Вы находитесь на странице: 1из 8

ACTUALIZACIÓN

Dolor abdominal en Urgencias:


abdomen agudo
A. García Marína, F.J. Turégano Fuentesb, M. Cuadrado Ayusob y L. Zaraín Obradorb
Cirugía General y del Aparato Digestivo. aHospital Universitario San Juan de Alicante. Alicante. España. bHospital General
Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Abdomen agudo El dolor abdominal es uno de los síntomas más frecuentes de consulta en el Servicio de Urgencias,
- Apendicitis generalmente asociado a un proceso intraabdominal que puede requerir una intervención quirúrgi-
- Diverticulitis ca. El tratamiento básico, salvo situaciones puntuales, consiste en dieta absoluta, fluidoterapia,
analgesia, valorando sonda nasogástrica y antibioticoterapia. Las patologías más frecuentes revi-
- Isquemia mesentérica
sadas son la apendicitis, colecistitis, colangitis, diverticulitis, isquemia mesentérica y perforación
de víscera hueca, cuyo conocimiento permitirá un diagnóstico y tratamiento más precoz, disminu-
yendo las complicaciones posteriores; se revisan asimismo dos patologías emergentes (apendicitis
epiploica y hematoma de la vaina de los rectos), cuyo conocimiento podría evitar cirugías innece-
sarias basadas en un error diagnóstico.

Keywords: Abstract
- Acute abdomen Abdominal pain in the emergency department: acute abdomen
- Appendicitis
Abdominal pain is one of the most common symptoms of consultation in the Emergency
- Diverticulitis Department, usually associated with intra-abdominal process that may require surgery. The basic
- Mesenteric ischemia treatment, except for specific situations, is absolute diet, fluid therapy, analgesia, and antibiotics
valuing nasogastric tube. The most frequent pathologies are reviewed appendicitis, cholecystitis,
cholangitis, diverticulitis, mesenteric ischemia and viscera perforation, whose knowledge will
allow earlier diagnosis and treatment reducing the further complications; two emerging diseases
(appendagitis and omental hematoma of the rectus sheath) whose knowledge could prevent
unnecessary surgery based on a diagnosis error is also reviewed.

Introducción Apendicitis aguda


El dolor abdominal es uno de los síntomas más frecuentes de Fisiopatología
consulta en el Servicio de Urgencias, generalmente asociado
a un proceso intraabdominal. A continuación se hace una re- El mecanismo es la obstrucción de la luz apendicular, cuyas
visión actualizada de patologías frecuentes de abdomen agu- causas más frecuentes son la hiperplasia de los folículos lin-
do quirúrgico. foides y el apendicolito, siendo más raros los cuerpos extra-

Medicine. 2015;11(90):5357-64 5357


URGENCIAS (IV)

ños, gusanos (Enterobius vermicularis) o tumores del ciego y riables. Los datos característicos son el engrosamiento y
apéndice. Esto producirá una disminución del retorno veno- aumento del diámetro apendicular, la ausencia de compre-
so con congestión apendicular, aumentando la presión intra- sibilidad del apéndice, el aumento de la ecogenicidad de la
luminal y produciendo una isquemia arterial, causante de la grasa apendicular y la localización del punto máximo de
gangrena y posterior perforación del apéndice. Tras esto dolor sobre el apéndice. Uno de los principales problemas
puede ocurrir un bloqueo del proceso por el epiplón, asas es la localización de un apéndice de características norma-
intestinales o la vejiga, dando lugar a un plastrón, o no blo- les. Por tanto, la ecografía es más útil para confirmarla que
quearse y producirse una peritonitis1. para descartarla. Los hallazgos de la tomografía (TC) abdo-
minal son similares.

Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Los datos clínicos más frecuentes son el dolor abdominal en
fosa ilíaca derecha (FID) acompañado o no de la migración La probabilidad de un diagnóstico correcto de apendicitis se
característica (inicio difuso/epimesogástrico que focaliza en incrementa con la asociación de datos clínicos y analíticos, lo
FID), hiporexia, náuseas, vómitos, dolor a la palpación en FID que se ha sistematizado en diversas escalas cuya principal
y maniobras de irritación peritoneal positivas. Los datos pue- función es la guía para el manejo del paciente (observación,
den modificarse en situaciones especiales: solicitud de prueba radiológica o intervención quirúrgica).
1. Características del paciente: en los ancianos el diag- Las más conocidas son:
nóstico suele ser más dificultoso debido a su menor frecuen- 1. Alvarado: dolor en cuadrante inferior derecho (2 pun-
cia, sospechándose otras patologías, a la falta de colaboración tos), Blumberg (1 punto), migración del dolor (1 punto),
y a una exploración menos llamativa, lo que conlleva un re- náuseas/vómitos (1 punto), anorexia (1 punto), temperatura
traso diagnóstico y, por tanto, una mayor incidencia de la > 37,2 ºC (1 punto), leucocitosis > 12.000/mm3 (2 puntos),
perforación2. En las embarazadas también es frecuente el neutrofilia > 75% (1 punto). Agrupación según puntuación:
retraso diagnóstico debido a la similitud de los síntomas con negativo (0-4), posible (5-6), probable (7-8) y apendicitis
los propios de la gestación y la presentación atípica por los (9-10).
cambios de situación de las vísceras abdominales. 2. Puntuación diagnóstica de apendicitis: dolor en cua-
2. Localización del apéndice: el dolor abdominal puede drante inferior derecho (2 puntos), Blumberg (1 punto), mi-
localizarse en flanco, hipocondrio o zona lumbar derecha en gración del dolor (1 punto), dolor al movimiento (1 punto),
las apendicitis retrocecales, o en hipogastrio en las pélvicas. no dolor similar previo (1 punto), anorexia (1 punto), náu-
seas/vómitos (1 punto), temperatura > 37,5 ºC (1 punto),
leucocitosis > 12.000/mm3 (1 punto). Agrupación según pun-
Analítica tuación: negativo (0-4), dudosa (5-6) y apendicitis (7-10).
Estas han sido validadas en múltiples estudios y modifi-
Los marcadores inflamatorios, pese a su inespecificidad, son cadas cambiando los parámetros o la baremación de estos
de gran utilidad no sólo para mejorar la capacidad discrimina- para adaptarse a diversas situaciones: Ohmann, Eskelinen,
tiva de la clínica en el momento inicial y de forma evolutiva, RIPASA, puntuación pediátrica, etc.1.
sino también para valorar su gravedad. La cifra de leucocitos
suele ser el primer parámetro que se eleva, presentando la
mayoría de los estudios un acuerdo en la concordancia entre Tratamiento
sus valores normales y la ausencia de patología; sin embargo,
los datos son contradictorios en cuanto a la capacidad para El tratamiento de elección es la apendicectomía mediante
valorar la gravedad. El cociente neutrófilos/linfocitos pre- un abordaje laparoscópico o abierto. El tratamiento exclu-
senta una buena capacidad discriminativa para diferenciar los sivo con antibiótico de una apendicitis no complicada re-
casos complicados; sin embargo, no hay muchas series publi- presenta, en casos seleccionados, una alternativa segura y
cadas ni hay acuerdo sobre el punto de corte más adecuado. eficaz, aunque con un índice de recaída de la apendicitis de
La proteína C reactiva (PCR) es un marcador útil para dife- hasta un 30%4,5. Ante un plastrón apendicular, el tratamien-
renciar casos complicados y valorar de forma evolutiva el to de elección es la antibioticoterapia de amplio espectro
dolor abdominal3. Los valores elevados de bilirrubina se co- asociada a drenaje percutáneo (cuando haya asociado un
rrelacionan con una apendicitis complicada, lo que se explica absceso)1. Se debe siempre evitar la intervención quirúrgica
por la invasión de la pared apendicular y la traslocación bac- urgente en esta fase de plastrón, por el riesgo de tener que
teriana hacia la vena porta e hígado, interfiriendo con la ex- recurrir a una cirugía exerética amplia por un proceso no
creción de bilirrubina1. maligno.
La elección de la antibioticoterapia empírica deberá
atender al siguiente esquema:
Pruebas de imagen Comunitario. ¿Cuál es la gravedad del proceso?
1. Leve/moderada, con/sin factores de riesgo de mala
La ecografía abdominal es una prueba operador-depen- evolución.
diente y, por tanto, con una sensibilidad y especificidad va- Se consideran factores de riesgo de mala evolución:

5358 Medicine. 2015;11(90):5357-64


DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS: ABDOMEN AGUDO

– Relacionados con la inadecuación del tratamiento anti-


biótico. Enterobacterias productoras de betalactamasas de
espectro extendido (BLEE): procedencia de centro sociosa-
nitario, comorbilidades (infecciones urinarias recurrentes,
obstrucción biliar, corticoterapia crónica), endoscopia tera-
péutica, antibióticos en los últimos 3 meses (cefalosporinas
de tercera generación, aminoglucósidos, quinolonas, carba-
penémicos, betalactámicos más inhibidores de betalactama-
sa). Enterococcus spp.: valvulopatía, inmunodepresión, trata-
miento antibiótico de rescate previo o uso de cefalosporinas.
Pseudomonas aeruginosa: neutropenia, foco de infección bilio-
pancreático, manipulación previa de la vía biliar.
– Relacionados con la comorbilidad: inmunodepresión,
diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática.
– Relacionados con la edad: más de 65 años.
– Relacionados con el tipo de infección intraabdominal: Fig. 1. Lesión hipodensa rodeada de halo hiperdenso (flecha roja) compatible
con apendagitis epiploica.
peritonitis fecaloidea o foco de difícil control.
2. Grave.
Cumplimiento de los 4 criterios del síndrome de res-
generalmente en pacientes obesos o con pérdida de peso re-
puesta inflamatoria sistémica (SRIS), sepsis grave/shock sép-
ciente y, en ocasiones, tras un esfuerzo brusco. Se produce de
tico o lactato venoso > 2 mmol/l.
forma primaria por torsión o trombosis del pedículo vascular
Nosocomial: aquella que aparece a partir de las 48 horas de
del apéndice epiploico, o de forma secundaria a la inflama-
ingreso hasta los 10 días tras el alta hospitalaria.
ción de órganos adyacentes.
Las opciones de antibióticos recomendadas por las guías
El dato principal es el dolor de inicio brusco, no migra-
nacionales, aunque se deberá atender a protocolos locales
torio, localizado a punta de dedo, más frecuente en cuadran-
basados en la sensibilidad de los microorganismos, son:
tes abdominales inferiores, sobre todo el izquierdo. Es rara la
Infección comunitaria
aparición de vómitos, alteraciones del ritmo intestinal, fiebre
1. Leve/moderada: a) sin factores de riesgo (amoxicilina-
o datos de irritación peritoneal. La analítica suele ser normal
clavulánico, ertapenem, cefalosporina de tercera generación
salvo, en ocasiones, elevación de la PCR. El diagnóstico sue-
más metronidazol), en alérgicos a betalactámicos (gentamici-
le realizarse mediante ecografía (masa hiperecogénica ovoi-
na/tobramicina/aztreonam más metronidazol; b) con facto-
dea con halo hipoecogénico que la rodea) o TC (masa hipo-
res de riesgo (ertapenem).
densa con halo hiperdenso) (fig. 1).
2. Grave: piperacilina-tazobactam/imipenem/merope-
El tratamiento se basa en el control sintomático median-
nem más/menos antifúngico. En alérgicos a betalactámicos:
te antiinflamatorios no esteroideos con una buena respuesta
tigeciclina más menos antifúngico. El antifúngico (flucona-
en 1-2 semanas, no siendo necesario el uso de antibióticos
zol; si está hemodinámicamente inestable y/o tratamiento
debido a que se produce una necrosis grasa aséptica6,7.
previo con azol: caspofungina) se añadirá si Candida score
≥ 3 (cirugía 1 punto; nutrición parenteral 1 punto; coloniza-
ción multifocal 1 punto; sepsis grave 2 puntos), fundamental-
mente cuando el foco sea gastroduodenal/biliar.
Colecistitis aguda
Infección nosocomial: básica: igual que grave. Recidivante/per-
sistente: imipenem/meropenem más vancomicina/linezolid Fisiopatología
más antifúngico. En alérgicos a betalactámicos: tigeciclina
más ciprofloxacino/amicacina más antifúngico. El mecanismo de producción es la obstrucción del conducto
Las dosis son: amoxicilina-clavulánico (1-2 g/6-8 horas), cístico por el barro biliar o la litiasis, lo que impide el vacia-
aztreonam (1-2 g/8 horas), ertapenem (1 g/24 horas), genta- miento de la vesícula con posterior infección de la bilis
micina (5-7 mg/kg/día), imipenem/meropenem (0,5-1 g/6-8 estancada. De forma progresiva, el incremento de la presión
horas), linezolid (600 mg/12 horas), metronidazol (500 mg/8 intravesicular supera la presión arterial de la pared de esta,
horas), piperacilina-tazobactam (4 g/6-8 horas), tigeciclina dando lugar a una isquemia y gangrena, para finalmente per-
(100 mg primera dosis y luego 50 mg/12 horas), fluconazol forarse. Tras esto, puede ocurrir un bloqueo del proceso por
(400-800 mg/día), caspofungina (70 mg primera dosis y lue- el epiplón, duodeno y colon derecho formándose un plas-
go 50 mg/día). trón, o no bloquearse y producirse una peritonitis biliar.

Apendagitis epiploica Clínica


Es una causa poco frecuente de dolor abdominal que se da Los datos clínicos más frecuentes son el dolor en hipocon-
con mayor frecuencia en la cuarta-quinta década de la vida, drio derecho (HD) irradiado hacia la espalda, con defensa en

Medicine. 2015;11(90):5357-64 5359


URGENCIAS (IV)

dicha localización y signo de Murphy positivo. En ocasiones sultar complejo, debiendo evitar la lesión de la vía biliar, y
se puede detectar un plastrón inflamatorio. requiere colecistectomía y, a veces, reparación de la vía biliar.

Pruebas diagnósticas Colangitis aguda


Los datos analíticos suelen ser inespecíficos, incluyendo
Fisiopatología
leucocitosis, neutrofilia y elevación de reactantes de fase
aguda. Son útiles como complemento a la clínica y para
valorar la gravedad de la colecistitis. La bilirrubina puede La colangitis aguda es la infección a nivel de la vía biliar
estar elevada hasta en un 25% de los casos, generalmente causada por obstrucción de esta (independientemente de la
inferior a 5 mg/dl. La ecografía es la prueba radiológica de etiología) o por vía ascendente tras la manipulación endoscó-
elección, presentando como datos la distensión de la vesí- pica o quirúrgica de la vía biliar.
cula con un engrosamiento parietal superior a 4 mm, litiasis
o barro biliar obstruyendo el cístico y líquido perivesicular.
Los datos tomográficos son similares a los ecográficos, Clínica
siendo más útil para la valoración de abscesos hepáticos/
perivesiculares8. Los datos típicos forman la tríada de Charcot (fiebre, icteri-
cia y dolor en HD). Si a esto se le añade, como consecuencia
de la sepsis, una inestabilidad hemodinámica y una alteración
Tratamiento del nivel de consciencia, se constituye la pentada de Rey-
nolds.
Existen dos opciones de tratamiento9-13 que detallamos a
continuación.
Pruebas diagnósticas
Colecistectomía urgente
Sería de elección, siempre que el riesgo anestésico lo permi- Los datos analíticos suelen ser inespecíficos, incluyendo leu-
ta y durante las primeras 72 horas del inicio del cuadro clíni- cocitosis, neutrofilia y elevación de reactantes de fase aguda.
co, ya que en esta fase la inflamación aún permite la identifi- A su vez, en caso de obstrucción biliar, encontraríamos una
cación correcta de las estructuras biliares y vasculares. elevación de la bilirrubina, a expensas de su fracción directa,
así como de las enzimas de colestasis (GGT y fosfatasa alca-
Conservador y colecistectomía diferida lina) y de citolisis (GOT/AST y GPT/ALT). La ecografía
El tratamiento consiste en dieta absoluta, fluidoterapia, anal- abdominal debería ser la primera prueba a realizar para aco-
gesia y antibioticoterapia de amplio espectro. La colecistos- tar el diagnóstico diferencial. En los casos en los que no se
tomía percutánea es un recurso terapéutico empleado gene- detecte la causa, la siguiente prueba deberá ser una TC o una
ralmente en colecistitis evolucionadas o en pacientes de alto colangiorresonancia magnética10,14.
riesgo quirúrgico que no mejoran con el tratamiento conser-
vador.
Tratamiento
Formas especiales El tratamiento se basa en el reposo digestivo, fluidoterapia,
antibioticoterapia empírica y, en los casos que proceda y de
Colecistitis enfisematosa forma individualizada, drenaje endoscópico (colangiopan-
Está causada por gérmenes productores de gas, principal- creatografía retrógrada endoscópica –CPRE–), percutáneo
mente Clostridium spp. Es más frecuente en pacientes diabé- (colangiografía transparietohepática –CTPH–) o quirúrgico
ticos. Tiene una peor evolución con rápida progresión a la de la vía biliar10.
gangrena, por lo que es necesaria la cirugía urgente.

Colecistitis alitiásica Diverticulitis aguda


Está asociada a una isquemia vesicular, típicamente en pa-
cientes graves que han sufrido un shock (politraumatizados,
grandes quemados, sepsis, etc.). El tratamiento suele requerir Fisiopatología
cirugía urgente o colecistostomía.
El mecanismo de producción clásico se pensaba que era por
Síndrome de Mirizzi obstrucción de la luz del divertículo con acumulación de se-
Se produce por la compresión extrínseca de la vía biliar por creciones y posterior sobreinfección. En la actualidad se con-
el cuello vesicular inflamado, a lo que puede contribuir el sidera que es debida a un proceso inflamatorio crónico rea-
cálculo biliar que genere un decúbito en la pared de la vesí- gudizado que genera una erosión del fondo del divertículo y
cula y la vía biliar. El tratamiento es quirúrgico y puede re- posterior perforación de este15.

5360 Medicine. 2015;11(90):5357-64


DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS: ABDOMEN AGUDO

Clínica una valoración de su correcta evolución y, en caso de fiebre,


intolerancia digestiva o empeoramiento, una nueva valora-
Los datos clínicos más frecuentes son el dolor abdominal a ción en Urgencias17,18.
nivel de hipogastrio y fosa ilíaca izquierda (FII) y, en ocasio-
nes, en FID en casos de sigma redundante o diverticulitis
derecha, hiporexia, náuseas/vómitos, disuria y aumento de la Formas especiales
temperatura15.
Diverticulitis derecha
Es más frecuente en Asia, donde representa un 35-85% del
Pruebas diagnósticas total de diverticulitis, a diferencia de los países occidentales
donde representa menos del 2%. Aparece a edades más tem-
Los datos analíticos suelen ser inespecíficos, incluyendo leu- pranas y suele asociarse con múltiples divertículos, mientras
cocitosis, neutrofilia y elevación de reactantes de fase aguda. que en países occidentales suele ser un divertículo único. El
Son útiles como complemento a la clínica y para valorar la cuadro clínico es difícil de distinguir del de una apendicitis o
gravedad de la diverticulitis e incluso predecir la probabili- de un cólico biliar/colecistitis. El tratamiento es similar al de
dad de un determinado tipo de tratamiento. El sedimento de una diverticulitis de sigma.
orina puede estar alterado por la proximidad del sigma a la
vejiga. La TC es la prueba diagnóstica de elección, presen- Divertículo gigante
tando datos como el engrosamiento de la pared del colon, Se caracteriza por un tamaño superior a 4 cm. Suelen ser
presencia de divertículos, alteración de la grasa adyacente y, únicos y de localización sigmoidea. El dato clínico más fre-
en casos complicados, neumoperitoneo (local/difuso), líqui- cuente es el dolor abdominal inespecífico, siendo típico el
do libre o un absceso intra/retroperitoneal. El principal pro- diagnóstico en forma de complicación (perforación, volvula-
blema radica en la imposibilidad de diferenciación de una ción). Su tratamiento es la resección colónica segmentaria,
neoplasia subyacente, por lo que suele requerir un estudio no recomendándose la diverticulectomía, ya que el cuello
colonoscópico posterior15. puede estar afecto por el proceso inflamatorio.

Tratamiento Isquemia mesentérica


El tratamiento se basa en el reposo digestivo, fluidoterapia, La isquemia mesentérica (IM) se produce cuando el flujo
antibioticoterapia empírica y, en los casos que proceda, dre- sanguíneo resulta insuficiente para satisfacer los requeri-
naje percutáneo o intervención quirúrgica, siempre de for- mientos del intestino, comprometiendo su viabilidad y pro-
ma individualizada. El drenaje percutáneo, guiado por eco- duciéndose con el paso del tiempo un infarto y sepsis por
grafía/tomografía, estará indicado cuando haya un absceso traslocación bacteriana. Existen dos formas clínicas, IM agu-
de tamaño superior a 5 cm o inferior sin respuesta al trata- da (IMA) y colitis isquémica (CI)19,20.
miento antibiótico15. La cirugía estará indicada en los casos
de peritonitis, y la técnica quirúrgica dependerá de los ha-
llazgos intraoperatorios, estabilidad hemodinámica, estado Isquemia mesentérica aguda
nutricional del paciente y experiencia del cirujano, pudien-
do realizarse lavado y drenaje, resección y anastomosis pri- Fisiopatología
maria, o resección y colostomía proximal. Estudios recien-
tes plantean el uso aislado de antiinflamatorios en el Embolia de la arteria mesentérica superior (50%). La
tratamiento de la diverticulitis no complicada, reservando la mayoría de los émbolos tienen un origen cardíaco. Es más
antibioticoterapia para los casos complicados15,16. El trata- frecuente en la arteria mesentérica superior (AMS) debido
miento ambulatorio ha demostrado, en casos seleccionados, a que su origen es en ángulo agudo, a diferencia del tronco
conseguir los mismos resultados que con un ingreso hospi- celíaco y la arteria mesentérica inferior que nacen de forma
talario pero con una menor repercusión en la vida personal perpendicular. El émbolo puede localizarse en cualquier
y familiar del paciente y un ahorro en los costes. Los crite- punto de la AMS, pero lo más frecuente es por debajo de la
rios de inclusión son una diverticulitis no complicada, edad arteria cólica media, siendo el segmento intestinal más
menor de 80 años, ausencia de comorbilidades importantes, afectado el yeyuno medio. El inicio de la sintomatología es
no toma de fármacos inmunosupresores, ausencia de cri- brusco como consecuencia de la ausencia de circulación co-
terios de sepsis grave, tolerancia oral y aceptación por el lateral.
paciente y familiares. El protocolo de tratamiento inclu-
ye dieta líquida durante las primeras 48-72 horas y poste- Isquemia no oclusiva (25%). La isquemia no oclusiva
riormente progresiva sin fibra, antibiótico oral durante (IMNO) se produce como consecuencia de una vasocons-
7-10 días (amoxicilina-clavulánico 875-1.000 mg/8 horas o tricción debida al efecto de sustancias vasoactivas liberadas
1.000 mg 2 comprimidos/12 horas; en alérgicos a betalac- en respuesta a una situación de bajo gasto (shock séptico/
támicos, ciprofloxacino 500 mg/12 horas y metronidazol hipovolémico, insuficiencia cardíaca, etc.) en un intento de
500 mg/8 horas), revisión en la mitad del tratamiento para desviar la sangre hacia órganos vitales.

Medicine. 2015;11(90):5357-64 5361


URGENCIAS (IV)

Trombosis de la arteria mesentérica superior (15%). Es


más frecuente en pacientes ancianos con datos de arterios-
clerosis. Suele ocurrir en el origen de la arteria, por lo que la
extensión de la isquemia suele ser mayor que en la embolia y,
por tanto, también la mortalidad.

Trombosis de la vena mesentérica superior (10%). La


trombosis de la vena mesentérica superior (TVM) puede ser
primaria (30%) por un trastorno de coagulación (déficit de
antitrombina III, de proteína C y S) o secundaria (70%) a
procesos sépticos intraabdominales, enfermedad inflamato-
ria intestinal, pancreatitis, enfermedad hematológica o toma
de anticonceptivos orales21.

Clínica
El dato clínico fundamental es el dolor abdominal de inicio Fig. 2. Isquemia intestinal difusa.
brusco, de localización centroabdominal y de intensidad des-
proporcionada en relación con los hallazgos anodinos en la
exploración física, cuando lleva pocas horas de evolución. En valorarse la etiología, puesto que si es una IMNO es funda-
la IMNO y TVM el inicio suele ser más progresivo. En la mental el tratamiento de la causa, y si es una TVM debe
evolución de la enfermedad aparecen datos de irritación pe- instaurarse un tratamiento anticoagulante19-21.
ritoneal y un íleo paralítico por necrosis intestinal y, en oca-
siones, una hemorragia digestiva secundaria a la necrosis
mucosa. En los pacientes ancianos el cuadro clínico puede Colitis isquémica
estar enmascarado por un deterioro cognitivo19-21.
Etiopatogenia
Pruebas diagnósticas La CI es la forma más frecuente de isquemia intestinal. Afec-
Los datos analíticos suelen ser inespecíficos, incluyendo leu- ta generalmente a pacientes ancianos, con predilección por el
cocitosis con neutrofilia, hemoconcentración y, cuando hay sexo masculino. Aunque puede afectarse cualquier zona del
una necrosis establecida, elevación enzimática (amilasa, lac- colon y del recto, son especialmente vulnerables el colon de-
tato deshidrogenasa o creatinfosfoquinasa) y acidosis meta- recho (área avascular de Treves, ausencia hasta en un 20% de
bólica láctica. La TC abdominal con contraste intravenoso es la población de una o más de las tres ramas principales coló-
la prueba de elección. Los hallazgos de la IM incluyen en- nicas de la AMS y escaso desarrollo de la arteria marginal en
grosamiento de la pared intestinal con ausencia de captación el 50% de la población), ángulo esplénico (punto de Griffith)
de contraste, dilatación de asas intestinales, trombos o émbo- (escaso desarrollo de la arteria marginal hasta en el 30% de
los vasculares con ausencia de contraste vascular distal a es- la población) y unión rectosigmoidea (punto de Sudeck)22,23.
tos, neumatosis intestinal o portal y líquido libre19-21. Las causas pueden ser:
1. Oclusión vascular: embólica, trombótica, traumática
Tratamiento (cirugía aórtica) o enfermedad de pequeño vaso.
El manejo inicial debe incluir dieta absoluta, soporte hemo- 2. No oclusiva: es la más frecuente. Puede ser por vaso-
dinámico, antibioticoterapia empírica de amplio espectro y constricción en situaciones de bajo gasto, consumo de fárma-
colocación de sonda nasogástrica (SNG) (atenúa el efecto cos o por obstrucción colónica (la distensión del segmento
negativo de la hiperpresión intraabdominal sobre la perfu- proximal da lugar a un aumento de la presión intramural que
sión intestinal) si hay distensión abdominal. La toma de de- dificulta la irritación).
cisiones debe realizarse de forma individualizada pero, en
principio, ante la evidencia de una peritonitis o perforación, Clínica
debe indicarse laparotomía de forma inmediata y, en algunos El dolor abdominal es el síntoma inicial en más del 80% de
casos, con laparoscopia previa para la evaluación de la exten- los casos. Suele acompañarse de tenesmo, rectorragia/hema-
sión de la isquemia en casos de dudosa resecabilidad. El ob- toquecia que aparece en las primeras 24 horas con un carác-
jetivo es valorar la extensión de la isquemia y la reversibilidad ter leve y autolimitado, y diarrea. Para el diagnóstico de la CI
de las zonas isquémicas y, en función de esto, o no hacer se requiere un alto índice de sospecha, puesto que coexisten
gesto quirúrgico alguno (cirugía exploradora) o realizar una síntomas presentes en otras enfermedades más prevalen-
resección intestinal (fig. 2). En ocasiones se puede comenzar tes22,23. Los datos analíticos suelen ser inespecíficos, de forma
con cirugía de revascularización de la AMS, valorando la ne- similar a la IMA. La TC abdominal con contraste permite
cesidad de una resección intestinal asociada. Una vez hecha realizar un diagnóstico de aproximación excluyendo otras
esta, dependiendo de múltiples factores, podrá optarse por la entidades, pero no el diagnóstico del tipo de colitis, puesto
realización de una cirugía de revisión a las 24-48 horas que el engrosamiento de pared y líquido libre suelen ser
(second-look), anastomosis primaria o estoma. En los casos en inespecíficos. Por el contrario, la ausencia de captación de
los que no exista una indicación quirúrgica inmediata debe contraste parietal, neumatosis intestinal o portal son bastan-

5362 Medicine. 2015;11(90):5357-64


DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS: ABDOMEN AGUDO

te específicos de un origen isquémico. La colonoscopia es la


prueba de elección para la confirmación diagnóstica. Permi-
te realizar una clasificación en leve (mucosa de aspecto páli-
do y edematoso con zonas de equimosis, petequias y erosio-
nes mucosas subcentimétricas), moderada (nódulos rojo
violáceos que reflejan la hemorragia submucosa, ulceración
de la mucosa y submucosa con exposición de la muscular) y
grave (gangrena de la mucosa)19,22,23.

Tratamiento
El manejo inicial es similar a la IMA. La toma de decisión
quirúrgica debe realizarse de forma individual pero, en princi-
pio, ante la presencia de peritonitis o deterioro en el curso Fig. 3. Perforación yeyunal de origen diverticular en borde mesentérico (flecha
negra).
clínico del paciente estaría indicada la realización de una lapa-
rotomía seleccionando la técnica en función de la localización
del segmento isquémico (hemicolectomía derecha con/sin punción-drenaje percutáneo. La intervención quirúrgica sue-
anastomosis primaria, resección de recto-sigma y colostomía, le indicarse por un fracaso del manejo conservador o por una
colectomía subtotal con/sin anastomosis primaria)19,22,23. mala situación inicial del paciente con claros datos de sepsis.
La técnica quirúrgica dependerá de los hallazgos intraopera-
torios, pudiendo realizarse lavado y drenaje, sutura primaria
Perforación de víscera hueca y, en los casos más desfavorables, una exclusión duodenal26.

Gastroduodenal Intestino delgado


La causa más frecuente es la úlcera gastroduodenal cuya etio- Es poco frecuente en comparación con el resto de las locali-
logía es multifactorial, siendo factores de riesgo el consumo de zaciones del tubo digestivo. Las causas más frecuentes son
tabaco, de antiinflamatorios sin protector gástrico y la infec- los divertículos, los cuerpos extraños, la enfermedad inflama-
ción por H. pylori. La salida de alimento y jugo gástrico pro- toria intestinal, la IM y los traumatismos abdominales (fig. 3).
duce inicialmente una peritonitis química que, con el paso de Los datos clínicos son el dolor abdominal de inicio brusco,
las horas, se transforma en una peritonitis bacteriana. El dato cuya localización depende del segmento intestinal afecto, pu-
clínico más frecuente es el dolor epigástrico de inicio brusco e diendo asociarse otros datos en función de la causa (por
intenso que se puede irradiar hacia ambos hipocondrios, hom- ejemplo, diarrea en la enfermedad de Crohn) y la consecuen-
bro y posteriormente hacia la FID o todo el abdomen. Los cia (peritonitis, fiebre, etc.). Los datos analíticos suelen ser
datos analíticos suelen ser inespecíficos. La radiología simple inespecíficos. La TC abdominal es la prueba diagnóstica de
de tórax y abdomen en bipedestación (si no es posible, en de- elección. El tratamiento debe realizarse de forma individua-
cúbito lateral con rayo horizontal) podría mostrar un neumo- lizada atendiendo a la causa, tiempo de evolución, estado del
peritoneo. La TC abdominal estará indicada en casos de sos- paciente, tamaño de la perforación y estado de tejidos adya-
pecha clínica con radiología simple no concluyente. El centes, etc., pudiendo realizarse o cirugía (sutura primaria,
tratamiento consiste en dieta absoluta, fluidoterapia, SNG y resección intestinal) o manejo conservador (dieta absoluta,
cirugía basada en la biopsia-exéresis de la úlcera (opcional), SNG, fluidoterapia, antibioticoterapia con o sin punción/
sutura primaria y epiploplastia. En casos muy seleccionados, drenaje percutáneo)26.
con estabilidad hemodinámica y sin signos de peritonitis po-
dría realizarse un tratamiento no quirúrgico24,25.
Colorrectal
Duodenal Las causas más frecuentes son la diverticulitis, yatrogenia tras
una colonoscopia y neoplásica, la cual puede producirse bien
Suele relacionarse principalmente con el uso de fármacos, en la zona del propio tumor o a distancia, generalmente en el
divertículos, yatrogenia (CPRE) o por cuerpos extraños. Los ciego en los tumores oclusivos con válvula ileocecal compe-
datos clínicos más frecuentes son la fiebre y el dolor abdomi- tente. Los datos clínicos son el dolor abdominal cuya locali-
nal en epi o mesogastrio con escasos datos de irritación peri- zación inicial dependerá del lugar de la perforación, asociado
toneal, ya que la perforación suele ser retroperitoneal. Los a datos en función de la causa y la consecuencia (absceso, pe-
datos analíticos suelen ser inespecíficos. La TC abdominal es ritonitis). Los datos analíticos suelen ser inespecíficos. La TC
la prueba diagnóstica de elección. El tratamiento debe reali- abdominal es la prueba diagnóstica de elección. El tratamien-
zarse de forma individualizada, atendiendo a la causa y estado to debe realizarse de forma individualizada atendiendo a la
del paciente, pudiendo optarse por un manejo conservador causa, tiempo de evolución, estado del paciente, tamaño de la
con dieta absoluta, fluidoterapia, SNG, antibioticotera- perforación y estado de tejidos adyacentes y situación onco-
pia empírica de amplio espectro y, en los casos necesarios, lógica, pudiendo realizarse un manejo quirúrgico o no26.

Medicine. 2015;11(90):5357-64 5363


URGENCIAS (IV)

Hematoma de la vaina de los rectos Bibliografía


Etiopatogenia t Importante tt Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Es una entidad poco frecuente cuya incidencia va en aumen-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
to debido a la mayor longevidad de la población y al uso de
fármacos antiagregantes y anticoagulantes.
✔ Epidemiología

Se han implicado como factores desencadenantes manio- ✔1. t Wray CJ, Kao LS, Millas SG, Tsao K, Ko TC. Acute appendicitis:
controversies in diagnosis and management. Curr Probl Surg.
bras de hiperpresión abdominal, cirugía abdominal, paracen-
2013;50:54-86.
tesis, inyecciones subcutáneas con heparinas de bajo peso
molecular, etc. La localización habitual suele ser infraumbi-

2. Segev L, Keidar A, Schrier I, Rayman S, Wasserberg N, Sadot E. Acute
appendicitis in the elderly in the twenty-first century. J Gastrointest Surg.
2015;19:730-5.
lical, ya que por debajo de la línea de Douglas no existe vaina
aponeurótica posterior, y los músculos y vasos están más des-

3. Yu CW, Juan Ll, Wu MH, Shen CJ, Wu JY, Lee CC. Systematic review
and meta-analysis of the diagnostic accuracy of procalcitonin, C-reactive
protein and white blood cell count for suspected acute appendicitis. Br J
protegidos. El sangrado se suele producir por rotura de la Surg. 2013;100:322-9.
arteria epigástrica inferior o de sus ramas musculares. 4. Flum DR. Clinical practice. Acute appendicitis—appendectomy or the
“antibiotics first” strategy. N Engl J Med. 2015;14:1937-43.

5. Mason RJ, Moazzez A, Sohn H, Katkhouda N. Meta-analysis of randomi-
zed trials comparing antibiotic therapy with appendectomy for acute un-
Clínica complicated (no abscess or phlegmon) appendicitis. Surg Infect.
2012;13:74-84.
6. Akinosoglou K, Kraniotis P, Thomopoulos K, Assimakopoulos SF. Epi-
Suele presentarse de forma aguda como un dolor abdominal ploic appendagitis: a non-surgical cause of acute abdomen. Ann Gas-
localizado en hipogastrio, junto con una tumoración doloro- troenterol. 2015;28:296-8.
7. García-Marín A, Nofuentes-Riera C, Mella-Laborde M, Pérez-López M,
sa no pulsátil a nivel del recto anterior. Puede asociarse a Pérez-Bru S, Rubio-Cerdido JM. Epiploic appendagitis: a rare cause of
náuseas, vómitos, febrícula y, en casos graves, un shock hipo- abdominal pain. Cir Cir. 2014;82:389-94.
volémico. Existen una serie de signos que pueden ayudar al ✔
8. Yokoe M, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Mayumi T, Gomi H, et
al. TG13 Diagnostic criteria and severity grading of acute cholecystitis
diagnóstico como Fothergill (la contracción abdominal de- (with videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2013;20:35-46.
9. Kirkil C, Ilhan YS, Aygen E, Bulbuller N, Gulturk B, Coskun S. A retros-
termina una mejor visualización y menor movilidad de la pective analysis of the treatment results of 1557 patients with acute cho-
masa), Laffont (equimosis sobre la masa) o Nadeau (aumento lecystitis. J Pak Med Assoc. 2015;65:277-82.
del dolor a nivel del hematoma con la elevación de la cabeza ✔
10. t Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Pitt HA, Gomi H, Yoshida
M, et al. TG13: updated Tokyo guidelines for the management of
o la pierna). acute cholangitis and cholecystitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci.
2013;20:1-7.

11. Cao AM, Eslick GD, Cox MR. Early cholecystectomy is superior to dela-
yed cholecystectomy for acute cholecystitis: a meta-analysis. J Gastroin-
Pruebas diagnósticas test Surg. 2015;19:848-57.
12. Cull JD, Velasco JM, Czubak A, Rice D, Brown EC. Management of acu-
te cholecystitis: prevalence of percutaneous cholecystostomy and delayed
Los datos analíticos son inespecíficos, incluyendo anemia, cholecystectomy in the elderly. J Gastrointest Surg. 2014;18:328-33.
leucocitosis con neutrofilia y alteración de los parámetros de ✔
13. Gutt CN, Encke J, Köninger J, Harnoss JC, Weigand K, Kipfmüller K, et
al. Acute cholecystitis: early versus delayed cholecystectomy, a multicen-
coagulación. La ecografía abdominal mostraría una lesión ter randomized trial. Ann Surg. 2013;258:385-93.
heterogénea con zonas hipoecoicas e hiperecoicas. La TC ✔
14. Nishino T, Hamano T, Mitsunaga Y, Shirato I, Shirato M, Tagata T, et al.
Clinical evaluation of the Tokyo guidelines 2013 for severity assessment
además permite realizar una clasificación en tres grupos, of acute cholangitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2014;21:841-9.
I (unilateral o contenido en el músculo), II (bilateral o no ✔
15. t Medina-Fernández FJ, Díaz-Jiménez N, Gallardo-Herrera AB,
Gómez-Luque I, Garcilazo-Arsimendi DJ, Gómez-Barbadillo J.
contenido en el músculo) y III (invasión del espacio prevesi-
New trends in the managment of diverticulitis and colonic diverti-
cal o peritoneo). cular disease. Rev Esp Enferm Dig. 2015;107:162-70.
Un diagnóstico correcto es fundamental no sólo para ✔
16. Wieghard N, Geltzeiler CB, Tsikitis VL. Trends in the surgical manage-
ment of diverticulitis. Ann Gastroenterol. 2015;28:25-30.
realizar un tratamiento adecuado sino también para evitar
cirugías innecesarias. El diagnóstico diferencial puede esta-

17. Jackson JD, Hammond T. Systematic review: outpatient management of
acute uncomplicated diverticulitis. Int J Colorectal Dis. 2014;29:775-81.
blecerse con patologías intraabdominales (apendicitis, diver- ✔
18. Biondo S, Golda T, Kreisler E, Espin E, Vallribera F, Oteiza F, et al. Out-
patient versus hospitalization management for uncomplicated diverticuli-
ticulitis, etc.) y de pared abdominal (hernia incarcerada). tis: a prospective, multicenter randomized clinical trial (DIVER Trial).
Ann Surg. 2014;259:38-44.

19. t Sise MJ. Acute mesenteric ischemia. Surg Clin North Am.
2014;94:165-81.
Tratamiento ✔
20.
21.
Acosta S. Mesenteric ischemia. Curr Opin Crit Care. 2015;21:171-8.
Singal AK, Kamath PS, Tefferi A. Mesenteric venous thrombosis. Mayo
Clin Proc. 2013;88:285-94.
El tratamiento debe basarse en el reposo, la analgesia y, en
los casos que proceda, transfusión de concentrados de hema-

22. Mosinska P, Fichna J. Ischemic colitis: current diagnosis and treatment.
Curr Drug Targets. 2015;16:209-18.

tíes y corrección de la coagulación. En ocasiones puede ser ✔


23. Washington C, Carmichael JC. Management of ischemic colitis. Clin Co-
lon Rectal Surg. 2012;25:228-35.
necesaria la angio-embolización. Es rara la indicación qui- ✔
24. Nirula R. Gastroduodenal perforation. Surg Clin North Am. 2014;94:31-
4.
rúrgica27,28. 25. Dimou F, Velanovich V. Perforations of the esophagus and stomach: what
should I do? J Gastrointest Surg. 2015;19:400-6.

26. Brown CV. Small bowel and colon perforation. Surg Clin North Am.
2014;94:471-5.
Conflicto de intereses ✔
27. Hatjipetrou A, Anyfantakis D, Kastanakis M. Rectus sheath hematoma: a
review of the literature. Int J Surg. 2015;13:267-71.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.



28. Kasotakis G. Retroperitoneal and rectus sheath hematomas. Surg Clin
North Am. 2014;94:71-6.

5364 Medicine. 2015;11(90):5357-64

Вам также может понравиться