Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOATEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
ESTRUCTURA URBANO-AMBIENTAL

PROYECTO URBANO

PROFESOR BACHILLERES:
Simón Ramírez
Arena, Carmela CI: 24.878.653
SECCION: 01 Hernández, Lorena CI: 23.568.772
Lara, Deisys CI: 21.540.393
Medina, Nefretery CI: 14.212.685
Solano, María CI: 19.457.589

BARCELONA, JUNIO DEL 2017


INTRODUCCION

A lo largo y ancho del siglo XX los más destacados representantes de la disciplina


urbanística desarrollaron diferentes estrategias para la regeneración y transformación del
tejido urbano, entre las cuales el proyecto urbano termino por convertirse en una de las
principales visiones para la proyección de la ciudad.

Los proyectos urbanos son proyectos de mediana o gran escala, generalmente de


renovación urbana, planeados como hitos catalizadores de la regeneración de áreas de
influencia mayores.

Son proyectos que vehiculizan estrategias de transformación y/o desarrollo urbano y que
van más allá del alcance de un proyecto arquitectónico, por su tamaño, por su programa,
por su gestión, por su gestación.

A continuación se hablara detalladamente y a profundidad del nacimiento del proyecto


urbano y como ha influido en el desarrollo de la ciudad.
Urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los
asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. Se utiliza la
geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos
urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.

Proyecto de urbanización es un documento que define la propuesta urbanística en el


nivel de más detalle, indica cómo serán las calles y las plazas, así como las zonas verdes,
los taludes o margen de protección, etc.

También define cómo y de qué manera se estructuran los servicio urbanos


subterráneos o aéreos como: el alcantarillado, los suministro de agua, suministro de gas y
suministro de electricidad, tanto de baja tensión como de media tensión y a menudo,
también de alta tensión, el teléfono y otras redes de telecomunicaciones, etc.

Los proyectos de urbanización principalmente se hacen para concretar las obras de


urbanización de los nuevos polígonos, pero el hecho de que todavía haya urbanizaciones
antiguas en las que las calles, o no se urbanizar nunca y se debe hacer ahora, o van ser
objeto de una urbanización deficiente que hay que reformar, acerca el proyecto de
urbanización al ciudadano corriente, inexperto en el tema que además, ha de contribuir
económicamente a las obras, mediante las “contribuciones especiales" o la inclusión en
una unidad de actuación urbanística.

CONCEPTOS GENERALES DE UN PROYECTO DE URBANIZACION


(Y DE CUALQUIER PROYECTO EN GENERAL)
PROYECTO: Conjunto total de actividades que va desde la identificación y definición
de una necesidad determinada, hasta el momento en que termina la operación o
funcionamiento de los dispositivos de dicha necesidad. Durante el desarrollo de un
proyecto de urbanización y de cualquiera se pueden distinguir varias etapas:

Desarrollo de una idea para solucionar una necesidad insatisfecha.

Análisis de necesidades, en esta etapa se deben seleccionar las ideas más urgentes,
para ello se deben considerar:

Causas que originan la necesidad: técnicas, legales, arquitectónicas, etc.

Objetivos que deben satisfacer el proyecto: funcionalidad del proyecto.

Priorizar las necesidades, según los objetivos planteados: secuencia lógicas, para la
optimización de recursos.

Evaluación, esta etapa permite determinar cuál de las soluciones planteadas es la que
presenta mejores factibilidades económicas, técnicas y medioambientales.

Financiamiento, para la materialización de un proyecto de urbanización es necesario


contar los con recursos económicos necesarios, los cuales podrán provenir del propio
gestor del proyecto, de terceros (inversionistas o bancos) o de ambos.

Diseño del proyecto, en esta etapa se deberán definir cada una de las partes
constituyentes del proyecto, las cuales serán necesarias en el posterior llamado a
licitación. En el caso de la urbanización, cada una las etapas del proyecto deben tener
coherencia entre sí, de manera de lograr la mayor optimización de recursos.

El proyecto definido por la L.G.U.C, como conjunto de antecedentes de una obra que
incluye planos, memorias, especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos,
se elabora por un grupo de profesionales competentes representantes de cada
especialidad, como por ejemplo: Arquitectos, Ingenieros Calculistas, Mecánicos de
Suelos, Proyectistas Sanitarios, Proyectistas de Electricidad y Corrientes Débiles, Gas,
Paisajistas, entre otros.

Generalmente el diseño de un proyecto de urbanización contempla los siguientes


aspectos:

Estudio del terreno a urbanizar, analizando condiciones generales y reglamentarias,


su topografía, su geología, hidrología, condiciones ambientales e históricas.

Diseño estructural de pavimentos, de sistemas de sostenimiento de tierra, obras de


arte, viaductos, entre otros.

Diseño de instalaciones, entiéndase por esto: agua potable, alcantarillado; aguas


lluvias, electricidad y corrientes débiles.

Por último se deben elaborar todos los documentos necesarios para llamar a licitación,
algunos de ellos son: bases administrativas generales y especiales, borrador del contrato
de construcción, carta para invitación a participar en propuesta, entre otras.

Calicatas o pozos de reconocimiento: Previo a la elaboración de un proyecto de


loteo, el interesado deberá efectuar un estudio de mecánica de suelos para determinar
la calidad, tipo, capacidad de soporte, estratigrafía del terreno, entre otras.
Normalmente incluye la realización de pozos de reconocimiento de donde se extraen
muestras.
Estudios de Hidrología: Previo a la elaboración de un proyecto de loteo, el
interesado podrá encargar a una empresa de ingeniería, la asesoría necesaria sobre la
hidrología, la cual indique antecedentes respecto de la cuenca importante, capacidad de
absorción de suelos, existencia de capa freática, entre otras.

Estudio Ambiental: Previo a la elaboración de un proyecto de loteo, el interesado


podrá encargar a una empresa de ingeniería, la asesoría necesaria respecto al tema
medio ambiental, consultar si el proyecto requerirá una declaración o estudio de impacto
ambiental y en que magnitud afectará los costos del proyecto dicho estudio.

Una vez recopilada la información anterior, y verificado que tanto legalmente,


técnicamente y económicamente el proyecto se presenta atractivo, estamos en
condiciones de encargar a un arquitecto el anteproyecto de loteo, para posterior
presentación y aprobación por parte de la municipalidad. Este plano de loteo deberá
elaborarse cumpliendo todas las normativas y disposiciones del plano regulador
correspondiente, sus ordenanzas locales y sus trazados viales, entre otras.
¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGA UN PLANO DE LOTEO?

Un plano de loteo entrega una gran cantidad de información, la cual se complementa


entre sí, logrando una mayor definición de éste.

Dentro de la información entregada, encontramos lo siguiente:

Plano de Ubicación: El plano de ubicación es un plano del terreno a una escala no


inferior a 1:1.000, con indicación expresa de las vías o espacios públicos existentes en su
proximidad y de otros elementos referenciales que faciliten su ubicación.

Plano de Planta: El plano de planta es uno de los más informativos del proyecto de
loteo. En él se indican los límites del terreno, deslindes y frentes, además de los
accesos principales, accesos especiales a vehículos. Además señala la ubicación
proyectada de las vías vehiculares y peatonales, su geometría y tipología. Señala la
distribución de las áreas a utilizar en el lote, ya sean áreas de uso público, de tránsito o
uso habitacional. Dentro de las áreas de uso habitacional señala el porcentaje
destinado a uso habitación.
Planimetría y Altimetría: El plano de planta, adicionalmente a lo indicado, debe
entregar información referente a la geometría del terreno, desde el punto de vista
planimétrico y altimétrico.
La planimetría se refiere a la información entregada en extensión, que indica los
límites del terreno, ubicación de los elementos, vegetación, detalles, etc. Y debe
entregarse de manera relativa o absoluta. En un plano de loteo, esta información debe
ser absoluta y geo-referenciada con coordenadas UTM.
Las curvas de nivel entregan información referente a las cotas del terreno a una
distancia equidistante una de la otra (por lo general de 0,5 m a 1 m). Las curvas de
nivel entregan información de la extensión completa del terreno, pero son menos
precisas en un nivel más fino. Para complementar esta información se deben usar los
perfiles (longitudinales y transversales), en especial se deben usar los perfiles
longitudinales, ya que entregan información precisa a lo largo de eje descrito.
Perfil tipo de espacios de circulación: Nos entrega información referente a cada
uno de los pasajes, calles y/o avenidas del proyecto, debe entregar un perfil tipo por
cada espacio de circulación similar. En el perfil tipo se entrega información relativa a
los anchos de calzada, anchos de acera, anchos de bandejones, etc.

¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGA UN PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN?


La pavimentación en realidad es sólo una parte del proyecto, el cuál como toda
obra vial incluye otras especialidades complementarias entre sí, que han de ser motivo
de estudio, diseño y materialización, entre las que destacan: geometría (alineamientos
geométricos y sección transversal), infraestructura u obra básica, superestructura
(pavimentación propiamente tal), obras de drenaje y saneamiento, elementos de
control, seguridad, iluminación y señalización, estructuras y obras de protección, y
finalmente obras especiales.
Geometría: Toda calle y pasaje ha de tener una geometría determinada que
permita su correcto funcionamiento para la demanda de trasporte que debe satisfacer.
Por sus características de obra lineal, la geometría de las calles y pasajes
normalmente se adaptarán a la topografía del lugar mediante alineamientos
horizontales y verticales conformados por curvas, rectas, pendientes y gradientes,
además de una sección transversal que defina el ancho y cantidad de pistas de la vía.
Infraestructura: Todo pavimento requiere, además de sus propias bases de apoyo,
una preparación general del terreno que permita obtener tanto la resistencia adecuada
como las cotas del futuro perfil longitudinal. Estas cotas traducidas en elevaciones o
depresiones del terreno son el resultado de la ejecución de la infraestructura (u obra
básica) por medio de cortes (excavación) o terraplenes (rellenos).
Preparación de subrasante: El proceso de preparación contempla, además del
corte y/o terraplén respectivo, la escarificación del terreno de ser necesario (remoción
de material inadecuado), el perfilado de la futura calzada, y la compactación de cada
una de las capas inferiores a la superestructura, siempre cumpliendo con las
especificaciones propias del proyecto.
Superestructura: Se entiende por superestructura a las capas de material que se
apoyan directamente sobre la subrasante, incluyendo el pavimento. Entendido lo
anterior, podemos mencionar que la superestructura conforma la solución final de
pavimentación que habrá de tener la calle. Estas capas, dependiendo del tipo de
pavimento utilizado (rígido o flexible) pueden ser dos; base y sub-base, o simplemente
una (sub-base).
La sub-base es la capa que se encuentra entre el nivel de subrasante y la base, y
se utilizada sola cuando el pavimento especificado es una losa de hormigón
(pavimento rígido). Cuando la solución de pavimentación considera asfalto, la sub-base
debe complementarse con otra capa granular denominada base, ubicada sobre ella. A
su vez sobre la base se extenderá el concreto asfáltico para conformar el pavimento,
previa colocación de una imprimación asfáltica sobre la base granular.
Pavimentos: La superestructura queda completa cuando sobre sus capas
granulares se emplazan los revestimientos o pavimentos, que para el alcance del
proyecto de urbanización tipo, como para la mayoría de las calles y caminos de
cualquier red vial, consideran dos posibles soluciones; asfalto u hormigón (pavimentos
flexibles y rígidos, respectivamente).
Los pavimentos flexibles son los revestimientos ejecutados con concreto asfálticos.
Tal como se ha mencionado precedentemente se debe recordar que la utilización de
esta solución requiere de la ejecución de dos capas granulares de apoyo; base y sub-
base.
Por otra parte los pavimentos rígidos son aquellos revestimientos ejecutados con
losas de hormigón hidráulico (o simplemente hormigón). Esta solución de pavimento
requiere la ejecución de una capa inferior denominada base (o simplemente sub-base
puesto que es de similares características que la sub-base utilizada en los pavimentos
flexibles).
Obras de Drenaje y Saneamiento: Todo proyecto pavimentación, debe contar con
elementos de drenaje y saneamiento que eviten la llegada de agua tanto a la
superestructura como a la infraestructura, o bien que ésta sea conducida fuera de la
obra en caso de afectar alguna de estas estructuras.
En particular la zona de circulación de los vehículos (calzadas) resulta ser una de
las zonas más críticas frente a la seguridad de la circulación. El agua presente en la
infraestructura provoca disminución en la vida útil de la obra, por lo que se emplean
elementos como bombeo de calzada, sumideros y acequias que permitan el
escurrimiento, captación y conducción de las aguas tanto superficial como
subterráneamente.
Sumideros y Cámaras de Inspección: La evacuación de aguas lluvias, hacia los
colectores correspondientes se efectúa superficialmente hasta los lugares donde se
encuentren los sumideros, que generalmente, son depresiones circulares que facilitan
el drenaje.
Aceras y Veredas: La acera es la orilla de las vías públicas algunas veces
enlosada y de uso peatonal. En cambio la vereda es el segmento pavimentado y de
circulación. El material usado en las veredas corresponde a una capa de hormigón in
situ o elementos prefabricados sobre una base granular.
Control y seguridad: Todo proyecto de pavimentación debe concluir con la
instalación de los elementos necesarios que proporcionan control, seguridad y guía a
los conductores y peatones. Entre ellos se debe destacar la instalación de semáforos,
señalización vertical y horizontal, habilitación y demarcación de paraderos y cruces
peatonales, iluminación, elementos de control de velocidad, entre otros.
Obras y estructuras especiales: Los proyectos de pavimentación normalmente
incluyen proyectos menores, como puentes y alcantarillas, que ameriten un tratamiento
especial debido a la intervención del cauce. Y resulta frecuente considerar la ejecución
de obras de protección como muros enrocados, estabilización de taludes, control de
erosión, entre otras.

¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGA UN PROYECTO DE AGUAS LLUVIAS?


Un proyecto de aguas de lluvia se compone de planos, especificaciones técnicas,
memorias de cálculo, ubicaciones y presupuesto oficial. En los cuales se debe mostrar
a detalle, igual que en toda obra civil.
Plano de planta: En este se utiliza el plano de pavimentación como base y en él se
ubican las tuberías, cámaras, sumideros, contrafosos y descargas de estos. Adicional a
esto, entrega los perfiles transversales de las calles donde muestra ubicación y
profundidad de tuberías de agua potable, alcantarillado de aguas servidas, cuadros de
tuberías de aguas de lluvias, cuadros de excavación, cuadros de cámaras y refuerzos
de hormigón.
Plano de perfiles longitudinales: Entrega información referente a las distancias
parciales y acumuladas de los diferentes tramos de las tuberías, cotas de terreno, de
rasante y radier. También indica los diámetros y pendientes de tuberías, cruces y
volúmenes de excavación necesarios para la correcta instalación de tuberías.
Plano de detalles: Entrega cortes de excavación en zanja especificando sus
dimensiones y especificaciones de los materiales de relleno, entrega cortes y detalles
de las cámaras de inspección, sumideros, bajadas de agua, y contrafosos según
corresponda. Especifica las dimensiones, materialidades y geometrías de cada uno de
los elementos mencionados.
En las Especificaciones Técnicas como complemento a los planos se definen las
obras comprendidas en el proyecto. Establecen los requisitos, características y
calidades que deben cumplir tanto los materiales como las diversas actividades
constructivas.
¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGA UN PROYECTO DE AGUAS SERVIDAS?
Un proyecto de aguas servidas, al igual que todo proyecto de ingeniería está
compuesto por planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, ubicaciones y
presupuesto oficial.
En el Plano de planta se observa la ubicación de las tuberías del colector,
indicando pendientes, diámetros y largos. Incluye las cámaras de inspección señalando
cotas de radier, tapa, entrada y salida, cuadros de tuberías de aguas servidas, cuadros
de cámaras y perfiles tipo de calles indicando la posición de las tuberías.
El Plano de perfiles longitudinales entrega información referente a las distancias
parciales y acumuladas de los diferentes tramos de las tuberías y todo referente en
cuanto a diámetro, pendiente y cruce de estas, camas de apoyo y volúmenes de
excavación.
Las pendientes mínimas de las tuberías de aguas servidas son:
Colector: pendiente mínima entre C.I. Nº1 y C.I. Nº2 es de 1%
Colector: pendiente mínima entre C.I. Nº2 y siguientes es del orden de 0.5%
U.D.: Pendiente mínima entre C.I.D. y Colector es de 3%
U.D.: Pendiente máxima entre C.I.D. y Colector es de 33%
Los largos máximos permitidos entre C.I. es de 100m
El diámetro mínimo del colector debe ser de 175 mm
El Plano de detalles entrega cortes de excavación en zanja especificando sus
dimensiones y especificaciones de los materiales de relleno. Especifica las
dimensiones, materialidades y geometrías de la excavación a ejecutar.
Las especificaciones técnicas indican las obligaciones, atribuciones y
responsabilidades del contratista, señalan los cuidados y medidas de seguridad que se
deben emplear durante la construcción de las obras. Establecen los requisitos,
características y calidades que deben cumplir tanto los materiales como las diversas
actividades constructivas.
Las cámaras de inspección pueden ejecutarse con elementos prefabricados o
realizarse In Situ, mediante moldajes especiales.
Dentro de los materiales que pueden utilizarse para la ejecución del alcantarillado
de aguas servida se encuentran: Hormigón Simple, PVC y en muy pocos casos Fierro
Fundido.
Una vez ejecutada la obra, el sistema debe cumplir con una impermeabilidad de los
líquidos evacuados, hermeticidad a los gases, fácil escurrimiento de los líquidos,
resistencia al uso y que sea fácilmente inspeccionable. También se debe asegurar una
rápida evacuación de las aguas servidas, evitar depósitos de materiales putrescibles y
evitar que pasen olores, microorganismos y gases hacia ambientes habitados.

¿QUÉ INFORMACIÓN ENTREGA UN PROYECTO DE AGUA POTABLE?


Se compone de los mismos elementos especificados en los proyectos anteriores.
En el Plano de planta se observa la ubicación de la matriz de agua potable,
indicando los nudos, diámetros de las cañerías, largos y su materialidad. Todo el
sistema trabaja bajo presión. A nivel de terreno, sobre la matriz la presión mínima de
servicio en las tuberías de distribución debe ser 15 m.c.a. para el consumo máximo
horario, con una pérdida de carga máxima de 5 m.c.a. en el arranque, incluyendo el
medidor.
El Plano de detalles indica los cortes de excavación en zanja especificando sus
dimensiones y especificaciones de los materiales de relleno y formas geometrícas de la
excavación a ejecutar.
La profundidad mínima de la red de agua potable debe ser de 1.10 m sobre la clave
de la tubería. Las canalizaciones de otros servicios deben instalarse a un mínimo de 30
cm. con respecto del diámetro exterior de las tuberías de agua potable, y en ningún
caso sobre estas. Las tuberías de agua potable se deben colocar sobre las de
alcantarillado, con una distancia mínima libre de 30 cm.
Las especificaciones técnicas indican las obligaciones, atribuciones y
responsabilidades del contratista, señalan los cuidados y medidas de seguridad que se
deben emplear durante la construcción de las obras. Establecen los requisitos,
características y calidades que deben cumplir tanto los materiales como las diversas
actividades constructivas.
Dentro de los materiales que pueden utilizarse para la ejecución de la red de agua
potable se encuentran: PVC, HDPE, Fierro Fundido, PEX, Acero galvanizado,
Polipropileno, etc.
Toda válvula perteneciente a la red, debe estar protegida por una cámara de
válvula.
Una vez ejecutadas las obras correspondientes y en cumplimiento de las E.T. e
indicaciones hechas en los planos, el sistema debe cumplir con una impermeabilidad
de los líquidos evacuados, hermeticidad a los gases, fácil escurrimiento de los líquidos,
resistencia al uso y que sea fácilmente inspeccionable. También se debe asegurar una
rápida evacuación de las aguas servidas, evitar depósitos de materiales putrescibles y
evitar que pasen olores, microorganismos y gases hacia ambientes habitados.
CONCLUSÍON

Hemos podido concluir que una de las finalidades más fundamentales del proyecto
urbanístico es la recuperación de la ciudad construida y contribuir a los procesos de
distribución de los ingresos y de las rentas tratando de eliminar o reducir en gran
porcentaje la exclusión y desigualdad de la estructura social vigente.

Los efectos perversos del mercado sobre la ciudad no son fatales sino resultado de
opciones políticas perversas, lo cual son hoy, uno de los viejos déficit heredados a los
cuales el proyecto urbano debe dar respuestas, simultáneamente con los nuevos desafíos
sociales, ambientales, socioeconómicos, entre otros, haciendo tarea difícil la principal
finalidad de dicho proyecto.
Anexos

curvas de nivel y perfil longitudinal Plano de planta

Plano geométrico Tipo de corte Superestructura


Aceras y veredas
Anexos
Sumideros y cámaras
Pavimentos

Plano
Plano de detalle proyecto de de planta
agua proyecto de agua potable
potable
Plano de detalle proyecto aguas servidas

Вам также может понравиться