Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Derecho Ambiental – Ciencias Ambientales


2017
Derecho Ambiental

Tutor: David Egea Villalba - Profesor de Derecho en la Universidad de Murcia


Ciencias Ambientales
Javier Hernández Serrano
Universidad de Murcia 1
Estudio Jurídico Ambiental de vertidos industriales a
cauces hídricos en la Región de Murcia:

Resumen de los contenidos:


1- RESUMEN/ SUMMARY: .................................................................................................... 4
2- INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 4
2.1- Breve introducción a la problemática del vertido de residuos en la Región de
Murcia: ............................................................................................................................. 4
2.2 - Situación actual de las aguas en la Región de Murcia: ............................................ 5
2.2.1 - Influencia de la contaminación sobre el Rio Segura: ....................................... 6
3- METODOLOGIA ................................................................................................................ 6
4- ANTECEDENTES HISTORICO-NORMATIVOS: .................................................................... 6
4.1- Evolución en España de la normativa sobre la regulación de aguas y su
administración: ................................................................................................................ 7
4.2 - Leyes de Aguas en la Región de Murcia. .................................................................. 8
4.2.1 - Problemática del Mar Menor en la Región de Murcia: ................................. 10
4.3 – Regulación Europea:.............................................................................................. 12
5- VERTIDOS A AUTORIZAR SEGÚN EL REGLAMENTO DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO
(RDPH) MODIFICADO POR EL REAL DECRETO 606/2003, DE 23 DE MAYO.................... 14
5.1. TIPOS DE VERTIDO. VERTIDOS DIRECTOS E INDIRECTOS ........................................ 14
5.1.1 Vertidos directos ............................................................................................. 14
5.1.2 Vertidos indirectos .......................................................................................... 15
5.1.3. Casos especiales............................................................................................. 16
6- REGIMEN AUTORIZANTE: .............................................................................................. 18
6.1- Procedimiento General de Autorización: ............................................................... 18
6.2 - Procedimiento Simplificado de Autorización: ........................................................ 20
6.3 – Actividades que NO requieren autorización de vertido: ....................................... 21
7- 7 - REGIMEN SANCIONADOR: ........................................................................................ 23
7.1 - Infracciones administrativas en materia del DPH: ................................................. 23
7.2 - Competencias para la resolución del procedimiento sancionador: ...................... 25
7.3 - Procedimiento. Fases: ............................................................................................ 25
7.4 - Caducidad del expediente sancionador: ................................................................ 26

Universidad de Murcia 2
8- MEDIDAS PARA LA REDUCCION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................... 26
8.1 - LA REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES: .......................................................... 26
8.1.1 - Propuestas para una buena reutilización del agua: ............................................ 27
8.1.1.1 - Limitaciones del aprovechamiento de las aguas residuales ...................... 27
8.1.1.2 - Beneficios de la reutilización: .................................................................... 28
8.1.2 - Propuestas para reducir los vertidos industriales:.............................................. 28
9- CONCLUSIONES: ............................................................................................................ 28
10 - BIBLIOGRAFIA: ...............................................................................................................29

Universidad de Murcia 3
1 - RESUMEN/SUMMARY:
Personalmente, he escogido este tema porque el problema de la contaminación del agua en la
Región de Murcia es importante, ya que es un bien que, debido al clima característico de la
Región, escasea. Además, esta cuestión se presenta como uno de los pilares básicos de la
problemática del Mar Menor. Con este trabajo he aprendido a ver la problemática del agua
desde otro punto de vista, concretamente el punto de vista ambiental, y he aprendido cual es
el estado actual de la normativa reguladora de Aguas en la Región.

Personally, i have chosen this topic because of how important the wáter pollution is here in
Murcia, since wáter is a limited resource due to the climate of the región. In addition, this
pollution is one of the major problems of the Mar Menor. While making this proyect I have had
the opportunity to see this water problem from another point of view, specifically
environmental - wise, and I have learned what is the current state of the regulations and
rulings of the water in Murcia.

2 - INTRODUCCIÓN:
“El agua es crítica para el desarrollo sostenible, incluyendo la integridad del medio ambiente y
el alivio de la pobreza y el hambre, y es indispensable para la salud y bienestar humanos”.

Naciones Unidas.

El informe es un estudio jurídico ambiental sobre la situación en la Región de Murcia de los


vertidos industriales a cauces hídricos. Trataremos la normativa reguladora que insta a las
empresas a reducir las emisiones de sus vertidos, así como las sanciones que acarrea no
cumplir dicha normativa, la cual, ha evolucionado enormemente desde los últimos años,
debido a la creciente conciencia ambiental que se ésta desarrollando en Europa. Dicha
evolución también será tratada más adelante. Al ser el agua un recurso muy importante en la
Región, tocaremos también los temas relativos a su buen aprovechamiento y utilización, ya
que de ella dependa la agricultura, pilar básico en la economía murciana.

2.1- Breve introducción a la problemática del vertido de residuos


en la Región de Murcia:
Pocas son las regiones del planeta que escapan a los problemas derivados de la pérdida de
calidad y de la contaminación de las aguas y Murcia no es una de ellas. Por ello uno de los
problemas más urgentes al que se enfrenta hoy la Administración Regional es el suministro de
volúmenes suficientes de agua con la calidad necesaria para satisfacer las distintas demandas
que los diferentes usos generan. De hecho, asistimos de forma cotidiana a polémicas por parte
de los agricultores de la Región, movidas por la escasez de agua.

Universidad de Murcia 4
Situación que surge periódicamente y en algunos casos con virulencia, ya que la Región
Murciana se encuentra con una climatología particularmente adversa en cuanto a
precipitaciones se refiere.

En definitiva, al problema de la disponibilidad del recurso, de máxima importancia por su uso


en la Región, se suma el de la variabilidad de su calidad, que afecta al primero, ya que merma
los escasos recursos existentes, haciéndolos, en ocasiones, inútiles para determinados usos,
obligándolos a costosos tratamientos. Esta variabilidad se manifiesta en el mismo origen del
agua, antes de cualquier uso y viene definido por las características geológicas del suelo por el
que surge o discurre.

Dicha variabilidad inicial que puede considerarse motivada por una contaminación natural, se ve a su
vez ampliada y el agua modificada en su composición, por efecto de la contaminación artificial
provocada por el hombre mediante el vertido de aguas urbanas residuales mal tratadas o,
incluso, sin tratar; la ubicación de las fábricas y sus desechos no controlados, en unos casos por
la falta de una reglamentación adecuada, en otros, por el menosprecio hacia el medio ambiente
y, en toda ocasión, por el desconocimiento real del efecto multiplicador que tienen al
superponerse unos vertidos a otros, no sólo sobre la calidad del agua que, en ocasiones, queda
inútil para determinados usos, incluido el más natural, por primitivo, de permitir la vida
acuática, sino también sobre las riberas, y cauces a los que llega el vertido produciendo
colmataciones en el lecho y deterioro estético del entorno inmediato.

Todos estos hechos son ya de por sí graves y motivo de preocupación y sus efectos evidentes
sobre las aguas superficiales. El que estos mismos efectos no sean tan evidentes en las
subterráneas, no les resta gravedad y debe aumentar la preocupación por preservarlos de la
contaminación ya que una vez incorporado el contaminante al flujo subterráneo es muy difícil y
costoso regenerar sus aguas, cuando no imposible.

Una referencia obligada para analizar la contaminación, son las condiciones o características
que debe cumplir ese agua según el uso a que se destine. Lógicamente los requisitos y
exigencias no pueden ser los mismos para todos ellos aunque si es exigible un mínimo de
calidad para cada uso. Por tanto, si se pretende aprovechar los recursos hídricos a largo plazo y
en niveles óptimos de calidad, es necesario tener en cuenta, de cara a su correcta
planificación, las circunstancias que mayor incidencia tienen en su deterioro.

2.2 - Situación actual de las aguas en la Región de Murcia:


Todas las aguas continentales, superficiales o subterráneas, son objeto, en mayor o menor
grado, de un seguimiento periódico para conocer la evolución de los parámetros fisicoquímicos
que definen su aptitud para cada uso concreto. En Murcia este control ha sido llevado a cabo por
dos organismos de la Administración Central, la C.H.S. sobre las aguas superficiales y el I.T.G.E.
sobre las subterráneas. A partir de los datos registrados es posible una aproximación fiable a los
problemas de contaminación que soportan los recursos hídricos de la Región. En el caso de las
aguas superficiales esta aproximación es mayor en tiempo real ya que reciben los efluentes
contaminantes en forma directa sobre los cauces. Por consiguiente, aquellos pueden
detectarse casi de forma inmediata tras producirse el vertido.

Universidad de Murcia 5
Por el contrario, la contaminación detectada en acuíferos sólo indica que se ha iniciado el
proceso y da idea del nivel en que se encuentra en ese momento concreto. Conocida la baja
velocidad de transporte de contaminantes en zona no saturada, la valoración del grado de
contaminación de un acuífero debe considerarse como un mínimo, superable en sucesivas
determinaciones.

2.2.1 - Influencia de la contaminación sobre el Rio Segura:


El Segura es un claro ejemplo de río sometido desde su cuenca alta a una constante y creciente
contaminación natural, provocada fundamentalmente por la disolución de materiales
evaporíticos de los cauces tributarios y lechos de embalses, a la que se suma la acción antrópica
por vertidos urbanos e industriales y drenaje de riegos. La calidad de sus aguas es excelente, así
como su conductividad y su aporte de sulfatos en su confluencia con el Rio Mundo.

A partir de este tramo es cuando va a contaminándose por la acción industrial. En Archena, los
valores de conductividad aumentan, debido a los aportes salinos de las ramblas. Es aquí cuando la
contaminación por sulfatos, fosfatos y demás compuestos químicos industriales, aumenta
bruscamente, dejando el tramo medio y final del Rio Segura con unos valores muy por debajo de
los niveles iniciales en cuanto a calidad del agua.

3 - METODOLOGIA:
El estudio que se va a desarrollar a continuación tiene un carácter documental, es decir, la
información aquí descrita ha sido seleccionada de otros documentos. Los objetivos de este
estudio son, poner en nuestro conocimiento cómo ha evolucionado la normativa en lo
referente a los vertidos industriales, centrándonos especialmente en la Región de Murcia.
Para ello, la información que aquí se comparte ha sido especialmente seleccionada a partir de
una gran cantidad de artículos y documentos, todos ellos buscados en la red. En el apartado
final llamado “Bibliografía” se hace una descripción detallada de la información consultada, la
cual, ha sido procesada y organizada mediante ordenador en Microsoft Word.

4 - ANTECEDENTES HISTORICO-NORMATIVOS:
Hace más de veinte años desde la aprobación de la Ley 29/1985 de Aguas, que entre otras
modificaciones a la hasta entonces vigente Ley de 1879, estableció la obligación de disponer
de autorización administrativa para toda actividad susceptible de provocar la contaminación o
degradación del dominio público hidráulico y, en particular, el vertido de aguas y de productos
residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales. Desde entonces se han
producido importantes reformas legislativas, algunas de ellas debidas a nuevas exigencias de la
legislación europea fruto de una mejora en la calidad de vida de la que surge una creciente
conciencia ecológica.

Universidad de Murcia 6
Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la situación de las autorizaciones de vertido en
cuanto a su contenido técnico dista de ser la óptima, aún reconociendo el gran avance habido
en este tiempo desde el punto de vista administrativo que hace que existan cerca de 20.000
vertidos a dominio público hidráulico autorizados. La protección de la calidad de las aguas y,
desde la aprobación de la directiva 2000/60/CE marco de aguas, de su estado tanto químico
como ecológico, se hace cada día más compleja, enfrentándose en la actualidad a una serie de
retos entre los que se encuentran el progreso científico y técnico y la creciente demanda de
información por los ciudadanos en una sociedad de la información en la que el acceso a la
misma debe regirse por criterios de transparencia.
La larga historia de los regadíos murcianos y de la cuenca del Segura y su combinación con una
pujante iniciativa privada y amplias actuaciones públicas han generado una situación
concesional sumamente compleja en esta cuenca.

Una destacable iniciativa de ordenación de los usos del agua es la promulgación del Decreto
del 25 abril de 19534 que regula -en previsión de la terminación de los embalses de Cenajo y
Camarillas- el aprovechamiento de los recursos de la cabecera del río Segura, estimadas
entonces en 533 Hm cúbicos. El decreto reconoce el derecho preferente de los regadíos
tradicionales existentes ya en el año 1933, otorga un segundo grado de preferencia a los
regadíos creados entre 1933 y 1953, susceptibles de ser legalizados, prevé la posibilidad de
una ampliación a zonas contiguas a los regadíos.

4.1- Evolución en España de la normativa sobre la regulación de


aguas y su administración:
En España, la más reciente regulación en reutilización de aguas depuradas lo constituye el
artículo 109 del TRLA, desarrollado mediante los artículos 272 y 273 del RDPH. El artículo 109
TRLA encomienda al Gobierno la regulación básica para la reutilización de las aguas,
precisando la calidad exigible a las aguas según los usos previstos. Por otro lado, determina
que para ejercer la reutilización se debe obtener una concesión administrativa salvo que ésta
fuera solicitada por el titular de la autorización de vertido de las aguas depuradas, en cuyo
caso sólo se requeriría autorización administrativa.

Además, se establece que el titular de la concesión o autorización de reutilización debe


sufragar los costes necesarios para adecuar la reutilización de las aguas a las exigencias de
calidad que estén vigentes en cada momento. Los apartados siguientes del artículo 109 del
TRLA, suprimidos por la Ley 11/2005, de 22 de junio, de modificación del Plan Hidrológico
Nacional, establecían la posibilidad de que la persona, física o jurídica, que hubiera obtenido
una concesión de reutilización de aguas pudiera subrogarse por vía contractual, en la
titularidad de la autorización de vertido de dichas aguas, asumiendo las obligaciones que de
ello se derivara, incluida la depuración y la satisfacción del canon de control de vertido. Dichos
contratos debían ser autorizados por el Organismo de cuenca correspondiente.

De igual forma, cuando el titular de la concesión de reutilización no asumiera la titularidad de


la autorización de vertido, la relación entre ambas entidades se regularía mediante un contrato
que autorizaría el Organismo de cuenca.

Universidad de Murcia 7
Por lo tanto, el TRLA planteaba dos escenarios posibles: el primero, en el que existiera una
única entidad, física o jurídica, que asumiera la titularidad tanto, de la autorización de vertido
como, de la concesión de reutilización; y el segundo, en el que existieran dos entidades
diferentes cuyas relaciones se regularan mediante contrato. En el primer escenario parece que
rige un principio de simplificación e incluso, de eficacia y economía administrativa en tanto en
cuanto, el Organismo de cuenca acudiría a la misma entidad en el supuesto, por ejemplo, de
incumplimiento de las condiciones de la autorización de vertido o de la concesión de
reutilización.

Sin embargo, genera dudas al constituirse en una excepción al régimen general de la


autorización de vertido. En efecto, recordemos en este sentido el régimen general de
autorización de vertido (artículo 100 y ss. del TRLA desarrollado mediante artículos 245 y ss.
del RDPH) del que se deduce que es, el titular de la actividad generadora del vertido, o las
Entidades Locales en el caso de vertidos desde depuradoras municipales, el que debe
garantizar el cumplimiento de la autorización de vertido y por extensión, de las condiciones en
que se vierten las aguas depuradas.

En igual sentido se expresa el artículo 113.2 del TRLA al indicar que serán sujetos pasivos del
canon de control de vertidos, quienes lleven a cabo el vertido. Este criterio de titularidad de la
autorización de vertido sobre el causante del vertido es el que se ha venido defendiendo en la
Confederación Hidrográfica del Segura frente a, por ejemplo, alegaciones de ayuntamientos
que en situaciones de vertido incontrolado desde las depuradoras municipales
(incumplimiento de los valores límite de emisión) alegaban que la sanción debía recaer sobre
la entidad explotadora de la estación.

La reutilización de las aguas en la Demarcación Hidrográfica del Segura: instrumento para


reducir el déficit hídrico de depuradoras de aguas residuales (en adelante, EDAR) y no sobre
dichas Entidades Locales. Sin embargo, debe entenderse que el hecho de que un ayuntamiento
gestione la recogida y tratamiento de las aguas residuales a través de una entidad, no implica
la pérdida de titularidad sobre dicho servicio público.

El desarrollo normativo de la reutilización de las aguas se hizo mediante los artículos 272 y 273
del RDPH, derogados por el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, que trataremos
posteriormente. En esencia, los artículos 272 y 273 del RDPH exigían un informe sanitario con
carácter vinculante y previo a la reutilización, prohibía la utilización de aguas depuradas para
consumo humano salvo en determinadas situaciones de emergencia y catástrofe y; establecía
un procedimiento administrativo diferente para obtener el permiso de reutilización en función
de quién presentara la solicitud (una modalidad simplificada o abreviada si era el primer
concesionario de las aguas o, la general si era diferente de éste). Lo anterior se mantiene, de
una manera u otra, en la vigente norma.

4.2 - Leyes de Aguas en la Región de Murcia.


El uso agrícola del agua ha sido el principal impulsor de la creación de infraestructuras
hidráulicas en la Región de Murcia. Más del 80% de los consumos hídricos actuales son
agrícolas.

Universidad de Murcia 8
Aunque este tipo de aprovechamiento del agua es ancestral, en los últimos años se ha
experimentado un crecimiento rápido de las superficies de regadío, además de un crecimiento
de los vertidos, ya que, hasta entonces, no existía una normativa reguladora.

La Ley de Aguas de 1985, hoy vigente, fue la primera que regulo los vertidos de aguas
residuales urbanas e industriales a los cauces. A pesar de ello, los problemas de contaminación
por vertidos no se han solucionado. Ante este problema, la Región de Murcia puso en marcha
el Plan Estratégico para el periodo interanual 200-2006 para el saneamiento integral del rio
Segura. Destaca la especial atención que se otorgó a los vertidos industriales, uno de los
principales causantes de la contaminación del Segura.

Este Plan contaba con fondos europeos, estatales y locales para crear las infraestructuras de
depuración necesarias para cumplir con las exigencias de la Directiva 91/271 sobre el
tratamiento de las aguas urbanas.

Con la aprobación de la Ley de Aguas en 1985 comenzó un proceso de planificación hidrológica


en España con dos figuras de planificación; los Planes Hidrológicos de Cuenca (PHC) y el Plan
Hidrológico Nacional (PHN). Los planes hidrológicos conforman un marco donde se establece
una ordenación de los usos del agua en el ámbito de la cuenca. Posteriormente, el 23 de
octubre del año 2000 se aprueba la Directiva Marco del Agua (DMA, Directiva 2000/60/CE),
por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua.
La DMA ha sido transpuesta a la legislación española mediante la Ley 62/2003, de 30 de
diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, que en su artículo 129
modifica el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2001, de 20 de julio, e incorpora en ella las disposiciones de la directiva.

El objeto de la Directiva Marco de Agua (DMA) es establecer un marco para la protección de


las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas
subterráneas que:

- Prevenga todo deterioro adicional, mejore y proteja el estado de los ecosistemas


acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y
humedales directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos.
- Promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos
hídricos disponibles.
- Tenga por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras formas
mediante medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las
pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias, y mediante la interrupción o la supresión
gradual de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
- Garantice la reducción progresiva de la contaminación de agua subterránea y evite nuevas
contaminaciones.
- Contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y las sequías.

Así pues se desarrollaron una serie de competencias para regular el uso y el mantenimiento
del agua que fluye por el rio Segura, en la Región de Murcia y en Castilla- La Mancha:

Universidad de Murcia 9
Según la Ley 3/2000 de Saneamiento y Regulación de Aguas Residuales de la Región de
Murcia, las competencias en materias de depuración son:

 La Región de Murcia es responsable del control de los vertidos urbanos e industriales


al alcantarillado hasta que llegan a las estaciones depuradoras y de sus efluentes en
caso de que se reutilicen, (para regadío, por ejemplo).
 La Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (ESAMUR)
creada para garantizar la construcción, explotación y conservación de las instalaciones
públicas de saneamiento y depuración es la responsable de la gestión y control de las
instalaciones de saneamiento y depuración.
 La Confederación es la responsable del control de vertidos de las Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) e industriales (EDARI) que van a parar a los
cauces y/o acuíferos.

El Real Decreto 3589/1983 de 28 de Diciembre traspasa a la Comunidad Autónoma de Castilla-


La Mancha las funciones en materia de abastecimiento de agua, saneamiento, encauzamiento
y defensa de márgenes de ríos.

Este reparto de competencias es útil a la hora de regular las actuaciones frente a problemas
hídricos en el Rio Segura, el cual, en los últimos años ha presentado una situación delicada
debido a los vertidos a su cauce. Por ello, existen otras Leyes en materia de medio ambiente
que ayudan a paliar este problema en la Región. Están publicadas en el Boletín Oficial del
Estado (BOE) y serán nombradas a continuación:

 Ley 6/2006, de 21 de julio, sobre incremento de las medidas de ahorro y conservación


en el consumo de agua en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: de las más
importantes respecto al uso de agua en la Región de Murcia. Consta de 17 Artículos.
 Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial. 21 Artículos con
Disposiciones generales, reguladores y sancionadoras.
 Ley 4/2009, de 14 de mayo, de protección ambiental integrada
 Ley 3/2002, de 20 de mayo, de Tarifa del Canon de Saneamiento

La disposición de todas estas leyes da un hilo de esperanza para la problemática


contaminadora de aguas en la Región de Murcia, relacionada muy estrechamente con el
desastre medioambiental que se está dando en la laguna del Mar Menor:

4.2.1 - Problemática del Mar Menor en la Región de Murcia:


El Mar Menor fue la joya de la corona del turismo en la Región de Murcia, trascendiendo a
nivel estatal e internacional como icono turístico. Actualmente, ha perdido más del 70% de sus
praderas marinas, la turbidez de sus aguas va en aumento, y carece de todas sus banderas
azules (indicadores de calidad de agua).

Las causas de la alta contaminación de la laguna son múltiples. La principal, según el informe
de salud, es la eutrofización (acumulación de residuos orgánicos) producida por el vertido de
aguas y residuos urbanos y agrícolas, la filtración procedente del subsuelo rica en nitratos, el

Universidad de Murcia 10
aumento de la acuicultura, la acción de las líneas marítimas en el entorno, el cambio climático
y otros orígenes naturales.

Mas coincide en la multiplicidad de causas, pero señala dos generales: el modelo agrícola y la
demanda continua de agua. La huerta murciana se ha convertido en un saco sin fondo de
utilización de recursos hídricos. Se calcula que existen 20.000 hectáreas más de regadíos que
las censadas oficialmente. A los pozos, cada año más profundos, se ha unido la proliferación de
desalobradoras particulares: 300 registradas; 700, según un estudio; y más de 1.000 según
otras estimaciones.

Los agricultores desalan y vierten la salmuera y otros desechos a las ramblas que llegan a la
laguna por la acción de las lluvias.

A la vez, riegan con fertilizantes y las aguas con excesos de nutrientes se filtran al subsuelo.
Miguel Ángel Esteve, profesor de Ecología y de Gestión de Espacios Naturales de la Universidad
de Murcia, atribuye a estas acciones el 60% de la excesiva aportación de nitratos y fosfatos,
cuya concentración se han multiplicado por 50 en dos décadas. Además, señala que la
degradación de los humedales circundantes, que servían de filtro a la laguna, impide que
hagan esta función y tienen que estar incluidos en el plan de regeneración integral.

Los agricultores apuntan a otros causantes: las depuradoras de San Javier, Los Alcázares y San
Pedro del Pinatar. Y alegan que la aparición de sustancias farmacológicas en el agua se debe a
vertidos urbanos. “El problema es principalmente agrícola, pero también urbano”, finaliza el
profesor de Ecología.

La Manga del Mar Menor (se puede observar la aglomeración


Vista aérea del Mar Menor urbana)

Universidad de Murcia 11
4.3 – Regulación Europea:
A continuación y tras haber tratado la temática legislativa de España y Murcia, vamos a
observar la normativa vigente en la Unión Europea. Una de sus más importantes leyes es la
que vamos a ver posteriormente:

La Directiva Marco del Agua (DMA) es una norma del Parlamento Europeo y del Consejo por la
que se establece un marco de actuación comunitario en el ámbito de la política de aguas. Nace
con la vocación de garantizar la protección de las aguas y promover un uso sostenible que
garantice la disponibilidad del recurso natural a largo plazo.

Nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua
en la Unión Europea.

Debido a que las aguas de la Comunidad Europea están sometidas a la creciente presión que
supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades suficientes
para todos los usos, surge la necesidad de tomar medidas para proteger las aguas tanto en
términos cualitativos como cuantitativos y garantizar así su sostenibilidad. Éste es el reto de
esta Directiva.

Además, la DMA permitirá establecer unos objetivos medioambientales homogéneos entre los
Estados Miembros para las masas de agua y avanzar juntos en su consecución, compartiendo
experiencias.

La DMA surge tras un largo periodo de gestación de más de cinco años, y que culminó con su
entrada en vigor el 22 de diciembre de 2000, siendo fruto de un proceso extenso de discusión,
debate y puesta en común de ideas entre un amplio abanico de expertos, usuarios del agua,
medioambientalistas y políticos, que por consenso sentaron los principios fundamentales de la
gestión moderna de los recursos hídricos y que constituyen hoy por hoy los cimientos de esta
Directiva.

Además de esta Directiva, la UE tiene una gran cantidad de normas, leyes y directivas
encargadas de la regulación del agua, se marca en gris la más importante:

 Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008,


relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, por la que
se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE,
84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE
DOCE L 348, 24-12-2008.
 Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007
relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
 Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006
relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
 Directiva 2006/11, de la Comisión y el Parlamento Europeo, de 15 de febrero de 2006,
sobre la polución causada por ciertas substancias peligrosas en el medio acuático de la
Comunidad.

Universidad de Murcia 12
 Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006,
relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva
76/160/CEE.
 Decisión 2001/2445 CE, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el
ámbito de la política de aguas y se modifica la Directiva 2000/60 CE por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
 Convenio Europeo del Paisaje, adoptado en Florencia (Italia) el 20 de octubre de 2000.
Tiene como objetivo fundamental la protección, gestión y ordenación de los paisajes
europeos. España lo ha ratificado el 26 de noviembre de 2007 ( BOE de 5/02/2008) y está
en vigor desde el 1º de marzo de 2008
 Directiva 98/83/CE, del Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la calidad de las
aguas destinadas al consumo humano. DOCE nºL.330, 05-12-1998.
 Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de
las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura
[Diario Oficial L 375 de 31.12.1991]. Modificada por: Reglamento (CE) nº 1882/2003 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de septiembre de 2003 [Diario Oficial L 284 de
31.10.2003].
 Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las
aguas residuales urbanas. Los vertidos de aguas residuales urbanas constituyen, por su
importancia, la segunda fuente de contaminación de medios acuáticos en forma de
eutrofización. Esta directiva va encaminada a armonizar al nivel comunitario las medidas
de tratamiento de esas aguas. Consta de 20 Artículos.
 Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
 Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al
control integrado de la contaminación.
 Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
 Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 de julio 1991, relativa a la comercialización de
productos fitosanitarios.
 Directiva 86/278/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1986, relativa a la protección del
medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora
en agricultura.
 Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de
las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente.
 Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las
aves

Todas estas Directivas y Decisiones van destinadas a un buen uso del agua en la Comunidad
Europea. Para mayor información de cada una de las Directivas: pinchando en ellas se dirige
automáticamente a una descripción detallada de la normativa.

Universidad de Murcia 13
5 - VERTIDOS A AUTORIZAR SEGÚN EL REGLAMENTO DE
DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (RDPH) MODIFICADO POR EL
REAL DECRETO 606/2003, DE 23 DE MAYO
A continuación, para entender de una manera más completa cómo funciona el reglamento de
los vertidos a cauces hídricos, se explicara detalladamente como están clasificados estos en
función de sus características y sus correspondientes leyes o normas reguladoras y/o
sancionadoras.

5.1. - TIPOS DE VERTIDO. VERTIDOS DIRECTOS E INDIRECTOS


Como señala el RD Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Aguas (en adelante TRLA), y el art. 245 del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico (en adelante RDPH) modificado por el RD 606/2003, se consideran vertidos los que
se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales, así como en el resto del
dominio público hidráulico (en adelante DPH), cualquiera que sea el procedimiento o técnica
utilizada.

Según el citado TRLA, se considera Dominio Público Hidráulico:

1) Las aguas continentales (lagos, embalses y lagunas), tanto las superficiales como las
subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.
2) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
3) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.
4) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de
los recursos hidráulicos.
5) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar.

Queda prohibido con carácter general el vertido directo o indirecto de aguas y productos
residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del
DPH, salvo que se cuente con autorización previa.

La autorización de vertido tendrá como objeto la consecución de los objetivos


medioambientales establecidos. Dichas autorizaciones se otorgarán teniendo en cuenta las
mejores técnicas disponibles y de acuerdo con las normas de calidad ambiental y los límites de
emisión fijados reglamentariamente.

5.1.1 - Vertidos directos


Según el RDPH, se considera vertido directo la emisión directa de contaminantes a las aguas
continentales o a cualquier otro elemento del DPH, así como la descarga de contaminantes en
el agua subterránea mediante inyección sin percolación a través del suelo o del subsuelo. Se
establece una distinción en función del destino del vertido, y de la técnica utilizada, en el caso
de los vertidos a las aguas subterráneas.

Universidad de Murcia 14
La competencia para el otorgamiento de autorizaciones de vertido directo en aguas
continentales y subterráneas en las cuencas intercomunitarias es de los Organismos de cuenca
(OO.CC), de acuerdo con el art. 101.2 del Texto refundido de la Ley de Aguas.
En las cuencas intracomunitarias, esta competencia es de la correspondiente Comunidad
Autónoma.

5.1.2 - Vertidos indirectos


Vertidos indirectos, son los realizados en aguas superficiales o en cualquier otro elemento del
DPH a través de azarbes, redes de colectores de recogida de aguas residuales o de aguas
pluviales o por cualquier otro medio de desagüe.

En el caso de que el vertido tenga por destino las aguas subterráneas, se considera vertido
indirecto si se realiza mediante filtración a través del suelo o del subsuelo (vertido al terreno).
El destino final de los vertidos indirectos al igual que el de los directos es el DPH, pero la forma
en que se incorporan al mismo, de manera indirecta a través de conducciones o a través de la
filtración por el terreno, hace que tengan una consideración diferente en la legislación. Esta
diferenciación tiene efectos sobre el reparto de competencias en cuanto a la autorización de
los vertidos.

El Texto refundido de la Ley de Aguas en su artículo 101.2 (según la redacción del RD-Ley
4/20071) establece que las autorizaciones de vertido corresponden a la Administración
Hidráulica competente (organismos de cuenca o administraciones hidráulicas autonómicas)
con la excepción siguiente:

 Vertidos al alcantarillado urbano o en redes de colectores. Este tipo de vertidos han


sido objeto de cierta polémica, ya que según el anulado art. 245.2 RDPH se atribuía
la competencia de la autorización de todos los vertidos indirectos a aguas
superficiales al órgano autonómico o local competente, por lo que durante algo más
de cuatro meses, la competencia en cuanto a su autorización recayó sobre los
organismos de cuenca o las administraciones hidráulicas autonómicas. En la
actualidad, tras la modificación de la Ley de aguas realizada a través del RD-Ley
4/2007 “en los casos de vertidos efectuados en cualquier punto de la red de
alcantarillado o de colectores gestionados por las Administraciones autonómicas o
locales o por entidades2 dependientes de las mismas, la autorización corresponderá
al órgano autonómico o local competente”.
Merece también especial mención otro tipo de vertidos indirectos:

 Vertidos a azarbes (canales de desagüe de sobrantes de riego). Son un caso especial


ya que según la interpretación literal del art. 245.1 del RDPH tienen la consideración
de vertidos indirectos a las aguas superficiales y conforme al anulado apartado 2 de
dicho artículo su autorización correspondería al órgano autonómico o local
competente. Sin embargo, la reciente anulación de este apartado del Reglamento por
la Sentencia del Tribunal Supremo hace que la competencia en cuanto a su
autorización recaiga sobre el Organismo de cuenca o la administración hidráulica
autonómica.
Universidad de Murcia 15
5.1.3. Casos especiales

- Vertidos a ramblas:

Los vertidos directos a ramblas, tienen la doble consideración de vertidos directos (a aguas
superficiales en las épocas en que el cauce lleve agua, o al DPH en la época en la que el cauce
se encuentre seco) y de vertidos indirectos a subterráneas.

Un cauce seco o rambla es DPH, por lo que será necesario tramitar la correspondiente
autorización de los vertidos directos que sobre ella se realicen, debiendo cumplir en cuanto a
aguas superficiales los objetivos de calidad por usos definidos en el correspondiente Plan
Hidrológico de cuenca, y las normas de calidad ambiental de aplicación por normativa legal
vigente.

Por otro lado dichos vertidos deben ser inocuos para las aguas subterráneas, siendo necesario
que la declaración de vertido presentada por el responsable del vertido para su autorización,
incluya un estudio hidrogeológico suscrito por técnico competente que demuestre la no
afección del vertido a las aguas subterráneas.

En consecuencia como vertidos directos a aguas superficiales o DPH e indirectos a


subterráneas, el condicionado de la autorización contemplará los límites de emisión más
restrictivos de los dos casos.

Universidad de Murcia 16
- Vertidos a canales de riego:

Se considera que los canales de riego transportan un elemento del DPH, el agua, proveniente
por ejemplo de un cauce, lago, embalse o laguna, por lo que los vertidos a dichas conducciones
son vertidos directos al DPH. Es importante distinguir esta fi gura de los canales de desagüe de
riego (azarbes), ya que según el RDPH los vertidos realizados en ellos se consideran vertidos
indirectos.

- Vertidos indirectos a las aguas superficiales con especial incidencia para la calidad del
medio receptor :

De acuerdo con el art. 245.4 del RDPH, si los vertidos indirectos a las aguas superficiales
conllevan una especial incidencia para la calidad del medio receptor (riesgo para el buen
estado ecológico), en el caso de que por parte de los Órganos autonómicos o locales se
comunique su existencia al Organismo de cuenca o éste detecte su presencia (identificación
del vertido indirecto como causa de problemas en el medio receptor), han de ser informados
favorablemente por el Organismo de cuenca previamente al otorgamiento de la preceptiva
autorización por parte de los citados Órganos autonómicos o locales.

En este informe favorable, debe tenerse en cuenta que el vertido de aguas residuales pueda
ser tratado convenientemente en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)
municipal si existe, y que el correspondiente Órgano autonómico o local cuente con el debido
Reglamento u Ordenanza de vertidos.

Este procedimiento es aplicable principalmente para vertidos industriales al alcantarillado


urbano (especialmente a las redes sin EDAR).

En las siguientes ilustraciones pueden apreciarse de manera gráfica los diferentes tipos de
vertidos.

Vertidos a Aguas Superficiales

Universidad de Murcia 17
Vertidos a Aguas Subterráneas

6 - REGIMEN AUTORIZANTE:
El Régimen Autorizante es un permiso que decreta que, bajo una serie de condiciones, existen
residuos que pueden ser vertidos sin provocar daños ambientales. Los procedimientos, que
son dos, los veremos a continuación:

6.1- Procedimiento General de Autorización:


Este procedimiento es de aplicación a todos los vertidos de aguas residuales, excepto a los que
por sus características (vertidos de núcleos urbanos aislados de población inferior a 250
habitantes-equivalentes) deben ser tramitados conforme al art. 253 del RDPH.

Como señala la Ley de Aguas y el art. 245 del RDPH, el procedimiento de autorización de
vertido se inicia con la presentación de una solicitud y una declaración de vertido por parte del
titular de la actividad causante del mismo, que contendrá los extremos recogidos en el art.
246.2 del RDPH y en su caso en los art. 250 y 257.

El siguiente paso es proceder a la apertura del expediente administrativo con la asignación del
número de expediente correspondiente. La fecha de presentación de la solicitud y declaración
de vertido, marca el comienzo del plazo máximo de un año que tiene el Organismo de cuenca
para resolver el expediente, según la Disposición Adicional 6ª, apartado 2 del TRLA.

La documentación presentada es trasladada a la unidad administrativa de gestión de vertidos


del Organismo de cuenca, que procede a realizar una revisión y análisis de la misma. Una vez
revisada toda la documentación aportada si se identifica que la misma no reúne todos los
requisitos o no acompaña todos los documentos que se exigen en la normativa, de modo que
imposibilite seguir con la tramitación administrativa, se notificará, al titular la existencia de tal
circunstancia, adjuntando una relación pormenorizada del conjunto de la información
complementaria que deba aportarse, fijándole un plazo para realizarlo.

Universidad de Murcia 18
El plazo que tiene el titular para la subsanación será de diez días, en general, aunque existe la
posibilidad de prórroga de hasta 5 días a petición del interesado o iniciativa del Organismo de
cuenca, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales.
Transcurrido el mencionado plazo de subsanación sin obtener respuesta adecuada por parte
del titular, se considera que ha desistido y se le notificará el archivo del expediente, finalizando
con ello el procedimiento administrativo. A continuación se adjunta un modelo de redacción
de requerimiento de subsanación de defectos en la solicitud, basado en el formato publicado
por el Ministerio de Administraciones Públicas en la tercera edición del Manual de
Documentos Administrativos (julio 2003). Informe previo y posibilidad de mejora de la
solicitud Una vez que la documentación administrativa y técnica aportada en la solicitud de
declaración se considere suficiente, la tramitación de la autorización seguirá, procediendo el
OO.CC a la realización de un informe previo sobre la solicitud. Si del informe previo se deduce
que el vertido no se adecúa al cumplimiento de las normas de calidad y objetivos ambientales
(improcedencia del vertido), el Organismo de cuenca denegará la autorización dictando
resolución motivada, previa audiencia al peticionario, o bien requerirá a éste para que
introduzca las correcciones oportunas en el plazo de 30 días. Transcurrido el plazo sin haberse
realizado dichas correcciones, el Organismo de cuenca denegará la autorización mediante
resolución motivada y previa audiencia del solicitante. El plazo para acordar la denegación
expuesta es de seis meses a partir de la recepción de la solicitud. Transcurrido este plazo, las
solicitudes que no hayan sido denegadas proseguirán su tramitación.

En caso de que el peticionario atendiese el requerimiento y realizase las correcciones


pertinentes en su solicitud y declaración, y dichas modificaciones determinan que el vertido es
autorizable cambiando su carácter no autorizable inicialmente propuesto, se elaborará un
informe previo complementario donde queden reflejadas dichas modificaciones
prosiguiéndose con la tramitación.

El siguiente tramite es hacer publica lo descrito en el informe previamente elaborado,


convocar una audiencia para los interesados, Finalmente, en caso de que la propuesta de
resolución fuese denegatoria (lo cual es posible aún cuando el informe previo en principio
hubiese sido favorable, ya que de las alegaciones formuladas en el trámite de información
pública o de los informes elaborados por otros organismos se puede obtener información
adicional) si una vez notificada a los interesados, éstos no respondieran en el plazo de diez días
se les tendrá por desistidos y en caso de que propusieran modificaciones inaceptables a juicio
del Organismo de cuenca, se les denegará la autorización. En cualquier caso se tendrá que
dictar resolución expresa. La resolución en este caso expresará la denegación de la solicitud de
autorización en las condiciones propuestas por el peticionario, indicando la necesidad de
proceder a la suspensión de forma inmediata de cualquier actividad causante de vertido. En el
caso de que la propuesta de resolución fuera favorable al otorgamiento de la autorización, si el
peticionario muestra su conformidad con la propuesta, se pasa a dictar la resolución
administrativa del expediente, autorizando el vertido.

Universidad de Murcia 19
6.2 - Procedimiento Simplificado de Autorización:
El art. 253 del RDPH establece la posibilidad de desarrollar un procedimiento simplificado de
autorización de vertido cuando se cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

 vertidos de naturaleza urbana o asimilable


 procedentes de núcleos aislados de población
 con carga contaminante inferior a 250 habitantes-equivalentes, antes de depuración
 sin posibilidad de formar parte de una aglomeración urbana en los términos del Real
Decreto Ley 11/1995

El concepto de habitante equivalente se establece para expresar la carga contaminante de los


vertidos de manera homogénea teniendo en cuenta no sólo la contaminación producida por la
población, sino también por las industrias de la zona o por la cabaña ganadera existente. Por
ello, el número de habitantes equivalentes es siempre superior al de la población real. Un
habitante equivalente es la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de
oxígeno de cinco días (DBO5), de 60 gramos de oxígeno por día (Real Decreto Ley 11/1995, de
28 de diciembre, que establece normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas).
Este procedimiento presenta ciertas peculiaridades respecto al general. La declaración de
vertido que se debe presentar es la simplificada.

En la tramitación se eliminan las etapas de elaboración de informe previo, información


pública, petición de informe a la CCAA, lo que permite agilizar el procedimiento. La petición de
informe previo al Ayuntamiento en cuyo término municipal se sitúe el vertido deberá ser
realizada en cualquier caso (art. 58.2 de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases de Régimen
Local, LRBL, modificada por la Ley 11/1999).

Una vez recibida la solicitud y declaración de vertido, mediante el trámite de subsanación y


mejora podrán resolverse las deficiencias documentales que pudieran darse, para retomar el
procedimiento simplificado de autorización. Simultáneamente se debe verificar que el
peticionario cumple las condiciones mencionadas anteriormente, que le permiten presentar la
declaración de vertido simplificada.

Cuando el destino del vertido sean las aguas subterráneas, el Organismo de cuenca, puede
requerir en el trámite de subsanación y mejora la aportación de un estudio hidrogeológico
previo firmado por técnico competente para demostrar la inocuidad del vertido. Este
requerimiento, tan solo será necesario en algunos casos puntuales en los que a juicio del
Organismo de cuenca, puedan concurrir circunstancias excepcionales. Este puede ser por
ejemplo el caso de vertidos realizados en zonas de especial riesgo tales como un acuífero
declarado zona vulnerable o sensible en el que existan, además de este vertido, otros muchos
de las mismas características de modo que su efecto conjunto sobre el medio receptor pueda
considerarse significativo.

Universidad de Murcia 20
En caso de que la documentación se considere suficiente, se comprobará la compatibilidad del
vertido (art. 253.2 RDPH), constatando que:

 El vertido no es susceptible de afectar negativamente a derechos de terceros, como


pueden ser las concesiones situadas en el entorno (captaciones, pozos, manantiales,
etc.).
 Que el cumplimiento de los objetivos medioambientales del medio receptor no es
susceptible de verse afectado por el vertido.

Finalmente, tras la obtención del informe del Ayuntamiento, se dictará la correspondiente


resolución de autorización, cuyo contenido será adecuado a las características del vertido.

Se seguirá la tramitación por el procedimiento general descrito en los art. 247 y siguientes del
RDPH, en caso de que durante la tramitación del expediente se produjera alguna de las
siguientes circunstancias:

 Si se comprobase que el vertido no cumple las condiciones necesarias para que sea de
aplicación el procedimiento simplificado en cuanto a naturaleza, carga contaminante o
carácter aislado. Para evaluar la naturaleza del vertido se debe tener en consideración
la presencia de aguas residuales industriales incorporándose al mismo
 Si el peticionario no atendiese al requerimiento de subsanación
 Si se comprobase la no compatibilidad del vertido con los objetivos medioambientales
del medio receptor y los derechos de terceros

6.3 – Actividades que NO requieren autorización de vertido:


El art. 13 de La Ley 10/98, de Residuos prescribe que las actividades de valoración y
eliminación de residuos quedan sometidas a régimen de autorización por el órgano
competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio de las
demás autorizaciones o licencias exigidas por otras disposiciones.

No obstante la Disposición Adicional 5ª de dicha Ley establece una excepción para los residuos
agrícolas y ganaderos (materias fecales y otras sustancias naturales y no peligrosas) que sean
utilizados como fertilizante. Esta utilización no requerirá la mencionada autorización del
órgano autonómico, sino que quedará regulada por normas específicas que vaya aprobando el
Gobierno y normas adicionales que, en su caso, aprueben las Comunidades Autónomas
(CC.AA), como complemento a lo establecido en el RD 261/96, de 16 de Febrero, sobre
protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de las
fuentes agrarias. Además, el uso adecuado de estos residuos no se considerará como vertido a
los efectos del TRLA.

Hasta la fecha solo se han realizado desarrollos parciales de la Ley de Residuos como es el RD
324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las
explotaciones porcinas, modificado por el RD 3483/2000, de 29 de diciembre, que exige la
impermeabilización y el cercado de las balsas de almacenamiento de estiércol, para evitar el
riesgo de filtración y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Universidad de Murcia 21
También exige a los titulares de las explotaciones acreditar que disponen de superficie
suficiente para la aplicación del estiércol. Además, si la actividad se encuentra ubicada en zona
declarada como vulnerable, el mismo RD 324/2000 requiere a las explotaciones porcinas un
plan de gestión y producción de estiércoles y limita las cantidades máximas de estiércol a
aplicar al terreno, expresadas en kg de nitrógeno por hectárea y año, que serán las que
establece el RD 261/96 de protección de las aguas frente a la contaminación por nitratos
procedentes de fuentes agrarias.

Por otro lado, el RD 324/2000 contempla un modo de gestión de los residuos diferente de la
valorización, que es la eliminación de estiércoles mediante vertido directo. Este es el único
caso en el cual la actividad estará sometida a la autorización de vertido regulada en el TRLA. Si
bien esta opción se contempla, este tipo de vertidos desde el punto de vista técnico no
deberían autorizarse, ya que existen otras soluciones menos lesivas para el medio ambiente en
aplicación del principio de prevención.

La competencia para autorizar, vigilar, inspeccionar y sancionar las actividades de producción y


gestión de residuos, corresponde a las CC.AA según el art. 4.2 de la Ley de Residuos.

La comprobación del cumplimiento de las condiciones del RD 324/2000, tanto en lo relativo a


cantidades máximas de aplicación de estiércol, como a la garantía de que se cumple con los
estándares de impermeabilidad de las balsas de purines, así como la inspección de las
instalaciones, corresponde al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma. (Art. 9.1 RD
324/2000). Además es el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma, ante el que el titular
debe acreditar que dispone de superficie suficiente, bien sea propia o concertada, para la
aplicación del estiércol (art. 5.1.B.1.3º RD 324/2000).

El papel del Organismo de cuenca en relación con la valorización de residuos agrarios, es tan
solo el de vigilancia de la calidad de las aguas en el medio receptor. En el caso de que
mediante esa vigilancia el organismo de cuenca comprobase la degradación del medio
receptor como consecuencia de prácticas agropecuarias inadecuadas, debe comunicarlo a la
Administración competente, sin perjuicio de la exigencia de la responsabilidad por acciones
causantes de daños al DPH derivadas del incumplimiento del art. 97 del TRLA (art. 234.c
RDPH).

Además, la Comunidad Autónoma, en la fase de petición de informes del procedimiento para


otorgar la autorización de valorización de los residuos, debe solicitar al Organismo de cuenca
que se pronuncie sobre las materias de su competencia, es decir sobre la posible afección al
DPH, (art. 88 y 89 de la Ley 30/92 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, en adelante LRJAP y PAC). De no hacerlo así, en caso
de otorgar la Comunidad Autónoma una autorización a una actividad que cumpliendo con el
condicionado de dicha autorización provocase la contaminación del DPH, el Organismo de
cuenca además de proceder según el mencionado art. 234 del RDPH, debe exigir las
responsabilidades correspondientes al órgano autonómico competente.

Finalmente, existe un caso excepcional a todo lo mencionado anteriormente.

Universidad de Murcia 22
Cuando el Organismo de cuenca ha declarado un Perímetro de Protección según el art. 173.1
del RDPH y en dicha declaración establece limitaciones para este tipo de actividades agrarias,
será necesario Informe favorable del Organismo de cuenca para el otorgamiento de la
autorización por parte del órgano competente de la Comunidad Autónoma.

El art. 173.5 del RDPH establece que asimismo, podrán imponerse condicionamientos en el
ámbito del perímetro a ciertas actividades o instalaciones que puedan afectar a la cantidad o a
la calidad de las aguas subterráneas; dichas actividades o instalaciones se relacionarán en el
documento de delimitación del perímetro y precisarán para ser autorizadas por el Organismo
competente el Informe favorable del Organismo de cuenca. El art. 173.6 indica que las
actividades o instalaciones a que se refiere el apartado anterior son entre otras: (…) c)
Actividades agrícolas y ganaderas: depósito y distribución de fertilizantes, plaguicidas, riego
con aguas residuales y granjas.

7 - REGIMEN SANCIONADOR:
El procedimiento sancionador en materia de Dominio Público Hidráulico (en adelante
DPH), partiendo de sus fundamentos constitucionales en los artículos 25, 45 y 105 de la
Constitución Española, se regula:

- Genéricamente, en el Título VII del Texto Refundido de la Ley de Aguas (en adelante
TRLA), complementado con lo dispuesto en el Título IX de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
- Y específicamente, en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (Real Decreto
849/1986), complementado con lo dispuesto en el Reglamento de Procedimiento
para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora (R.D. 1398/1993).

En la normativa reglamentaria especifica del Procedimiento Sancionador en materia de


Aguas se da una compleja relación de complementariedad y variantes interpretativas
donde, en caso de duda, y en estricta aplicación de los principios constitucionales de la
potestad sancionadora (legalidad, irretroactividad, tipicidad, proporcionalidad y
responsabilidad) y del resto de principios del procedimiento administrativo, debe prevalecer
siempre aquella solución que suponga y proporcione mayores garantías para los interesados.

7.1 - Infracciones administrativas en materia del DPH:


De acuerdo con el art. 116.3 TRLA se considerarán infracciones administrativas en materia
de DPH:

 Las acciones que causen daños a los bienes de dominio público hidráulico y a las obras
hidráulicas.
 La derivación de agua de sus cauces y el alumbramiento de aguas subterráneas sin la
correspondiente concesión o autorización cuando sea precisa.

Universidad de Murcia 23
 El incumplimiento de las condiciones impuestas en las concesiones y autorizaciones
administrativas a que se refiere esta Ley, sin perjuicio de su caducidad, revocación o
suspensión.
 La ejecución, sin la debida autorización administrativa, de otras obras, trabajos, siembras o
plantaciones en los cauces públicos o en las zonas sujetas legalmente a algún tipo de
limitación en su destino o uso.
 La invasión, la ocupación o la extracción de áridos de los cauces, sin la correspondiente
autorización.
 Los vertidos que puedan deteriorar la calidad del agua o las condiciones de desagüe del
cauce receptor, efectuados sin contar con la autorización correspondiente.
 El incumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente Ley o la omisión de los
actos a que obliga.
 La apertura de pozos y la instalación en los mismos de instrumentos para la extracción de
aguas subterráneas sin disponer previamente de concesión o autorización del Organismo
de cuenca para la extracción de las aguas.
 La no presentación de declaración responsable o el incumplimiento de las previsiones
contenidas en la declaración responsable para el ejercicio de una determinada actividad o
de las condiciones impuestas por la Administración para el ejercicio de la misma.
 La inexactitud, falsedad u omisión en los datos, manifestaciones o documentos que se
incorporen o acompañen a la declaración responsable.

Incurrirán en responsabilidad por la infracción de los apartados b y h, las personas físicas o


jurídicas siguientes: El titular del terreno, el promotor de la captación, el empresario que
ejecuta la obra y el técnico director de la misma.

De acuerdo con el art. 117 TRLA citadas infracciones se calificarán reglamentariamente de


leves, menos graves, graves o muy graves, atendiendo a los siguientes criterios:

1) Su repercusión en el orden y aprovechamiento del DPH.


2) Su trascendencia por lo que respecta a la seguridad de las personas y bienes.
3) Las circunstancias del responsable.
4) Su grado de malicia, participación y beneficio obtenido.
5) El deterioro producido en la calidad del recurso.

Estas infracciones pueden ser sancionadas con las siguientes multas:

- Infracciones leves, multa de hasta 6.010,12 Euros.


- Infracciones menos graves, multa de 6.010,13 a 30.050,61 Euros.
- Infracciones graves, multa de 30.050,62 a 300.506,06 Euros.
- Infracciones muy graves, multa de 300.506,06 a 601.012,10 Euros.

Universidad de Murcia 24
7.2 - Competencias para la resolución del procedimiento
sancionador:
La sanción de las infracciones leves y menos graves corresponderá al Organismo de cuenca. En
relación con las primeras se establecerá reglamentariamente un procedimiento abreviado y
sumario, respetando los principios establecidos en Ley 30/92. Será competencia del Ministro
de Medio Ambiente la sanción de las infracciones graves y quedará reservada al Consejo de
Ministros la imposición de multas por infracciones muy graves.

7.3 - Procedimiento. Fases:


El procedimiento para sancionar las infracciones administrativas en materia del DPH será
el regulado por el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora,
con las especialidades que se recogen en el Reglamento del DPH.

De este modo se puede distinguir, fundamentalmente y de modo muy esquemático, tres fases:

1. Fase de Iniciación: De oficio por acuerdo del órgano competente (por propia
iniciativa, como consecuencia de orden superior, a petición razonada de otros
órganos o por denuncia).
En esta fase la notificación de la iniciación del Procedimiento Sancionador es
trámite esencial del mismo, y su contenido mínimo está establecido por la Ley. La
inobservancia de sus requisitos conllevaría la nulidad de las actuaciones. (Art. 13
Reglamento de la Potestad Sancionadora).
2. Fase de Instrucción: Se distingue:
 Una vez debidamente notificada la iniciación del procedimiento, se inicia
la fase de instrucción, que incluye el trámite de formulación de
alegaciones a la iniciación, aportación de documentos y de las
informaciones que los interesados estimen pertinentes en un plazo de 15
días, así como la eventual proposición de pruebas, y petición de informes.
 Una posible fase probatoria, de oficio o a instancia de parte, de entre 10 y
30 días, a acordar por el órgano instructor.
 Como consecuencia de lo instruido se formula la Propuesta de Resolución,
que será notificada al interesado, donde se concreta los hechos
constitutivos de infracción, los sujetos responsables y la sanción
propuesta.
3. Fase de Resolución: Esta fase se inicia desde la notificación de la Propuesta de
Resolución. La Resolución se efectuará por órgano distinto del que realizó la
instrucción, será siempre motivada y deberá resolver todas las cuestiones
planteadas y que se deriven del expediente.

Se podría añadir a esta estructura por fases del procedimiento sancionador en materia de
DPH, aquella fase previa de recopilación de investigación y recopilación de datos,
o Actuaciones Previas (Art. 12 del Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la
Potestad Sancionadora), y una fase potestativa, posterior a la Resolución, la del Recurso de
Reposición a aquella.

Universidad de Murcia 25
7.4 - Caducidad del expediente sancionador:
De acuerdo con la Disposición Adicional Sexta del TRLA, en relación con el artículo 42.2 de la
Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, el plazo máximo para resolver y notificar una resolución en un procedimiento
sancionador es de un año. Transcurrido este plazo se producirá la caducidad del mismo.

8 - MEDIDAS PARA LA REDUCCION DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 - LA REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES:


El agua residual puede reutilizarse en distintas aplicaciones: agrícolas, municipales urbanas
(limpieza de calles, riego de jardines y parques...), recreativas (campos de golf lagos
artificiales), con fines estéticos (fuentes), industriales o para recargar acuíferos y reducir los
efectos de intrusión salina. A pesar de todas las posibilidades de uso de aguas residuales, en la
actualidad se suelen emplear como aguas de riego agrícola y para riego de campos de golf. En
la Cuenca del Segura se destina casi en su totalidad al riego.

Para reutilizar aguas residuales hay que tener en cuenta distintos aspectos determinantes en el
uso final del agua. Es necesario estudiar que infraestructuras se necesitan, con qué recursos se
cuenta, controlar los tratamientos empleadas y hacer un análisis económico y financiero de
todo ello, ya que la calidad del efluente conseguido determinara el empleo del agua en una
actividad u otra.

Funcionamiento de EDAR
Universidad de Murcia 26
La Región de Murcia utiliza como referencia las recomen daciones de la OMS en lo relativo a
parámetros microbiológicos para las aguas que se emplearan en agricultura y la última
propuesta del CEDEX en lo referente a criterios físico químicos y biológicos (límites de sólidos
en suspensión, turbidez, metales, etc...) para aguas empleadas tanto en agricultura, como en
acuicultura, usos ornamentales u otros. El Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura (PHCS) del
año 1998 establece una reutilización de 51 hectómetros cúbicos /año para agricultura, de los
cuales un 3% proviene de aguas tratadas por sistemas primarios, un 77% de aguas tratadas por
sistemas secundarios y 20% de aguas no tratadas. La Directiva 91/271 establece que aquellas
aguas que van a ser utilizadas tras su depuración deben recibir un tratamiento terciario que
garantice la adecuación de esta agua para su uso futuro. De este modo, la reutilización de
aguas, que según PHCS (1998) se ha realizado en Murcia, no ha sido la adecuada, pues se han
utilizado aguas no tratadas o con un tratamiento insuficiente para el riego de los cultivos.

8.1.1 - Propuestas para una buena reutilización del agua:


Para depurar el agua de forma que pueda ser utilizada es necesario:

- Instalar los sistemas y técnicas avanzados de depuración adecuados en aquellas EDAR


cuyos efluentes este previsto reutilizar
- Instalar sistemas de afino (mejora) en todas las depuraciones de la Comunidad
murciana.
- Las EDAR costeras son las que, una primera fase, serian idóneas para incorporar
sistemas terciarios de depuración.

8.1.1.1 - Limitaciones del aprovechamiento de las aguas


residuales
Para reutilizar las aguas depuradas se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes: la
caracterización biológica, el contenido de solidos orgánicos e inorgánicos de las mismas, la
problemática de contaminación o colmatado de los suelos y los riesgos toxicológicos, entre
otros.

El aprovechamiento del agua residual depurada puede ocasionar distintos problemas que
depende del uso al que se destinen las aguas: efectos sobre los cultivos, problemas sanitarios
por riesgo de transmisión de patógenos, corrosión de tuberías y motores, eutrofización de
embalses, contaminación de suelos y de aguas subterráneas. Los más importantes son sin
duda los problemas de colmatado y salinización del suelo, la presencia de metales pesados y
sustancias bioacumulativas, así como parásitos y virus. Considerando que la mayor parte del
agua regenerada de la Región se destina al riego de cultivos, no se puede olvidar el problema
de la salinidad de las aguas residuales en su aplicación al suelo, que es el aspecto más limitante
para su correcta aplicación en regadío y, como hemos visto anteriormente, es uno de los
problemas más graves que sufre actualmente la cuenca del Segura. Por ello, hay que conocer
en profundidad el uso que se le va a dar al agua depurada para, conociendo las características
del agua residual a depurar, elegir el tratamiento terciario más adecuado.

Universidad de Murcia 27
8.1.1.2 - Beneficios de la reutilización:
Del mismo modo que la utilización del agua tiene inconvenientes, el empleo de estos
volúmenes de agua para los distintos usos conlleva beneficios:

- Cierra el ciclo del agua


- Sustituye el abastecimiento de agua por otras fuentes.
- Ahorra agua potable para el suministro de la población.
- Disminuye la presión ejercida sobre acuíferos.
- Genera un mayor grado de depuración de aguas residuales.
- Reduce el aporte de contaminantes a cursos de agua.
- Mejora la calidad de las aguas superficiales.
- Elimina la contaminación de zonas costeras.

8.1.2 - Propuestas para reducir los vertidos industriales:


- Potenciar la instalación de EDARI mancomunadas por sectores asimilables o por
polígonos industriales, de manera que se reduzcan los costes de explotación para las
empresas.
- Vigilar y limitar aquellos procesos que generan sales disueltas en las aguas residuales
industriales, ya que eliminar estos vertidos es muy complejo y costoso, y su presencia
es un inconveniente grave para la eventual reutilización agrícola y, por supuesto, para
los ecosistemas fluviales y el ciclo hidrológico que sustentan.
- Aplicar y hacer cumplir medidas que promuevan el reciclado y reutilización internos de
las aguas residuales industriales para minimizar los vertidos finales al saneamiento
público.

9 - CONCLUSIONES:
La prevención de la contaminación se perfila como el sistema idóneo para preservar la calidad
general de las aguas de la Región, pasando la depuración a constituir el modo de recuperar la
calidad adecuada para cada uso concreto.

La detección, control y eliminación de los focos contaminantes, ya sean vertidos directos o


diferidos a cauces y acuíferos, contribuirá en gran medida a mejorar la calidad y disponibilidad del
recurso y del medio ambiente, al tiempo que reducirá los costes de depuración.

Las consecuencias derivadas de la contaminación se concretan en riesgos para la salud,


posibles desabastecimientos por impotabilidad del agua destinada al consumo urbano,
menores rendimientos en los cultivos por salinización del suelo, problemas de comercialización
por posible incorporación de elementos no deseables a los productos, menor disponibilidad del
conjunto de recursos, etc.

Como se ha comentado a lo largo del trabajo, la fuerte contaminación que sufren las aguas de
la Región por vertidos sin depurar y la necesidad de adaptarse a la normativa europea ha
obligado a realizar un amplio plan de saneamiento y depuración.

Universidad de Murcia 28
Sin embargo, éste deberá ser completado con la implantación del SAICA que garantice el control
permanente de la calidad y detecte cualquier vertido inadecuado y su posible emisor. La solución
pasa por exigir la responsabilidad al infractor y, al mismo tiempo y mediante campañas
institucionales, concienciar a la población de que un cauce público no puede convertirse en un
colector de vertidos si se desea mantener el derecho a exigir que ofrezca unas condiciones
estéticas y sanitarias aceptables. En mi opinión, esto es un punto muy importante, ya que con
una mayor y mejor educación ambiental la mayoría de los problemas de contaminación
podrían ser prevenidos gracias a la concienciación de las personas.

El hecho de que el punto de toma del abastecimiento urbano a la ciudad de Murcia se sitúe en
un tramo bajo del Segura, fuertemente contaminado y sometido al riesgo adicional por
vertidos accidentales aconseja, tal como se ha propuesto en las alegaciones presentadas por la
CARM al Plan Hidrológico de la cuenca del Segura, una nueva toma situada en el embalse del
Cenajo que garantice unas condiciones sanitarias óptimas.

La zona no saturada de los acuíferos constituye una protección eficaz de los mismos; sin
embargo, una vez que la contaminación alcanza la zona saturada, las mismas características del
medio subterráneo hacen técnicamente muy difícil y económicamente costosa su solución. Por
esta razón, por altos que parezcan los costes de gestión de la calidad y las medidas de protección
los métodos preventivos resultan, con frecuencia, los únicos posibles y los más rentables. En
general, se limitan a medidas de ordenación del territorio y usos del suelo, por lo común regulados
legalmente.

Aquellos acuíferos costeros que han experimentado una fuerte salinización por explotación
inadecuada, requieren, además, una previa reordenación espacial de captaciones y volúmenes a
extraer, con el fin de frenar e invertir la intrusión marina.

A las conclusiones anteriores hay que añadir que la utilización de aguas en agricultura que no
cumplan unos mínimos de calidad, conduce a la salinización de suelos y constituye, asimismo, un
riesgo potencial para la salud pública, si se aplica a cultivos que han de con- sumirse en fresco. Por
tanto, es imprescindible el tratamiento adecuado de los efluentes que se van a destinar a tal
fin.

Por último, hay que destacar el mal funcionamiento de un alto porcentaje de depuradoras,
responsable en buena medida del bajo nivel de depuración. Este hecho se debe, en la mayoría
de los casos, a no haberse incorporado a los presupuestos municipales, como gastos fijos, los
necesarios para conservar de forma adecuada las instalaciones cuya gestión y mantenimiento les
compete una vez que han entrado en servicio.

“Nuestra supervivencia está íntimamente ligada a la comida que comemos, el agua que
bebemos y los lugares donde vivimos. Por ello debemos promover la responsabilidad y
conservación cuando nos referimos a los recursos naturales.”

Mark Udall (Ex Senador de los Estados Unidos).

Universidad de Murcia 29
10 - BIBLIOGRAFIA:

 http://www.mapama.gob.es/es/agua/publicaciones/Manual_para_la_gestion_de_vert
idos_tcm7-28966.pdf
 http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/vertidos-
de-aguas-residuales/agricola_ganadero.aspxç
 http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/marco-del-
agua/default.aspx
 http://www.mapama.gob.es/es/agua/publicaciones/03_Manual_Directiva_91_271_CE
E_tcm7-28959.pdf
 http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2017/documentos/LA%20TRAMA
%20DEL%20AGUA-web.pdf
 http://www.ecologistasenaccion.org/article32462.html
 http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=272&IDTIPO=140&RASTRO=c64$m
 https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=139&modo=1&nota=0&tab=2
 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-542
 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-19358
 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-13301
 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-19378
 http://www.crcc.es/wp-content/uploads/2012/11/El-regadio-en-la-Region-de-
Murcia.Caracterizacion-y-analisis.pdf
 http://www.um.es/documents/3456781/3674850/Sonia+Hdez_reutilizaci%C3%B3n+y
+sostenibilidad_v2.pdf/9d9ae188-fbcc-4223-b2d3-b058d448a4ee
 https://es.wikipedia.org/wiki/Directiva_marco_del_agua
 https://europa.eu/european-union/law/find-legislation_es
 http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
 http://www.crana.org/es/agua-rios/normativa/normativa-europea-sobre-agua
 https://www.iagua.es/2011/04/procedimiento-sancionador-en-materia-de-dominio-
publico-hidraulico-infracciones-y-aspectos-basicos
 https://www.edgardoaraya.cr/ley-de-aguas-penas-sanciones-y-participacion-
ciudadana/
 http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/viewFile/2886/2943
 https://politica.elpais.com/politica/2016/06/15/actualidad/1466007368_066035.html
 http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:31991L0271

Universidad de Murcia 30
Universidad de Murcia 31
Universidad de Murcia 32

Вам также может понравиться