Вы находитесь на странице: 1из 20

1

ÍNDICE

1 Introducción ................................................................................................................... 3

2 Logística Inversa ............................................................................................................ 5

3 Ventajas y desventajas de la logística inversa ............................................................... 7

4 Causas que generan la necesidad de implementar logística inversa. ............................ 8

5 Los seis caminos de la logística inversa ...................................................................... 14

6 Pasos para la implantación de la logística inversa ....................................................... 16

7 Barreras de la logística inversa .................................................................................... 18

8 Conclusiones ............................................................................................................... 20

9 Bibliografia. .................................................................................................................. 20

2
1 Introducción

El presente documento está elaborado con el objetivo de brindar información acerca de los

puntos más relevantes sobre logística inversa y así ampliar los conocimientos que se tienen

sobre administración logística.

Actualmente la logística se ocupa de temas directamente relacionados con la gestión

de la empresa con relación a sus clientes y proveedores (logística externa) y sus procesos

logísticos relacionados con la producción (logística interna). La preocupación por el medio

ambiente ha pasado de ser minoritaria a extenderse de una manera notable: prensa, políticos,

organizaciones sociales, todos se hacen eco de las voces autorizadas de científicos que, desde

hace años, han venido alertando sobre la degradación acelerada que estamos provocando en el

planeta.

Las empresas, ante las presiones de gobiernos y de consumidores, tratan de mejorar

tanto los procesos como sus productos, de manera que el impacto medioambiental, desde el

diseño del artículo fabricado hasta el final de la vida útil del mismo, sea lo menos dañino

posible. Una fuente de mejora indudable es la relacionada con la logística y los nuevos retos

que plantea la recuperación de material a reusar o reciclar.

Toda la problemática que rodea estas decisiones se viene denominando logística

inversa, ya que supone canalizar un nuevo flujo desde el consumidor hacia el fabricante. La

logística inversa, que está llamando cada vez más la atención de los responsables de empresas

y de los investigadores, implica nuevas oportunidades y obligaciones, a la par que plantea la

necesidad de proponer y generar nuevas soluciones para problemas que, hace años, no se

ponían de manifiesto.

La información para la presente monografía provino de fuentes de carácter secundario,

tales como artículos científicos y libros.

3
El documento consta de ocho partes, la primera da a conocer los conceptos básicos de

logística inversa, la segunda parte da a conocer sus objetivos, la tercera sus ventajas y

desventajas, la cuarta acerca de las principales causas para implementar una logística inversa,

la quinta es sobre las diferencias entre logística directa y logística inversa, la sexta es los

caminos de la logística inversa, la séptima son los pasos para la implantación de la logística

inversa y la última parte trata de las barreras de la logística inversa.

4
2 Logística Inversa

Logística

Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en

proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el

punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de

cumplir con los requerimientos del cliente final.(Council of Logistics Management (CLM)

define la logística como,1995)

Logística inversa

La RAE afirma: Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia

prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto

de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el

propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución.

En 1992 el Council Logistic Management publica la primera definición conocida de logística

inversa (Stock, 1928): “…El término comúnmente usado para referirse al rol de la logística en

el reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales peligrosos; una perspectiva

más amplia incluye todo lo relacionado con las actividades logísticas llevadas a cabo en la

reducción de entrada, reciclaje, substitución y reuso de materiales y su disposición final.”

Brito, Flapper & Dekker (2002), en la publicación: “Reverse logistic: A review of case studies”

afirman:

Que la logística inversa está enmarcada dentro de varias actividades económicas como el

mercado, la competencia, la organización económica de la empresa y el medio ambiente, y que

además en las últimas décadas ha tenido una creciente relevancia, tanto en el campo científico,

como en la práctica empresarial. Y, citando a Pfohl, estos mismos autores, definen a la logística

5
inversa como: “El uso de los métodos logísticos para crear con la materia de residuo, con una

visión económica y ecológica, un flujo eficiente de estos residuos, que permitan cambios en el

tiempo y el espacio, hacia mejoras en calidad y cantidad”.

Otro enfoque de la logística inversa es considerarla como un conjunto de procesos

encargados de recibir, evaluar, registrar y transformar o tratar los productos retornados por

los clientes, para reutilizarlos en el medio industrial o disponerlos adecuadamente para

reducir los impactos en el medio ambiente, la comunidad y generar beneficios económicos.

(Barker y Zabinsky, 2008).

En el ámbito empresarial la logística inversa tiene como objetivo planear, ejecutar y

controlar los flujos de productos, información y dinero, mediante la identificación y el

diseño de procesos eficientes que permitan su reuso, recuperación, reciclaje o eliminación,

con el fin de minimizar los impactos ambientales y maximizar los beneficios

económicos de la empresa (Lin, Lee y Lee, 2009)

Objetivos de la logística inversa

● Realizar una adecuada planeación, ejecución y control de los flujos de productos,

información y dinero entre los diversos procesos considerados dentro de la logística

inversa que permitan la generación de valor y reducción de costos en las operaciones

de logística inversa.

● Identificar, diseñar, implementar y mejorar procesos eficientes para los productos

gestionados en la logística inversa que permitan su reparación para el reuso,

recuperación, reciclaje o eliminación con el fin minimizar los impactos ambientales

y maximizar los beneficios económicos de la empresa.

6
● Minimizar la cantidad de productos a recuperar en la cadena de suministro a través de

sistemas de control de calidad de procesos (Seis Sigma y Kaizen), negociación con

otros actores de la cadena de suministro como responsabilidad de los retornos de

productos, fechas de vencimiento de garantías o recuperación de los productos.

● Gestión de compras.

● Gestión de residuos.

● Retirada de mercancía.

● Clasificación de productos.

● Ingeniería de producto.

● Reutilización o destrucción.

● Devolución.

● Reciclaje.

● Sustitución de materiales.

3 Ventajas y desventajas de la logística inversa

Ventajas

Algunas de las ventajas potenciales de la implementación de un programa de Logística Inversa

se mencionan a continuación:

● Disminución de la “sorpresa” o incertidumbre en la llegada de PFU.

● Reaprovechamiento de algunos materiales.

● Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados.

● Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra.

● Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.

● Obtención de información de retroalimentación acerca del producto.

7
Desventajas

● Se requiere la realización de estudios previos para el establecimiento de políticas de

decisión en el tema.

● No se trata sólo de una simple manipulación del producto.

● Todos los departamentos de la empresa están relacionados con las actividades que se

pretendan implementar de Logística Inversa.

● Las entradas a un proceso de Logística Inversa son “impredecibles”.

● Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y

minuciosa.

4 Causas que generan la necesidad de implementar logística inversa.

● Mercancía en estado defectuoso

● Retorno de exceso de inventario

● Devoluciones de clientes

● Productos obsoletos

● Inventarios estacionales

Diferencias entre logística directa y logística inversa

Logistica Directa: Logistica Inversa:

Estimación de demanda relativamente cierta Estimación de demanda más compleja

Transporte de uno a muchos, generalmente Transporte de muchos a uno, generalmente.

Calidad de productos uniforme Calidad del producto no uniforme

8
Envase uniforme del producto. Envase a menudo dañado e inexistente.

Precio relativamente uniforme Precio en función de muchos factores

Reconocida importancia a la rapidez de Poca importancia, en general, de la rapidez

entrega. de entrega.

Costos definidos y monitorizados por Costos menos visibles y rara vez

sistemas de contabilidad contabilizados

Gestión de inventario relativamente sencilla Gestión de inventario muy compleja

Ciclo de vida del producto gestionable Ciclo de vida producto más complejo

Estrategias de Marketing bien conocidos Marketing complejo por varios factores

(Cabezas, 2012)

Se puede considerar que la diferenciación fundamental entre logística directa e inversa en

numerosos sectores de la actividad económica se halla en la demanda. La afirmación de que

nadie planifica las mermas y los rechazos es en muchos casos una verdad contundente. Por

ende se trabaja sobre la incertidumbre de cuántos serán mis rechazos o devoluciones.

La modelización y la estructuración del transporte también son factores de la cadena de

suministro significativamente distintos cuando se trata de logística inversa. En logística directa,

en especial cuando el diseño del transporte termina en el comercio minorista, por ejemplo, el

modelo de red de transporte es en esencia de uno a muchos. En logística inversa, en cambio,

habitualmente y en la mayoría de los sectores la modelización del transporte es de muchos a

uno, ya sea este un reciclador, un operador logístico o, incluso, el propio productor.

9
La calidad es una condición necesaria para estar presente en el mercado. Se busca la

uniformidad de la calidad del producto para la utilización diseñada, y los déficits de calidad se

gestionan en el marco de parámetros y protocolos bien definidos, como las normas ISO 9000

y otras. Sin embargo, el concepto de calidad dentro de la logística inversa, ¿cómo se gestiona?

¿Cómo gestionar la calidad, que en la logística inversa no es uniforme?, es decir, la calidad del

producto mermó y no corresponde a los criterios que se plantearon al principio de la producción

del producto. En este punto, la clasificación por tipologías y calidades diferenciadas es la

herramienta de gestión que se utiliza en la logística inversa, y, como se puede apreciar, se

diferencia mucho de los procedimientos habituales de la logística directa, en sí es aprovechar

al máximo los residuos o el remanente de los productos que son devueltos o están deteriorados.

En cuanto al envase y embalaje, las diferencias entre las logísticas directa e inversa son

evidentes. En la logística directa los esfuerzos se enfocan en la uniformidad, la

homogeneización, la estandarización, el marcaje y la identificación del producto, al contrario

la logística inversa se enfrenta a situaciones en las que a menudo el envase o el embalaje está

dañado o, lo que es peor, es inexistente. La gestión y los procedimientos de identificación son

muy complejos y, por consiguiente, costosos; Los esfuerzos se enfocan principalmente en el

que hacer con estos envases o embalajes.

En la logística directa, el precio del producto, que al fin y al cabo fija el mercado, está

influenciado por elementos clásicos de una gestión empresarial, como reflejo del valor del

producto, su precio es determinante. En cambio, en la logística inversa, el precio no refleja de

la misma manera el valor del artículo. La pregunta es evidente: ¿qué valor tienen los retornos,

los residuos, las mermas, las no calidades, etc., los cuales constituyen la mayoría de los

10
productos, principal objetivo de la logística inversa. La respuesta es simple: depende. Depende

del estado del producto, de sus posibilidades de reutilización, de los costes repercutidos en su

procesamiento, del precio de referencia que tenga al ser nuevo, de sus posibilidades y estado

de reciclaje, etcétera. Lo que indica que el precio que se fija en logística inversa está

directamente conectado a múltiples factores.

En logística directa, la rapidez en las entregas es un elemento crucial y un factor de ventaja

competitiva relevante, que ha acogido una notable importancia en la cadena de suministro. Este

hecho, sin embargo, es menos exigente en logística inversa y mucho menos determinante en el

éxito de su gestión, no garantiza que al tener un flujo rápido de devoluciones o reciclado, la

organización genere mayor valor o utilidad al producto.

El coste y el mapa de costes en logística directa están claramente dibujados y monitorizados en

la mayoría de las organizaciones. Distinto a esto los costes inversos de logística son menos

visibles y su contabilización requiere un sistema de gestión distinto en el que no se les confiere

la importancia que en realidad tienen y suelen pasar más desapercibidos. No se monitorea

claramente el valor de realizar un retorno de producto o una re-fabricación.

La gestión de los inventarios dispone en la logística directa de unos modelos y automatismos

de los que carece, en general, la logística inversa. Basta con pensar en la dificultad de

homogeneización, estandarización e identificación de los productos una vez que han agotado

su vida útil.

El ciclo de vida de un producto en la logística directa está gestionado y monitorizado en todas

y cada una de sus etapas. Sin embargo, cuando se trata de monitorizar el ciclo de vida de un

11
producto que se halla en un flujo de logística inversa, el procedimiento se vuelve más difícil de

llevar a cabo. Como se menciona anteriormente, el estado de deterioro, la inexistencia de

identificación y la falta de estandarización en cuanto a la forma de retornos, entre otros factores,

hacen que el necesario análisis resulte notablemente más complejo y, por falta de capital, menos

preciso.

Por último, las técnicas de mercadotecnia como elemento potenciador del producto en la cadena

de suministro y en la puesta a disposición del mercado son, en la logística directa, un factor

clave para su éxito comercial. Por el contrario, apenas se hace referencia a la relevancia de la

logística inversa más allá de las campañas institucionales relacionadas con el medio ambiente.

No se invierte en campañas de marketing que influyan en las personas al buen reciclaje de los

productos.

Como se mencionó anteriormente, se evidencia claramente las diferencias entre logística

directa y logística inversa, por ende lo que se busca con la logística inversa es convertir

diferentes gastos en ingresos y beneficios para las organizaciones.

12
Integración de la red de logística tradicional y logística inversa:

Fuente: Logística tradicional vs. Logística inversa, google imágenes

13
5 Los seis caminos de la logística inversa

Rogers y Tibben-Lembke (1999) identifica algunos elementos como clave para el éxito de la

implantación de la logística inversa en las empresas, distinguiendo en entre ellos:

Camino 1. Reutilización o reventa: consiste en recuperar el producto para darle un

nuevo uso, dado que este mantiene su forma y posee un nulo o escaso deterioro. En

este caso el producto es sometido a operaciones de limpieza y mantenimiento que

permiten aprovecharlo en su totalidad, aunque existan mínimas diferencias con

productos similares pero nuevos.

Camino 2. Reparación: En este caso, el producto usado es sometido a reparación para

ponerlo de nuevo en funcionamiento. Estas operaciones se pueden llevar a cabo en

el domicilio del cliente o en los talleres de servicio técnico del proveedor. La

reparación nace generalmente de la necesidad de sustituir alguna pieza o

componente que haya alcanzado el fin de su vida útil.Son ejemplos de este tipo de

productos pequeños electrodomésticos, lavadoras, secadoras, etc.

Camino 3. Restauración: Consiste en devolver el valor al producto usado mediante la

utilización de nuevas tecnologías que permitan ampliar su vida útil. Esta operación

suele llevarse a cabo en el caso de la aviación civil y militar.

Camino 4. Refabricación y Canibalización:

Refabricación: Los componentes sometidos a este tipo de recuperación tienen un grado

de descomposición medio-alto y ofrecen a las empresas un beneficio significativo, ya

que al emplearlos en la remanufactura de un producto original se consiguen costos de

fabricación en muchos casos cercanos al 50% de los de un componente nuevo. De este

caso son ejemplos la industria del automóvil, la electrónica, la telefonía móvil,etc.

Canibalización: Se conocen así a aquellas operaciones de gestión de productos fuera de

uso(en el final de su vida útil), en las que solo se recupera una parte mínima de los

14
componentes que posteriormente se utilizan en el proceso de fabricación. Estas partes,

como los componen electrónicos, por ejemplo se destinan a operaciones de reparacion,

restauracion y refabricacion.

Camino 5. Reciclaje: Mediante el reciclaje se busca la recuperación del material

residual de un producto para utilizarlo como materia prima en la elaboración de uno

nuevo, el cual puede alcanzar los niveles de calidad de un producto original mediante el

uso de tecnologías cada vez más avanzadas. Es un procedimiento que permite el

aprovechamiento de los residuos, con lo que se reducen el volumen de desechos y la

necesidad de utilizar otras materias primas, lo que redunda en ahorro de energía y de

recursos naturales. Además, el reciclaje contribuye de manera muy efectiva al

incremento del PBI y, por extensión, del empleo. Un estudio de la Asociación de

Recicladores de Plastico de Europa (EuPR) determina que se podrían crear 50,000

nuevos puestos de trabajo en la Unión Europea si no se exportasen y se tratasen

adecuadamente in sito por operadores logísticos las dos terceras partes de los residuos

plásticos generados en el seno de la Unión.

Camino 6.- Vertedero e Incineración:

Vertedero controlado: Opción que pone punto final al ciclo de vida de un producto. Se

emplea en caso de que el producto no pueda ser acondicionado o utilizado de ninguna

otra manera. Tiene lugar en grandes extensiones de terreno, donde se excava y se rellena

alternando capas de basura y de tierra que se compactan. Se debe elegir una zona

geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie y

en las aguas subterráneas. Debido a que la descomposición anaerobica de los desechos

orgánicos genera gases, el relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar

15
explosiones. También conviene destacar el aprovechamiento de los residuos como

biomasa que genera gas combustible.

Incineración: Consiste en un proceso de combustión controlada a altas temperaturas,

que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y

gases. A lo largo del proceso de incineración se obtiene gran cantidad de calor que puede

ser aprovechado para la calefacción en ciudades o para generar energía eléctrica. Si bien

no se trata de un sistema de eliminación total, si determina una importante reducción de

peso (70%) y volumen (80%-90%) de las basuras orgánicas.

6 Pasos para la implantación de la logística inversa

Para llevar a cabo el proceso la implantación de un sistema de logística inversa son

necesarias varias etapas. Probablemente existen numerosas manera de numerar dichas

etapas mas sin embargo daremos a conocer las establecidas por los autores Adenso

Díaz, Mª José Álvarez y Pilar González en su libro “Logística Inversa y Medio

Ambiente”:

1. Análisis de las barreras de entrada. Hay que valorar que productos conviene tratar

de recuperar y cuáles no. El criterio que debería seguirse debe estar basado en el grado

de contaminación que produce, todo esto sin dejar de lado el coste que va a suponer su

recuperación.

2. Gestión de recogida: Hay que organizar cómo, cuándo y a través de que medios va

a producirse el retorno del producto. Para ello hay que tener establecido un buen canal

de distribución, con un sistema de transporte adecuado y con una buena comunicación

entre las distintas partes que lo compone para que el flujo sea óptimo.

3. Clasificación: Es necesario tener un lugar determinado para almacenar los productos

de retorno teniendo en cuenta que no siempre va a poder ser el mismo espacio donde se

16
almacenan los nuevos. Además hay que tener en cuenta que algunos de estos productos

no pueden estar un largo periodo almacenados, bien por su naturaleza o problema, o bien

por la urgencia que corre el volver a ponerlo en el mercado o devolvérselo al usuario.

Por este motivo, es necesario que esta etapa y la anterior estén bien complementadas, de

manera que el producto este en el momento adecuado en el lugar adecuado. Por otro

lado, hay que tener en cuenta el proceso al que se va a someter al producto de los

descritos anteriormente en el punto, ya que una buena manera de clasificación podría

venir determinada por estos tipos de procesos.

4. Colocación: Esta etapa consiste en enviar los productos a los destinos elegidos.

Dependiendo de las condiciones del ítem, de las obligaciones contractuales con el

vendedor y de la demanda del producto, pueden darse la siguiente:

Retorno a través del vendedor-distribuidor: cuando un producto defectuoso ha sido

colocado en el mercado, por obsolescencia o por exceso de existencias;

• Venta como nuevo: en caso de que el producto no haya sido usado o abierto (cabria

que hubiera que reembalar el ítem);

• Venta como final de existencia o con descuento: cuando el producto ha sido retornado

o si el vendedor tiene exceso de inventario, este puede ser revendido en una tienda de

fin de existencias;

• Venta en el mercado secundario: cuando una empresa no ha sido capaz de vender su

producto ni de colocarlo en una tienda de fin de existencias. Normalmente es una de las

últimas opciones;

• Donativo: si el producto todavía es servible pero tiene algún daño estético o defecto.

En este caso la empresa no recibe ninguna contrapartida económica;

• Reprocesamiento o renovación

• Recuperación de materiales, reciclaje o destinar el producto al vertedero

17
7 Barreras de la logística inversa

Barreras de la logística inversa Como todo proceso empresarial y como cualquier canal de

distribución, la logística inversa tiene sus barreras Algunas de ellas ya han ido apareciendo a

lo largo del trabajo, pero en este punto van a analizarse con más detenimiento:

según (Dannoritzer,2012) “Hoy en día existe poco interés en los procesos de logística inversa

desde el punto de vista de la gestión. Esto es debido a que muchas empresas centran su atención

en el corto plazo y consideran que la implantación de este sistema es muy costoso”

• Poca responsabilidad en la materia por parte de los productores en muchos países. El hecho

de que no sea una actitud generalizada y un negocio extendido en muchos países provoca que

muchas empresas no vean una oportunidad de negocio en la logística inversa. Esto, ligado a

que no en todos los países la normativa medioambiental es todo lo estricta que debería, provoca

que la responsabilidad por parte de las empresas acabe disipándose.

• Poco conocimiento de la normativa medioambiental así como poco control en muchas

ocasiones por parte de los gobiernos del cumplimiento de estas.

• Poca visión de la logística inversa como ventaja competitiva. Al no estar muy extendido este

proceso logístico se tiene la falsa concepción de que más que una ventaja competitiva es un

coste añadido.

• Falta de una previsión. Al ser algo novedoso, un concepto que ha surgido en las últimas

décadas no existen muchos estudios reales de lo que puede suceder en el largo plazo tras la

implantación de un sistema como estos.

Falta de concienciación social. Las empresas basan su oferta de negocio dependiendo en las

necesidades o en la demanda de la sociedad de manera que si esta no tiene una conciencia de

que el proceso de logística inversa es algo completamente necesario por la conservación del

medio ambiente y de los recursos naturales, no demandan este servicio. Como se ha comentado,

18
la falta de concienciación es algo que poco a poco se está viendo modificado en los últimos

años. Como se puede comprobar existen numerosas barreras a la implantación de la logística

inversa, pero bien es cierto que muchas de ellas vienen determinadas por el desconocimiento,

la desinformación y la concepción errónea de la materia

19
8 Conclusiones

Por todo lo expuesto en este documento, la logística inversa ha comenzado el desarrollo de una

fuerte revolución empresarial y puede llegar a convertirse en una muy buena oportunidad de

negocios, que cumpliendo con las disposiciones legales de cada país será una estrategia

corporativa para rescatar y preservar lo que nos queda del medio ambiente. Su potencial

crecimiento también puede atenuar o disminuir los costos logísticos directos en las

organizaciones. En la parte académica, especialmente en las universidades y centros de

investigación deberá hacerse un esfuerzo en las reformas curriculares para establecer o

implementar la cátedra de logística inversa en correspondencia con estrategias ecológicas que

invitaran al sector empresarial a modificar o revisar sus tradicionales procesos productivos, y

al igual que en la logística directa, aparecerán oportunidades para operadores logísticos de

transporte, almacenaje y distribución de productos o partes obtenidas del proceso logístico

inverso. Se deben aunar intereses entre la academia, el gobierno, sector productivo, gremios y

comunidad en general para establecer una concientización cultural hacia la logística inversa y

la logística verde que ayude a preservar el medio ambiente y sus ecosistemas. Todos debemos

pensar qué será de la vida de las próximas generaciones cuando no existan los recursos que por

mal manejo los agotamos en un periodo tan corto..

9 Bibliografia.

http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1167/900

20

Вам также может понравиться