALONSO DE ERCILLA-
Argumento del libro "La Araucana" de Alonso de Ercilla.
El poema empieza con la descripción de habitantes y costumbres de chile,
además de la llegada de los españoles (Canto1); sigue uno de los más bellos
cantos: el consejo de los caciques para elegir capitán.

Primeras luchas:
Valdivia ataca Tucapel y sufre grandes pérdidas. Venganza de los españoles,
llegada a la concepción, batallas de araucanos y españoles y fiestas de
aquellos por sus triunfos (Cantos II-XI).

La segunda parte empieza con la llegada del marqués de Cañete don García
Hurtado de Mendoza al Perú.

Envía auxilio a los españoles; Villagrán ataca a lautaro y le infiere grandes


pérdidas. Nuevos ataques araucanos y empieza el episodio de San Quintín
intercalado para narrar lo que por los mismos días esta ocurriendo al los
españoles en Europa. Asalto de los araucanos y retirada de Tucapel.

Caupolicán pasa revista a su gente, y la bella Tegualda, hija del cacique


Brancol, refiere al poeta su lastimosa historia y encuentre entre los cadáveres
el de su marido. Nuevas batallas: los españoles cortan las manos del indio
Galvarino, que pronuncia varios discursos en la asamblea para incitar a los
indios a la venganza.
Desafió de Caupolicán a los españoles:

Se traba la gran batalla con suerte adversa para los de Arauco. Obstinación y
muerte de Galvarino, episodio del jardín y estancia del mago Fitón (Cantos XII-
XXVI).

En la tercera parte, el poeta escribe diversas ciudades de España, África, Asia


y América; encuentro con la hermosa Glaura que narra a Ercilla sus desdichas;
nuevo combate y descalabro de los indios.

Interviene Andresillo, por cuyo consejo Caupolicán vuelve a atacar, para salir
nuevamente derrotado. Episodio de la historia de Dido. Prisión, castigo y
muerte de Caupolicán, el valiente indio que antes de morir es bautizado. Con
grandes trabajos retornan al Perú los españoles.

El último canto es una digresión del poeta sobre los derechos de Felipe II al
trono de Portugal (Cantos XXVII-XXXVII).”
La obra la araucana es la epopeya más famosa y relata las guerras y batallas
entre los araucanos y los españoles, en donde lo que resalta es la valentía, la
dignidad y el patriotismo por parte de los indios. Cabe destacar el humanismo
por parte del autor, y las narraciones fantásticas acerca de artefactos en los
cuales se puede observar acontecimientos futuros. La araucana es la
representación de la literatura de la conquista.

La araucana de Alonso de Ercilla fue escrito durante la época de la conquista.


La araucana, tal y como dice en el poema: "No las damas, amor, no gentilezas
de caballeros canto enamorados, ni las muestras, regalos y ternezas de
amorosos efectos y cuidados; mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos
españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco no domada pusieron duro
yugo por la espada". La obra de la araucana no trata sobre damas, ni amores
platónicos, como la mayoría de obras renacentistas del siglo XVI, sino de la
braveza de los indios araucos, su patriotismo, y la sangrienta e increíble lucha
que dieron para defender sus tierras, su cultura y sobre todo su honor.
En la obra cuentan como indios araucanos prefirieron la muerte antes de
traicionar a su patria como el indio que aunque le cortaran las manos y le
hubieran ofrecido unirse a la armada española prefirió ahorcarse con sus
compañeros, sin embargo hubo algunos como Andresillo, que por el
reconocimiento traicionaron a su patria.
Caupolicán, el cacique que estaba al mando de los araucanos, le dio bastantes
problemas a los españoles, demostrándoles que la raza "inferior" como ellos
los llamaban, podría darle lucha a la armada española. Sin embargo, no
ganaron la guerra y Lautaro y Caupolicán que eran los caciques al mando
fueron asesinados.
Muchos actos de valentía por parte de los araucanos y los españoles son
relatados en la historia, relatos míticos como la esfera en la que Fitón, que era
una representación exacta de la tierra, en donde podía verse futuros
acontecimientos, como la batalla de Lepanto hacen de este poema una singular
obra, en donde lo que más resalta es el espíritu de perseverancia por parte de
los indígenas.Algunos estudiosos consideran que a pesar de estar concebido
como un canto nacionalista, el autor se lo dedico a Felipe II, el protagonista real
es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo, Lautaro y Caupolicán y que
por tanto al exaltar el valor y la grandeza de los araucos sería casi un texto
indigenista. El otro punto de vista es considerar el poema, como una
glorificación de la gesta conquistadora española.

En conclusión, el orgullo es muy importante en la obra, la pelea entre Rengo y


Tucapel, batallas por defender su cultura y sus tierras y descripciones de estas
batallas épicas hacen de esta obra una verdadera representación de la
literatura de la conquista, en donde el mensaje que nos deja es luchar hasta al
final, y aun viéndonos perdidos jamás olvidar nuestros principios.
La Araucana

La Araucana es uno de los libros clásicos de la literatura española y chilena,


uno de los aspectos más notables de esta obra es que fue escrita por un
hombre que estuvo en el calor de la batalla y vivió esta historia muy de cerca.
La Araucana es un libro muy fuerte por el modo en que Ercilla relata las
violentas batallas entre araucanos y españoles, y si bien es cierto, en la época
de la conquista se realizaron muchas obras de este tipo que relataban los
esfuerzos de los españoles para sacar adelante sus empresas de conquista,
ninguna es tan realista como ésta, ya que fueron escritas por hombres
religiosos o misioneros que eran ajenos a la muerte o al sufrimiento de estos
dos pueblos. Ercilla, por otro lado, es un relator imparcial y apasionado al
momento de describir esta parte de la historia de nuestro país.

La primera parte del poema consta de 15 cantos, y narra los comienzos de la


conquista de Chile. Con una visión poco común del paisaje y del hombre
americano. Ercilla describe las hazañas bélicas que protagonizan españoles y
araucanos, exaltando la bravura de estos últimos en la defensa de su tierra y
su libertad, careciendo de este modo de un sólo héroe.

" No ha habido rey jamás que sujetase


esta soberbia gente libertada,
ni extranjera nación que sé jatase
de haber dado en sus términos pisada,
ni comarcana tierra que osase
mover en contra y levantar espada:
siempre fue exenta, indómita, temida,
de leyes libres y de cerviz erguida".

La segunda parte se inicia con el arribo de la expedición de García de Hurtado.


De ahí en adelante se dan las victorias españolas. Finalmente, la tercera parte
se inicia con la derrota española en Puren y continuúa con la declinación del
animo combativo de los araucanos. Caupolicán el segundo líder militar
araucano es capturado y ejecutado. De ahí en adelante Ercilla presenta la
guerra en pequeños combates hasta la gran batalla en Quipeo, en esta última
parte también se relata el incidente del duelo, por el cual fue condenado a
muerte, perdonado y encerrado en prisión. De esta manera "La Araucana"
culmina con el retorno del autor a Europa.

"Ni digo cómo al fin por acidente


del mozo capitán acelerado,
fui sacado a la plaza injustamente
a ser públicamente degollado;
ni la larga prisión impertinente
do estuve tan sin culpa molestado,
ni mil otras miserias de otra suerte,
de comportar más graves que la muerte".

"... Chile tiene el honor, gracias a don Alonso de Ercilla y Zúñiga, de ser la
única nación posterior a la Edad Media cuyo nacimiento es cantado en un
poema épico como lo fueron España con el "Poema del Cid", Francia con "La
Chanson de Roland" o el pueblo germano con "Los Nibelungos..." (prologo de
Roque Esteban Scarpa. Ed. Andrés Bello, 1982). La trama de esta gran obra se
enfoca principalmente en las batallas y los sucesos de las vidas de los
araucanos más que la de los españoles, eso sí, sin restarles mérito a estos
últimos por sus campañas bélicas, y por supuesto, alabando el poderío y la
majestuosidad de sus huestes.

Por lo general uno se pregunta ¿qué llevo a un soldado a tomarse el tiempo de


relatar y luego hacer público algo que era para la mayoría de los soldados
españoles de ese tiempo, una desgracia, un problema, hasta incluso una
deshonra para lo que ellos creían un poderoso ejercito y una cultura superior a
la de los araucanos?, la respuesta es simple, el gran orgullo de haber
participado en una gesta de envergadura casi mítica y él haber conocido a un
pueblo de tan soberbias características con el que pocos se podrían comparar.

La Araucana fue una obra que se ´desarrolla representando el heroísmo de


estos dos pueblos. El heroísmo se presenta como un intento de igualar ambos
bandos opositores, sin embargo, son los araucanos los que con gran
monumentalidad emergen de este canto.Son ellos los verdaderos héroes,
audaces en la defensa de sus territorios. Mientras que los españoles vienen a
representar el papel de antihéroes, aunque siempre fieles a sus deberes
patrios, constituyendo esta condición una forma de enaltecer su patria: España.

Entre los personajes araucanos aquí nombrados sobresale la personalidad de


Colocolo, sabio anciano que determina la prueba del pesado tronco para
nombrar al toqui; Lautaro como hábil, cauteloso, valiente e inteligente guerrero;
y la figura de Tucapel se ve manifestada por un carácter nervioso, instintivo e
impetuoso, pues cree que la fuerza es todo lo que necesita, pero si de héroes
se trata no cabe la menor duda que Caupolicán es el que cumple con los
requisitos, soportando la dura prueba del madero en el Canto II, logrando con
ello ponerse al frente del ejército araucano. Su figura se destaca de los demás
corpulento, alto de pecho, áspero, fuerte y hábil.

"Era salido el sol, cuando el enorme


peso de las espaldas despedía,
y un salto dio en lanzándole disforme
mostrando que aún más ánimo tenía;
el circunstante pueblo en voz conforme
pronuncio la sentencia y le decía:
'Sobre tan firmes hombros descargamos
el peso y grave carga que tomamos.'
por sumo capitán fue recibido
y a su gobernación se sometieron"

La fuerza española se presenta a lo largo del libro casi sin identidad. Son
mencionados como batallones, compañías o simplemente como un pequeño
grupo, sin profundizar mucho en sus vidas ni en los problemas como
conquistadores. Los únicos que fueron nombrados y analizados un poco más
fueron los más importantes, ya que eran esenciales para el transcurso de la
obra: Valdivia, Almagro, Villagrán, y por supuesto, el mismo Ercilla.
Una de las cosas más llamativas de La Araucana es la presentación de la
persona de Ercilla, cuya personalidad se expresa serena, defensor de las
mujeres, compasivo, consuela a Tegualda, a la que ayuda a rescatar el
cadáver de su marido después de una de las batallas o atacando la sentencia
impuesta a Caupolican. Lo más desgarrador es su opinión sobre la muerte de
éste afirmando:

"...que si yo a la sazón allí estuviera,


la cruda ejecución se suspendiera"

Las creencias religiosas por otra parte, tampoco están ausentes en este libro,
ya que en algunas partes se destaca claramente la devoción de los castellanos.
Es así como cuando donde se supone que la divina providencia socorría a los
devotos españoles, mientras que castigaba a los indios paganos. O la
adoración de otros dioses por parte de los araucanos, como lo son los cultos
que se le rendían a uno de los dioses mencionados en el libro: "Eponamón".
Antes de una batalla se le invocaba y si él les respondía significaba que les iba
a ir bien, si no simplemente no peleaban y se quedaban en sus casas.

Finalmente, en la gran victoria obtenida por los españoles se dejó en claro


quien tenía la supremacía bélica, esto hace de los castellanos según Ercilla
una nación aun más grande por haber derrotado a los poderosos araucanos y
más encima en su propio territorio.

Este libro a pesar de ser uno de los logros más grandes de la literatura
española, también representa una de las partes más oscuras de la conquista
de nuestro país, la cual muestra sangrientas batallas y horribles muertes.
ESTRUCTURA DEL POEMA

La obra pertenece al subgénero del poema épico culto. En el poema de la


araucana de puede apreciar que el narrador participa activamente en la trama,
y la métrica de la obra es la estrofa denominada octava real, que rima ocho
versos endecasílabos con el esquema ABABABCC:

Caciques, del Estado defensores, (A)


codicia de mandar no me convida (B)
a pesarme de veros pretensores (A)
de cosa que a mí tanto era debida; (B)
porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)
que estoy al otro mundo de partida; (B)
más el amor que siempre, os he mostrado, (C)
a bien aconsejaros me ha incitado. (C)

La araucana está compuesto por 37 cantos con estrofas con la métrica de la


octava real, cada canto desarrolla un tema específico:

Primera Parte

Canto I: Trata del asiento y descripción de la provincia de Chile y estado de


Arauco, con las costumbres y modos de guerra que éstos tienen; y trata
también de la entrada y conquista que hicieron los españoles hasta que Arauco
comenzó a rebelarse.

Canto II: Habla de la discordia que hubo entre los caciques de Arauco sobre la
elección del capitán general, y el medio que se tomó por el cacique Colocolo,
con la entrada que por engaño los bárbaros hicieron en la casa fuerte de
Tucapel, y la batalla que con los españoles tuvieron.

Canto III: Valdivia con pocos españoles y algunos indios amigos camina a la
casa de Tucapel, para hacer el castigo. Los Araucanos matan a estos
españoles en un camino de paso estrecho, y se libra una batalla, en la que fue
muerto él y toda su gente por el gran esfuerzo y valentía de Lautaro.

Canto IV: Vienen catorce españoles a juntarse con Valdivia en la fuerza de


Tucapel; hallan los indios una emboscada; llega Lautaro con gente de refuerzo;
mueren siete españoles y todos los amigos que llevaban; otros se escapan por
una gran ventura.

Canto V: Contiene la reñida batalla que entre españoles y araucanos hubo en


la cuesta de Andalicán, donde por la astucia de Lautaro fueron los españoles
derrotados, y muertos más de la mitad de éstos, justamente con tres mil indios
amigos.

Canto VI: Prosigue la comenzada batalla, con las extrañas y diversas muertes
que los araucanos ejecutaron en los vencidos, y la poca piedad que con los
niños y mujeres usaron, matándolos a todos con cuchillos.

Canto VII: Llegan los españoles a la ciudad de Concepción hechos pedazos,


cuentan el destrozo y pérdida de nuestra gente, y viendo que había poca fuerza
para defender la ciudad y que había muchas mujeres, niños y ancianos dentro,
se retiran a la ciudad de Santiago. Asimismo se relata en este canto el saqueo,
incendio y ruina de la ciudad de Concepción.

Canto VIII: Se juntan caciques y señores principales del consejo general en el


valle de Arauco. Mata Tucapel al cacique Puchecalco, y Caupolicán viene con
un poderoso ejército sobre la ciudad imperial, fundada en el Valle de Cautén.

Canto IX: Llegan los araucanos a tres leguas de la ciudad imperial con un gran
ejército: no ha efecto su intención por permisión divina. Dan vuelta a sus
tierras, adonde les vino la noticia de que los españoles estaban en Penco
reedificando la ciudad de la Concepción; vienen sobre los españoles, y hubo
entre ellos una gran batalla.
Canto X: Contentos los araucanos por las recientes victoria, ordenan unas
fiestas generales, donde concurrieron diversas gentes, así extranjeras como
naturales, entre los que hubo grandes diferencias y pruebas.

Canto XI: Se acaban las fiestas y diferencias, y caminando Lautaro sobre la


ciudad de Santiago, antes de llegar a ella hace un fuerte, en el cual metido,
vienen los españoles sobre él, dónde tuvieron una recia batalla.

Canto XII: Recogido Lautaro en su fuerte, no quiere seguir la victoria por


entretener a los españoles. Habla con él Marcos Veas, por lo cual Pedro
Villagrán
viene a entender el peligroso punto en que estaba, y levantando su campo se
retira. Viene el marqués de Cañete a la ciudad de Los Reyes en el Perú.

Canto XIII: Hecho el marqués de Cañete el castigo en el Perú, llegan


mensajeros de Chile a pedirle socorro; El cual, al ver que era una petición
importante y justa, se lo envía por mar y por tierra. También habla en este
canto como Francisco de Villagrán, guiado por un indio, va sobre Lautaro.

Canto XIV: Llega Francisco de Villagrán de noche sobre el fuerte de los


enemigos sin ser sentido por éstos: al amanecer es inmediatamente fue muerto
Lautaro. Comienza la batalla con sangre tanto de una parte como de la otra.

Canto XV: En este canto se acaba la batalla, en la cual fueron muertos todos
los araucanos, sin que se rindiera ninguno de ellos. Y se cuenta la navegación
que las naves del Perú hicieron hasta llegar a Chile, y la gran tormenta que
pasó entre el río Maule y el puerto de la Concepción.

Segunda Parte

Canto XVI: En este canto se acaba la tormenta. Contiene también la entrada de


los españoles en el puerto de Concepción e isla de Talcaguano; el consejo
general que tuvieron los indios en el Valle de Ongolmo; la diferencia que hubo
entre Peteguelén y Tucapel: así como el acuerdo que acerca de ella se tomó.
Canto XVII: Habla de la embajada de Millaluco. Salen los españoles de la isla,
levantando un fuerte en el cerro del Penco: vienen los araucanos a asaltarlos.
Cuenta también lo que al mismo tiempo pasaba en la plaza de San Quintín.

Canto XVIII: Da el rey Don Felipe el asalto a San Quintín: entra ella victorioso.
Vienen los araucanos sobre el fuerte de los españoles.

Canto XIX: Habla del asalto que hicieron los araucanos a los españoles en el
fuerte de Penco; la arremetida de Gracolano a la muralla; la batalla que los
marineros y soldados, que habían que habían quedado en guarda de los
navíos, tuvieron en la marina con los enemigos.

Canto XX: Se retiran los raucanos con la pérdida de mucha gente; se escapa
Tucapel muy herido, cuenta Tegualda a don Alonso de Ercilla el extraño y
lastimoso proceso de su historia.

Canto XXI: Halla Tegualda el cuerpo de su marido, y llorando lo lleva a su


tierra. Llegan a Penco los españoles y caballos que venían de Santiago y de la
ciudad imperial. Hace Caupolicán muestra general de su gente.

Canto XXII: Entran los españoles en el Estado de Arauco; comienza una gran
batalla; Rengo hace una gran prueba de su persona; cortan las manos por
justicia a Galbarino, indio valeroso.

Canto XXIII: Llega Galbarino adonde estaba el senado araucano: hace en el


consejo un discurso, con el cual hizo cambiar de opinión a algunos. Salen los
españoles en busca del enemigo; se describe también la cueva de Fitón y lo
que en su interior había.

Canto XXIV: En este canto sólo se habla de la gran batalla naval, el desbarate
de la armada turquesca, con la huida de Ochalí.
Canto XXV: Los españoles establecen su campo en Millarapué; llega un indio
de parte de Caupolicán a desafiarlos; comienza una batalla muy reñida y
sangrienta; señálense Tucapel y Rengo; también se cuenta el valor que
mostraron los españoles aquel día.

Canto XXVI: Trata del final de la batalla y retirada de los araucanos; de la


muerte de Galbarino. También se habla del jardín y estancia del mago Fitón.

Canto XXVII: Trata de la descripción de muchas provincias, montes, ciudades


famosas por paisaje y por guerras. Se cuenta también como los españoles
levantaron un fuerte en el Valle de Tucapel; y cómo don Alonso de Ercilla halló
a la hermosa Glaura.

Canto XXVIII: Habla de las desdichas de Glaura. Asaltan a los españoles en la


quebrada de Purén; se realiza una recia batalla; saquean los araucanos el
bagaje; se retiran alegres, aunque muy heridos.

Canto XXIX: Entran los araucanos en nuevo consejo; tratan de quemar sus
haciendas. Pide Tucapel que se cumpla la batalla que tiene aplazada con
Rengo; combaten en el Estacado brava y animosamente.

Tercera Parte

Canto XXX: Habla del fin del combate de Tucapel y Rengo. Asimismo lo que
Pran, araucano, pasó con el indio Andresillo, yanacona de los españoles.

Canto XXXI: Cuenta Andresillo a Reinoso lo que Pran dejaba concertado.


Habla con Caupolicán cautelosamente, el cual engañado viene sobre el fuerte,
pensando que hallaría a los españoles durmiendo.

Canto XXXII: Arremeten los araucanos el fuerte; son rebatidos por los
españoles. Caupolicán se retira a la Sierra deshaciendo la batalla. Cuenta don
Alonso de Ercilla, a petición de los soldados, la verdadera historia Dido.
Canto XXXIII: Prosigue don Alonso la navegación de Dido hasta que llegó a
Biserta; cuenta cómo fundó a Cartago y la causa por que se mató. También se
contiene en este canto la prisión de Caupolicán.

Canto XXXIV: Hablan Reinoso y Caupolicán de que sabiendo que va a morir


quiere volverse cristiano; muere Caupolicán. Los araucanos se juntan a la
elección del nuevo general.

Canto XXXV: Entran los españoles demandando la nueva tierra. Sale a


encontrarlos Tunconabala; trata de convencerlos de que no fueran pero al ver
que no lo consigue, se ofrece como guía y los lleva por despeñaderos en los
cuales los españoles pasan grandes trabajos.

Canto XXXVI: Sale el cacique de la barca a tierra, ofrece a los españoles todo
lo necesario para su viaje, prosiguiéndoles su derrota. Se embarca don Alonso
de Ercilla hacia España y recorre varías ciudades de Europa; manda el rey don
Felipe a levantar gente para entrar en Portugal.

Canto XXXVII: En este último canto se habla de la guerra como derecho de las
gentes, y se declara que el rey don Felipe tuvo al reino de Portugal, juntamente
con los requerimientos que hizo a los portugueses para justificar más sus
armas.

CONCLUSIÓN:

Resultado de imagen para CONCLUSION


La obra la araucana es la epopeya más famosa y relata las guerras y batallas
entre los araucanos y los españoles, en donde lo que resalta es la valentía, la
dignidad y el patriotismo por parte de los indios. Cabe destacar el humanismo
por parte del autor, y las narraciones fantásticas acerca de artefactos en los
cuales se puede observar acontecimientos futuros. La araucana es la
representación de la literatura de la conquista.
Metafora paradoja simil

Вам также может понравиться